ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO* Federico Rodríguez y Javier Salas ** I. INTRODUCCIóN El mercado de crédito interbancario constituye un instrumento mediante el cual las reservas excedentes de algunos bancos sirven para apoyar las posiciones de reserva de otras instituciones bancarias, permitiendo así una colocación más ágil del crédito. En este sentido el mercado funciona como una intermediación entre intermediarios,^ optimizando las oportunidades que algunos bancos tienen de colocar crédito. Otra concepción del mercado de crédito interbancario es la de que actúa contracíclicamente en relación con la política monetaria, es decir, cuando la autoridad monetaria aplica políticas contraccionistas la actividad en el mercado aumenta y viceversa. En el caso de México es posible que el comportamiento del mercado de préstamos interbancarios coincida con las dos concepciones descritas anteriormente; sin embargo, no existe ninguna evidencia empírica al respecto. Además, debido a que no hay un mercado de capital desarrollado y a que las operaciones de redescuento con el banco central son muy limitadas, el mercado de préstamos interbancarios cobra especial importancia. Ésta radica en que, por un lado, el mercado interbancario representa una fuente adicional de recursos para los bancos y, por otro lado, constituye un valioso indicador de las disponibilidades de recursos financieros en el sistema bancario nacional. La segunda parte de este estudio presenta una descripción detallada de la evolución del mercado desde su inicio. Aquí es importante destacar las regulaciones a que ha sido sujeto el mercado debido a la constitución de la banca mexicana en banca comercial y banca de desarrollo, y las implicaciones que esto tiene para la política monetaria.^ También es conveniente hacer un análisis detallado de la relación que guarda el mercado • Las ideas contenidas en el presente ensayo son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la posición del Banco de México. ** Los autores agradecen los comentarios y el apoyo que brindaron a este trabajo Armando Baqueiro C, Elisa Borja A. y Javier Cárdenas. La mecanografía fue realizada por Rocío Barragán. 1 Véase Bryan y Gallagher (1978). ^ La diferencia primordial consiste en que los fondos que capta la banca de desarrollo no están sujetos a encaje legaL 293 294 EL TRIMESTRE ECONÓMICO interbancario con el resto del sector financiero, ya que esto sirve como base al modelo econométrico de la siguiente sección. En la tercera parte se plantea un modelo econométrico calculado con información mensual para el periodo agosto de 1979-diciembre de 1983. El modelo permite determinar las variables que influyen en el comportamiento del mercado, así como realizar pruebas de cambio estructural sobre la conformación del mismo. Estas pruebas son de importancia básica debido al comportamiento tan errático observado por el sistema financiero en general en los años de 1982 y 1983. Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones del estudio. II. EVOLUCIóN DEL MERCADO DE PRéSTAMOS INTERBANCARIOS 1. Antecedentes El mercado de préstamos interbancarios se encontraba operando como un mecanismo auxiliar de la banca en México desde la constitución formal de ésta con un banco central regulador en 1933. Seguramente en años anteriores también existieron operaciones interbancarias, aunque es difícil tratar de hacer un análisis formal para su cuantificación debido al caos monetario generado por la revolución. En los decenios de los cuarenta y los cincuenta las operaciones del mercado se realizaban básicamente entre bancos de depósito, ya que éstos eran los que manejaban casi la totalidad de los activos bancarios.' Además, dichos bancos eran los integrantes de la banca especializada que con más frecuencia incurrían en problemas de deficiencias temporales de encaje legal debido a la liquidez de sus pasivos formados principalmente por depósitos a la vista y cuentas de ahorro. A partir del auge que empezaron a tener las financieras en 1957 * y de la constitución informal de diversos grupos bancarios desde esa época es posible que un gran porcentaje de los flujos del mercado interbancario se localizara entre las instituciones componentes de dichas sociedades.* * Richard S. Eckaus (1975) indica que en 1940 y 1950 el porcentaje de activos de los bancos de depósito con respecto a los activos totales de la banca era de 78.0 y 65.2 % respectivamente; p. 257. * R. S. Eckaus (1975), p. 257, asegura que las financieras habían alcanzado 31.9% de los activos en 1960, mientras que los bancos de depósito babian perdido participación quedando con 47.0 %. Para 1970 dichas tendencias continuaron con las financieras absorbiendo 50.7 % de los activos contra 28.4% de los bancos de depósito. ' Las asociaciones eran entre bancos de depósito, financieras, hipotecarias y capitalÍ2adora3 de un mismo banco. CRÉDITO INTERBANCAMO EN MÉXICO 295 Parece ser que se realizaban pocas operaciones entre bancos de diversos grupos, quedando reducidas éstas a cinco o seis bancos de depósito pequeños. A principios de la década de los setenta en las reuniones mensuales de funcionarios bancarios de Tesorería se empezó a promover un ambiente de confianza con respecto al mercado y se invitó al resto de los bancos que no estaban activos a incorporarse a él. Hacia 1973 prácticamente todos los bancos participaban en el mercado de préstamos interbancarios. 