En la siguiente práctica, analizarás la estructura de la reseña crítica

Anuncio
Expresión verbal con fines específicos
Robertha Leal Isida, Patricia Barranco Ortega, Martha Flores Guajardo
Capítulo 2. De la reseña crítica a la mesa redonda
Tema 2.3. Reseña
Actividad 11
En la siguiente práctica, analizarás la estructura de la reseña crítica Televisión subliminal. Socialización
mediante comunicaciones inadvertidas.
1. Lee cuidadosamente el texto Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones
inadvertidas.
Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas
Ferrés, Joan. Televisión
subliminal. Socialización mediante
comunicaciones inadvertidas.
Paidós. Barcelona. 1996.319 pp.
Claudia Alicia Lerma Noriega
ITESM, Campus Monterrey
1
2
3
4
5
6
7
Con una amplia experiencia en el campo de la investigación de la comunicación, el profesor Joan
Ferrés hace en este libro un recorrido por todo aquello que motiva a la gran masa de individuos
que día tras día se sienta ante uno de los medios más influyentes: la televisión.
A lo largo de once capítulos, el autor español describe la manera en que la audiencia de los
medios de comunicación masiva se comporta. La televisión es tornada para ilustrar, mediante
diferentes ejemplos, todas las prácticas de manipulación que se llevan a cabo en ella, y todo con
el fin de provocar una respuesta en los espectadores. Se explican en el texto desde la famosa
propaganda hitleriana encabezada por Goebbels, hasta series televisivas actuales y de difusión
mundial, teniendo como marco teórico aspectos sociológicos, sicológicos, educativos,
antropológicos, económicos, políticos y hasta religiosos. El objetivo de Ferrés es demostrar que
lo subliminal, efectivamente, parte del inconsciente del individuo, pero que no se remite de
manera exclusiva a aquellas pautas dadas por Wilson Bryan Key en el tan afamado libro
Seducción subliminal.
Aunque al principio puede resultar un poco complicado para quien no domina el género de la
Sicología Social, conforme va desarrollando Ferrés su planteamiento inicial, el libro se vuelve
más digerible ya que se formulan paralelos entre los aspectos teóricos y las situaciones
cotidianas que cualquier telespectador sintoniza en su aparato receptor.
El autor describe el poder de la seducción como una forma de manipulación, no solo por parte de
publicistas, sino también de los programadores y guionistas de programas, pues al espectador no
nada más le seduce lo atractivo, sino también lo repulsivo, creando así un efecto hipnotizador. De
esta manera se puede explicar el éxito de programas donde abunda la sangre, el morbo y el
realismo de la inseguridad cotidiana.
La proyección que surge cuando el televidente se identifica con algún personaje de ficción es otro
de los asuntos abordados en el capítulo cinco del libro. Aquí también se abunda en describir
cómo se manifiesta la catarsis del espectador al desahogar los conflictos que se viven en su día a
día frente al televisor.
El texto puede, en su segunda parte, resultar atractivo, no sólo para estudiosos de la
comunicación sino para quien se interese en saber detalles de lo que el medio presenta
diariamente, pues “seduce” con las mismas armas de lo que está explicando: la proyección y la
catarsis.
Dentro de la búsqueda que Ferrés hace para encontrar las razones que llevan al medio a tener
éxito en las ideas que expone, llega a la conclusión de que esto se debe a que la televisión
(como otrora lo hiciera el cine) presenta estrellas que compensan afectivamente al individuo,
1 D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2011.
Expresión verbal con fines específicos
Robertha Leal Isida, Patricia Barranco Ortega, Martha Flores Guajardo
8
9
quien se embelesa ante la presencia de actores y personajes del jet set. Esta situación propicia,
por consiguiente, el éxito, no sólo de los programas que tratan sobre la vida de los artistas, sino
también el surgimiento de las famosas revistas del corazón. Éste, sin duda, es uno de los
capítulos que tiene más relevancia en el libro debido a que muestra sólidos argumentos para
explicar la abundancia de rostros bonitos, antes que de talento verdadero, ya que todo forma
parte de la moda que la televisión desea imponer a las masas.
Sin duda resultan interesantes los capítulos dedicados a la publicidad, pues se ahonda en
ejemplos mundialmente conocidos como los anuncios de Pepsi y Coca Cola, así como los de
varias marcas de cigarros y de coches. Aquí se pueden observar los resultados que las empresas
han tenido al modificar sus estrategias correspondiendo a las motivaciones ocultas del individuo
antes que a la racionalidad. Sin embargo, es también aquí donde se presenta una inconsistencia
con lo planteado desde el inicio del texto, pues el autor por momentos se olvida de que el tema
principal es la televisión debido a que da una gran cantidad de detalles de los anuncios sin
contextualizarlos dentro del medio; eso sin contar con que algunos de los ejemplos son
demasiado localistas y para quien no tenga referencia, no sólo de lo que sucede en España, sino
en Cataluña específicamente, podrá saltarse algunas hojas que nada más tienen sentido si la
referencia que se menciona es conocida.
El libro aporta muchos elementos necesarios para el análisis de los contenidos televisivos y
puede resultar un buen material de apoyo para la comprensión de ciertos conceptos que se
manejan en los campos de la Sicología y la Comunicación, aunque se debe tener presente que,
por la cantidad de temas que se abordan, no pueden profundizarse como debieran, pero al
mismo tiempo da pie para consultar notas específicas de cualquiera de los puntos tratados ya
sea publicidad, propaganda o estereotipos; e investigar sobre los ejemplos referidos por el autor.
Con mayor información y una investigación fotográfica o hemerográfica, se concluiría en un
documento de suma relevancia para comprender en mayor perspectiva lo que aquí, por cantidad
de espacio y por formato, no pudo ampliarse como debiera, pues se está hablando del medio con
mayor presencia e impacto en la sociedad mundial: la televisión.
2. Identifica los elementos de estructura de la reseña crítica; utiliza la siguiente guía.
 mención del tema o de la tesis;
 presentación de la idea central;
 exposición de la idea central;
 descripción de la estructura externa;
 recuperación del tema;
 información sobre el autor; y
 valoración de la obra, del contenido y de la idea central.
3. Compara tu análisis con el que está colocado en la sección Actividades del Capítulo II.
4. Discute con tus compañeros los siguientes aspectos de la reseña crítica analizada:
 ¿De qué manera elabora el autor las valoraciones?
 ¿La valoración de la obra, es positiva o negativa? Señala en el texto las palabras que te
permitan fundamentar tu respuesta.
2 D.R. © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2011.
Descargar