La Música del Renacimiento 1 INTRODUCCION El renacimiento comienza a finales del siglo catorce y dura todo el siglo quince. El término renacimiento viene del término renacer, después de una época de hambres, guerras, epidemias, etc. Durante el renacimiento La economÃ−a de trueque dio paso a la economÃ−a monetaria. En el renacimiento se inventa la imprenta. En el renacimiento se descubre América El arte se inspira en el griego y el romano y se busca el equilibrio y la proporción. Se exaltan los valores humanos, la razón y la belleza. Durante el renacimiento florecieron la poesÃ−a, la prosa y el teatro; asÃ− como se realizaron grandes avances cientÃ−ficos y técnicos. El compositor sale del anonimato y de los gremios y adquiere gran relevancia social. 2 CARACTERà STICAS Nace la polifonÃ−a: la mayorÃ−a de las composiciones se hacen a cuatro voces, pero las hay de hasta ocho voces. Se desarrolla la técnica del contrapunto imitativo (las distintas voces realizan imitaciones entre ellos). Surge la inquietud de reflejar con la música el contenido del texto Encontramos soronidades más expresivas El latÃ−n pierde protagonismo a favor de la lengua de cada paÃ−s Crece la afición por la música que se cultiva entre las personas cultas como signo de refinamiento. Uso del intervalo de tercera El siglo quince trajo consigo la simplificación con las voces esforzándose por ser más suaves. Gran aumento del rango vocal en la música. Composiciones escritas en particellas No se usaban las barras de compás Se revisan los sistemas de afinación para conseguir sonidos más dulces y para ampliar los recursos sonoros más allá de los modos diatónicos, hasta abarcar las notas de la escala cromática 1 Gracias a la imprenta y a los viajes las partituras recorren Europa y se recogen en cancioneros y colecciones de danza. 3 FORMAS MUSICALES Tiento, forma musical caracterÃ−stica de España y Portugal entre los siglos XVI y XVIII. Eran composiciones destinadas a la interpretación solista de diversos instrumentos, como el arpa, el órgano, la vihuela o el clave, y su fundamento principal era el de explotar las capacidades interpretativas de cada instrumento. Su estructura está relacionada con otras formas, como la fantasÃ−a, el preludio, la toccata o el ricercare, y varÃ−an entre obras sencillas y de corta duración hasta piezas de mayor envergadura sembradas de dificultades técnicas de distinta Ã−ndole. Frecuentemente estaban ordenadas por niveles de dificultad, lo que indica su finalidad didáctica. Entre otros aspectos, exploran las distintas fluctuaciones del tempo, la distribución e independencia de manos y dedos o la identificación polifónica de las voces. Se pueden considerar como los antecesores del estudio. Se conservan numerosas colecciones de tientos, como las de los españoles Antonio de Cabezón y Juan Bautista Cabanilles o el portugués Manuel Rodrigues Coelho. Ricercare, vocablo italiano que significa `descubrir' o `rebuscar'. Forma de música instrumental que aparece en Italia a principios del siglo XVI, con las primeras tablaturas de laúd impresas en Venecia por Ottaviano dei Petrucci. En sus comienzos se trataba de una composición en forma de improvisación libre en la que los pasajes de virtuosismo instrumental alternaban con los de acordes pausados y el contrapunto estaba reducido a la mÃ−nima expresión. Estos ricercare iban frecuentemente unidos, en forma de introducción o ritornello, a un madrigal o motete. Posteriormente cambió de aspecto, adoptando una escritura en imitación, muy próxima a la del motete y predecesora de la fuga. Desde sus comienzos el ricercare se identificó con la fantasÃ−a; en el siglo XVII, se prefirió la palabra capricho; ya en el siglo XVIII, J. S. Bach ofreció uno de los últimos ejemplos en los dos ricercare de la Ofrenda musical, reproduciendo la fantasÃ−a fugada que habÃ−a improvisado ante el monarca Federico II el Grande. También destacan los de Domenico Gabrieli y Adrian Willaert. En el siglo XX han compuesto obras con este nombre el rumano Marcel Mihalovici, el italiano Giorgio Federico Ghedini y el español Enrique Raxach, entre otros. Canzona, término italiano que significa literalmente `canción'. En la época trovadoresca, poema lÃ−rico de 4 o 5 estrofas, de 8 versos cada una. En