2. Modalidades del mercado El mercado de préstamos interbancarios puede adquirir básicamente dos modalidades: éstas consisten en préstamos de muy corto plazo de uno a quince días, que es lo que se llama el cali money, o créditos interbancarios de más largo plazo como son el descuento y la compra de cartera. Estos últimos constituyen pasivos contingentes,' que pueden ser temporales como el descuento de cartera con o sin garantía y cuya duración se fija por los bancos que realizan la operación. El producto de este traspaso de cartera puede ser usado para cumplir con ios cajones del crédito selectivo por parte del banco receptor, o para solventar problemas de liquidez por parte del banco que concede el descuento. Finalmente, también puede existir la compra de cartera con carácter permanente. Para el propósito de este estudio, que es analizar la estructura y el funcionamiento de los créditos interbancarios a muy corto plazo, es conveniente concentrarse exclusivamente en el mercado de cali moneyj Además el descuento y la compra de cartera pueden obedecer a otro tipo de necesidades de naturaleza estructural originadas en las regulaciones del crédito selectivo. 3. Relación del mercado de crédito interbancario con otros instrumentos monetarios El alcance del mercado de crédito interbancario en México reviste especial importancia debido a lo limitado de los instrumentos monetarios disponibles, con las consiguientes restricciones que esto impone a un ágil funcionamiento del sistema bancario. El cali money y el descuento de car• Circular Banxico, núm. 1842/79, M.51.2, p. 46. ^ De aquí en adelante se utilizan los términos crédito interbancario y cali money indistintamente. 296 EL TRIMESTRE ECONÓMICO tera aparecen como los únicos mecanismos de mercado' para cubrir problemas de liquidez y deficiencias temporales en el encaje legal de la banca comercial y escasa liquidez de la banca de desarrollo. Esto contrasta con otros países como los Estados Unidos, donde aparte de contar con un mercado interbancario (Federal Funds Market), cuenta además con la ventanilla de redescuento (discount window), como una opción de fondos prestables a bancos con problemas de liquidez y/o deficitarias en su encaje legal. El mercado de cali money contribuye a darle fluidez al crédito en la economía ya que a través de él las reservas excedentes de algunos bancos apoyan el crédito o las inversiones de otros.' Esto quiere decir que el mercado de cali money simplemente actúa como un mecanismo de optimización mediante el cual los bancos pueden minimizar sus posiciones de reservas excedentes. Existe una muy estrecha relación entre la cartera no comprometida de la banca, el mercado de préstamos interbancarios y el mercado de CETES^" ya que en un momento dado los tres constituyen opciones respecto a la cartera permanente de la banca, pero tienen además características propias. Es conveniente comparar la evolución del flujo de crédito con el flujo de préstamos interbancarios y el saldo en la tenencia de CETES por parte de la banca comercial,^^ para tratar de explicar el comportamiento de sus tasas de interés respectivas. La gráfica 1 muestra el comportamiento de la tasa activa efectiva, la tasa interbancaria y la tasa de los CETES. El cuadro 1 presenta los flujos, agregados en promedios mensuales, del crédito concedido por la banca comercial, la captación, los préstamos interbancarios y el saldo en la * Un mecanismo de mercado es aquel al cual los bancos pueden acudir con regularidad a ofrecer o solicitar fondos. Las subastas de fondos por parte del Banco Central no son un mecanismo de mercado, en la medida que sólo se llevan a cabo discrecionalmente aunque a tasas prevalecientes en el mercado. El redescuento y otros apoyos por parte del Banco Central son prácticamente nulos, y se dan en la mayoría de los casos en situaciones de urgencia. ^ En alguna época los préstamos de la banca de desarrollo a la banca comercial se consideraron pasivos exceptuados y se limitaron después a ser pasivos invertibles. A partir de las disposiciones del Telex-Circular 6/82 del Banco de México dichos préstamos se consideran pasivos no invertibles por lo que pasan directamente a la reserva del banco acreditado. Este punto se analiza en detalle en el siguiente apartado 4. 1" De acuerdo con la Circular 1842/79 del Banco de México los recursos del mercado interbancario y los CETES pueden cubrir respectivamente hasta 100 y 39.4 % de la reserva obligatoria de la banca. ^* Aquí se consideró que la tenencia de CETES a fin de mes por parte de los bancos comerciales es un buen indicador de su situación de liquidez, mismo que se complementa con las subastas del Banco de México en el análisis que a continuación se presenta. &ta liquidez a su vez puede tener un fuerte efecto en la actividad del mercado interbancario. 