A FONDO: ENTREVISTA AL SOCIOLOGO

Anuncio
A FONDO: ENTREVISTA AL SOCIOLOGO
Ulrich Beck: "En la globalización necesitamos tener raíces y alas a la vez"
Atravesamos una nueva era en la que se diluyen las fronteras y las diferencias entre los Estados nacionales. Ese
escenario exige una nueva mirada cosmopolita, para comprender la realidad en la que se vive y actúa.
Julio
jsevares@clarin.com
Sevares.
Ulrich Beck es profesor en el Instituto de Sociología de la Universidad de Munich y en otras universidades europeas.
Estudia temas de la modernización y la globalización, los problemas ecológicos y la globalización y dedicó especial
atención a las transformaciones en el mundo del trabajo, la pérdida de poder de los sindicatos y la flexibilización en el
nuevo
capitalismo
global.
El rubio y sonriente profesor berlinés, considera que atravesamos una nueva era en la que se diluyen las fronteras y las
diferencias entre los Estados nacionales y que ese escenario exige una nueva mirada, la mirada cosmopolita, para
comprender la realidad en la que se vive y se actúa. Después de un largo peregrinaje por el enorme espacio urbano de
la Universidad de Berlín, logramos encontrar el pequeño y encantador edificio del Instituto de Sociología. Las escaleras
de madera y los pasillos están flanqueados por retratos de los grandes sociólogos que pasaron por la institución, entre
ellos, el padre de la ciencia, Max Weber. En un despacho de ese santuario, Beck se explayó sobre sus preocupaciones y
sus
entusiasmos.
Sus trabajos se centran en la problemática de la globalización. ¿Qué es para Ud. la globalización, qué
implica?
La globalización es muchas cosas. Una de ellas es la creciente interconexión que existe en asuntos políticos y
económicos, por lo cual el Estado-nación o la sociedad nacional ya no es la unidad exclusiva de interacción social y
comunicación. Otro significado, que es más radical, es que la globalización es un nuevo juego de poder mundial que
implica redefinir las reglas del poder entre los Estados-nación, el capital y los movimientos de la sociedad civil. El capital
fue el primer actor que abandonó la prisión del Estado-nación y desarrolló nuevas estrategias de poder en el espacio
global. Los capitales son capaces de usar la tecnología de la información para reorganizar la división de la mano de obra
a escala global y de usar mano de obra barata en todo el mundo como un recurso para maximizar sus ganancias. El
Estado-nación hasta el momento sigue siendo el paradigma de la política, pero no tiene demasiado poder estratégico
frente al capital móvil. La globalización ha desarrollado un nuevo grupo de actores: los movimientos de la sociedad civil,
como Attac, Greenpeace, Amnesty International, etc.. Estos grupos tienen un poder especial en base a múltiples
recursos. Uno de ellos es la información que utilizan para denunciar a las acciones del capital y del Estado en temas
como falta de respeto a derechos humanos o al medio ambiente. Otro es la organización de movi mientos de defensa
de
derechos
del
consumidor.
Usted utiliza una fórmula que me llama la atención: "Piense localmente y actúe globalmente". ¿Qué
significa?
Significa que la globalización no es algo que se remite solamente a cuestiones globales. La globalización cambia la
importancia de la relación con lo local, y cambia la relación de la gente con lo local. Es al mismo tiempo un proceso de
redefinición de lo local. La globalización significa que estamos a la vez actuando a nivel local pero tenemos que
anticipar y reaccionar en base al proceso que está desarrollándose en la esfera global. Diría que necesitamos una visión
cosmopolita,
lo
que
implica
utilizar
una
metáfora:
tener
raíces
y
alas
a
la
vez.
¡Vaya
tarea!
Sí, es todo un desafío. Pero es necesario para llegar a ser activo y no sólo pasivo en relación con la globalización.
Otro punto que llama la atención: Usted sostiene que con la globalización la política no termina sino que
comienza. Y su visión es optimista porque rescata la posibilidad de actuar. Esta contrasta con la mayoría
de las visiones respecto de la globalización, que son muy pesimistas y teñidas de resignación, de
adaptación
pasiva.
Así es. Tengo una visión activa de la globalización. Y una de mis ideas principales es que los actores políticos deben
comenzar a aprender cómo organizarse a sí mismos e identificarse con políticas transnacionales, construyendo, como el
capital global ya lo hizo, un nuevo espacio para la política a nivel transnacional. Inventando nuevas formas de
cooperación entre los Estados, entre la sociedad civil, actores que incluyan contextos nacionales diferentes para tener
una visión de mundo globalizado y localizado al mismo tiempo. El término apropiado para definir esto sería "soberanía
incluyente".
¿Qué
significa?