la Italia de los siglos XV y XVI se encuentra un género monódico, parecido a la frottola y al strambotto, precursor de la villanela y del madrigal, llamado canzona. Posteriormente se convierte en canción polifónica derivada de la canción franco-flamenca de Josquin des Prez, Clément Janequin, Thomas Crecquillon y otros, con el nombre de canzona francese. En el siglo XVI se hacen transcripciones para laúd e instrumentos de tecla, convirtiéndose en un género instrumental. AsÃ− mismo, surgen composiciones de estilo vocal, escritas para instrumentos, tales como la canzona da sonare, muy cercanas al ricercare y a la fuga, que fueron imitadas por otras escuelas europeas. Se denominó igualmente canzona a un género complejo, alternativamente coral e instrumental, precursor del drama y de la sonata da chiesa a finales del siglo XVI, del que fue su máximo representante Giovanni Gabrieli. 4 Tipos de obras en el Renacimiento: Sacras: Motetes: El nombre proviene del francés “mot”, palabra. Esta forma musical, cultivada desde 1250, fue la preferida por los polifonistas del Ars Nova y también del Renacimiento, o al menos donde más y mejor aplicaban 2 su sensibilidad e inventiva. Es necesario distinguir entre los motetes de la Edad Media politextuales, con unas voces en latÃ−n y otras en lengua vulgar, basados casi siempre en un tenor de canto llano preexistente y mayoritariamente a 3 voces, de los motetes mucho más cuidados desde el punto de vista del texto, único para todas las voces, renacentistas. Este tipo de motete es un conjunto de episodios musicales, cada uno con su propio tema, tema que es engendrado por cada frase textual nueva. La música, como casi toda la de este periodo se basa en uno de los 12 modos eclesiásticos, aunque las cadencias están todas sensibilizadas, lo cual dota al contrapunto de un marcado cromatismo. Este produce la sensación de dramatismo, emoción y tensión caracterÃ−stica de los motetes de la escuela romana. Las cadencias suelen ser dobles, V-I o V-VI seguida de IV-I. Misas: La misa ordinaria constaba de cinco partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei. Las primeras misas conocidas fueron compuestas en el siglo XIV, siendo las más conocidas las de Tournai y la de Barcelona. Estas misas y otras de la época comenzaron siendo obra de varios compositores, cada uno de los cuales componÃ−a una o dos partes de la misa, que luego juntaba a capricho el director. La primera misa compuesta de principio a fin por un solo compositor se la debemos a Guillaume de Machaut, estrenada con ocasión de la inauguración de la cúpula de la Catedral de Florencia. En España será a partir del siglo XV, con las misas de Anchieta, Peñalosa, Escobar cuando podamos hablar de misas españolas compuestas por un solo compositor. La composición de una Misa podÃ−a seguir tres procedimientos: - Tenor o de Canto llano: Basada en un tenor de texto religioso o profano, procedente del canto llano - Misa parodia: Una composición preexistente, generalmente procedente del gregoriano. - Sine nomine: Misa completamente original. Profanas: FantasÃ−as: Género exclusivo de vihuela, para la que componen Milan, Valderrabano, Fuenllana, Narvaez y Pisador. La fantasÃ−a consiste en un cuerpo musical construido a base de contrapunto: aumentación, disminución, sÃ−ncopas, floreos, notas de paso, retardos, redobles, quiebros. Pocas veces sin embargo se utiliza el recurso de la imitación, a pesar de que las voces van entrando sucesivamente. Madrigales: Tiene su origen en la Italia del Siglo XIV, derivado de la frottola, de escritura homófona e isométrica, con la diferencia de que todo el texto recibe música, y no solo en la primera estrofa como en la frottola. De todas formas no será este primer madrigal el que influya en los compositores españoles, sino el del siglo XVI, de estilo contrapuntÃ−stico e imitativo, gracias sobre todo a la inspiración y audacia de músicos como Willaert. Este género tiene especial atención en los músicos de Cataluña como Pedro de Alberch Vila, Mateo Flecha el Joven… De hecho los castellanos y andaluces no aceptaron el término, aunque sÃ− la forma, caso de algunos sonetos y villancicos de Juan Vázquez, Francisco Guerrero, ... El madrigal en España puede describirse como una composición musical polifónico - vocal, sobre textos poéticos muy refinados, tanto por su lenguaje como por su contenido, sin estribillo, con música para toda la letra y de estilo imitativo, parecido al del motete. 