modulo filosofía noveno

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO
MODULO DE FILOSOFÍA
DOCENTE:
MARLY JULYETH MANTILLA TARAZONA
ESTUDIANTE:
___________________________________________________________
BUCARAMANGA
2015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO
GUIA DE FILOSOFÍA
AREA: FILOSOFÍA
GRADO: NOVENO
PERIODO: 3
GUIA: Nº 1
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
disposición en las clases.
CONTEXTUALIZACIÓN
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
TIEMPO ESTIMADO: 2 HORAS
FECHA:
Acoge la teoría Platónica de las Ideas para incentivar una mejor
LEO EL TEXTO Y DESARROLLO LAS ACTIVIDADES
El ser humano ha sido objeto de estudio de la filosofía desde su origen. La antropología
es la rama de la filosofía destinada a estudiar y a analizar el ser humano, su composición,
sus relaciones y su evolución. Si fueras un investigador del ser humano ¿Qué preguntas
formularias para dicha investigación? Escribe por lo menos 5 y respóndelas.
Ahora, respondo las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
¿Cómo ser humano de qué estoy compuesto?
¿Qué nos diferencia de los objetos y animales? Justifico mi respuesta.
¿Por qué se dice que el ser humano es un animal que piensa?
Qué es el alma y para qué nos sirve?
REFLEXIÓN COGNITIVA
1. Teniendo en cuenta la anterior imagen planteo una explicación a la evolución del
ser humano desde una perspectiva científica. Invento un cuento que muestre dicha
evolución y elaboro un dibujo que lo demuestre.
CONCEPTUALIZACIÓN
1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras, realiza un dibujo y
construye una definición
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Construyo un crucigrama con sus claves, utilizando estas palabras: Dualismo,
cuerpo, alma, antropología, hombre, materialidad, existente, divinidad, sustancias,
preexiste, inmortal, suprasensible.
WEBGRAFIA
http://www.colegiosarquidiocesanos.edu.co
http://www.magufilosofia.bligoo.com.co/
www.e-torredebabel.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO
GUIA DE FILOSOFÍA
AREA: FILOSOFÍA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
ESTUDIANTE:
PERIODO: 3
TIEMPO ESTIMADO: 2 HORAS
GUIA: Nº 2
FECHA:
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Diseña un plan lector sobre Platón y su método en los diálogos para afianzar
el carácter positivo en el proceso de enseñanza.
CONTEXTUALIZACIÓN
LEO EL TEXTO Y DESARROLLO LAS ACTIVIDADES
El mundo que observamos ha sido objeto de innumerables estudios, algunos lo
aceptan como real y verdadero y otros optan por considerarlo, tal como nos llega a
nuestros sentidos, como apriencia, estos creen que más allá de lo material que
observamos existe lo verdadero, lo inmutable y lo indestructible. Este tipo de
pensadores ha sido denominado idealistas y uno de sus precursores fue Platón.
Iniciemos este camino contestado las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una idea y dónde crees que habitan?
2. ¿De dónde y cómo surgen las ideas?
3. ¿Crees que el mundo que a diario observas está lleno de apariencias o lo
consideras real?
4. ¿Qué le dirías a alguien que te asegure que la silla en la que te sientas no es
real, que es una mera apariencia?
REFLEXIÓN COGNITIVA
1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras, realiza un dibujo y
construye una definición
CONTEXTUALIZACIÓN
1. Elaboro un mentefacto proposicional sobre la teoría del conocimiento de Platón
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Realizo un friso donde muestre de forma clara la teoría del conocimiento expuesta
por Platón en el mito de la caverna. Recuerde que debe usar imágenes.
Para mayor información de cómo hacer el friso consultar el siguiente link:
http://es.calameo.com/read/0000682521ad416f9db45
http://es.calameo.com/books/0000682521ad416f9db45
WEBGRAFIA
http://www.colegiosarquidiocesanos.edu.co
http://www.magufilosofia.bligoo.com.co/
www.e-torredebabel.com
http://es.calameo.com/read/0000682521ad416f9db45
http://es.calameo.com/books/0000682521ad416f9db45
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO
GUIA DE FILOSOFÍA
AREA: FILOSOFÍA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
ESTUDIANTE:
PERIODO: 3
TIEMPO ESTIMADO: 2 HORAS
GUIA: Nº 3
FECHA:
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Descifra la vida y pensamiento de Aristóteles para usar las diferentes formas
de expresión según el contexto en el que se encuentre.
