D:\WP\DOC\DOCENCIA\Fisiología Neuromuscular\Autoevaluacion

Anuncio
SOLUCIÓN A LAS CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN
TEMA 1
1. ¿Cuáles son las cuatro modalidades que caracterizan un movimiento?
Velocidad, precisión, finura y fuerza.
2. Cuáles son los tres elementos básicos del sistema motor?
Huesos, músculos y centros nerviosos.
3. ¿Qué tres tipos de músculos esqueléticos pueden encontrarse, dependiendo de la
función que lleven a cabo?
Músculos agonistas o motores, músculos antogonistas y músculos sinergistas.
4. Qué dos grupos genéricos de músculos se pueden considerar para la función
motora?
Músculos extensores fisiológicos o músculos antigravitatorios y músculos flexores
fisiológicos.
5. ¿Cuáles son los cinco centros nerviosos que participan en el control del movimiento?
Médula espinal, corteza cerebral, tronco del encéfalo, cerebelo y glánglios basales.
6. ¿Cuáles son las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso?
Las neuronas
7. ¿Cómo se llaman, respectivamente, las prolongaciones aferentes o de entrada de
información y las eferentes o de salida de información, que poseen las neuronas?
Dendritas y axones.
8. Defina qué es el potencial de membrana en reposo.
Es la diferencia de potencial eléctrico existente entre el interior (negativo) y el exterior
(positivo) de una célula.
9. ¿Existe el potencial de membrana en reposo en todas las células del organismo, o
solo en las células excitables?
El potencial de membrana en reposo existe en todas las células, pero tendrá uno u otro
valor dependiendo del tipo celular.
10. ¿De qué dos factores depende el potencial de membrana en reposo?
Gradientes de concentración iónica y permeabilidad selectiva de la membrana.
11. ¿Qué iones predominan en el interior de la célula?
Potasio (K+) y aniones de las proteínas.
12. ¿Qué iones predominan en el exterior de la célula?
Sodio (Na+) y cloro (Cl-)
13. Defina el potencial de acción, y a qué es debido.
El potencial de acción se define como el cambio brusco y transitorio del potencial de
membrana. Se debe a una redistribución temporal de la carga iónica.
14. Indique porqué tipo de canales se produce la entrada y la salida de Na+ y K+ de la
neurona en reposo.
Canales no activables.
15. Indique qué mecanismo activa los canales dependientes de ligando.
La unión de los neurotransmisores a sus receptores específicos.
16. ¿Cómo suelen encontrarse los canales dependientes de potencial en estado de
reposo?
Cerrados.
17. ¿En qué lugar de la neurona se inicia el potencial de acción?
En el cono axónico.
18. ¿Qué mecanismo es el responsable de la iniciación del potencial de acción?
Un estímulo provoca la entrada de Na+ a través de canales dependientes de potencial
hasta que se alcanza un umbral y se dispara el potencial de acción.
19. Indique las fases del potencial de acción y los iones implicados.
Despolarización (Na+), amplitud máxima (más Na+), repolarización (K+) e
hiperpolarización (más K+).
20. ¿Qué estructura de los axones mielínicos permite la propagación del potencial de
acción lo largo del axón?
Nódulos de Ranvier.
21. ¿Qué es un periodo refractario?
Breve periodo de tiempo durante el cual una membrana que ha generado un potencial
de acción no puede volver a generar otro potencial de acción.
22. ¿Qué mecanismo provoca un periodo refractario absoluto?
La imposibilidad de los canales de Na+ dependientes de potencial de abrirse durante
el periodo de repolarización.
23. ¿Qué mecanismo provoca un periodo refractario relativo?
La capacidad de algunos canales de Na+ dependientes de potencial de abrirse al final
de la repolarización cuando se aplica un estímulo de mayor intensidad.
24. ¿Qué neurocientífico describió por primera vez la existencia de zonas
especializadas de contacto por donde una neurona se comunica con otra? y ¿qué
neurocientífico le dio a estas zonas especializadas el nombre de sinapsis?
Ramon y Cajal; Charles Sherrington.
25. Indique los dos tipos de sinapsis que se conocen.
Sinapsis de tipo eléctrico y sinapsis de tipo químico.
26. ¿Cuáles son los tres elementos de una sinapsis de tipo químico?
Terminal presináptico, espacio sináptico y terminal postsináptico.
27. ¿Cómo se llama la proteína que une las vesículas que contienen neurotransmisores
a las proteínas del citoesqueleto de las neuronas?
Sinapsinas.
28. ¿Qué mecanismo dispara la liberación de neurotransmisores por la neurona?
