www.inegi.gob.mx Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la Síntesis Metodológica de las Estadísticas de Cultura; en la cual se describen, en resumen, las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de este programa basado en la explotación de registros administrativos, con el fin de que los usuarios de la información conozcan el proceso seguido en la generación de los datos. Si bien el documento no describe todos los detalles del proceso para la generación de las estadísticas, sí ofrece un panorama amplio del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura Este documento forma parte de una serie que bajo el enunciado común “Síntesis Metodológica de las ...” cubre los principales proyectos y programas de generación de estadística en que participa el INEGI, con la cual se contribuye a reforzar la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística. Índice 1. ¿Qué son y para qué Sirven las Estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos? 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Objetivo Antecedentes Importancia Unidad de Observación Método de Captación Diagrama General del Proceso de Captación 2. ¿Cuáles son las Variables que Captan las Estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos? 2.1 2.2 2.3 2.4 Recomendaciones Internacionales Esquema de Categorías, Variables y Clasificaciones Definición de Conceptos Cuestionarios de Captación 3. ¿Cómo se Realiza la Captación de Datos? 3.1 3.2 3.3 Estructura Operativa Procedimiento de Captación Controles de Captación 4. ¿Cómo se Realiza el Procesamiento de Datos? 4.1 4.2 4.3 Organización para el Procesamiento Procesamiento de Datos Controles en el Procesamiento VII 1 1 1 1 2 4 4 7 7 7 14 21 35 35 35 37 39 39 39 39 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura Introducción Introducción Con la presente Síntesis Metodológica se da continuidad a la difusión de información estadística sobre el conjunto de actividades culturales relacionadas con el Cine, Espectáculos Públicos y Museos que desde hace varias décadas, se generan e integran en el Instituto. Los datos reportados que concentran las tres estadísticas en su mayoría incluyen información relevante de otras fuentes institucionales y privadas (Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Cinematográfica Gabal S.A. de C.V., Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)) por lo que se tiene que tomar en cuenta aquella información que aporte más elementos para difundir la cultura. Esta información la demandan los usuarios interesados en el tema por lo que es necesario orientarlos acerca de los alcances y limitaciones de los datos generados, a través de una descripción general de los fenómenos y factores que se interrelacionan en el ámbito cultural, que es el propósito de esta síntesis metodológica. INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura Las estadísticas de cultura que se desarrollan en la Dirección General de Estadística, se obtienen a través de dos procedimientos: la producción e integración. El primero se refiere al proceso que incluye desde el diseño conceptual de las estadísticas, hasta el procesamiento e integración de la información y la difusión de la misma; el segundo se refiere al proceso donde se retoma información producida por otras instituciones que, con base en un convenio de colaboración, entregan al Instituto para su integración y difusión conjunta con la información generada en éste. 1. ¿Qué son y para qué Sirven las Estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos? Las estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos son un proyecto de generación de estadística en el INEGI que tiene como objetivo proporcionar información que permita describir los elementos más importantes que se consideran para la realización de tales estadísticas. 1.2 ANTECEDENTES La generación de información estadística de Cines, Espectáculos Públicos y Museos data de 1928, aunque ésta fue publicada hasta 1930 en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Respecto a los cines, la información recolectada en 1928, hacía referencia exclusivamente a la cantidad de salones donde se proyectaban películas. En los Anuarios de 1934 a 1938 se incluyó también información de localidades vendidas, importe de las localidades y número de funciones. La información sobre el número de películas producidas en el país se registró en el Anuario de 1958. En la actualidad los datos que se obtienen de la actividad cinematográfica permiten identificar cuántos establecimientos hay en el país, su distribución geográfica, la capacidad con que cuentan en términos de salas y butacas, cuántas personas asisten mensualmente al cine, el costo de las localidades, el ingreso por la venta de las mismas, el tipo de películas que se exhiben y el número de funciones que se proyectan. En cuanto a Espectáculos Públicos, los primeros datos impresos (1930) se referían a centros (establecimientos) por tipo, funciones, localidades vendidas, tipo de localidades, de espectáculos e impuestos causados en el ámbito municipal y federal. Durante algunas décadas no hubo cambios significativos en la información que se obtenía de estas actividades. Actualmente, la información que se genera en el Instituto contempla básicamente las mismas variables, excepto las relativas a los impuestos y al tipo de localidades vendidas. La primer información estadística que se publicó sobre los museos, en 1930, sólo se refería a 18 entidades federativas, era relativa a centros (museos), personal ocupado y visitantes; en los anuarios de 1935 a 1938 se incluyeron, además, datos del tipo de objetos en exhibición, así como del número de visitantes según su origen; y a partir de 1954 se captó información respecto a la cobertura temática de la exposición. Las estadísticas que se realizan hoy en día registran el número de museos de México, su distribución, la capacidad disponible en salas de exposición; así como el número de exposiciones abiertas al público, según tema de las mismas y la cantidad de visitantes, según su procedencia. 