CONTEXTUALIZACIÓN
1. A continuación encontraré algunos problemas lógicos que debo intentar
resolver
A. Un vaquero vino a un pueblo con su caballo y llegó en viernes y se quedó un
día y luego se fue en viernes ¿cómo lo hizo?
B. Un hombre aparece ahorcado en su celda sin ningún apoyo bajo sus pies.
Tanto la puerta como la ventana están cerradas por dentro, y no existe otra
salida. No hay ningún otro mueble en la habitación. ¿Cómo lo ha hecho?
C. Un puente aguanta solamente mil kilos de peso, a partir de los cuales se hunde
irremisiblemente. Un camión pesa exactamente mil kilos cuando entra en el
puente. A mitad de recorrido, una pluma se posa suavemente sobre él, pero el
puente no se hunde. ¿Por qué?
D. Al apagar un incendio forestal, un hidroavión recoge agua en el mar. Luego,
descubren el cuerpo calcinado de un buzo. ¿Por qué?
E. Un piloto tiene una misión. Debe volar con su avión y soltar una bomba sobre
un punto determinado. Todo el aparato ha sido revisado y funciona a la
perfección. Al llegar al destino, acciona los mandos pero la bomba no cae.
¿Por qué?
REFLEXIÓN COGNITIVA
1. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras, realiza un dibujo y
construye una definición
CONCEPTUALIZACIÓN
1. Resuelva en compañía del docente desarrollar el siguiente crucigrama
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
1. Utilice un ejemplo para explicar la teoría de las cuatro causas. Para tal actividad
realice un poster que evidencie tal teoría.
WEBGRAFIA
http://www.colegiosarquidiocesanos.edu.co
http://www.magufilosofia.bligoo.com.co/
www.e-torredebabel.com
AREA: FILOSOFÍA
DOCENTE:
GRADO: NOVENO
ESTUDIANTE:
PERIODO: 3
TIEMPO ESTIMADO: 2 HORAS
TALLER: Nº 1
FECHA:
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Descifra la vida y pensamiento de Aristóteles para usar las diferentes
formas de expresión según el contexto en el que se encuentre.
* Acoge la teoría Platónica de las Ideas para incentivar una mejor disposición en las clases.
Contenidos:
A) La filosofía platónica: La teoría de la ideas como primer sistema metafísico
totalizante, la teoría política desarrollada en “La Republica”, centra en las
características del estado ideal, sus postulados éticos y la finalidad de la vida
humana.
B) La filosofía aristotélica: La teoría de la substancia como respuesta al sistema
metafísico de Platón, la virtud y su relación con la finalidad de los actos humanos
Platón
(427 a.C. – 347 a. C.)
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al
parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba
emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún era
un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más
preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos
consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de
Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez
por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada
como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía
materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles
fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el
año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El
experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más
su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años
de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80
años
en
Atenas
en
el
año
348
o
347
a.
La teoría de las ideas
Platón establece una distinción fundamental entre los objetos de la percepción y los objetos de la ciencia.
Los primeros se encuentran sometidos a un permanente cambio, los segundos por el contrario aparecen
como inmutables. Son además independientes de nuestra voluntad. Reconocemos su existencia a través
de la razón, los objetos matemáticos y las formas geométricas, son un ejemplo de estos objetos. Son
también incorpóreos, existen fuera de la realidad empírica y poseen una naturaleza suprasensible. Lo
curioso de ellos es que no son producto de nuestra imaginación o de nuestro pensamiento, sino que
están en nuestra conciencia de un modo independiente de nuestra percepción y voluntad, permaneciendo
estos objetos idénticos a sí mismos, manifestándose como realidades .Estas esencias inmutables existen
ya mucho antes de que nosotros entráramos en la temporalidad por nuestro nacimiento. Existieron
siempre y existieran siempre, son realidades eternas.