297 CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO tenencias de CETES por parte de la banca comercial, para periodos que presentan características semejantes. En el año de 1979 la tasa interbancaria promedio para el periodo enero-mayo fue muy similar a la tasa de los CETES (véase gráfica 1). A partir de junio se observa una discrepancia creciente entre ambas tasas, con la interbancaria situándose por arriba de la de los CETES hasta alcanzar un diferencial máximo de 5.5 puntos en diciembre de ese mismo año. La evolución de la tasa interbancaria pudo haber estado condicionada por la liquidez de los bancos, ya que el saldo promedio de CETES cayó de 8.3 mil millones de pesos (mmp.) en el primer periodo a sólo 3.2 GRáFICA 1. Tasa activa efectiva, tasa interbancaria y tasa de CETES (Porcentajes) llOn 100- -TASA ACTIVA EFECTIVA -TASA INTERBANCARIA -TASA CETES 90- 80- 70- 60- 50- 40- 30- 20- 10- °l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I 1 1979 3579 11 1 1980 3579 11 1 1981 3579 11 1 1982 3579 11 1 1963 3579 11 298 EL TRIMESTRE ECONÓMICO mmp. en el segundo, mientras la actividad en el mercado mterbancario se multiplicaba de 1.4 mmp. a 3.4 mmp." (véase cuadro 1). El flujo promedio de captación y financiamiento en moneda nacional de la banca comercial se mantuvo relativamente estable en los dos periodos considerados. Durante los primeros cinco meses de 1980 la tasa interbancaria se mantuvo por arriba de la tasa de los CETES, aunque en este caso la discrepancia fue decreciente. Durante este periodo se agravó la situación de liquidez de los bancos disminuyendo su tenencia de CETES a 2.2 mmp., mientras que los flujos de préstamos interbancarios aumentaban a 6.2 mmp. El flujo promedio de captación y financiamiento se mantuvo prácticamente constante con respecto al periodo junio-diciembre de 1979 (véase cuadro 1). 1. Evolución del financiamiento, la captación, la tenencia de CETES por parte de la banca comercial y el mercado interbancario CUADRO (Miles de millones de pesos) Año Periodo Financiamiento » Captación » Tenencia DE CETES *> Mercado interbancario'^ 1979 enero-mayo junio-dic. 8.3 8.4 11.6 12.3 8.3 3.2 1.4 3.4 1980 enero-mayo junio-dic. 7.7 16.3 12.6 24.9 2.2 6.2 6.2 12.6 1981 enero-abril mayo-dic. 10.8 19.5 26.5 29.8 20.6 12.7 9.1 29.3 1982 enero-junio julio-dio. 11.5 34.4 26.8 171.4 7.5 39.6 43.4 44.5 1983 enero-agosto sept.-dic. 37.8 52.1 116.4 176.9 108.9 73.6 80.1 106.9 ■ Promedio mensual de los flujos en moneda nacional, banca comercial. •• Promedio de los saldos a fin de mes, banca comercial. « Promedio de los flujos diarios acumulados en el mes en moneda nacional, banca comercial. ** Se debe tener cuidado al interpretar el concepto de flujo de préstamos interbancarios, ya que se mide como el flujo diario de los préstamos otorgados, pero como éstos son de tan corta duración los mismos recursos pueden estarse captando varias veces en el mes. CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 299 Los Últimos siete meses de 1980 marcaron un cambio radical en cuanto a las tendencias en la captación y el financiamiento, ya que la captación prácticamente se duplicó pasando de 12.6 mmp. en los primeros cinco meses del año a 24.9 mmp., mientras que el flujo promedio de financiamiento pasó de 7.7 mmp. a 16.3 mmp. La liquidez de los bancos también aumentó significativamente pasando su tenencia promedio de CETES de 2.2 a 6.2 mmp., y las operaciones del mercado interbancario se duplicaron permitiendo una colocación más eficiente del crédito, tal como se observó. Todo esto fue posible en parte gracias a los recursos adicionales provenientes de las subastas de financiamiento que realizó el Banco de México a partir del 10 de junio de ese año,'* pues contribuyeron a elevar la disponibilidad de recursos del sistema bancario y la canalización de los mismos a la economía. Es posible que la cómoda situación de liquidez en que se encontraba la banca haya permitido que la tasa inlerbancaria se mantuviera muy cercana a la tasa de los CETES. Sin embargo las tasas de las subastas de financiamiento tuvieron un diferencial de aproximadamente un punto respecto a las anteriores, lo cual hace suponer que su costo de oportunidad era razonable en virtud del vigoroso aumento en la tasa activa efectiva de interés que se elevó de 27.9 % en junio a 33.7 % en diciembre. En 1981 desaparecieron las subastas de financiamiento. En ese año existen dos periodos de contraste en cuanto a la actividad del mercado interbancario; por un lado, de enero a abril se observó un marcado aumento en la tenencia promedio de CETES por parte de la banca, acompañado de una disminución en la actividad del mercado interbancario (véase cuadro 1). Esto originó que la tasa interbancaria alcanzara niveles inferiores a los de la tasa de los CETES en febrero y marzo. La captación se mantuvo en los niveles de 1980, mientras que el financiamiento promedio se redujo a 10.8 mmp. El periodo mayo-diciembre se caracterizó por un repunte en los niveles de financiamiento que alcanzaron 19.5 mmp., para una captación que sólo creció 3.3 mmp. en promedio respecto al primer periodo. La tenencia de los CETES disminuyó en 7.9 mmp., reflejando una menor liquidez de los bancos, y la actividad en el mercado interbancario prácticamente se triplicó buscando mitigar las presiones sobre esta escasa liquidez. Esto nuevamente dio lugar a que se abriera la brecha entre la tasa '* Se llevaron a cabo subastas de financiamiento en octubre de 1979, y junio, octubre, noviembre y diciembre de 1980. Telex-Circular ll-X-79. 17-X-79, 16-V1-80. 13-VI-80, 21-X-80, 27.X80, 3-XI-80, lO-XI-80, 17-XI-80, 24-XI-80 y 19-Xn-80 de Banco de México. 