Entrada de calcio (Ca2+) al terminal presináptico por canales de calcio dependientes
de potencial.
29. ¿Qué proceso sufren las sinapsinas para permitir la movilización de las vesículas
de neurotransmisor, previa a su liberación?
Fosforilación por incremento de los niveles de calcio libre citosólico.
30. ¿En qué lugar del terminal presináptico se produce la liberación del
neurotransmisor?
Por las denominadas zonas activadas.
31. ¿Cómo se denominan los potenciales originados en la neurona postsináptica tras
la aplicación de un único estímulo?
Potenciales postsinápticos excitadores (PPSE), que provocan despolarización, y
Potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI), que provocan repolarización.
32. ¿Porqué dos mecanismos actúan los potenciales postsinápticos?
Sumación espacial y sumación temporal.
33. ¿Qué iones intervienen preferentemente, en los PPSE y los PPSI?
Na+; Cl- y/o K+.
34. ¿Qué es el retardo sináptico?
El retardo sináptico es el periodo de tiempo que transcurre desde que se libera el
neurotransmisor hasta que se obtiene una respuesta (PPSE o PPSI) en la neurona
postsináptica.
35. ¿Qué cinco requisitos mínimos debe cumplir una sustancia para que pueda ser
considerada un neurotransmisor?
Que se sintetice en la neurona;
Que se localice en el terminal presináptico.
Que tenga un efecto definido.
Que administrado exógenamente, tenga el mismo efecto definido.
Que exista un mecanismo específico para finalizar su función neurotransmisora.
TEMA 2
1. Defina que es un efector.
Una estructura encargada de llevar a cabo una respuesta conductual decidida
internamente.
2. Indique tres criterios para clasificar a los efectores.
Tipo de respuesta que generan, forma de energía que utilizan y sistema que los regula.
3. ¿Cuáles son los efectores que participan en el desplazamiento de parte o de todo
un individuo?
Los músculos estriados, que son los efectores casi exclusivos del sistema nervioso de
la vida de relación.
4. ¿Porqué se dice que la contracción del músculo es un proceso celular?
Porque el acortamiento de un músculo es consecuencia del acortamiento de las células
que lo constituyen, y su fuerza es la sumatoria de la fuerza producida por las células
individuales.
5. ¿Cómo se llaman las células que constituyen el músculo? ¿y las subunidades que
las forman?
Fibras musculares; miofibrillas.
6. ¿Cómo se llaman las proteínas responsables últimas de la contracción muscular?
Actina y miosina.
7. Nombre cada estructura que constituye la miofibrilla.
Banda clara
Banda I
Filamentos de actina
Banda oscura
Banda A
Filamentos de miosina +
Extremo de los filamentos de
actina
Región clara de la banda oscura
Banda
H
Línea oscura de la región clara de la
banda oscura
Línea M
Región oscura de la banda clara
Línea Z
8. ¿Cómo se llama la estructura comprendida entre dos líneas Z consecutivas?
Sarcómero.
9. Qué neurotransmisor es el principal implicado en la contracción muscular?
Acetilcolina.
10. ¿Qué ión es el responsable de iniciar las fuerzas de atracción entre los filamentos
de actina y miosina, y en que estructura subcelular se encuentra almacenado?
Calcio; en el retículo sarcoplasmático.
11. ¿Qué proceso constituye el mecanismo íntimo de la contracción muscular?
El deslizamiento entre los filamentos de actina y miosina.
12. Describa la estructura molecular de los filamentos de miosina.
Un filamento de miosina está constituido por un polímero de miosina. Cada unidad de
miosina está formada por cuatro cadenas ligeras y dos cadenas pesadas. Las cadenas
pesadas están enrolladas entre sí formando una doble hélice, en cuyos extremos
aparece una zona plegada en forma de globo, denominada cabeza de la miosina. El
resto se denomina cola de la miosina. Las cuatro cadenas ligeras también forman
parte, dos a dos, de la cabeza de miosina.
13. ¿Qué actividad enzimática presentan las cabezas de miosina?
Actividad ATPasa.
14. Cite las tres proteínas principales que constituyen el filamento de actina.
Actina, tropomiosina y troponina.
15. Describa la estructura molecular de los filamentos de actina.
Se trata de una doble hélice de actina-G que constituye la llamada actina-F. A cada
actina-G se une una molécula de ADP. Alrededor de la hélice de actina-F se enrollan
en espiral moléculas de tropomiosina. Cerca del extremo de la tropomiosina se une la
troponina.
16. Cite los tipos de troponina y las moléculas por las que presentan mayor afinidad.
Troponina I, por la actina; Troponina C, por el calcio; y Troponina T, por la tropomiosina.