Lo que hoy llamamos “conceptos”, son según la tesis fundamental de Platón, esencias eternas,
independientes del pensamiento humano y separado de todas las cosas. Únicamente ellas pueden ser
consideradas realmente como el ser, en oposición al mundo de lo sensible, que es pura apariencia.
Ellas son lo constitutivo de la realidad, el ser, Platón las denomino “IDEAS”, las cuales se encuentran en
el mundo de las ideas, o como lo denomina Platón: “TOPOS URANO”.
Platón profundiza aun más estas concepciones y logra descubrir este mundo inmaterial. Pasa por ello, a
ser el fundador del idealismo, puesto que solo atribuye realidad absoluta a las ideas. En contraposición a
este mundo verdaderamente real de las esencias eternas o ideas, se encuentra el mundo visible de los
fenómenos, caracterizado como señalamos, por permanente cambio, es el mundo del nacer y el perecer.
Precisamente, por su permanente cambio, este mundo fenoménico, nos ofrece percepciones contrarias,
por lo que solo podemos obtener de este una mera opinión (doxa), pero no ciencia (episteme) la cual la
obtenemos en el mundo e las ideas. El mundo de las esencias solo puede ser captado por el
pensamiento-- puro.
La oposición entre estos dos mundos es el eje de todo el sistema filosófico de Platón y lo mas
característico de su doctrina. De esta distinción fundamental se sigue su distinto modo de valorarlo. El
conocimiento de las ideas es lo único valioso para los hombres, las ideas constituyen la meta mas
elevada de todos los anhelos y de todas las acciones de los hombres. Se desprende de lo anterior que
este anhelo supremo se transforma en una verdadera aspiración o tendencia religiosa debido a que este
mundo suprasensible contiene ideas tan importantes como la virtud, belleza, justicia, verdad, etc.
Estos dos mundos parecen irreconciliables ¿Se da alguna relación entre ellos? Platón nos indica que las
cosas sensibles guardan una cierta semejanza con las ideas, es decir que los objetos de la realidad
PARTICIPAN de las ideas. Una cosa puede participar de varias ideas, de la misma manera que las ideas
individualmente consideradas y que constituyen unidades individuales, se manifiestan en el mundo
fenoménico en una multiplicidad de casos. De las ideas reciben también las cosas sus denominaciones y
sus predicados, según las ideas de las que participan
¿Cómo puede una idea, que se supone trascendente, obrar en el mundo fenoménico cuando ninguna de
las cosas materiales puede conocerla?, Platón señala que hay que imaginarse, a la manera de los
procesos que tienen lugar en el alma humana, una apetencia o una aspiración (hambre, deseo, apetito)
inconsciente que tiene también lugar en la naturaleza irracional e inanimada y que la empuja a parecerse
a las ideas.
La reminiscencia
Si somos capaces de decir, por ejemplo que algunas cosas son blancas y algunos actos son justos es
porque previamente, existen las ideas o formas de blancura y justicia que nos sirven de marco de
referencia. Nada podríamos conocer sino pudiéramos re-conocerlo, si no estuviera presente lo universal,
vale decir, la idea.
El siguiente mito ilustra esto:
“El alma preexiste a su encarnación en el cuerpo; antes de dicha encarnación, las formas eternas
pueden ser contempladas en toda su pureza, sin mezcla de materia. Luego cuando cae a la tierra
donde se encarna en un cuerpo, el alma pierde su condición de miembro del mundo del ser y se
instala en el mundo del devenir, del llegar a ser y dejar de ser. No puede ya contemplar las formas
en sí mismas, sino solo su reflejo en los objetos del mundo sensible “
La materia, aunque desformada, sirve al alma para el conocimiento directo de las formas en su antigua
condición y, gracias a esta reminiscencia, reconoce la forma en los objetos sensibles. Esta
manifestación de las formas en la materia, aunque en ellas se muestren desdibujadas y desformadas,
sirve al alma para recordar el conocimiento directo que ella tuvo en su antigua condición.
La idea del bien
El mundo de las ideas este precedido por la idea del bien, esta idea representa dentro de esta teoría la
finalidad del mundo, La idea de bien es la causa de la capacidad que tiene el hombre de conocer, de
contemplar las ideas y además, la causa de su propio ser.