1.3 IMPORTANCIA A través de las estadísticas de Cines, Museos y Espectáculos Públicos, se puede obtener información que sumada a la de otras 1 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura 1.1 OBJETIVO Por otra parte, la medición del tiempo que dedica la población al ocio y la recreación se puede obtener a partir de ésta y de otra información de índole cultural. La información que se genera con estas tres estadísticas permite medir, también, la oferta de servicios en dichos establecimientos culturales en términos de cantidad y distribución de éstos, y de espacios que ofrecen para el público, con lo cual se puede generar el indicador de accesibilidad física. Además, se puede apreciar el aumento o disminución según el tipo de establecimiento y la proporción de cada tipo con respecto a los otros establecimientos. A través de la medición de la asistencia y del costo del servicio se obtienen los datos que sirven como insumo para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) y como elementos importantes en la generación de indicadores de accesibilidad económica. Por último, es importante destacar que los resultados de las estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos son requeridos anualmente por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con el fin de integrarlos en el Anuario Estadístico de la UNESCO. 1.4 UNIDAD DE OBSERVACIÓN Con base en esta definición se tienen las siguientes consideraciones: • Se identifican como cines tanto los establecimientos cerrados que tienen una o varias salas en su interior, como los que tienen espacios para que desde un automóvil se presencie una película. • Se consideran como cines aquellos establecimientos que en su interior mezclan diversas actividades, pero la actividad principal, la que le da razón de ser al establecimiento es aquella cuyo resultado es la proyección comercial de películas. En este sentido, no se incluyen en la estadística de cines a los establecimientos que dentro de una gama de espectáculos públicos de diferente índole, como una actividad complementaria, auxiliar o secundaria proyectan películas. Tampoco se consideran como cines aquellos establecimientos que como parte de un atractivo presentan películas, tal es el caso de los cinebar (movies bar) cuya actividad principal es la venta de bebidas y que como actividad secundaria presentan alguna cinta cinematográfica. • Los establecimientos que en un mismo espacio están divididos en su interior en salas se cuantifican como uno solo. • Los establecimientos, que bajo una misma razón social forman parte de una empresa, si están geográficamente separados, se cuantifican por separado y se les requiere rendir información de cada uno. ESTADÍSTICA DE CINES ESTADÍSTICA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS La unidad donde se obtienen y a la que se refieren los datos para generar la Estadística de Cines es el establecimiento cinematográfico, el cual se define como “el lugar físico que posee las instalaciones y los recursos apropiados que le permiten tener como actividad principal y permanente la proyección comercial de películas”. La unidad de observación de la estadística de Espectáculos Públicos es el establecimiento, el cual se define como “el lugar físico que posee instalaciones fijas y los recursos apropiados que le permiten tener como actividad principal o secundaria, la presentación permanente de eventos recreativos y de esparcimiento con o sin fines de lucro”. 2 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura actividades culturales, permite identificar el comportamiento cultural de los miembros de la sociedad, así como reflejar el panorama cultural del país. Asimismo, es posible identificar tendencias en la producción, distribución, consumo y demanda de bienes y servicios culturales. Institutos de conservación y galerías que dependen de bibliotecas y archivos; • Los sitios y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales; así como monumentos históricos que por sus actividades tienen carácter de museo; • Las instituciones que exponen especies vivientes sin fines de venta, tales como jardines botánicos y zoológicos, los acuarios, viveros y otras del mismo tipo; • Las reservas naturales; • Los planetarios y centros científicos; • Todas las demás instituciones que tienen total o parcialmente las características de un museo, o que prestan apoyo a los museos y a los profesionales de los museos mediante actividades de investigación, educación y formación mu-seológica. 