17. ¿Qué estructura bloquea la unión de la actina y la miosina en un músculo relajado?
El complejo troponina-tropomiosina.
18. ¿Qué mecanismo desbloquea la unión de la actina y la miosina en un músculo para
permitir la contracción?
La unión del calcio a la troponina C.
19. Cite las cuatro fuentes de energía que puede utilizar un músculo para su
contracción.
ATP, fosfocreatina, glucógeno (metabolismo anaerobio) y metabolismo oxidativo
aerobio de hidrados de carbono, lípidos y proteínas.
20. De qué depende la capacidad de acortamiento de un músculo?
Del número de sarcómeros en serie.
21. De qué depende la fuerza contractil que es capaz de desarrollar un músculo?
Del número de sarcómeros en paralelo.
22. De qué tres factores depende el grado de fuerza que puede generar un músculo?
Tono muscular, longitud del músculo y presencia de carga.
23. ¿Qué modelo experimental ha sido más ampliamente utilizado para estudiar las
relaciones longitud-tensión en el músculo esquelético?
Preparación neuromuscular.
24. ¿Qué dos elementos son los responsables de la tensión desarrollada por un
músculo?
Los elementos contráctiles y los elementos elásticos.
25. ¿Cómo se calcula la fuerza real de un músculo?
Fuerza real del elemento contractil = Tensión total - Tensión pasiva.
26. ¿Cómo se explica, a nivel molecular, la relación longitud-tensión de un músculo?
Es consecuencia del diferente solapamiento entre los filamentos de actina y miosina,
y por tanto, del número de puentes cruzados que pueden formarse, que están
directamente relacionados con la tensión generada.
27. ¿De qué depende la velocidad de acortamiento de un músculo?
De la carga inicial, que depende a su vez de número de puentes entre los filamentos
de actina y los de miosina.
28. Indique qué da el color característico a las fibras musculares de tipo I.
La presencia de hemoglobina, mioglobina y citocromos con hierro.
29. Indique tres características de las fibras musculares de tipo I.
Contracción lenta, porque tienen pocas miofibrillas.
Resistencia a la fatiga, porque contienen muchas mitocondrias.
Obtención de energía por fosforilación oxidativa.
30. Indique tres características de las fibras musculares de tipo II.
Contracción rápida, por contener muchas miofibrillas.
Se fatigan rápidamente.
Obtienen la energía por glucolisis anaerobia, y en menor medida por fosforilación
oxidativa.
TEMA 3
1. Cite los tres elementos principales que constituyen el sistema motor.
Huesos, músculos y centros nerviosos.
2. ¿Cómo se denomina la vía nerviosa de ejecución de un movimiento?
Vía final común.
3. ¿Cómo se denomina a las vías que controlan la secuencia y el patrón de
contracciones de los músculos esqueléticos?
Sistema motor.
4. ¿Qué estructura nerviosa controla el movimiento a un nivel básico?
La médula espinal.
5. ¿Qué estructuras nerviosas controlan el movimiento a un nivel intermedio?
Tronco del encéfalo, gánglios basales y cerebelo.
6. ¿Qué estructura nerviosa controla el movimiento a un nivel superior?
Corteza cerebral.
7. Indique si los centros nerviosos del sistema motor actúan independientemente o
interaccionan entre ellos.
Independientes o interaccionando, depende del tipo de movimiento.
8. ¿Qué estructuras subcorticales, y a través de qué parte del cerebro envían
información a los núcleos nerviosos superiores a la hora de iniciar un movimiento
voluntario?
Ganglios basales y cerebelo, a través de los núcleos de relevo del tálamo.
9. Cite los tres tipos de receptores y dónde se situan, por los que el sistema motor
recibe información continuada de los movimientos que se están ejecutando.
Husos musculares de los músculos
Órganos tendinosos de Golgi de los tendones
Receptores articulares de las articulaciones
10. ¿Cuáles son los tres objetivos fundamentales en la actuación de los sistemas
motores?
Realizar movimientos habilidosos
Regular la postura corporal para estabilizar los movimientos
Coordinar el movimiento para darle suavidad y precisión.
11. ¿Qué es un movimiento reflejo?
Movimiento simple, automático, repetible y dirigido frente a estímulos externos.
12. ¿Cómo se llama y donde se localizan los circuitos neuronales que inician los
movimientos rítmicos espontáneos, como es por ejemplo, la respiración?
En los generadores centrales de secuencias motoras repetitivas. Están en la médula
espinal y en el trónco del encéfalo.
13. Defina que es el sentido muscular.
Conjunto de la información inconsciente procedente de los músculos y los tendones.