3 Villancicos: Es la forma predominante en casi todos los cancioneros españoles de música profana, y es forma tÃ−pica de España. Son composiciones polifónicas a tres o cuatro voces, con texto en castellano basado en poesÃ−a de tema amoroso recuerdo de la tradición trovadoresca del amor cortés. Canción: La única variación con respecto al villancico es el número de versos del estribillo, de dos o tres en el villancico, de cuatro o cinco en las canciones; el número de versos tanto de estrofas como de estribillo es más regular en la canción que en el villancico; en la canción solo se permite una estrofa, mientras en el villancico puede haber más de una. 6. Principales compositores del Renacimiento Tomás Luis de Victoria Compositor español (1548-1611) Siendo el séptimo de los hermanos de una familia acomodada, estudió música en la catedral de Ôvila Ribera y luego pasó a la escuela de San Gil. Tras esto entre los años 1563 y 1565 fue enviado al Colegio Germánico de Roma, donde pudo adentrarse en el estudio de música sacra y composición, siendo pupilo del cardenal Otto Truchsess von Waldburg. En 1583 compuso Missarum libri duo, que fue dedicado a Felipe II, y donde expresaba su deseo de volver a España. Cuando regresó, se puso al servicio de la emperatriz MarÃ−a, y permanecerÃ−a allÃ− hasta que esta falleciera en 1603 William Byrd: Compositor británico (1554 - 1623) El carácter emprendedor de William Byrd le permitió llegar a ocupar cargos oficiales anglicanos en la catedral de Lincoln y como organista de Isabel I en la capilla real. Se asoció con su colega Tallis y obtuvo de la reina el derecho exclusivo para publicar música en Gran Bretaña. Era un compositor prolÃ−fico y de gran talento, tanto de música sacra como de música profana. Josquin des Prez Compositor francés (1440 -1521) En su época era habitual considerar la habilidad artÃ−stica como un préstamo de Dios, que habÃ−a que devolver mediante su obra. Aunque sus contemporáneos lo aclamaban como el mejor compositor, pasó su vida humildemente dedicado al servicio de la Iglesia, primero como cantante de coro, y luego, a partir de los sesenta años, como director (en el sentido de supervisor religioso). Aunque demostrando su devoción por la Iglesia, también disfrutaba de los placeres mundanos. Otros compositores importantes del Renacimiento Antonio de Cabezón Antonio de Cabezón (1510-1566), organista y compositor español considerado como el mejor instrumentista de su tiempo. Nacido en Burgos Ciego de nacimiento, se trasladó a Palencia para continuar sus estudios con GarcÃ−a de Baeza, organista de la catedral. Fue músico de cámara de Carlos V y, años más tarde, de su hijo Felipe II. Gracias a sus viajes por Europa acompañando al Rey, tuvo la oportunidad de conocer a los músicos más destacados de las escuelas europeas. De estos encuentros surgieron interesantes intercambios: tal la influencia que ejerció el compositor francés Josquin des Pres sobre el estilo polifónico de Cabezón y la de éste a su vez sobre las variaciones de aquél. 4 La mayor parte de su producción estuvo dedicada a la música de tecla, en la que logró desarrollar un estilo propio y una sobresaliente técnica instrumental. Prefirió trabajar sobre nuevas formas como los tientos, (especie de motetes instrumentales basados en la imitación), las glosas de romances y las diferencias o variaciones sobre canciones francesas. Su obra fue publicada en Madrid por su hijo Hernando de Cabezón 12 años después de su muerte bajo el tÃ−tulo Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón (1578). Higinio Anglés elaboró una nueva edición en tres volúmenes que no incluÃ−a las glosas, Compositor y organista español (1510-1566) Tomaso Albinoni Compositor y violinista italiano (1671-1750) Tommaso Albinoni (1671-1750), compositor y violinista italiano conocido, sobre todo, por su música instrumental. Nació y vivió en Venecia, donde compuso la mayor parte de sus 55 óperas, como Radamisto (1698), Pimpinone (1708) o L'impresario delle Canarie (1725). Johann Sebastian Bach admiraba sus obras