300 EL TRIMESTRE ECONÓMICO interbancaria y la de los CETES, que se mantuvo a lo largo del periodo. Es conveniente hacer notar que a fines de 1981 empezaron los depósitos de regulación monetaria con un monto de 10.0 mmp. colocados en CETES en agosto, que se incrementó a 15.0 mmp. en noviembre de ese mismo año. Este nuevo instrumento de política monetaria influyó también en la liquidez de los bancos reforzando el diferencial de tasas observado. En 1982 la inflación alcanzó niveles sin precedente que empezaron a disparar los volúmenes nominales de transacciones operadas en los mercados financieros. En el periodo enero-junio se mantuvo la tendencia al alza de las tasas de interés, con la tasa interbancaria hasta alcanzar su máximo en junio y mantenerse sistemáticamente por arriba de la tasa de los CETES. El flujo de captación promedio se mantuvo en un nivel similar al de 1981, mientras se observaba una baja muy fuerte en el crédito y la tenencia de CETES por parte de la banca comercial (véase cuadro 1). Lo anterior refleja las mayores presiones que hubo sobre el mercado interbancario causadas por la desintermediación financiera (observada sobre todo en abril y mayo) y los consecuentes faltantes de encaje de los bancos, a la vez que las transacciones interbancarias se volvieron prácticamente diarias. Al mismo tiempo la liquidez de los bancos descendió absorbida en parte por los depósitos de regulación monetaria, que aumentaron considerablemente hasta alcanzar un saldo de 81.9 mmp. en junio. Además la liquidez se vio afectada por la fuerte desintermediación financiera observada en abril y mayo, que provocó faltantes en el encaje legal. En consecuencia el volumen mensual promedio operado en el mercado interbancario aumentó de 29.3 mmp. en mayo-diciembre de 1981 a 43.4 mmp. en el primer semestre de 1982, reflejando las presiones de la inflación y la menor liquidez que aunada a la crisis hicieron que las operaciones del mercado se volvieran prácticamente diarias. El segundo semestre del año presenta un panorama diametralmente opuesto, ya que la tasa interbancaria cae por debajo de la de los CETES y se mantiene así a lo largo del periodo (véase gráfica 1). La actividad del mercado interbancario se mantiene constante, mientras que la liquidez de la banca comercial, medida por su tenencia de CETES, aumenta de 7.5 a 39.6 mmp. Los depósitos de regulación monetaria aumentaron, aunque no tan marcadamente como en el primer semestre, y terminaron con un saldo de 105.9 mmp. en diciembre. Por su parte la captación en moneda nacional aumentó dramáticamente como consecuencia del control generalizado de cambios que convirtió los pasivos en moneda extranjera a mo- CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 301 neda nacional. Esto tuvo como consecuencia un aumento considerable en el financiamiento, pues hubo una redocumentación de créditos en mexdólares a créditos en moneda nacional. Sin embargo esto ocurrió en el contexto de una aguda crisis en que se habían cerrado los créditos del exterior y ya no se otorgaba crédito interno en moneda extranjera. La tasa interbancaria continuó por debajo de la de los CETES en el periodo enero-agosto de 1983. La liquidez de la banca fue muy alta, originando que se continuara con las subastas de depósitos implantadas en octubre de 1982, con el propósito de evitar movimientos erráticos en los mercados financieros. Concretamente este mecanismo estaba orientado a evitar presiones excesivas sobre el mercado de CETES. El volumen promedio operado en el mercado interbancario fue de 80.1 mmp.; sin embargo el financiamiento sólo creció 3.4 mmp. con respecto al segundo semestre del año anterior. La captación disminuyó a medida que se disipó el efecto de la conversión de los pasivos en moneda extranjera, pero se mantuvo en un nivel bastante más alto con respecto al patrón histórico. En buena medida esto responde a la fuerte inflación observada desde el año anterior y a la sustitución de billetes y monedas por depósitos bancarios por parte del público una vez que se restauró la confianza en el sistema financiero. En el periodo septiembre-diciembre la tasa interbancaria volvió a estar por arriba de la de los CETES. La actividad en el mercado interbancario aumentó, mientras que la tenencia de CETES por parte de la banca comercial disminuyó y los periodos cortos en las subastas de depósitos se cancelaron (véase cuadro 1). La captación creció considerablemente obedeciendo a una política agresiva de tasas de interés y también se observó una recuperación en el crédito, aunque no acorde con los niveles de captación. Lo anterior se explica en buena parte por la política de tasas pasivas que influyó en la tasa efectiva que se mantuvo a niveles cercanos a ciento por ciento. Esto propició aumentos en el monto y el plazo de las subastas de depósitos para absorber la liquidez excedente, ya que los depósitos de regulación monetaria prácticamente no se modificaron en todo el año. Así pues, dichas subastas más los errores de algunos bancos participantes en las mismas propiciaron una mayor actividad en el mercado interbancario y una elevación en sus tasas de interés. 