Cortes de Apelaciones “Son tribunales ordinarios, colegiados compuestos por un número variable de jueces llamados ministros y cuya función primordial es ejercer dentro de su territorio la jurisdicción en segunda instancia y, excepcionalmente, conocer en primera o única instancia de ciertos procesos, así como también, de todos aquellos recursos judiciales expresamente establecidos en la ley”. Características 1. Son tribunales ordinarios. 2. Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de miembros llamados Ministros. 3. Son tribunales letrados y de derecho. 4. Son tribunales permanentes. 5. Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que generalmente es una Región o parte de una Región. 6. Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia. 7. Son tribunales de competencia común 8. Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal civil disciplinaria y política Cortes de Apelaciones • Regulación: Arts. 54 a 92 del COT. • 17 CAps. en todo el país. (Art. 54 COT). • Art. 55 letra f) COT: Territorio de la CAp. de Valparaíso. • Art. 56 Nº 3 COT: Número de ministros de la CAp. De Valparaíso. Composición de las Cortes de Apelaciones 1. Presidente. Art. 57 inc. 1 COT. 2. Ministros. Art. 57 inc. 2 y art. 56 Nº 3 COT. Situación de los “abogados integrantes” 3. Fiscales Judiciales. Art. 58 COT. 4. Relatores. Art. 59 COT (Valparaíso: 16). 5. Secretario. Art. 60 COT. Funcionamiento de las CAps. • En pleno o en Sala. Representación de las salas (art. 66 inc.2 COT). • Ordinario o extraordinario. Criterio: retardo. Art. 62 inc. 2 COT: Se entenderá que hay retardo cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente fuere i i t Funcionamiento ordinario • En teoría, las CAps trabajan “en pleno”. Situación de las CAps de una sola sala. • Práctica: Funcionan divididas en salas. RG: 3 ministros. Excepción: Primera Sala o Sala “tramitadora”, son 4. • Quórum de funcionamiento: 1. Pleno: Mayoría absoluta de los miembros de que se componga la CAp de que se trate. 2. Sala: Concurrencia de tres jueces, como mínimo. Materias de conocimiento en sala y en pleno • 1. 2. a. b. • Sala: Regla General: conocimiento de todos los asuntos jurisdiccionales. Excepciones: Juicios de amovilidad en contra de Jueces de Letras. RAp, RCFma, y consultas que inciden en juicios que conoce en primera instancia el Pdte de la CAp de Santiago. Pleno: La regla general es que conoce de los asuntos disciplinarios, administrativos y económicos. * Recurso de Queja. Aplicación de medidas disciplinarias. Competencia de las Cortes de Apelaciones (Art. 66 COT) 1º En única instancia: a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros. b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal; c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio jurisdiccional; d) De la extradición activa, y e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional. Competencia de las Cortes de Apelaciones (Art. 66 COT) 2º En primera instancia: a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política; b) De los recursos de amparo y protección, y c) De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras, y Competencia de las Cortes de Apelaciones (Art. 66 COT) 3º En segunda instancia: a) De las causas civiles y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros, y b) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de garantía. 4º De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras. 5º De los demás asuntos que otras leyes les encomienden. Forma de conocer en las Cortes de Apelaciones • Primero: distinguir si el asunto requiere o no “tramitación”. 1. Requiere tramitación: Sala tramitadora. Resoluciones o providencias de “mera substanciación”. Art. 70 COT. 2. No requiere tramitación: Pasa a la Sala o el Pleno según corresponda. • Segundo: Determinar si se conoce “en cuenta” o “previa vista de la causa” Conocimiento en cuenta o previa vista de la causa • Criterios Legales para su determinación: 1.- Art. 199 CPC. “La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las partes dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos. Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los auto en relación, si se hubieren solicitado oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal. Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se vean en cuenta”. • Resoluciones distintas a la sentencia definitiva. 2.- Art. 68 COT: indeterminado Tramitación ante las Cortes de Apelaciones 1.- Ingreso de la causa a la CAp. 2.- Primera resolución. 3.- Vista de la causa: a.- Notificación del decreto “autos en relación”. b.- Fijación o colocación de la causa en tabla. c.- Anuncio. d.- Relación. e.- Alegatos. 4.- Fallo. Ingreso de la causa • Supuesto: Causa tramitada en primera instancia y se dicta resolución apelable. La parte “agraviada” interpone reurso de apelación. 1. ¿Dónde se presenta el escrito de apelación?. Distinción entre tribunal “a quo” y “ad quem”. 2. Examen de admisibilidad. Resolución y plazo. 3. Admitido el recurso: “Téngase por interpuesto RAp”. 4. Se “elevan los autos” a la CAp. 5. a. Causa ingresa a la Secretaría de la CAp. Constancia de la fecha. Importancia para la comparecencia de las partes. Plazo y efectos de la no comparecencia. Se le asigna un rol de Corte. b. Primera resolución • Dictada por la sala “tramitadora”. Providencia de mera substanciación. • Varía según la materia: 1. Apelación: “Autos en relación”. 2. R. de Queja o de Hecho: “Informe al juez recurrido” 3. R. de Amparo: “Informe al juez o funcionario que corresponda”. 4. Otras materias (sin tramitación establecida): “Dése cuenta” Vista de la causa Se puede dividir entre 1.- Formalidades previas: a. Notificación del decreto “autos en relación”. Art. 221 CPC. b. Colocación de la causa en tabla. c. Anuncio (Ante el Relator y del Oficial de Sala). 