1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN Las estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos se generan a partir del uso que hacen las fuentes informantes e instituciones de sus propios registros administrativos para retomar la información y contemplarla en el llenado de los formatos estadísticos que el Instituto les requiere mensualmente. En los tres temas, el universo de captación es total, es decir, se pretende que todos los establecimientos que cumplan con la definición de unidad de observación y con los criterios operativos correspondientes, se encuentren formando parte de los directorios de la estadística en cuestión. 1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE CAPTACIÓN Las estadísticas de cultura se realizan en ocho etapas principales: a) Diseño Conceptual de la Estadística En el departamento de Estadísticas de Educación y Cultura del INEGI se realiza la revisión y actualización del diseño conceptual de la estadística con el propósito de identificar, planear y normar las modificaciones en cada una de las etapas del proceso. b) Actualización de directorios Todos los cines, establecimientos que presentan espectáculos públicos y museos no controlados por el INAH, deben formar parte del directorio de fuentes informantes que se integra y actualiza periódicamente en cada una de las 32 áreas estatales, con el fin de garantizar la mayor cobertura posible. c) Distribución de formatos Antes de iniciar el año de captación, las Áreas Estatales de Estadísticas Continuas se encargan de distribuir a las fuentes informantes de las estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos, los formatos que utilizarán mensualmente para rendir la información al INEGI. d) Recolección de información En los primeros cinco días hábiles del mes posterior al que corresponde la información reportada, se concentran en las áreas estatales los formatos recopilados ya sea por visita del personal del Instituto al establecimiento o porque los informantes los remitan al mismo. e) Tratamiento manual Una vez que se concentraron las boletas, el personal responsable del tratamiento manual de las estadísticas de cultura en cada entidad se encarga de realizar la crítica y codificación de la información contenida en éstas, con el fin de asegurar la integridad, congruencia y confiabilidad de la información. Si como resultado de este proceso se detectan problemas en alguna respuesta de las variables que integran la boleta se acude con el informante para realizar las aclaraciones y/o correcciones pertinentes. 4 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura • 2. ¿Cuáles son las Variables que Captan las Estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos? 2.1 RECOMENDACIONES INTERNACIONALES Con el fin de lograr la comparabilidad con las estadísticas de otros países, las recomendaciones que se toman como base para la generación e integración de las estadísticas de Cines, Espectáculos Públicos y Museos son las establecidas por la UNESCO a través de la División de Estadísticas de Cultura y Comunicación (Ver anexo A). La cual propone 10 categorías en las que se agrupan actividades culturales con características comunes, de las cuales se retoman las siguientes: Categoría 3, Artes Escénicas Subcategorías 3.1: Representaciones dramáticas, 3.2: Representaciones coreográficas y 3.3: Representaciones escénicas de otro tipo. Categoría 4. Artes Plásticas Subcategoría 4.2: Exposición de obras plásticas. Categoría 5, Cines y Fotografía Subcategorías 5.2: Representaciones cinematográficas y 5.5: Actividades anexas necesarias para el cine. Categoría 0, Patrimonio Cultural Subcategorías 0.1: Archivos, 0.2: Museos y 0.4: Otras formas de patrimonio cultural oficialmente protegido. Categoría 7. Actividades Socioculturales Subcategoría 7.0: Animación sociocultural y casas de cultura, entre otros. Categoría 2, Música Subcategorías 2.1: Representaciones musicales y 2.3: Representaciones líricas. Categoría 8. Deportes y Juegos Subcategoría 8.0: Actividades deportivas. 2.2 ESQUEMA DE CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DE LA ESTADÍSTICA DE CINES Establecimientos VARIABLE CLASIFICACIÓN Disponibilidad de salas 1. 2. 3. 4. Cine Cinema Multicinema Autocinema Capacidad de butacas 1. 2. 3. 4. 5. Menos de 250 De 250 a 499 De 500 a 749 De 750 a 999 De 1000 y más 7 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura CATEGORÍA Continúa ESTADÍSTICA DE CINES Clasificación B. Son aquellas películas que sólo pueden ser vistas por personas de 12 años en adelante. Actividad Registrada. Se refiere al conjunto de elementos que ayudan a medir la respuesta ante la oferta de una cinta cinematográfica y que ponen de manifiesto cómo estuvo trabajando el establecimiento en un periodo determinado. Incluye la asistencia, precio de la localidad, días trabajados y funciones proyectadas. Clasificación C. Son aquellas películas que sólo pueden ser vistas por personas de 18 años en adelante. Asistentes. Es el número de personas que acuden al establecimiento para presenciar la proyección de una película habiendo pagado o no por ello. Costo del Servicio. Valor monetario que debe ser absorbido por el demandante del servicio. Autocinema. Establecimiento cinematográfico que cuenta con espacio para automóviles en lugar de butacas, cuya actividad principal es la exhibición de películas bajo