302 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 4. Interacción de la banca comercial con la banca de desarrollo en el mercado La interacción de la banca comercial con la banca de desarrollo en el mercado interbancario ha sido afectada por las regulaciones a que han estado sujetos los préstamos de cali money. Hasta antes del 25 de enero de 1979," los préstamos que la banca de desarrollo otorgaba a la banca comercial se consideraban un pasivo exceptuado, es decir, no estaban sujetos a las regulaciones de encaje legal. A partir de esta fecha y hasta el 11 de marzo de 1982 " los préstamos a la banca comercial pasaron a ser considerados un pasivo invertible y finalmente desde esta última fecha se convirtieron en un pasivo no invertible. El primer tipo de pasivos está sujeto a encaje legal, mientras que el encaje para el segundo es de ciento por ciento. Como puede observarse, los cambios en las disposiciones del Banco de México se han encaminado a limitar el monto de préstamos interbancarios de la banca de desarrollo a la banca comercial. Antes de que se regulara la participación de la banca de desarrollo en el mercado la dirección de los préstamos interbancarios había sido en su mayor parte de la banca de desarrollo a la banca comercial. Esto obedecía a dos motivos principalmente: i) la banca de desarrollo no estaba sujeta a los requerimientos de encaje legal, y por lo tanto su demanda de crédito interbancario se limitaba a la cobertura de necesidades de liquidez por algún tipo de pagos de urgencia, lo cual en general era menos frecuente que los fallantes de encaje legal y los problemas de liquidez de su contraparte y ii) las fuentes de captación de la banca de desarrollo tienen un patrón de comportamiento bastante más irregular que las de la banca comercial; debido a esto la primera podía encontrarse en posiciones de extrema liquidez que no era posible canalizar inmediatamente hacia créditos o tenencias de CETES, y esto los inducía a participar temporalmente en el mercado interbancario como una opción más rentable que el depósito de esos recursos en el Banco de México. Sin embargo la ley ya limitaba en forma importante los recursos excedentes que la banca de desarrollo podía canalizar al mercado interbancario.^' " Telex-Circular 5/79, 6/79, 7/79 y 8/79 del Banco de México. ^^ Telex-Circular 6/82 del Banco de México. ^* La Ley Orgánica del Banco de México en su artículo 68 estipula; "Las sociedades o empresas de servicios públicos deberán conservar en el Banco de México los depósitos que reciban de sus consumidores, clientes o abonados. La falta de cumplimiento de este precepto se equipara, para su represión, a la desobediencia de un mandato legítimo de autoridad competente." Nos es claro entonces por qué la banca de desarrollo participa en el mercado interban- CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 303 Además es conveniente tomar en cuenta el hecho de que los préstamos de cali money que la banca comercial concede entre sus miembros o a la banca de desarrollo, en un monto no mayor a 4.0 % de su pasivo exigible, son considerados como pasivos exceptuados^^ por parte del recipiente del crédito y por lo tanto no están sujetos a encaje legal, dado que precisamente constituyen reservas excedentes. Esto se hace con objeto de evitar encajes en cadena. Otra fuente de recursos del mercado de cali money la constituyeron los bancos privados con sucursales en el extranjero. Los créditos interbancarios por conducto de esta fuente tampoco estaban sujetos a las regulaciones de encaje legal, dado que ya causaron encaje en el extranjero. En este caso también se aplicaba el mismo criterio que para los créditos interbancarios entre agentes de la banca comercial. Esto era un poco con el espíritu de proteger la posición competitiva de dichos bancos. El flujo de estos fondos no era de gran cuantía en relación con los flujos totales y su fin era principalmente financiar transacciones de comercio exterior. Este tipo de operaciones se suspendió en 1982 como consecuencia del control de cambios. 5. Aspectos operativos del mercado Los créditos interbancarios de cali money se llevan a cabo por medio de una operación contable donde el banco acreditado con el préstamo expide al banco acreditante un pagaré donde se estipula la tasa de interés. Esta tasa es fija para el periodo de duración del préstamo, que puede ser de uno a quince días, o hasta que el banco prestante lo solicite. Las transacciones se comunican diariamente al Banco de México, pero no se especifica que se trata de operaciones de cali money. El Banco de México registra las operaciones correspondientes realizando los traspasos de la cuenta corriente de valores respectiva a otra cuenta corriente de valores o cuenta de depósito en efectivo con interés, según se le indique por la naturaleza del préstamo, que puede ser por faltantes de encaje o por necesidades de liquidez. El banco acreditante es responsable por la capitalización^* corresponcario a no ser por el deseo de mejorar la productividad de sus operaciones reduciendo así el déficit financiero del sector público por concepto de intermediación financiera. " Circular Banxico núm. 1842/79, M.53(2202), p. 48. i« Circular Banitico núm. 1842/79, M.34.11.5, p. 31. 304 EL TRIMESTRE ECONÓMICO diente del préstamo que en este caso representa 1.1 % de su capital, y se comunica al Banco de México como el promedio diario mensual en el Informe Mensual sobre Depósito Legal y Capitalización (formulario 958). De igual manera los bancos tienen obligación de cumplir con el encaje legal como el promedio diario mensual para el periodo, que se reporta al Banco de México en el mismo formulario 958. De este modo los bancos pueden incurrir en saldos por debajo del promedio, el cual no se sabe sino hasta el cierre del mes. Por lo que respecta al monto de los préstamos en el mercado interbancario, la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros en su circular 841 limita la magnitud de los mismos hasta ciento por ciento del capital neto de la institución acreditante, pudiendo una institución de crédito recibir más de un préstamo por esa cantidad de diversos oferentes. En la siguiente sección se presenta un modelo econométrico del mercado interbancario. El modelo trata de