La idea de bien, es un principio dinámico, originario y creador podría a primera vista interpretarse como
un Dios. Sin embargo, debemos recordar que los griegos sólo podían pensar en la divinidad como algo
animado y personal. A la idea de bien, le faltan todos los atributos de la personalidad, precisamente
porque es plenamente suprapersonal.
La Idea de Bien articula, el mundo de las esencias o de las ideas, a pesar de que ninguna idea individual
esta conectada con ella. Es la idea más universal de todas, o sea que es el fin de todos los fines.
Para alcanzar el conocimiento de esta idea por parte de los hombres se requiere de un prolongado
esfuerzo dialéctico. Solo muy pocos humanos pueden alcanzar este conocimiento (filosofos), que se
caracteriza porque aparece inesperadamente, de pronto como una iluminación irresistible, como algo de
lo más elevado y noble que puede ser comunicado al hombre.
En este último y supremo conocimiento, todo otro conocimiento carece de valor, o mejor dicho, sin este
conocimiento todo otro conocimiento carece de valor. “La filosofía de Platón dio lugar a la primera teoría
del conocimiento y a la primera metafísica occidental en el verdadero sentido de la palabra”
Sociedad y política: la naturaleza social del ser humano
A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre
los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano. Si atendemos a las
características de la vida humana, en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente,
ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los
aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano. Las
tendencias que se inclinan al ser humano al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son
tendencias naturales, por lo que no tendría sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que
se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teoría de la "sociabilidad natural" del ser humano será
mantenida posteriormente también por Aristóteles.
La vida social de los humanos
Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la época, la idea de
que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudadestado como forma de organización de la vida social en Grecia fortalecía el predominio de la vida
comunal, hasta el punto de que difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena
al Estado; no obstante, esa tendencia debía ser compatible con el individualismo que también se
manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas.
De ahí las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva,
o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá
comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus
investigaciones. Además, hemos visto que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de Bien), por
lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen
comportamiento del Estado. Tiene que existir un único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo
ha de tener un carácter absoluto.
La teoría política de Platón
Platón nos expone su teoría política, - que será revisada en el Político y en Las Leyes -, en la República,
obra perteneciente a su período de madurez. La República es una obra que tiene por objeto de discusión
determinar en qué consiste la justicia. El tema, - qué es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero,
ofreciéndose diversas soluciones, según la opinión de los hombres buenos, la de los sofistas, etc.,
encargándose Sócrates, como es habitual en los diálogos platónicos , de demostrar las insuficiencias de
las definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un método que
permita llegar a esa definición de un modo más preciso.
Platón recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, sea común al hombre y a la ciudad;
podríamos buscarla por lo tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deberá estar
la justicia inscrita en ella con caracteres más gruesos que en el individuo y, por lo tanto, más fáciles de
encontrar.
Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Platón
propone la creación de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podrá carecer de ninguna
perfección y deberemos encontrar en ella la justicia.
La sociedad ideal
¿Cómo tendría que ser una sociedad ideal? Dado que la sociedad debe existir para satisfacer las
necesidades de los hombres, ya que éstos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para
abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin económico. Los hombres tienen
diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por
naturaleza, lo que introduce la división del trabajo en la organización de la sociedad. En una ciudad ideal
deberán existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc.,
de modo que todas las necesidades básicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar
de nada.
Sin embargo, una sociedad que sólo atendiera las necesidades materiales básicas sería una sociedad
demasiado dura, pues el hombre necesita también satisfacer otras tendencias de su naturaleza
relacionadas con el arte, la poesía, la diversión en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo
estrictamente económico, no se limita a la producción de bienes, sino que se encamina más bien a hacer
posible una vida feliz para el hombre.
A medida que la sociedad aumenta en número de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo
que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos,
conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de división del trabajo tendrá que haber
especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades bélicas, a los que
Platón llamará guardianes de la ciudadFalta todavía, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quiénes
serán los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de añadir
una tercera clase, la de los gobernantes. Éstos serán elegidos de entre los mejores de los guardianes,
que serán llamados desde entonces "auxiliares", reservando el término de guardianes para la clase de los
gobernantes.
