CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 1 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener al paciente limpio y seco, conservando la integridad de la piel. 2.- DEFINICIÓN La incontinencia es la perdida involuntaria de orina y/o heces, objetivamente demostrable, que puede constituir un problema psicosocial para la persona que lo padece. 3.- REFERENCIAS • PG-ENF-01 4.- INCONTINENCIA URINARIA 4.1-Clasificación • De Esfuerzo: Perdida involuntaria de orina durante el ejercicio físico, movimientos, tos, etc. • Refleja: Perdida involuntaria de orina con intervalos previsibles, cuando se alcanza un volumen determinado en la vejiga. • De Urgencia: Emisión de orina poco después de sentir una intensa sensación de urgencia de orinar. • Funcional: Perdida involuntaria de orina asociada con incapacidad para ir al inodoro o utilizar sus sustitutos, en el tiempo necesario, debido al deterioro de las funciones físicas o cognitivas, la falta de motivación o la existencia de barreras arquitectónicas. • Incontinencia Total: Es la perdida de orina continua e impredecible. Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 2 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 4.2.- Cuidados de Enfermería • Valorar el tipo de incontinencia que tenga el paciente. • Medidas Higiénico-dietéticas: o Mantener la higiene genito-urinaria. o Reducir el consumo de sustancias excitantes (café, té, etc.) y modificar el patrón de ingesta líquida. Aumentar la ingesta por la mañana y restringirla en la tarde-noche. o Distribuir los alimentos en las comidas en función de su acción diurética y aporte hídrico. Reducir la ingesta durante la tarde-noche de líquidos (leche, zumos, sopas, caldos, infusiones, café) y verduras y frutas. o Administrar los fármacos diuréticos por la mañana si es posible. o Inspeccionar y/o preguntar regularmente al paciente para ver si está seco. o En los casos de incontinencia funcional y de urgencia, preguntarle si desea utilizar el inodoro y reforzarle positivamente por mantenerse seco. • Técnicas conductuales: o Vaciamiento programado: Puede usarse en todos los tipos de incontinencia urinaria. Consiste en reglar los vaciamientos de orina de forma temporizada, procurando incluirlos dentro de la rutina diaria de la persona. Se programa un vaciamiento cada dos-cuatro horas y a ser posible incluyendo la noche. o Doble vaciamiento: En incontinencias con volumen residual patológico (mayor de 100cc.). Consiste en mantener al paciente de pié unos minutos tras la micción si es varón, y sentada si es mujer, para después animarle a que intente una nueva micción. o Reentrenamiento vesical: Se utiliza en la incontinencia funcional, refleja y de urgencia. Consiste en que una vez establecido el esquema miccional (número de micciones diarias y tiempo transcurrido entre ellas) del paciente, se empezará la actividad por el intervalo menor de tiempo entre cada micción. En el caso de que tenga ganas de orinar, tratará de inhibir el deseo miccional con cualquier maniobra de Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 3 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 distracción (ejercicios de contracción del suelo pélvico, respiraciones profundas, evasión...). Se irá prolongando este periodo inicial en unos 15-30 minutos, con el objetivo final de que la frecuencia miccional diurna esté entre 3-4 horas. Durante el descanso nocturno no existe esquema miccional. Se recomienda que el paciente orine antes de acostarse y luego dos veces durante la noche. o Ejercicios de suelo pélvico (Kegel): indicados en mujeres, ocasionalmente en hombres, y en la incontinencia de urgencia. Consiste en una técnica aprendida de contracciones o relajaciones simultaneas de los músculos perivaginales, periuretrales y perianales para fortalecerlos. (Ver anexo I) • Uso de dispositivos: o Colector externo no invasivo: se debe consensuar con el paciente el tipo de dispositivo que se va a utilizar considerando sus características bio-psico-sociales. La elección dependerá del sexo del paciente, el grado de movilidad y el tipo y severidad de la incontinencia. Hay dos tipos: 9 Absorbentes: Existen diferentes tallas y capacidades de absorción adaptables a las diversas circunstancias del paciente. (Braga-pañal, compresas rectangulares y compresas anatómicas). 