las unidades dramáticas

Anuncio
www.ladeliteratura.com.uy
LAS UNIDADES DRAMÁTICAS
Durante el período clásico la composición de las tragedias se ajustaba de
manera más o menos generalizada a una serie de principios que se conocen como
unidades dramáticas o aristotélicas (aunque no fueron formuladas por Aristóteles)
Ellas son: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo.
UNIDAD DE ACCIÓN
Esta unidad es la única que expresamente aparece mencionada por Aristóteles
en el Arte poética.
La unidad de acción propone que la obra debe plantear un único asunto
fundamental, sin distracción en situaciones secundarias:
“…la fábula, que es imitación de acción, debe serlo de una que tenga unidad y
constituya un todo; colocando los hechos de modo que, trastocada o removida
cualquier parte, se transforme y mude el todo.”
La acción se unifica alrededor de un acontecimiento principal, donde todo se
encamina hacia la resolución del conflicto. Esto contribuye a concentrar la atención en
el problema trascendente del protagonista, cuya contemplación debe mover al
espectador hacia la compasión y el terror, con el fin de provocar catarsis.
www.ladeliteratura.com.uy
F OR MA
CE RRADA DE LA OB RA
Siguiendo el principio de unidad de acción, la composición de la obra adquiere
una forma cerrada:
Estructura cerrada
Esquema tomado de Fernando de Toro –
“Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo” (Ed.Galerna; Bs. As., 1987:35)
La figura representa la organización de la estructura cerrada de la obra: desde
una situación inicial (flecha ascendente) se van desarrollando los acontecimientos
(líneas abiertas) que se encaminan a reunirse (líneas convergentes) y desembocan
en la resolución del hecho inicial (flecha hacia abajo). La estructura se mantiene
unida por la trabazón (línea sinuosa) continua de los segmentos ligados entre sí por
una relación causal y de sentido.
Todas las tragedias del período clásico sirven de ilustración de este tipo de
estructura. Veamos por ejemplo el Agamenón de Esquilo:
 Situación de partida: llega la señal que anuncia el regreso de
Agamenón; referencias a la actitud excedida del gobierno de Clitemnestra.
 Desarrollo de los acontecimientos: Clitemnestra imagina los excesos
www.ladeliteratura.com.uy
que deben estar cometiendo los soldados; el mensajero anuncia la pronta
llegada del rey y confirma las palabras de Clitemnestra; llega Agamenón
con Casandra; el rey se muestra orgulloso de la destrucción de Troya.
 Proceso de resolución: Clitemnestra finge estar feliz y convence a
Agamenón de entrar sobre alfombra púrpura al palacio; Casandra tiene la
visión de lo que sucede dentro; ingresa también al palacio.
 Resolución: Clitemnestra asesina a Agamenón y Casandra; a pesar del
rechazo del coro, Clitemnestra y Egisto imponen su poder sobre la ciudad.
 Trabazón interna: los sucesos se desarrollan linealmente en orden
cronológico; los personajes se mueven por pasiones convergentes: el
deseo de venganza de Clitemnestra, los excesos de Agamenón, el
resentimiento de Egisto; todo ello motivado por la historia compartida
entre los tres personajes (sacrificio de Ifigenia; culpas ancestrales).
.
Escena de Las Bacantes (Eurípides)
por el Grupo Teatro Siglo XXI
Montevideo, Uruguay; 2007
(Foto: Alejandro Arezo)
www.ladeliteratura.com.uy
UNIDAD DE LUGAR
La unidad de lugar hace referencia al espacio ficticio representado en la obra:
todos los sucesos se desarrollan en un mismo lugar, por ejemplo la puerta del palacio
en Agamenón o la cima de la montaña en Prometeo encadenado.
Las condiciones materiales de los teatros griegos fomentaron la tendencia a
reunir todos los episodios en el mismo espacio: la ausencia de telón de boca, los
escasos decorados y la presencia del coro en la orkestra durante toda la obra, hacían
difícil simular un cambio de lugar.
No obstante, de ninguna manera hay que creer que fue una norma absoluta;
Las Euménides de Esquilo transcurre en tres lugares: el prólogo se abre en el exterior
del templo de Apolo en Delfos, el episodio primero dentro de ese templo y desde el
segundo episodio la acción se traslada al templo de Atenea en Atenas.
Las Euménides (1986)
www.ladeliteratura.com.uy
UNIDAD DE TIEMPO
En la Poética Aristóteles dice que
“la tragedia procura, sobre todo, reducir la acción de sol a sol, o no exceder
mucho.”
A partir de estas palabras los críticos de los siglos XVI y XVII dedujeron la
unidad de tiempo: el tiempo ficticio, representado, no debía ser superior a veinticuatro
horas.
De manera semejante a lo que sucedió
con la unidad de lugar, las condiciones
materiales de la representación favorecieron
la costumbre de ajustar las acciones en un
período no mayor a un día; sin embargo,
también aquí hay que recordar que no son
reglas estrictas: cabe suponer que en Las
Euménides
debe
transcurrir
un
lapso
verosímil para que Orestes llegue desde
Delfos a Atenas (separadas entre sí por casi
Orestes perseguido por las Erinias
W.A.Bouguereau, 1862
180 kilómetros) y se pasaría el límite de un
día; ningún personaje hace mención de otra
posibilidad, por lo cual se puede inferir que la
acción no se ajustó a la unidad de tiempo y esto no es descabellado en una obra que
tampoco se limitó en el espacio
www.ladeliteratura.com.uy
¿Y DESPUÉS DE LOS GRIEGOS, QUÉ…?