2.- Vista de la causa propiamente tal: a. Relación b. Alegatos. 3.- Fallo (Acuerdos). Formación y contenido de la tabla • Art. 69 COT: Encargado de formar las tablas, momento en que lo hace. • Causas “agregadas”: 1º Las apelaciones relativas a la prisión preventiva de los imputados u otras medidas cautelares personales en su contra; 2º Los recursos de amparo, y 3º Las demás que determinen las leyes. • 1. 2. Contenido de la tabla: Izquierda: partes, día en que se ve, número de orden y de sala, nombre del relator. Derecha: [A] Artículo, Incidente, Sent. Interlocutoria o Autos; [D] Sent. Definitiva; [CC] Cuestión de Competencia; [CD] Casación y Apelación. Relación • ¿Qué es la relación? • Función del Relator. Art. 372 Nº 4 COT. • Forma de realizarla: Art. 374 COT. • “Vicios u omisiones substanciales en los procesos” Art. 373 COT. Relacionar con el art. 84 y la facultad de corrección de oficio. • En materia procesal penal: no existe relación en la vista de la causa. Alegatos • Exposición oral que hace el abogado en defensa de los derechos de su representado. • Orden de los alegatos: Apelante y luego apelado (art. 223 CPC). • Duración: Media hora. Prorrogable. • Oralidad “obligatoria”. Art. 226 CPC. • No se puede “replicar”. Sólo rectificaciones de hecho. Suspensión de la vista de la causa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Examen de causas colocadas en lugar preferente. Falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia. Muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestiona por sí mismo (15 días desde la notificación del hecho). Muerte del cónyuge o de alguno de los ascendientes o descendientes del abogado defensor ocurrida dentro de los 8 días anteriores a la vista. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o abogados de ellas (derecho puede ser ejercido una sola vez y el escrito debe presentarse hasta las 12 horas del día hábil anterior a la vista de la causa). Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir el mismo día en otro tribunal. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada. Que la causa “salga en trámite”. Materia penal: prohibida la suspensión por falta de integración del tribunal. Situación al término de la vista de la causa • La causa puede ser fallada de inmediato o quedar en acuerdo. • 1. Queda en acuerdo, por ejemplo: El tribunal decreta una medida para mejor resolver (Art. 227 CPC). El tribunal, a petición de parte, ordena “se informe en derecho”. Plazo: no más de 60 días. Cuando así se resuelve para un mejor estudio. Plazo: 15 o 30 días, dependiendo si lo pide uno o varios ministros respectivamente. 2. 3. • Materia Penal: La regla general es que se falle de inmediato. “Acuerdos”en los tribunales colegiados • Regulados: Arts. 72 a 89 COT. • “Estudio, discución y adopción de un fallo por un tribunal colegiado, con independencia de si conocieron en cuenta o previa vista de la causa”. • 1. 2. 3. 4. Formas de alcanzar el “acuerdo”: Son secretos y se adoptan por mayoría absoluta. Se resuelven las cuestiones de hecho. Se resuelven las cuestiones de derecho. Las resoluciones parciales sirven de base para dictar la resolución final. Los ministros votan en orden inverso al de su antigüedad. 5. Reglas de los “acuerdos” • Prohibición (Art. 75 COT): No podrán tomar parte en ningún acuerdo los que no hubieren concurrido como jueces a la vista del negocio. • Obligación (Art. 76 COT): Ningún acuerdo podrá efectuarse sin que tomen parte todos los que como jueces hubieren concurrido a la vista. *Excepción: Art. 78 COT. • Nueva Vista (Art. 77 COT): Si antes del acuerdo falleciere, fuere destituido o suspendido de sus funciones, trasladado o jubilado, alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver de nuevo el negocio. • Mayoría (Art 80 COT): En los casos de los artículos 77, 78 y 79 no se verá de nuevo la causa aunque deje de tomar parte en el acuerdo alguno o algunos de los que concurrieron a la vista, siempre que el fallo sea acordado por el voto conforme de la mayoría del total de jueces que haya intervenido en la vista de la causa. • Secreto (Art. 81 COT): Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus d i d t d á ll ll l l t ¿Cuándo se alcanza el acuerdo? • Art. 85 inc. 1 COT: “Se entenderá terminado el acuerdo cuando se obtenga mayoría legal sobre la parte resolutiva del fallo y sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda”. • Mayorías legales: sala y pleno. Discordia de votos, en materia civil • Supuesto: existencia de empate o dispersión. 1. Se vota separadamente, excluyéndose la opinión que tiene menos votos (votaciones sucesivas, hasta obtener mayoría legal). 2. Si dos o más opiniones cuentan con el menor número de votos, se vota cuál de ellas debe excluirse. 3. Si no es posible aplicar estas reglas, se llama a los ministros que sea necesario para que alguna de las opiniones forme mayoría legal (número siempre impar). Discordia de votos, en materia penal • Aplicación del principio in dubio pro reo. 1.- Si hay empate: Prevalece la opinión más favorable al reo * Si existe empate sobre cuál es la opinión más favorable, prevalece la que cuenta con el apoyo del ministro más antiguo. 2.- Dispersión de votos: Se excluye la opinión más desfavorable para el reo. La votación se repite hasta obtener mayoría legal o empate. Formalidades posteriores al acuerdo • Designación de un Práctica: existe turno. ministro “redactor”. • Se indica: nombre del ministro redactor y de los ministros con votos disidentes. • Libro de acuerdos, se consigna: 1. Votos disidentes y sus fundamentos. 2. “Prevenciones”: razones especiales de algún ministro de la mayoría que no quedan en la sentencia.