9 No absorbentes: Se trata del colector urinario (PD-GEN-27). Se utiliza solo en hombres con una incontinencia urinaria que curse sin retención y sea resistente a otros tratamientos. o Colector invasivo: Se trata del sondaje vesical intermitente o autosondaje. Se utiliza en la incontinencia urinaria refleja. Es una maniobra simple que puede realizar el propio paciente o su cuidador en su domicilio. Existen sondas femeninas y masculinas, de diferentes calibres. El sondaje vesical se realiza según el PD-GEN-24, exceptuando los siguientes puntos: 9 Las sondas carecen de globo vesical. 9 No es preciso utilizar la bolsa de sistema cerrado. Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 4 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 9 Se mantiene el sondaje sólo durante el vaciamiento de la vejiga. 4.3.- Registro de los cuidados • Registrar en el plan de cuidados la incontinencia, el dispositivo utilizado, el tipo de ingesta hídrica y la educación. • Registrar en la hoja de observaciones de enfermería los resultados obtenidos de las medidas y de los cuidados adoptados, características de la eliminación, y cualquier otra incidencia. • Registrar en la gráfica de signos vitales el volumen de eliminación, si se puede y está prescrito. 5.- INCONTINENCIA FECAL 5.1.- Causas • Impactación fecal: Estreñimiento crónico o heces compactadas en el recto que conducen a diarrea y fuga de heces alrededor de las heces compactadas. • Deterioro funcional: o Mental: demencia y/o cuadro confusional. o Físico: debilidad y/o inmovilidad. • Disminución del reservorio: reducción de la capacidad del recto por radiación, tumor isquemia o reserción quirúrgica. • Deterioro de la sensibilidad rectal: alteración de la sensibilidad del recto causada por diabetes, megarrecto y la impactación fecal. • Daño del esfínter rectal o musculatura pubo-rectal: idiopático, descenso del suelo de la pelvis, traumatismo, cirugía y lesión medular o del nervio pudendo. • Situaciones que impiden el mecanismo normal de continencia: diarrea y problemas de accesibilidad o hábitat. 5.2.- Cuidados de enfermería Valorar el tipo de incontinencia que tiene el paciente. • Medidas higiénico-dietéticas: Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 5 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 o Mantener la higiene de la zona perianal. o Vigilar la piel de la región genital, sacro y glúteos, para detectar irritaciones e infecciones. o Proporcionar al paciente ropa cómoda y amplia, fácil de quitar. o Eliminar el consumo de cafeína, leche y derivados en las incontinencias por diarrea. o En los casos de diarrea, consumir alimentos hervidos, al vapor o a la plancha y bajos en fibra soluble (arroz, manzana y cítricos sin piel, legumbres sin piel, cebollas, alcachofas y tomate) para disminuir el volumen de las heces. o Para prevenir el estreñimiento y la formación de fecalomas, aumentar el ejercicio, la ingesta de líquidos (al menos dos litros diarios si no hay contraindicación) y el contenido de fibra insoluble en la dieta ( harinas arroces y pastas integrales, familia del repollo, guisantes y judías secas, vegetales de raíz y verduras maduras etc.), si no está contraindicado. o Cuando exista impactación fecal, proceder a la rotura y extracción manual de las heces: 9 Ponerse guantes no estériles. 9 Lubricar uno o dos dedos con lubricante hidrosoluble. 9 Insertar uno o dos dedos en el recto. 9 Romper la masa en fragmentos que puedan ser expulsados. o Revisar la medicación que tome el paciente. Algunos fármacos pueden ocasionar la incontinencia o incrementar la frecuencia de las deposiciones: sedantes e hipnóticos, laxantes, narcóticos, relajantes musculares, antibióticos, etc.. Otros medicamentos pueden producir estreñimiento y posteriormente impactación fecal como: opiaceos y opioides, anticolinergicos, diuréticos, etc.. o • Realizar la higiene de manos después de la eliminación. Educación del hábito intestinal: Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA CÓDIGO: PD-GEN-29 o Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 6 de 9 Promover la deambulación temprana. Si la incontinencia aparece durante un encamamiento, la deambulación puede contribuir a su curación. o Responder al deseo de defecar sin tardanza. o Iniciar una