Aunque Aristóteles solo menciona la unidad de acción, en 1570 el crítico italiano
Lodovico Castelvetro tradujo y comentó la Poética de Aristóteles, añadiendo las
unidades de tiempo y lugar. Desde entonces se aceptó como verdadero el origen
aristotélico de la ley de las tres unidades y pasaron a ser conocidas también como
unidades aristotélicas.
De los tres principios, la unidad de acción ha sido la menos discutida. Autores de
otras épocas la respetaron con bastante fidelidad; por ejemplo, Hamlet de Willia m
Shakespeare desarrolla la historia del príncipe que debe encauzar su acción en vengar
el asesinato del padre.
Sin
embargo,
también
en
Shakespeare
se
encuentran excepciones a la norma: El mercader de
Venecia presenta la historia de varios personajes
enlazadas como tramas paralelas, cada una con su
propio desarrollo, conflicto y resolución. Algo semejante
sucede en el teatro español de los Siglos de Oro con
Calderón de la Barca: La vida es sueño desarrolla junto
a la historia de Segismundo la acción secundaria de la
recuperación de la honra de Rosaura.
William Shakespeare
Como se puede ver por los ejemplos de Shakespeare y Calderón, a partir del
Renacimiento y durante el Barroco se cuestionaron las unidades dramáticas,
particularmente las de lugar y tiempo: Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope
de Vega transcurre en diferentes lugares y tiempos; lo mismo sucede en Macbeth de
Shakespeare.
www.ladeliteratura.com.uy
www.ladeliteratura.com.uy
Entrado el siglo XVII se produjo, especialmente en Francia, un nuevo interés por
el clasicismo. Los autores del período Neoclásico intentaron llevar al extremo la
sujeción a la ley de las tres unidades, aunque chocaban con la rigidez que imponían.
Esta tendencia se mantuvo a lo largo del siglo XVIII pero con la llegada del
Romanticismo, se puso nuevamente en tela de juicio la validez de la ley de las tres
unidades:
Victor Hugo- Prefacio de Cromwell
La unidad de tiempo no es más sólida que la
unidad de lugar. La acción, encerrada en las
veinticuatro horas, es cosa tan ridícula como
encerrarla en el vestíbulo. Toda acción tiene
su duración propia, como tiene su sitio
particular. Causa risa querer propinar la
misma
Victor Hugo
L.Boulanger, 1833
dosis
acontecimientos
de
y
tiempo
a
aplicarles
todos
la
los
misma
medida.
(…)
La existencia de la tercera unidad, la unidad
de acción, es la única que todos admiten, porque resulta de un hecho: el ojo
y el espíritu humano sólo pueden abarcar un conjunto cada vez; la unidad
de acción es tan necesaria como las otras dos son inútiles; es la que marca
el punto de vista del drama y, por lo tanto, excluye a las otras dos. No puede
haber tres unidades en un drama, como no puede haber tres horizontes en
un cuadro.
www.ladeliteratura.com.uy
La libertad defendida por los románticos no tuvo siempre buena acogida y se
hicieron oír algunas voces en sentido contrario:
José Gómez Hermosilla - Arte de hablar en prosa y verso
“La
rigurosa
y
exacta
verosimilitud
en
la
representación exige que jamás se mude la escena, esto
es, pide que la acción continúe hasta el fin en el lugar
en que se supone que comenzó; porque como el
espectador no se mueve de su asiento, es imposible que
llegue a figurarse que se halla trasladado á otro parage
ó lugar. Exige tambien que la accion dure el mismo
tiempo que se gasta en representarla. Y en efecto, la
tragedia que sin violencia observase religiosamente
estas dos circunstancias, que en términos de arte se
llaman unidades de lugar y tie mpo; si en lo demás no
tuviese defecto alguno, seria la mas perfecta, porque seria la que mas se
acercase á la fiel imitación.”
www.ladeliteratura.com.uy
También puedes ver…
El drama isabelino
Géneros literarios en la antigua Grecia (II)
Los corrales de comedias
Pintura de los Siglos de Oro
Renacimiento y Siglos de Oro
The Globe Theatre
Conoce más sobre la mirada del Barroco en…
Espectador espectáculo-Las Meninas (D.Velázquez)
El instante eternizado –Apolo y Dafne (G.Bernini)
Para saber más…
Borges, Jorge Luis- “Shakespeare y las unidades dramáticas”.Cuadernos
Hispanoamericanos; Agosto, 1946) En
http://www.lamaquinadeltiempo.com/shakespeare/borges02.htm
Coll y Vehi, José- “Elementos de literatura” (Ed.Rivadeneyra; Madrid, 1859)
de Toro, Fernando- “Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo”
(Ed.Galerna; Bs.As., 1987):35
Gómez de Hermosilla, José- “Arte de hablar en prosa y verso” (Librería de Rosa y
Bouret; Paris, 1865):411 En
http://books.google.com.uy/books?id=c6sCAAAAYAAJ&dq=%22Jos%C3%A9%20
G%C3%B3mez%20Hermosilla%22&lr&hl=es&pg=PA414#v=onepage&q=%22Jos
%C3%A9%20G%C3%B3mez%20Hermosilla%22&f=false
www.ladeliteratura.com.uy
Luzán, Ignacio de- “La poética o reglas de la poesía…”, Libro III, cap V (VII). En
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23583953214581639787891/p
0000005.htm#I_54_
Paglialunga, Esther L.- “El principio de unidad y coherencia en la teoría literaria
clásica” (Actual no.35, Mérida, 1997): 84-102. En
http://vereda.saber.ula.ve/mun_clas/geinves/Unid.doc
Roman Calvo, Norma- “Para leer un texto dramático” (Ed. Pax México; México,
2006): 85 y sigs.
Victor Hugo- Cromwell En
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12473953214592739787891/p
0000001.htm#I_2_
http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Poetica
Descargar