instrumentales, algunas de las cuales todavÃ−a se interpretan con frecuencia, y utilizó varios de sus temas para sus propias composiciones. Entre ellas hay que destacar las sonatas en trÃ−o, los conciertos para uno y dos oboes, y el concierto de 1710 para violÃ−n y orquesta. Arcangelo Corelli Compositor y violinista italiano (1653-1713) Arcangelo Corelli (1653-1713), compositor y violinista italiano cuyo estilo interpretativo sentó las bases para la técnica violinÃ−sta de los siglos XVIII y XIX. También su música de cámara influyó de una forma decisiva en la posterioridad. Nació en Fusignano, estudió cerca de Bolonia y, a partir de 1675, se estableció en Roma. AllÃ− sus mecenas fueron la reina Cristina de Suecia y, a partir de 1690, el cardenal Pietro Ottoboni. Después de las de Franz Joseph Haydn, las obras de Corelli fueron las más publicadas y reeditadas de su tiempo. Fue el primer compositor que ganó prestigio internacional sólo con su música instrumental. Muchos elementos de su estilo se encuentran en la música del siglo XVIII; sus obras están consideradas como los primeros ejemplos del nuevo sistema tonal que se estaba desarrollando, basado en tonalidades mayores y menores. Como virtuoso de su tiempo, fue maestro de varios compositores y violinistas importantes del siglo XVIII, entre ellos el italiano Francesco Geminiani. Su música de cámara incluye cuatro colecciones de sonatas en trÃ−o (opus 1-4), doce sonatas (opus 5) para violÃ−n solo y continuo (en este caso, violonchelo y clavicémbalo; la última de ellas contiene las famosas variaciones sobre la folia) y doce concerti grossi (opus 6), algunos de los primeros ejemplos que se publicaron del género. Claudio Monteverdi Claudio Monteverdi (1567-1643), compositor italiano, la figura más importante de la transición entre la música renacentista y la barroca. Nació en Cremona Estudió música con el famoso teórico veronés Marco Antonio Ingegneri, entonces maestro de capilla de la catedral, que accedió a mostrar al niño y a un hermano, Giulio Cesare las claves de la polifonÃ−a renacentista. Claudio reveló pronto un inmenso talento. A los 15 años, en 1582, Monteverdi compuso su primera obra, un conjunto de motetes tripartitos y en 1605 ya habÃ−a compuesto 5 libros de madrigales, donde se aprecia una evolución desde texturas suaves en los primeros dos libros (1587 y 1590) con influencias de Luca Marenzio, a un planteamiento más disonante e irregular que potencia el significado de cada palabra en los libros tercero y cuarto (1592 y 1603) con influencias de Giaches de Wert, fallecido en 1596, al que conoció cuando trabajaba para el duque de Mantua Vincenzo Gonzaga en 1592. Monteverdi comenzó a interesarse por los dramas musicales experimentales de Jacopo Peri, director musical en la corte de la familia de los Medici, y por obras similares de otros compositores de la época. En 1599 se casó con 5 Claudia de Cataneis, hija de un intérprete de viola. En 1607 se estrenó Orfeo, favola in musica, su primer drama musical surgido de la colaboración del músico con Alessandro Stringgio, autor del texto y funcionario de la corte del duque de Mantua. Esta ópera, superior en estilo a las escritas hasta el momento, representa tal vez la evolución más importante de la historia del género, imponiéndose como una forma culta de expresión musical y dramática. A través del hábil uso de las inflexiones vocales, Monteverdi intentó expresar toda la emoción contenida en el discurso del actor, alcanzando un lenguaje cromático de gran libertad armónica. La orquesta, muy ampliada, era utilizada no sólo para acompañar a los cantantes, sino también para establecer los diferentes ambientes de las escenas. La partitura de Orfeo contiene 14 partes orquestales independientes. El público aplaudió esta ópera con gran entusiasmo y su siguiente ópera Arianna (1608), cuya música se ha perdido, excepto el famoso 'Lamento de Ariadna', consolidó la fama de Monteverdi como compositor de óperas. El lenguaje armónico de este compositor ya habÃ−a suscitado fuertes controversias. En 1600 el canónigo boloñés Giovanni Maria Artusi publicó un ensayo atacando, entre otros, dos de sus madrigales por sobrepasar los lÃ−mites de la polifonÃ−a equilibrada, objetivo de la composición