requerimientos de espacio, pantalla y reproductores de sonido específicos. Capacidad del Establecimiento. Se refiere al espacio disponible en el establecimiento para los espectadores en número de salas, butacas, locales o terrenos. Capacidad en Butacas. Número de espacios con los que cuenta el establecimiento: butacas, sillas o bancas que están acomodadas (en cada una de sus salas, locales o terrenos) de modo tal que los asistentes al mismo se sitúen cómodamente. Cine. Tipo de establecimiento con una sala que cuenta con espacio para butacas, sillas o bancas para ofrecer como actividad principal la exhibición pública de películas. Cinema. Tipo de establecimiento con dos salas en las que cada una dispone de espacio igual o diferente para butacas, sillas o bancas así como el equipo necesario para ofrecer como actividad principal la exhibición pública de películas. Clasificación A. Son aquellas películas para todo público. Clasificación D. Son aquellas películas que sólo pueden ser vistas por personas de 18 años en adelante acreditados, es decir, que prueben la edad que sustentan. Días Trabajados. Número de días que el establecimiento proyectó cintas cinematográficas para el público asistente. Agrupados generalmente en periodos mensuales o anuales. Función. Se identifica por un horario y programación diaria y específica de la proyección de una o más cintas cinematográficas con fines diversos como: culturales, artísticos, de esparcimiento, etcétera. Género de las Películas. Es la clasificación referente a la trama, tema u objetivo de las películas. Los establecimientos cinematográficos regularmente las reciben ya clasificadas. Importe de las Localidades Vendidas. Es el monto recaudado en un tiempo determinado (diario, mensual o anual) por la venta de localidades por la asistencia a una proyección cinematográfica. Localidades Gratuitas. Es el número total de espacios en términos de butacas, sillas, bancas o plazas para automóvil ofrecidos al público como promoción o beneficencia y que no ingresan al establecimiento el monto económico correspondiente a los mismos. Localidades Vendidas. Es el número total de boletos que corresponden a espacios en términos de butacas, sillas, bancas o plazas para automóvil ofrecidos a los espectadores a cambio de un costo monetario para poder ingresar al establecimiento a presenciar una película. 14 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura 2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Visitante Extranjero. Persona que visitó el establecimiento donde se encuentran exhibidos y resguardados bienes culturales y que su lugar de procedencia es externa al territorio nacional. 2.4 CUESTIONARIOS DE CAPTACIÓN Para obtener la información estadística de cultura, se utilizan boletas o formatos en los que informantes vacían los datos de sus propios registros. Los cuales se identifican con las claves PEC-6-23 para cines; PEC-6-24 para espectáculos públicos y PEC-6-27 para museos. A continuación se describen las peculiaridades de cada uno: ESTADÍSTICA DE CINES El modelo vigente de Formato PEC-6-23 es el generado en el año 2000. El cual está conformado por dos secciones: la primera de datos generales del establecimiento, que incluye además de la ubicación, la clave de la fuente y la referencia temporal, y una segunda sección que está integrada por cinco apartados: el primero se denomina Capacidad Instalada y se refiere al número de salas y butacas del establecimiento; el segundo se denomina Actividad Registrada que incluye las variables relacionadas con la asistencia, costo del servicio, días trabajados y número de funciones; el tercer apartado capta información sobre el País de Origen de las Películas, así como el Tipo de éstas, de acuerdo con el número de veces que han sido exhibidas; y el cuarto y quinto apartados se refieren a las características de las películas en cuanto al Género y Clasificación de éstas. Los cambios en los últimos cuatro modelos de formato para captar la estadística de cines, a grandes rasgos, son que a partir de 1994 se suprimieron las variables económicas relativas a los gastos efectuados por el establecimiento, así como las relativas al personal ocupado en el mismo. En el modelo 1997 se incorporaron campos precodificados para el número de salas y butacas para identificar el tipo de establecimiento de acuerdo con el número de salas en el mismo. Además se incorporaron las variables relativas a la clasificación y género de las películas. Así mismo, la unidad de captación que hasta ese momento había sido la sala, cambió al establecimiento, es decir, antes de 1997, se llenaba un formato por cada sala y a partir de este año el llenado del formato se hizo por el total de salas en un establecimiento. Los cambios realizados en 1998, sólo fueron de forma, con el fin de hacer más ágil el llenado para el informante y el manejo de la información en las Áreas Estatales de Estadísticas Continuas del Instituto. En el modelo 2000, se mantuvieron las mismas variables. 21 INEGI. Síntesis metodológica. Estadísticas de Cultura Visitante Nacional. Persona que visitó el establecimiento museográfico donde se encuentran resguardados y expuestos los bienes culturales con fines de esparcimiento, recreación, estudio, etcétera y que su lugar de procedencia es el propio territorio nacional.