rutina consistente en intentar defecar a diario, aunque no se sienta la necesidad, a una hora fija, preferentemente de 15 a 60 minutos después del desayuno o una comida abundante, y disponer del tiempo suficiente para una defecación, permaneciendo en el inodoro al menos de 10-20 minutos. • Uso de dispositivos: o Colector absorbente: Existen diferentes tallas y capacidades de absorción adaptables a las diversas circunstancias del paciente. o El uso del colector absorbente se debe valorar individualmente, teniendo en cuenta las causas de la incontinencia y el nivel de reeducación intestinal que posea. o Eliminar barreras arquitectónicas que impidan la rápida llegada al inodoro. o Proporcionar el material adecuado para facilitar la defecación (cuñas, elevadores de inodoro, asideros, etc.). 5.3.- Registro de los cuidados • Registrar en el plan de cuidados la incontinencia, el nº de deposiciones, el dispositivo utilizado, el tipo de dieta, el tipo de ingesta hídrica y la educación. • Registrar en la hoja de observaciones de enfermería los resultados obtenidos de las medidas y de los cuidados adoptados, características de la eliminación, y cualquier otra incidencia. • Registrar en la gráfica de signos vitales el volumen de eliminación, si se puede y está prescrito. Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 7 de 9 CÓDIGO: PD-GEN-29 6.- BIBLIOGRAFÍA • Técnicas de cuidado. Cuidados de la incontinencia urinaria. Hospital de las Nieves.[Citado 14 de septiembre de 2008]. [Actualizado 7 de agosto de 2008]. Disponible en: http://www.hvn.es/atencion_usuario/inform_y_participacion/cuidadoras/tecnica s/cuidados.php • Medline plus Enciclopedia Médica: Incontinencia fecal. [Citado 20 junio 2008]. [Actualizado 18 noviembre de 2006]. Disponible en: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003135.htm • Morilla J.C. Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. Asociación andaluza de enfermería comunitaria. Año 2003. • Planas, M. y Pérez-Portabella, C. Fisiopatología aplicada a la nutrición. Ediciones Mayo. Madrid 2002. Pág. 115-117. • García P. y Camblor M. Fibra: concepto, clasificación e indicaciones actuales. Nutrición hospitalaria. XIV (sup. 2). Pág. 22-31. Año 1999. • Rivera, J.M. y Cruz A.J. Geriatría en atención primaria. 2ª edición. Uriach. Barcelona 1997. Pág. 259-261. • Manual de procedimientos de enfermería. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 1995. • Roger-sibl, F.F. Planes de cuidados de enfermería geriatrica. Masson-Salvat Enfermería. Barcelona 1995. Pág. 326-335. • Guillén, F. y Pérez del Molino J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Masson. Barcelona 1994. Pág. 191-208 y 263-265. 7.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las Unidades un sistema de autoevaluación, considerando el siguiente criterio a evaluar: Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA CÓDIGO: PD-GEN-29 • Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 8 de 9 Se ha registrado el tipo de incontinencia en el plan de cuidados. Indicador: Número de pacientes con incontinencia registrada en el plan de cuidados X 100 / Número de pacientes con incontinencia. Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación directa. Documentación de Enfermería CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA CÓDIGO: PD-GEN-29 Versión:2 Entrada en vigor:1-XII-2009 Página 9 de 9 ANEXO I EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO DE KEGEL El primer paso es ayudar a la paciente a identificar que músculos son los que debe contraer durante el ejercicio. Algunos ejemplos son útiles para que se haga una idea de cual es la contracción que se espera que realice: • Indicarle que imagine que se le van a escapar gases y que aprieta el esfínter anal para evitarlo. • Indicarle que imagine tener una perdida menstrual y no llevar compresa. Como apretaría la vagina para evitarlo. • Indicarle que imagine que está orinando y aprieta para cortar el flujo de orina. La contracción de estos tres músculos a la vez es el movimiento que pretendemos. El ejercicio debe realizarse acostada/o y con las piernas dobladas y ligeramente separadas. Los ejercicios se harán dos veces al día, en dos series separadas por 1 minuto entre ellas (10 contracciones en cada serie). Documentación de Enfermería