renacentista. Monteverdi se defendió en un escrito publicado en 1607, en el que argumentaba que, mientras el estilo antiguo, que él denominaba prima prattica, era adecuado para la composición de música religiosa (y él asÃ− lo hizo durante muchos años), la seconda prattica, donde "las palabras son dueñas de la armonÃ−a, no esclavas", era más apropiada para los madrigales, composición en la que resultaba vital poder expresar las lÃ−neas emocionales del texto. El gran logro de Monteverdi como compositor de óperas fue combinar el cromatismo de la seconda prattica con el estilo monódico de la escritura vocal (una lÃ−nea vocal florida con un bajo armónico simple) desarrollado por Jacopo Peri y Giulio Caccini. En 1613 Monteverdi fue nombrado maestro de coro y director de la catedral de San Marcos de Venecia, uno de los puestos más importantes de aquella época en Italia. También se le nombró maestro de música de la SerenÃ−sima República. Desde ese momento compuso numerosas óperas (muchas de ellas se han perdido), motetes, madrigales y misas. Para componer música religiosa Monteverdi utilizaba gran variedad de estilos que iban desde la polifonÃ−a de su Misa de 1610 a la música vocal operÃ−stica de gran virtuosismo y las composiciones corales antifonales (derivadas de los predecesores de Monteverdi en Venecia Andrea y Giovanni Gabrieli) de sus VÃ−speras, también de 1610, tal vez su obra hoy más famosa. La obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es un enorme compendio de música sacra donde vuelve a apreciarse toda la gama de estilos que utilizaba Monteverdi. En su libro sexto, séptimo y octavo de madrigales (1614-1638) se alejó aún más del ideal renacentista polifónico de voces equilibradas y adoptó estilos más novedosos que enfatizan la melodÃ−a, la lÃ−nea del bajo, el apoyo armónico y la declamación personal o dramática. En 1637 fue inaugurado el primer teatro de la ópera y Monteverdi, estimulado por la entusiasta acogida del público, compuso una nueva serie de óperas, de las cuales sólo conocemos Il ritorno d'Ulisse in patria (1641) y La coronación de Poppea (1642). Estas obras, compuestas al final de su vida, contienen escenas de gran intensidad dramática donde la música refleja los pensamientos y las emociones de los personajes. Estas partituras han influido en muchos compositores posteriores y todavÃ−a se mantienen en el repertorio actual. Monteverdi falleció el 29 de noviembre de 1643 en Venecia. Tras celebrarse simultáneamente solemnes exequias en la catedral de San Marcos y en Santa Maria dei Frari, sus restos fueron enterrados en esta última iglesia.Compositor italiano (1567-1643) Giovanni Pierluigi da Palestrina Compositor italiano (1525-1594) Giovanni Pierluigi da Palestrina (c.1525-1594), compositor italiano, uno de los principales músicos del renacimiento. Nació en Palestrina, al sureste de Roma, y hacia 1537 entró en el coro de la iglesia de Santa MarÃ−a la Mayor de esta ciudad. En 1544 fue nombrado organista y director del coro de la catedral de Palestrina, 6 abandonando en 1551 este puesto para trabajar como director del coro de la Capilla Julia de San Pedro de Roma. Después trabajó en Roma en San Juan de Letrán (1555-1560), en Santa MarÃ−a la Mayor (1561-1566) y como maestro de música en el Seminario de los Jesuitas (1565-1571). Entre 1567 y 1571 ocupó el puesto seglar de director musical en la Villa de Hipólito II, cardenal d'Este. En 1571 volvió a la Capilla Julia, donde permaneció hasta su muerte. Su música siempre estuvo impregnada del espÃ−ritu mÃ−stico de la iglesia. La serenidad de la música de Palestrina emana de diferentes fuentes técnicas: su música es vocal y carece de partes instrumentales, todas las voces son de carácter similar, lo que produce una sonoridad homogénea y la música es casi siempre de tipo contrapuntÃ−stico con lÃ−neas melódicas equiparables que se ejecutan al mismo tiempo. A pesar de que Palestrina sólo utilizaba algunos acordes en sus composiciones, en cada voz variaba la distancia entre las notas de los acordes, consiguiendo asÃ− cambios sutiles pero manteniendo una sensación general de constancia. En cuanto al ritmo evitaba la sensación de un pulso fuerte, permitiendo que cada voz tuviera su propia acentuación independiente. Creó un pulso sutil