Que la soberanía ya no puede definirse como autonomía, porque en condiciones de globalización e interconexión,
muchos problemas ya no tienen soluciones nacionales, como los problemas de migración, medio ambiente, etc. De
todos
modos
no
se
puede
olvidar
que
la
cultura
del
Estado-nación
existe.
Es decir, cuando hablo de globalización no estoy hablando de olvidar la nación. Pero para darle fuerza a la nación hay
que abrirse, el Estado-nación tiene que abrirse y ser incluyente para otros países. Por ejemplo, para afrontar problemas
como el cambio climático o la situación del estado benefactor, cada Estado necesita cooperar con otros Estados. En
América Latina quizá, podría ser una unión de Estados sudamericanos como nosotros tratamos de tener una Unión
Europea. Alemania coopera en esa Unión, pero no pone fin a la soberanía del Estado individual sino que fortalece la
soberanía del Estado para solucionar los problemas nacionales que se registran en un mundo interconectado. De allí
que mis últimos libros se hayan centrado mucho más en el concepto de cosmopolitismo. Ya mencionamos ese
concepto,
pero
me
gustaría
desarrollarlo...
Si
Ud.
tiene
tiempo,
fantástico,
adelante.
En alemán existe una expresión que me parece más adecuada que la de cosmopolita. Es "Welt Bürger" que se traduce
como ciudadano mundial, o el ciudadano del mundo. Este es un significado que sirvió de fondo a la discusión del XVIII
y XIX. En ese momento hubo un gran debate referido a cómo relacionar la idea de ciudadano del mundo o el
cosmopolitismo con patriotismo, con el nacionalismo. Hoy podemos usar el concepto de cosmopolitismo de una manera
nueva. Porque la sociología, la ciencia política, muchos otras humanidades son en gran medida prisioneras del Estadonación en su pensamiento. Ello se remonta al siglo XIX cuando se desarrollaron las ciencias sociales con los supuestos
del Estado-nación como la unidad básica para la sociedad, la cultura y la identidad política. Pero ahora, como
hablábamos al comienzo, vivimos en un mundo en el que las fronteras geográficas o territoriales, las fronteras
económicas, culturales y políticas ya no coinciden. La gente vive en distintos países a la vez, diferentes identidades
culturales al mismo tiempo. La globalización significa que el espacio del Estado-nación no es la unidad de la acción y el
pensamiento
económico,
etc.
De
modo
que
necesitamos
una
perspectiva
distinta.
Sencillamente, no podemos seguir usando el Estado-nación y la sociedad del Estado-nación como unidad de
investigación. Es lo que yo llamo: nacionalismo metodológico. Un nacionalismo que está siendo reproducido en el nivel
de las ciencias sociales porque los supuestos básicos del nacionalismo son los supuestos básicos de teorías políticas y
sociales. Y esto debe superarse. Ante todo, debemos redefinir unidades transnacionales de investigación, como por
ejemplo Europa como una unidad transnacional pero otras formas de identificar unidades para estudiar la interacción de
los diferentes actores globales como hacemos en nuestro programa de investigación. Tenemos regímenes
transnacionales como unidades de investigación, movimientos sociales, Estados, expertos que combinan sus reflexiones
para dar respuestas a riesgos globales, por ejemplo. En realidad, cosmopolitismo significa una nueva región para las
ciencias
sociales
que
trasciende
y
pasa
a
ser
el
nacionalismo
metodológico.
Está
proponiendo
pasar
Sí,
un
nuevo
¿Y
quienes
son
a
paradigma
los
actores
un
nuevo
para
las
sobresalientes
paradigma
científico.
ciencias
sociales.
del
cosmopolitismo?
Los actores de ese mundo no son sólo los miembros de las élites o los capitales globales. Los hay también en otros
niveles,
como
por
ejemplo
los
profesores
universitarios...
Que,
como
Usted,
andan
por
todo
el
mundo...
Sí, pero además de los profesores o de otros profesionales que por su trabajo tienen que desplazarse por diferentes
países y culturas, el cosmopolitismo lo encontramos también en los inmigrantes. Ellos fuerzan al cosmopolitismo porque
son los que acumulan conocimiento para saber cómo interactuar entre las fronteras, y usan las diferencias en las
regulaciones y las culturas para construir su propia forma de vida. Esos inmigrantes-emigrantes modifican las fronteras,
combinan las lenguas, las leyes, los sistemas, etc., o sea que están construyendo espacios transnacionales para vivir y
actuar. Y eso es de alguna manera un paradigma del futuro, están poniendo en escena un nuevo modelo de
cosmopolitismo.
AMPLIAR
INTEGRACIONES REGIONALES. "PARA DARLE FUERZA A SUS NACIONES, LOS ESTADOS DEBEN ABRIRSE
Y COOPERAR ENTRE ELLOS", AFIRMA BECK.
Descargar