14. ¿Qué diferencia al sentido muscular de la propiocepción?
La propiocepción incluye la información procedente de las articulaciones.
15. Defina qué es la cinestesia.
Sentido consciente de posición y movimiento de los miembros.
TEMA 4
1. Indique cuáles son los tres requerimientos necesarios para la ejecución de un
movimiento ordenado, por parte del sistema nervioso?
Conocimiento de la situación relativa del miembro o segmento corporal que se desea
mover respecto del resto del cuerpo; limitaciones mecánicas del miembro en cuestión;
y posición global del cuerpo en relación con el espacio que lo rodea.
2. ¿Qué tipo de información precisa el sistema nervioso de forma continuada para la
ejecución de un movimiento?
Información sobre la postura estática anterior y posterior al movimiento e información
dinámica sobre el propio movimiento que se está realizando.
3. ¿Cuáles son los propioceptores más implicados en recibir información de la posición
en reposo de un miembro?
Mecanorreceptores táctiles y articulares y
órganos otolíticos del sistema vestibular.
4. ¿Cuáles son los propioceptores más implicados en la detección del movimiento?
Huso muscular, órgano tendinoso de Golgi y conductos semicirculares del sistema
vestibular.
5. ¿Cuál es la finalidad última de la propiocepción?
Mantenimiento de la postura corporal y control del movimiento.
6. Indique qué mecanorreceptores de las articulaciones son detectores de posición y
velocidad, y cómo es su adaptación.
Terminaciones de Ruffini Tipo I y terminaciones de Golgi tipo III, ambas de adaptación
lenta.
7. Indique qué mecanorreceptores de las articulaciones son detectores de movimientos
pasajeros y cómo es su adaptación.
Corpúsculos de Pacini, de adaptación rápida.
8. ¿Qué mecanorreceptores responden solo a estímulos dolorosos?
Terminaciones nerviosas libres.
9. ¿Qué información envía el órgano tendinoso de Golgi al sistema nervioso?
Información sobre la tensión del músculo.
10. ¿Qué centros nerviosos reciben información de los órganos tendinosos de Golgi?
Médula espinal, cerebelo y corteza cerebral.
11. ¿Cómo se denominan las fibras musculares especiales que constituyen el huso
muscular, y de qué tipo son?
Fibras intrafusales, de dos tipos: Fibras del saco nuclear y Fibras con núcleos en
cadena.
12. ¿Qué dos tipos de fibras sensoriales se originan en el huso muscular, y a partir de
qué fibras?
Terminaciones primarias o anuloespirales, originadas en las fibras intrafusales del saco
nuclear y las fibras intrafusales con núcleos en cadena, y
Terminaciones secundarias, originadas en las fibras intrafusales con núcleos en
cadena.
13. ¿Cómo se estimulan las fibras sensoriales que se originan en el huso muscular?
Por alargamiento del músculo y/o por contracción de los extremos del músculo.
14. ¿Cómo se llaman las fibras motoras que inervan el huso muscular y de donde
proceden?
Fibras motoras γ que proceden de las motoneuronas espinales γ.
15. ¿Qué fibras, y que tipo de respuesta se genera cuando el huso muscular se estira
lentamente?
Fibras intrafusales con núcleos en cadena y respuesta estática.
16. ¿Qué fibras, y que tipo de respuesta se genera cuando el huso muscular se estira
rápidamente?
Fibras intrafusales del saco nuclear y respuesta dinámica.
TEMA 5
1. ¿En qué estructura ósea se localiza el órgano vestibular?
En el laberinto óseo del hueso temporal, a ambos lados de la cabeza.
2. Indique las partes del órgano vestibular.
Conductos semicirculares
Cuerpo central con dos órganos otolíticos: el utrículo y el sáculo.
3. ¿Cómo se llama el líquido que contiene internamente el órgano reticular y cuál es su
principal contenido iónico?
Endolinfa, rica en potasio.
4. ¿Cómo se llama el líquido que rodea externamente el órgano vestibular y cuál es su
principal contenido iónico?
Perilinfa, rica en sodio.
5. Cite el nombre de los tres conductos semicirculares.
Superior, vertical o anterior
Posterior
Lateral u horizontal.
6. ¿De que estructura parten y finalizan los canales semicirculares y cómo se llama el
ensanchamiento que aparece?
Utrículo y ampolla
7. ¿Qué dos tipos de células constituyen el neuroepitelio de los conductos
semicirculares?
Células ciliadas mecanorreceptoras
Células de sostén.
8. ¿Qué modalidad sensorial es detectada por los conductos semicirculares?
Aceleración angular de la cabeza.