situando las notas disonantes o inestables en los tiempos débiles del compás y las notas consonantes o estables en los tiempos fuertes. Por último sus lÃ−neas melódicas se desarrollan a lo largo de ondulaciones largas y suaves en las cuales cualquier salto ascendente o descendente importante queda equilibrado por una vuelta al centro de la ondulación. La obra religiosa de Palestrina incluye 102 misas, 250 motetes, 35 magnificats, 68 ofertorios y 45 himnos. Su segundo matrimonio en 1581 con una rica viuda le permitió publicar en vida gran parte de su obra (16 colecciones en sus 13 últimos años). Entre sus composiciones profanas se encuentran numerosos madrigales. A diferencia de otros compositores importantes, Palestrina no fue un innovador en cuanto a la técnica musical, sino que creó un modelo que permitiera a otros compositores emular el tono mÃ−stico religioso de su música. Campion Médico, poeta y músico inglés (1567-1620) Thomas Campion (1567-1620), médico, poeta y músico inglés. Nació en Londres y se educó en Cambridge. Estudió leyes en Gray's Inn y medicina en Francia; a partir de 1606 ejerció la medicina en Londres. Campion fue también escritor, tañedor de laúd y exquisito compositor de música vocal. Sus canciones para laúd rivalizan en mérito con las del compositor inglés John Dowland pero su celebridad se debe principalmente a sus poemas lÃ−ricos, que se caracterizan por su belleza y cualidad musical; Campion y sus contemporáneos les pusieron música. Entre ellos cabe destacar `Cereza madura' y `Tanto si rÃ−en como si lloran los hombres'. Otras obras suyas son Poemata (1595) —epigramas latinos—; la letra y la música de mascaradas como La máscara del Señor (1613); Observaciones sobre el arte de la poesÃ−a inglesa (1602) alegato contra el uso de la rima en poesÃ−a (pese a que el propio Campion la utilizó); y cuatro libros de Ayres para laúd y voz (1601-c. 1617). John Dowland John Dowland (1562-1626), laudista, cantante y compositor británico nacido en DublÃ−n, Irlanda. Fue uno de los más grandes músicos de las épocas isabelina y jacobea y uno de los compositores de canciones más importantes de la música occidental. Desempeñó varios cargos relacionados con la música tanto en ParÃ−s como en Alemania, y entre 1598 y 1606 fue laudista del rey Cristián IV de Dinamarca. En 1612 obtuvo el puesto que siempre habÃ−a deseado: laudista del rey Carlos I de Inglaterra, cargo que desempeñó hasta su muerte. Sus canciones para laúd contienen textos cargados de pasión y dramatismo, los acompañamientos están subordinados, aunque muestran cierta independencia melódica. Su First Book of Songs or Ayres (1597) fue el libro de música más editado de su tiempo. La melancolÃ−a que contiene la escala descendente al comienzo de su canción `Flow my tears' fue imitada por muchos de sus contemporáneos y se convirtió en un motivo musical muy conocido. La calidad de sus canciones influyó a la hora de convertir la canción artÃ−stica en un género independiente, tal y como se entiende hoy dÃ−a. 7 Cayó en el olvido, pese a su talento y murió en Londres sumido en la pobreza. 5 instrumentos del renacimiento Instrumentos del Renacimiento Laúd En el siglo XVI era el instrumento favorito. Casi todos los laúdes tenÃ−an 11 pares de cuerdas, y con ellos se podÃ−a tanto tocar acordes como música polifónica de considerable complejidad. Se utilizaba normalmente en la música de cámara, aunque en Gran Bretaña se utilizase para acompañar canciones y para danzas. En el auge de las sonatas y conciertos de cuerda, comenzó a caer en desuso. Viola da gamba Durante los 200 años siguientes a su perfeccionamiento en el siglo XVI. ExistÃ−an 3 tipos; soprano, tenor y baja. En el siglo XVI, la gente creÃ−a que el sonido de un grupo de violas (que estaban formados por 2 violas soprano, 2 tenor y 2 bajo) era el equivalente a un coro de voces. ExistÃ−an pocas obras para viola soprano, ya que aunque combinaba bien en un grupo, su sonido era demasiado débil como para destacar entre otros instrumentos como solista. Pero las obras para viola bajo fueron muy apreciadas, principalmente en Francia. Muchos compositores realizaron obras para viola da gamba, tales como Marin Marais o Couperin, y más tarde Bach compondrÃ−a 3 sonatas para viola baja. 8