LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD - SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of RONALD Benjamín Jallurana Añamuro
Summer April 24, 2015
LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Ronald Benjamin Jallurana Añamuro
Available at: http://works.bepress.com/ronald_jalluranaanamuro/3/
LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Ronald Benjamín
JALLURANA AÑAMURO1
1. CONCEPTO
Así, Vidal Ramírez, “La manifestación de voluntad consiste en dar a conocer, por cualquier
medio que la exteriorice, la voluntad interna”2.
En opinión de, Torres Vásquez, “es un hecho jurídico (ejemplo, un robo, una tentativa de
homicidio, un contrato), del cual el acto es una especie, al que el ordenamiento jurídico
enlaza efectos jurídicos relevante”3.
Por su parte, Espinoza Espinoza, “la manifestación de voluntad es la exteriorización de un
hecho psíquico interno destinado a producir efectos jurídicos. Si estos son queridos por el
agente, se trata de una declaración de Voluntad”4.
En nuestra opinión, tomando la posición de Espinoza, es en verdad, la exteriorización de un
hecho psíquico interno, a través de la declaración de voluntad; es decir, el hecho psíquico
interno es exteriorizado mediante la declaración, con propósito de producir efectos
jurídicos.
2. TEORÍAS DE LA VOLUNTAD
2.1.La teoría de la voluntad. De acuerdo a esta teoría, “la voluntad es lo único efectivo
y eficaz. La manifestación interna, como lo verdadero y efectivamente querido, es el
elemento necesario para la creación, interpretación y efectos del acto jurídico” 5. En
el caso de discrepancia entre la voluntad y la declaración prima la voluntad.
2.2.La teoría declaracionista. Esta teoría, “se caracteriza por el desprecio absoluto de
la voluntad real de las partes; la voluntad de las partes es extraña al contrato, la
declaración es el hecho fundamental que produce efectos jurídicos sin considerar si
han sido queridos realmente por el agente”6.
2.3.La teoría de la responsabilidad o autorresponsabilidad del declarante.- Esta
teoría se, “emparenta con la teoría de la voluntad, admite que la voluntad es el
1
2
Estudiante de derecho dela UNAP.
VIDAL RAMIREZ, Fernando. Acto Jurídico. 2013. Gaceta Jurídica. P. 94.
3 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Acto Jurídico. 2012. IDEMSA. P. 119.
4 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Acto Jurídico Negocial. 2010. Gaceta Jurídica. P. 49.
5 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Ob. Cit., P. 125.
6 Ibídem. P. 130.
elemento que da origen al acto jurídico y sus efectos, pero si la divergencia entre la
declaración y la voluntad se deba a culpa o dolo del declarante, éste debe responder
de lo que declaró como si verdaderamente lo hubiera querido, o sea debe prevalecer
la declaración en el trafico jurídico asume el riesgo de la confianza que tal
declaración crea”7.
2.4.La teoría de la confianza. Es “afín a la teoría de la declaración, incorpora un
elemento subjetivo en la apreciación de la declaración, la cual prevalece, aun no
corresponda a la voluntad real del agente, siempre que el destinatario, obrando
diligentemente, haya depositado su confianza en ella. Se tutela a la confianza no
culposa del destinatario de la declaración”8. De acuerdo a esta teoría, el elemento
culpa se transfiere al destinatario de la declaración. En cambio en la teoría de la
responsabilidad, la culpa opera a cargo del declarante.
2.5.La teoría de la vigencia. Los que patrocinan esta teoría consideran, que la voluntad
sin su declaración no genera efectos jurídicos. En tanto, para que haya acto jurídico
debe haber una declaración externa. Es decir, “esta teoría sostiene que mediante la
manifestación o declaración de voluntad, el acto jurídico adquiere vigencia. Esta
vigencia se puede dar aunque no haya voluntad, pero sí debe existir la
declaración”9.
En consecuencia, esta teoría defiende la vigencia del acto jurídico valido que
produce efectos jurídicos -aunque existan vicios que no se pudo haber advertido-,
por lo que no seria nulo, más bien impugnable; es por ello que los cogidos civiles
adoptan diferentes criterios de solución.
3. EL DILEMA DE LA MANIFESTACIÓN Y LA DECLARACIÓN
El tema de la manifestación o la declaración de voluntad, fue discutido ampliamente en la
doctrina nacional, así el profesor, Juan Guillermo Lohman Luca De Tena, “podemos decir
que la manifestación es el genero y la declaración la especie”10.
Así, el autor explica tal fundamento:
“la manifestación, debemos entender la exteriorización de un hecho interno, que
consciente y voluntariamente trasciende del individuo y surte efectos ante terceros con
valor expositivo, aunque estuviera lejos del animo del agente el querer producir tales
efectos”. “la declaración de voluntad, (…), es aquel acto responsable que exteriorizado
7
Ibíd.
Ibídem. P. 133.
9 Ibídem. P. 109.
10 LOHMAN LUCA DE TENA, Juan G. El negocio jurídico. 1997. Grijley. P. 102.
8
(…), tiene como propósito producir efectos jurídicos mediante la comunicación de la
voluntad contenida en la expresión”11.
Agrega el autor, aclarando que, “la declaración de voluntad es, pues, la proyección externa
de aquellos intereses que se quieren afectar y sobre los que asume un compromiso; (…)”12.
Por su parte, Espinoza Espinoza, “la declaración de ciencia esta dirigida a dejar constancia
de una serie de hechos, situaciones o características que han de acompañar a la declaración
de voluntad en la producción de los efectos jurídicos queridos por el agente”13.
Así, concluye el autor:
“(…) en ambas se produce la exteriorización de un hecho psíquico interno; pero la
diferencia estriba en que la consecuencia jurídica en la manifestación de voluntad no es
necesariamente querida por el sujeto, mientras que si lo es en el caso de la
declaración”14.
AHORA, ¿CUÁL ES LA POSICIÓN QUE ADOPTA EL CÓDIGO CIVIL?
Para, Vidal Ramírez, “el código civil ha optado por la adopción de la manifestación de
voluntad y no por la declaración de voluntad”15.
Sin embargo, Torres Vásquez, no admite tal posición y dice, “El código civil tiene que ser
entendido en el sentido de que adopta la teoría de la declaración como principio rector, pero
no con carácter absoluto, porque no en pocos establece el predominio de la voluntad sobre
la declaración y en otros acoge los principio intermedios de la responsabilidad y la
confianza que todo ordenamiento jurídico debe proteger para hacer posible una pacifica
vida colectiva”16.
En opinión de, Espinoza Espinoza, “creo que el modelo jurídico adoptado se inclina por la
posición que los entiende como conceptos idénticos”17.
11
LOHMAN LUCA DE TENA, Juan G. Ob. Cit., P. 102.
Ibídem. P. 107.
13 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., P. 49.
14 Ibíd.
15 VIDAL RAMIREZ, Fernando. Ob. Cit., P. 94.
16 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Ob. Cit., P. 136.
17 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., P. 50.
12
Descargar