explicar los flujos, así como las elasticidades de las variables que afectan el mercado. III. EL MODELO Estudios empíricos del mercado interbancario en los Estados Unidos se han basado en el planteamiento de formas reducidas para explicar el comportamiento de los flujos de dinero o las tasas de interés en el mercado en función de una serie de variables como las reservas bancarias, la demanda de crédito o la tasa de redescuento del Banco Central, entre otras. Estos modelos en general van asociados con una serie de hipótesis que se someten a prueba respecto a la interacción entre el mercado y la política monetaria. Tal es el caso de los trabajos de Goldfeld y Kane (1966), Platt (1970), Bryan y Gallagher (1978), Lombra y Kaufman (1978) y Boughton (1972). El trabajo de Goldfeld y Kane (1966) presenta una teoría de equilibrio parcial del mercado de crédito interbancario en la que el financiamiento interbancario es considerado como un fenómeno de corto plazo. Concretamente la evidencia que ofrecen indica que la disponibilidad de reservas bancarias y los rezagos del financiamiento interbancario son los determinantes fundamentales del monto de financiamiento interbancario contemporáneo. Además encuentran que los diferenciales entre la tasa de redescuento y la tasa de rendimiento de los certificados de tesorería no poseen la relevancia empírica que teóricamente podría atribuírseles. Por último cabe señalar que presentan pruebas de que la propensión a pedir CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 305 préstamos interbancarios y la velocidad de ajuste varían según las características de los bancos. Platt (1970) por su parte, contrariamente a la evidencia de Goldfeld y Kane y utilizando una muestra para años más recientes, encuentra que el grado de influencia de la disponibilidad de reservas sobre la tasa interbancaria ha sido objeto de diversos cambios estructurales durante los sesenta. Además obtiene que prácticamente todos los ajustes de las variables se llevan a cabo en el lapso de xm mes, con lo que en su caso existe poca justificación para incluir rezagos distribuidos en las ecuaciones calculadas. Aunado a lo anterior, los cambios en la estructura del mercado muestran influencia decreciente por parte de los bancos de Nueva York, lo que dificulta modelar el comportamiento del mercado. La conclusión general que se obtiene del trabajo de Platt es que la utilidad de la tasa interbancaria como indicador de corto plazo en los mercados financieros es dudosa. Los resultados del trabajo empírico de Boughton (1972) muestran que la actividad en el mercado de crédito interbancario prácticamente no afecta las metas de política monetaria y que no es claro que compense de algún modo los movimientos en la tasa de redescuento ni que afecte la distribución de activos en el portafolios del público. Es decir que aunque los bancos tienden a movilizar los recursos financieros de la manera más eficiente posible, su efecto no tiene la importancia suficiente como para reducir o aumentar significativamente la consecuencia de la política monetaria. Por otra parte, en el estudio que realizaron Lombra y Kaufman (1978) se concluye que la participación de agentes no bancarios en el mercado de cali money ha influido significativamente en el comportamiento de los bancos con respecto al proceso de determinación del crédito bancario. Adicionalmente se muestra que la disponibilidad de estos fondos para las empresas ha repercutido en sus políticas de flujo de efectivo y por tanto en la demanda de dinero. Así pues se encuentran cambios estructurales de importancia en el mercado, con lo que no se pueden realizar propuestas de política monetaria con base en las relaciones obtenidas. Finalmente Bryan y Gallagher (1978) obtienen resultados que apuntan en la misma dirección. El mercado interbancario no es una opción clara al redescuento como indicador de política monetaria. Ellos prefieren considerar al mercado interbancario como un mecanismo de intermediación entre intermediarios y que su comportamiento tiene poco que ver con la política monetaria de la Reserva Federal. Es decir, los créditos d <N es O LT: Oi CO en Tt es in C<5 r- -2 "O is<; i as fe. O e -o í? fe O) Ex >» o .S -«^ O g es es d d d ^P 1—1 fe: d3 ss CO CO i-H d ci ■9 '^^ d ^ ^P 1—I o £4^ VO •—■ ^ (> PP ?5£ CO d E - - E X X d £2- t° 1—1 •-• I-: (N CO. p es VS tr (N r- "* lij 03 i >< 00 1—1 1 :S sos tr; t^ I d d c oí (N 1—1 es .^. 1—1 es CO o 03 O crj co I O I d es oj' i-H o ^^.^ o CO d es 1 CO CO 1—1 CO I—t -^ o CO dd £ os ^_^ X V X en *s irt lO CO 1 CO ¿ QJ a c .E (U 00 es CO ON 1—1 CO 00 0\ 'S -o 03 o] r—1 o x;Ov r- 0^ 1—1 >< o> t^ c> 1—H 03 a . («, 1-H 1-H 2 cd 0] ta tn m s. *52 03 ■—4 "irt "H« >< ■5 es áil >^ 1 S JS C-l u CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 307 interbancarios surgen del hecho de que la distribución de oportunidades crediticias difiere de la distribución de depósitos bancarios, con lo que no deberá esperarse ninguna relación entre los cambios en las reservas de los bancos y el mercado interbancario. En suma, los principales trabajos empíricos sobre el mercado de crédito interbancario llegan a la conclusión general de que el mercado interbancario en los Estados Unidos opera como un mecanismo de intermediación financiera en el cual no sólo participan los bancos comerciales sino también empresas del sector privado, pero no quedan muy claras las implicaciones que tiene sobre los efectos de la política monetaria. En el caso de México puede plantearse un modelo similar a los anteriores, pero tomando en cuenta el hecho de que el mercado es relativamente poco desarrollado, sujeto a una serie de regulaciones progresivas que lo han afectado, y a la crisis financiera de 1982, que de alguna manera puede haber tenido un efecto en la forma de operar del mismo.