9. Cite las dos estructuras que constituyen el órgano otolítico.
Utrículo y sáculo.
10. ¿Cómo se denomina la estructura que contiene, junto con tejido de sostén, el
neuroepitelio del órgano otolítico?
Mácula (del utrículo y del sáculo).
11. ¿Cómo se denomina la matriz gelatinosa de naturaleza mucopolisacarída en la que
están incluidos los cilios de las células receptoras del neuroepitelio?
Estatoconio.
12. ¿Cómo se llaman los distintos tipos de cilios que aparecen en las células epiteliales
del neuroepitelio del órgano vestibular, y cuál es su estructura molecular?
Estereocilios, de fibras de actina y Cinocilio, verdadero cilio.
13. ¿Cuál es el estímulo básico para el sentido del equilibrio y balanceo?
El movimiento de la endolinfa en el órgano vestibular.
14. Explique cual es el mecanismo de transducción de las células ciliadas de los
conductos semicirculares.
Estereocilio->Cinocilio->Aumento de potasio->Despolarización->Aumento de calcio>liberación de neurotransmisor.
Estereocilio<-Cinocilio->Disminución de potasio->Hiperpolarización
15. ¿Cuál es el estímulo específico para las células ciliadas del neuroepitelio de los
órganos otolíticos?
Deslizamiento de las estatoconias paralelo al plano del neuroepitelio.
16. ¿Cómo se denominan los centros nerviosos a los que llega la información del
órgano vestibular y dónde se localizan?
Núcleos vestibulares del bulbo raquídeo.
17. ¿Qué dos estructuras superiores reciben información de los órganos vestibulares?
Cerebelo y corteza cerebral.
18. Indique tres funciones de las señales de origen vestibular.
Mantener estable el campo visual y el equilibrio.
Generar una representación interna de la posición del cuerpo en el espacio.
Regulación del tono muscular.
19. Cite los tres componentes neuronales de la vía directa que participa en un reflejo
vestibular.
Neurona primaria vestibular, neurona secundaria vestibular y motoneurona efectora.
20. Indique cómo se llaman los reflejos encargados de mantener la posición de los ojos
en el espacio y de manera independiente de la posición de la cabeza cuando el
desplazamiento es horizontal.
Reflejos vestibulooculares.
21. Indique cómo se llaman los reflejos responsables de mantener la cabeza
estacionaria cuando se producen giros angulares.
Reflejos vestibulocervicales.
22. ¿Cómo se llaman los reflejos que compensan los movimientos corporales para
mantener la estacionariedad de la cabeza en el espacio?
Reflejos vestibuloespinales del tronco y las extremidades.
TEMA 6
1. ¿Cuál es la constitución básica de la médula espinal?
Sustancia blanca que rodea a la sustancia gris, dos astas anteriores y dos astas
posteriores.
2. ¿Puede la médula espinal actuar como un centro nervioso por sí misma? Indique sí
o no.
Si.
3. ¿Qué es un reflejo medular?
Unidad anatómica y funcional que se establece entre una neurona aferente y una
neurona eferente, con la presencia o no de una interneurona.
4. ¿Cómo se llaman los animales a los que se les secciona la médula espinal a nivel
del cuello?
Animales espinales.
5. ¿Cómo se llaman los animales a los que se les secciona la médula espinal a nivel
del tronco del encéfalo?
Animales descerebrados.
6. ¿En qué zona de la médula se integran los reflejos medulares y otras funciones
motoras?
En la sustancia gris.
7. ¿Por qué zona de la médula penetran las señales sensoriales?
Raíces sensoriales o astas posteriores.
8. Cite los dos tipos de motoneuronas anteriores y dónde se localizan.
Alfa y gamma. En la sustancia gris de las astas anteriores.
9. ¿Qué neuronas son responsables de las funciones integradoras de la médula espinal
y dónde se sitúan?
Interneuronas, situadas por toda la sustancia gris medular.
10. ¿Cómo se denominan las neuronas encargadas de inhibir motoneuronas cercanas
para agudizar una respuesta medular?
Células de Reushaw.
11. ¿Cómo se llama el reflejo medular que mantiene la longitud de un músculo?
Reflejo miotático o de estiramiento muscular.
12. ¿Cómo se llama el fenómeno por el cual se coordina la acción de los músculos que
tienen funciones opuestas en una articulación?
Inhibición recíproca.
13. Indique cómo se llama el reflejo que proporciona un mecanismo para impedir la
tensión excesiva de un músculo.
Reflejo miotático inverso.
14. Indique las otras tres denominaciones del reflejo flexor.
Reflejo nociceptivo, reflejo doloroso o reflejo de retirada.
15. Indique cómo se llama el mecanismo por el cual poco después de producirse un
reflejo flexor, comienza la extensión del miembro opuesto.
Reflejo extensor cruzado.
16. Indique qué dos tipos de reflejos posturales son regulados por la médula espinal.
Reacción positiva de sostén
Reflejos medulares de enderezamiento.
17. ¿Cómo se llaman los reflejos que controlan los movimientos de las distintas
extremidades de forma coordinada?
Reflejos locomotores.
18. Cite dos componentes del reflejo de rascado.
Movimiento de rascado
Sentido de posición
19. ¿Qué es un shock medular?
Depresión de las funciones medulares, incluidos los reflejos, hasta el punto del silencio
total, como consecuencia de la sección de la médula a nivel superior del cuello.
20. ¿Pueden las neuronas medulares recuperar su excitabilidad después de un shock
medular?
TEMA 7
1. Indique las tres funciones motoras básicas del tronco del encéfalo.
Regulación del tono muscular.
Mantenimiento de la postura corporal frente a la gravedad
Elaboración de reflejos complejos en los que intervienen varios grupos musculares.
2. Indique en qué centros motores de la médula espinal ejerce su acción el tronco del
encéfalo.
Motoneuronas espinales, directa o indirectamente.
Interneuronas integrantes de reflejos miotáticos.
3. Cite dos centros motores de estructuras superiores que regulen la actividad del
tronco del encéfalo.
Corteza motora y corteza premotora.
4. Cite las partes en las que puede dividirse el tronco del encéfalo.
Bulbo raquídeo
Puente o protuberancia
Mesencéfalo
Formación reticular.
5. Cite tres núcleos morfofuncionalmente bien definidos del tronco del encéfalo.
Núcleo rojo
Sustancia nigra
Oliva inferior.
6. Indique dos funciones motoras de la formación reticular.
Ciertos movimientos oculares
Procesos motores rítmicos como la respiración.
7. Indique algunas funciones del tronco del encéfalo.
Ajuste del tono muscular para el mantenimiento de la postura corporal y el equilibrio.
Procesos motores rítmicos.
8. ¿Cómo se llaman los circuitos neuronales que producen automatismos
programados?
Generadores centrales de pautas o secuencias motoras.
9. Cite los cinco sistemas motores descendentes que se originan en el tronco del
encéfalo.
Tracto vestibuloespinal
Tracto reticuloespinal
Tracto rubroespinal
Tracto tectoespinal
Tracto interstitioespinal
10. Cite el nombre de los dos tractos nerviosos descendentes que se originan en los
núcleos vestibulares del tronco del encéfalo.
Tracto vestibuloespinal medial
Tracto vestibuloespinal lateral.
11. Indique qué tres tipos de reflejos se elaboran a partir de la información procedente
del aparato vestibular en el tronco del encéfalo.
Reflejos vestibulooculares.
Reflejos vestibulocólicos
Reflejos vestibuloespinales.
12. Indique cuál es el principal efecto del tracto vestibuloespinal lateral.
Excitación de motoneuronas extensoras e inhibición de motoneuronas flexoras.
13. ¿De qué tipo son las aferencias de las motoneuronas del cuello que reciben
información del tracto vestibuloespinal lateral?
Aferencias monosinápticas.
14. ¿De qué tipo son las aferencias de las motoneuronas de las extremidades que
reciben información del tracto vestibuloespinal lateral?
Aferencias polisinápticas.
15. ¿Cuál es la función del tracto vestibuloespinal lateral?
Ajustes posturales tónicos o mantenidos.
16. ¿Dónde terminan los axones que provienen del tracto vestibuloespinal medial?
Motoneuronas e interneuronas de la médula cervical y torácica.
17. ¿Cuál es la función del tracto vestibuloespinal medial?
Ajustes posturales de la cabeza, cuello y tronco durante movimientos angulares de la
cabeza, para el mantenimiento de la posición erguida de la cabeza frente a la gravedad.
18. Cite las dos estructuras nerviosas en las que se origina el tracto reticuloespinal y
las dos vías que lo constituyen.
Núcleo reticular oral del puente.
Núcleo reticular caudal del puente. Vía reticuloespinal pontina.
Núcleo reticular gigantocelular -> Vía reticuloespinal bulbar.
19. ¿Cuál es la función del tracto reticuloespinal?
Mantenimiento de la postura corporal durante los cambios de posición.
20. ¿En qué estructura nerviosa se origina el tracto rubroespinal?
En la porción magnocelular del núcleo rojo.
21. ¿Dónde finalizan fundamentalmente las fibras rubroespinales?