^' El modelo básico se especifica con el flujo de préstamos interbancarios (FIBt) como función de la tasa de interés interbancaria (RIBt), la tasa de CETES {RCETt), el flujo de reservas bancarias totales {FRt) y el flujo de financiamiento otorgado en moneda nacional (FFINMNt): FIBt = 00 + 01 FIBt-i + Oi RIBt + 03 RCETt + «4 FRt + a, FFINMNt + Ut (1) donde el término de error Ut se supone es ruido blanco, y se agregó un rezago de la variable dependiente con objeto de poder determinar la velocidad de ajuste del mercado a perturbaciones en las variables exógenas. La ecuación (1) se ajustó por mínimos cuadrados ordinarios con información mensual de agosto de 1979 a diciembre de 1981, restimándose a diciembre de 1982 y 1983. Esto se hace con objeto de estudiar las propiedades estructurales del mercado. Los resultados se reportan en el cuadro 2. Como puede observarse, para el primer periodo el cali money presentaba ajustes prácticamente instantáneos a cambios en las variables explicativas, lo cual es de esperar en un mercado eficiente donde además las operaciones son de muy corta duración y tienden a ser revisadas al final de cada mes. La tasa interban^* Aqní se trató de plantear nn modelo más complejo mediante la identificación de fnnciones de oferta y demanda de crédito interbancario. Sin embargo, a pesar de tenerse una forma estmctnral debidamente identiñcada el cálenlo ámultáneo de la ecuación de oferta y demanda indicó que básicamente lo que se toiia era una función de oferta. Debido a esto se optó por plantear la ecuación qae se reporta en el estudio 7 que es ómilar a la de los trabajos mencionados. 308 EL TRIMESTRE ECONÓMICO caria y el flujo de financiamiento parecen ser los determinantes del sistema. Las elasticidades promedio calculadas para cada una de estas variables se presentan en el cuadro 3. Se observa una respuesta altamente elástica (3.41) con respecto a la tasa interbancaria, mientras que la elasticidad con respecto al financiamiento es relativamente baja (0.41). Las elasticidades para las otras dos variables no significativas de la ecuación (RCETt y FRt) son también inferiores a la unidad. CUADRO 3. Elasticidades de las variables explicativas del flujo de préstamos interbancarios para los diversos periodos de estimación " Elasticidad Periodo VIII. 1979-XII. 1981 VIII. 1979-XII. 1982 VIII. 1979-XII. 1983 RlBt RCETt 3.41 1.85 2.17 —0.42 —0.59 —0.67 FR, FFINMNt —0.06 0.13 0.14 0.41 0.23 0.27 ^ El cálculo se lleva a cabo ponderando los coeficientes expresados en el cuadro 1 por la media aritmética de la variable independiente a la variable dependiente (FIBf), para los periodos considerados. Por SU parte la ecuación calculada a diciembre de 1982 presenta alteraciones en los coeficientes. La estadística F para llevar a cabo la prueba de cambio estructural (10.43) indica que efectivamente el modelo ampliado tiene una distribución de los residuales calculados que no corresponde a la del primer modelo. Los cambios más sobresalientes consisten en que el coeficiente del flujo de la reserva total cambia de signo y se vuelve significativo al nivel de confianza de 5.0 % (prueba de hipótesis de una cola), mientras que el rezago de la variable independiente indica que se perdió parte de la agilidad de ajuste que presentaba el mercado en el primer periodo.^** Las elasticidades de corto plazo expresadas en el cuadro 3 indican una ligera baja en la elasticidad de la tasa de interés y del financiamiento; sin embargo, éstas siguen siendo superior e inferior a la unidad respectivamente. La elasticidad con respecto al flujo de la reserva total resultó ser de 0.13, por lo que es difícil pensar en que el mercado actúe afectando decisiones de política monetaria sino más bien opere como un intermediario entre intermediarios proveyendo ^ La estadística Durbin-Watson de 2.02 indica una buena especificación del modelo, con ausencia de autocorrelación, dado que la Durbin-h que sería la estadística apropiada en este caso es cercana a cero. CRÉDITO INTERBANCARIO EN MÉXICO 309 con reservas a bancos que tienen mejores opciones para la colocación del crédito. El coeficiente calculado en la tasa del CETE en los dos periodos resultó con el signo esperado en ambos casos pero no fue significativo. Finalmente la regresión calculada a diciembre de 1983 vuelve a presentar cambios estructurales con respecto a las dos anteriores. La estadística F obtenida fue de 16.27 con respecto al modelo calculado a diciembre de 1981 y de 5.23 con respecto al de diciembre de 1982. La inercia que parecía generarse en el segundo periodo vuelve a desaparecer, y se acentúa el efecto de tasa de interés cuya elasticidad pasa a ser 2.17 (véase cuadro 3). El resto de las elasticidades permanece prácticamente constante pasando de 0.13 a 0.14 en el caso de FRt y 0.23 a 0.27 en el caso de FFINMNt. En otro orden de ideas cabe señalar que un aspecto importante en la elaboración de un trabajo, donde el problema econométrico en estudio presenta pruebas de un cambio estructural, es tratar de descubrirlo para poder obtener una función estable que sirva para la elaboración de pronósticos y para la mejor comprensión de la dinámica subyacente en las variables. Un posible origen del cambio estructural puede encontrarse en el errático patrón de comportamiento de la banca de desarrollo en cuanto a su participación en el mercado. Desgraciadamente no es posible poder obtener una serie depurada eliminando las operaciones de la banca de desarrollo. Sin embargo se puede tratar de incorporar el cambio en la regulación a que estaban sujetos los préstamos de cali money y que los convertiría en pasivos exigibles por parte del banco acreditado con el préstamo." Esta disposición tomada en marzo de 1982 era con el espíritu de ejercer un mayor control sobre el crédito tratando de atenuar la participación de la banca de desarrollo en el mercado de cali money dados los síntomas de crisis financiera que empezaban a aparecer en la economía. De hecho el mercado alcanzó los niveles de actividad más bajos en el año en los meses de abril y mayo de 1982.** Este fenómeno se puede introducir en el modelo por medio de una variable binaria que capte la posible desaceleración en la actividad del mercado a partir de abril de 1982. Los resultados de este nuevo cálculo pueden advertirse en el cuadro de la siguiente página. Como puede observarse, la variable de regulación, ORt, resultó ser significativa e indica que a partir de la disposición en promedio los flujos *i Circular 6/82 de Banco de México. ^ Esto puede ser también consecuencia de la fuerte desintermediación financiera que ae obserró en esos meses. f¡ ja V X V -a ce c; a u »u «^ •^ co C E ira ;< CD •a I 00 C5 q\ co o d a & C5 r-í <N eo 1-5 2 E3 X i s. eo ^^ ^ d cí deo O -O 'C ca .2 ^ £ S £ -O § S • -o B ^ I -i I I Mi I-I «i i-H >-; ó t-> c¿ ^ a g S I ^.§5 oo :S IQ 6 S eo ^--1-1 --^ rH N I _OTf in eo \8 ON "O S; o o E t«3 H 'í' co 1 B 81 o g oood i-l N W fO Vd Tí t¿ «í tü eo 1—I '? III Bí 1-5 w ■" i g S3 XI X > > e^ eo va? SS c g. a «< J i -5 -5 £- ^ "g S" es 0 >> CRÉDITO DíTERBANCARIO EN MÉXICO 311 de préstamos en el mercado disminuyeron en 21.96 mmp. El efecto se atenúa un poco en la regresión ampliada a diciembre de 1983 pero sigue siendo significativo con un monto de 18.05 mmp. Analizando las estadísticas F para las pruebas de cambio estructural se aprecia una baja en la que compara los modelos a diciembre de 1981 y 1982 respectivamente; sin embargo éstas son todavía demasiado altas, indicando que existieron otros factores que influyeron en el comportamiento estructural del mercado. Aquí es importante mencionar que el coeficiente en la tasa interbancaria (RIBt) y su elasticidad permanecieron prácticamente inalterados. Es probable que otro elemento que influyó en el comportamiento del mercado haya sido el control de cambios y la nacionalización de la banca, pero no es posible incorporar estos fenómenos de manera transparente en las regresiones. Un factor adicional puede encontrarse en la información misma, que como ya se señaló anteriormente, puede tener discontinuidades originadas por las incursiones de la banca de desarrollo en el mercado. rv. CONCLUSIONES Teóricamente el aumento de la actividad del mercado interbancario puede considerarse como un aumento en la velocidad del dinero a través de las reservas del sistema bancario, con lo que dichas reservas pueden soportar un volumen de crédito superior al que previamente se manejaba. Lo anterior no sería causa de mayores preocupaciones para la autoridad monetaria si la relación funcional entre los pasivos bancarios que requieren reservas y los que no las requieren fuera estable y por tanto predecible. Así pues, podría llevarse a cabo un análisis estructural de los efectos de cambios en el nivel de actividad en el mercado interbancario sobre el multiplicador del crédito bancario y los agregados monetarios. Sin embargo debe resaltarse el escepticismo encontrado en la bibliografía, y confirmado en el presente estudio, respecto a la recompensa que puede esperarse de seguir esta línea de análisis. Concretamente, los cambios que han sufrido las regulaciones al mercado de crédito interbancario, las modificaciones en la estructura del sistema financiero mexicano y el continuo proceso de innovaciones financieras hacen reconocer la dificultad de captar la evolución del mercado con técnicas econométricas. Resumiendo, la evidencia de la evolución del mercado interbancario para el caso de México presenta claros indicios de cambio estructural a lo largo del periodo de estudio. Además, la variable más importante S12 EL TRIMESTRE ECONÓMICO para explicar el comportamiento del mercado es la tasa de interés de los créditos interbancarios. REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS Boughton, James M. (1972), Monetary Policy and the Federal Funds Market, Carolina del Norte, Duke University Press. Bryan, W. R., y T. J. Gallagher (1978), "The Role of the Federal Funds Market", Journal of Money Credit and Banking, febrero, pp. 102-104. Eckans, Richard S. (1975), "Estructura del sector de las financieras en México, 1940-1970", Boletín Mensual CEMLA, mayo, pp. 256-287. Goldfeld, S. M., y E. J. Kane, "The Determinants of Member-Bank Borrowing: An Econometric Study", The Journal of Finance, septiembre, pp. 499-514. Lombra R. E., y H. M. Kaufman, "Commercial Banks and the Federal Funds Market: Recent Development and Implications", Economic Inquiry, octubre, páginas 549-562. Platt, Robert B. (1970), "The Interest Rate on Federal Funds: An Empirical Approach", The Journal of Finance, junio pp. 585-596.