Interneuronas de la médula espinal.
22. ¿Cuál es la función del tracto rubroespinal?
Posibilitar los movimientos coordinados para el desplazamiento corporal.
23. ¿En qué estructura nerviosa se origina el tracto tectoespinal?
En el tubérculo cuadrigémino superior.
24. ¿En qué estructura nerviosa se origina el tracto interstitioespinal?
En el núcleo intersticial de Cajal.
TEMA 8
1. ¿Por qué se dice que el cerebelo es un área silente del encéfalo?
Porque su excitación no provoca ni sensaciones ni respuestas motoras.
2. ¿Cuál es la función general del cerebelo?
Controlar los movimientos voluntarios y automáticos en asociación con otros sistemas
de control motor, es decir, planificar y programar los movimientos que se van a hacer,
su intensidad y las relaciones entre músculos agonistas y antagonistas.
3. ¿Cómo se llaman los haces de fibras que conectan el cerebelo con el tronco del
encéfalo?
Pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior.
4. Atrévase a citar el nombre de los once fólios o láminas en los que se divide el
cerebelo.
Língula, lóbulo central, culmen, lóbulo simple, declive, folium, tuber, pirámide, úvula,
nódulo y flóculo.
5. Cómo se llama el lóbulo que comprende la parte más antigua del cerebelo?
Lóbulo floculonodular.
6. ¿Cómo se llama la banda central longitudinal del cerebelo?
Vermis.
7. Indique las tres partes en las que se divide funcionalmente al cerebelo.
Vestibulocerebelo o archicerebelo
Espinocerebelo o paleocerebelo.
Cerebrocerebelo, neocerebelo o pontocerebelo.
8. Indique el nombre de los tres tipos de interneuronas que aparecen en la sustancia
gris de la corteza cerebelosa.
Células en cesta, células estrelladas y células de Golgi.
9. ¿Qué nombre reciben las neuronas de la sustancia gris de la corteza cerebelosa que
no son interneuronas?
Células de Purkinje y células granulares.
10. Indique las tres capas que aparecen en la sustancia gris de la corteza cerebelosa
y las neuronas que aparecen en cada capa, omitiendo sus ramificaciones.
Capa molecular: células estrelladas y células en cesta.
Capa intermedia: células de Purkinje.
Capa granular: células granulares y células de Golgi.
11. ¿Cuál es la única vía de salida de información del cerebelo?
Los axones de las células de Purkinje.
12. ¿Qué fibras forman el sistema aferente del cerebelo?
Fibras trepadoras y fibras musgosas.
13. Cite el nombre de los cuatro núcleos cerebelosos de la sustancia blanca del
cerebelo.
Núcleo fastigial o del techo
Núcleo globoso o esférico.
Núcleo emboliforme
Núcleo dentado.
Núcleo interpósito
14. Indique qué peculiaridad caracteriza a los haces espinocerebelosos y ponga dos
ejemplos de estas vías aferentes que llegan hasta el espinocerebelo.
Máxima velocidad de transmisión (hasta 120 m/s)
(NO SE HAN DADO)
15. Ponga algunos ejemplos de vías aferentes que llegan al neocerebelo.
(NO SE HAN DADO)
16. Indique qué aferencias llegan fundamentalmente al vestibulocerebelo y cuál es su
función.
Fascículo vestibulocerebeloso y fascículo olivocerebeloso, encargado de la postura y
el equilibrio.
17. ¿Qué fascículos nerviosos dan lugar a las fibras trepadoras que llegan al cerebelo?
¿y a las fibras musgosas?
Fascículo olivocerebeloso y el resto de aferencias.
18. Indique cinco neurotransmisores que participen en la unidad funcional del cerebelo,
diferenciando entre aquellos que son excitadores y aquellos que son inhibidores.
Excitadores: glutámico, aspártico y serotonina.
Inhibidores: GABA, noradrenalina y taurina.
19. ¿Qué estructura nerviosa es la responsable del aprendizaje de un cierto movimiento
como consecuencia del entrenamiento?
Complejo olivar inferior.
20. Indique cuáles son los tres síntomas comunes a los distintos síndromes en los que
está afectado el cerebelo.
Hipotonía, astenia y fatiga.
21. Indique el nombre de la patología cerebelosa caracterizada por la aparición de
temblor de los globos oculares.
Nistagmo cerebeloso.
22. Indique el nombre de la patología cerebelosa caracterizada por la aparición de un
lenguage ininteligible.
Disartria.
23. Indique el nombre de la patología cerebelosa caracterizada porque el sistema motor
es incapaz de predecir donde se van a encontrar las distintas partes del cuerpo tras un
movimiento rápido.
Adiadococinesia.
TEMA 9
1. ¿Es la corteza cerebral responsable de la contracción de cada músculo en un
movimiento voluntario?
No. Solamente de los movimientos finos de destreza.
2. ¿Qué tipo de movimientos suponen actividad de la corteza cerebral?
Casi todos los movimientos voluntarios.
3. Indique las tres áreas en las que se divide la corteza motora.
Corteza motora primaria
Área premotora
Área motora suplementaria
4. ¿Qué área de la corteza motora controla principalmente el movimiento de las manos
de los músculos de la palabra?
Corteza motora primaria.
5. ¿Qué dos vías utiliza el área premotora para enviar información a la corteza motora
primaria?
Vía directa
Vía indirecta a través de los gánglios basales y el tálamo.
6. ¿Qué área de la corteza motora es responsable de provocar contracciones
bilaterales?
Área motora suplementaria.
7. ¿Cuál es el área cerebral de la locución en humanos?
Área de Broca.
8. ¿Qué zona de la corteza motora controla el movimiento de los ojos y los párpados?
Zona de movimiento ocular voluntario.
9. ¿Qué zona de la corteza motora se encuentra dañada en los individuos con apraxia
motora?
Área para la destreza manual.
10. Indique las dos vías por las que se transmite información de la corteza motora hasta
los músculos.
Vía directa, el haz corticoespinal.
Vía indirecta, por los gánglios basales, cerebelo y tronco del encéfalo.
11. ¿Cuál es la vía de salida de información más importante de la corteza motora?
El haz corticoespinal.
12. ¿En qué estructura cerebral cruzan los haces corticoespinales de hemisferio?
¿Cómo se llaman las fibras que lo hacen? ¿Cómo se llaman los haces que se originan?
Pirámide de la médula
Fibras piramidales
Haces corticoespinales laterales
13. ¿Cómo se llaman los haces corticoespinales que no cambian de hemisferio?
Haces corticoespinales ventrales.
14. Indique qué vía desde la corteza cerebral establece colaterales de regreso a la
propia corteza.
Axones de las células de Betz.
15. ¿Cuáles son las dos causas principales de lesiones en la corteza motora?
Ictus y trombosis.
TEMA 10
1. ¿Qué estructura cerebral soporta la casi totalidad de aferencias y eferencias de los
gánglios basales?
La corteza motora.
2. Indique el nombre de las cinco estructuras cerebrales que constituyen los gánglios
basales.
Caudado, putamen (estriado), globo pálido, sustancia negra y núcleo subtalámico.
3. Indique que dos estructuras constituyen el estriado.
Caudado y putamen.
4. ¿Cómo se llama la estructura que se forma al paso de las fibras sensoriales y
motoras corticales por el estriado?
Cápsula interna.
5. ¿Cuál es la función principal de los gánglios basales y que circuito la controla?
Control de patrones complejos de actividad aprendidos. Circuito del putamen.
6. ¿En qué estructuras motoras se inicia el circuito del putamen?
Área premotora y motora suplementaria de la corteza motora.
7. ¿En qué estructuras sensoriales se inicia el circuito del putamen?
Area somatosensorial primaria de la corteza sensorial.
8. ¿Dónde finaliza el principal circuito del putamen?
Corteza motora primaria.
9. ¿Cómo se denominan los movimientos de torsión que se originan como
consecuencia de la lesión del globo pálido?
Atetosis.
10. ¿Cómo se denominan los movimientos violentos súbitos que se originan como
consecuencia de la lesión del núcleo subtalámico?
Hemibalismo.
11. ¿Cómo se denominan los movimientos parpadeantes que se originan como
consecuencia de la lesión del putamen?
Corea
12. ¿Cómo se denominan los movimientos temblorosos que se originan como
consecuencia de la lesión de la sustancia negra?
Enfermedad de Parkinson.
13. ¿Qué circuito es responsable del control cognitivo de la actividad motora?
Circuito del caudado.
14. ¿Qué neurotransmisor participa en la vía desde la sustancia negra al caudado y el
putamen?
Dopamina.
15. ¿Qué neurotransmisor participa en la vía desde el caudado y el putamen hasta el
globo pálido y la sustancia negra?
GABA.
16. ¿Qué neurotransmisor participa en la vía desde la corteza hasta el caudado y el
putamen?
Acetilcolina.
17. ¿Qué enfermedad produce la pérdida de neuronas GABAérgicas en el caudado y
el putamen?
Enfermedad de Hungtington.
18. Cite tres neurotransmisores inhibidores.
GABA, dopamina y serotonina.
Descargar