Las clases sociales en la República
Del análisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Platón, pues, la
necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de
los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas características distintas
a las que poseen en la sociedad actual dice Sócrates.
La clase de los artesanos, que generalmente realiza las actividades productivas pero no obtiene los
beneficios económicos de su producción, lo que es fuente de conflictos, ha de ser en la ciudad ideal la
poseedora de la riqueza; del mismo modo será la única clase que tenga derecho a la propiedad privada
y a la familia; y ha de permitírsele disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la
riqueza.
La clase de los guerreros o auxiliares, por el contrario, no puede tener acceso la riqueza, para evitar la
tentación de defender sus intereses privados en lugar de los intereses colectivos, y terminar utilizando la
fuerza contra los ciudadanos; estarán desprovistos de propiedad privada, y tampoco tendrán familia,
debiendo vivir en unos barracones en los que tengan todo lo necesario para realizar sus actividades, en
los que vivirán de forma comunitaria, compartiéndolo todo hombres y mujeres, pues no hay ninguna
razón para excluir a las mujeres de ningún tipo de actividad, ya que tanto en el hombre como en la
mujer se encuentran similares dones o cualidades naturales, igualmente útiles para la ciudad.
La clase de los verdaderos guardianes o gobernantes, debido a su responsabilidad y a las elevadas
tareas que le encomienda Platón, (el buen gobierno y el consiguiente beneficio del conjunto de la
sociedad), tampoco tendrá acceso a la propiedad privada ni a la familia, debiendo velar únicamente por
el buen gobierno de la ciudad; deberán centrarse en el estudio a fin de conocer lo bueno para gobernar
adecuadamente la ciudad, por lo que su vida estará alejada de todas las comodidades innecesarias
para cumplir su función.
El gobierno en la República
La tarea de gobernar recaerá, pues, sobre aquellos que conozcan las Ideas, es decir, sobre los
filósofos. Es ésta una de las características novedosas de la República y que, al chocar frontalmente
con la práctica habitual en la época, merece una explicación que nos ofrece Platón en el libro VI. El
filósofo pasa por ser un personaje extravagante, en la Atenas de la época, y ocupado en sus estudios e
investigaciones no parece ser el individuo idóneo para dirigir la ciudad. Pero en la ciudad ideal, que ha
de ser gobernada de acuerdo con la Idea de Bien, los únicos que alcanzan ese conocimiento son los
filósofos por lo que, por paradójico que parezca, ha de ser a ellos a quienes les corresponda gobernar,
pues son los únicos que alcancen el conocimiento de dicha Idea.
La mejor forma de gobierno posible será, pues, aquella en la que un filósofo gobierne; pero si no es
posible que uno sólo destaque sobre los demás, el gobierno deberá ser ejercido por varios filósofos y
durante un corto período de tiempo, para evitar todos los males que genera la persistencia en el poder.
Esta teoría es generalmente conocida como la del filósofo-rey.
Ética platónica
Al igual que ocurre con los otros aspectos de su filosofía la ética no es objeto de un tratado específico en
el que se aborde el tema sistemáticamente. El hecho de que muchos de los diálogos platónicos
comiencen con alguna interrogación acerca de la virtud en general, o de determinadas virtudes en
particular, muestra claramente, sin embargo, que el interés por el análisis del comportamiento humano no
es algo accidental en Platón. Como hemos visto en su concepción de la ciudad ideal, el objetivo de la
vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el
hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más
elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la
armonía de su vida.
Justicia y ética
Si la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el
hombre residirá también en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena
para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales". Como
vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o
tenga algo que ver con la corporeidad, no será mantenida en los diálogos posteriores, en los que el
alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser
considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten
explicar, entre otras cosas, los conflictos psicológicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que
configuran su naturaleza. El conocimiento y la satisfacción de las necesidades intelectuales deben ir
acompañados de salud, moderación en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de
manifiesto hasta qué punto la idea de que Platón rechaza de un modo absoluto lo corporal es
injustificada.
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero
¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento.
La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre
busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa
y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo
quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado.
Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el
tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la
virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el
hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo
socrático es clara en la reflexión ética de Platón.
En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de
ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de
las virtudes y las distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada
del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general que
consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente
armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de
desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la
función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del
hombre, de su vida moral.
Aristóteles (384 a. C. – 323 a. C.)
Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira, ciudad colonia de los griegos el
año 384 a.C., siendo hijo del médico real del rey de Macedonia, debido ha esto se puede explicar el
interés de Aristóteles por la ciencia física o biología. A los dieciocho años marchó a Atenas para ingresar
en la Academia platónica y en ella permaneció durante veinte años, hasta la muerte de Platón. Durante
este periodo, el rey de Macedonia Filipo II, lo manda a llamar con el objeto de que este se dedicara a
educar a su hijo y sucesor Alejandro. A raíz de esto, Aristóteles abandonó Atenas, iniciándose para él un
período de maduración intelectual y de alejamiento progresivo de la filosofía platónica. El año 335 a. C.
vuelve a Atenas y funda allí su propia escuela, el Liceo, llamada también "peripatética", era su director
desde su la fundación hasta el año 323 a.C. Este segundo periodo de estancia en Atenas, dedicado a la
enseñanza e investigación, terminaría con la muerte del que fuera su discípulo, Alejandro Magno y
evitando un juicio en su contra se aleja de la ciudad. Un año después de abandonar Atenas, moría en la
isla de Eubea a los sesenta y dos años de edad (año 322 a.C.).
La metafísica de Aristóteles
Su teoría se encuentra concentrada en texto, que lleva el nombre de “La Metafísica”, el cual esta
constituida de doce capítulos, se debe señalar esta obra a sido redactada en varios periodos de la vida
del autor y en consecuencia, no constituye una unidad de pensamiento. El motivo central de su metafísica
es adquirir el tipo de conocimiento que merece llevar en forma explícita, el nombre de sabiduría. El saber
es remontarse a las causas de aquello que se cree saber, de ahí que la sabiduría para él, debe ser una
ciencia única que será “la de los primeros principios y primeras causas”.
Aristóteles, aún siendo el discípulo más ilustre de Platón, rechazó su teoría de este. Negaba la existencia
de las ideas, como realidades exteriores a las cosas particulares, indicaba además que las ideas no
aportan nada a los seres sensibles, no son causa de ningún cambio, ni de ningún movimiento en estos.
No obstante mantuvo la concepción platónica sobre el conocimiento: sólo reconocía el conocimiento
incluido en los conceptos generales. El dualismo platónico de dos mundos: ideal y material, reemplazó
por un dualismo nuevo.
Fuera de las cosas reales -substancias- no existe el ser. Esta concepción que rompía con el dualismo
del ser platónico, consideraba sólo la substancia como el ser. Las relaciones entre las substancias, sus
cualidades,
eran lo que es denomino los accidentes, que son los predicados o lo que caracteriza, a una substancia
en particular.
Las reflexiones sobre la sustancia le llevaron a distinguir en ella dos elementos. Porque si tomamos
alguna sustancia particular, como por ejemplo, a un ser humano concreto, encontraremos en él algo que
pertenece a toda la raza humana, algo que se encierra en el concepto del "hombre" y, a la vez,
particularidades que lo distinguen de otros seres humanos. Estas características que comprenden el
concepto, que pertenecen a la definición, Aristóteles las llamó "forma", el resto lo llamó "materia". Pero
la materia nunca existe en forma independiente. Realmente existen sólo agrupaciones concretas de
forma y materia, una concepción que es llamada el "hilemorfismo". Aunque los dos elementos son
indispensables para la existencia del ser, sin embargo, la forma es más importante que la materia. La
forma llegó a ser la esencia de las cosas.
El acto y la potencia
Siendo la forma la esencia de los seres naturales, ésta tiene que ser también "energía" o "acto", ya que
en la esencia de las cosas está el accionar. "Ser" no significa ocupar espacio sino actuar. Si, pues, la
forma es el acto, la materia es la "potencia": algo que todavía no es, pero puede llegar a ser, mientras
que el acto es lo que ya llegó a ser. El movimiento, entonces, es el paso del acto a la potencia.
La doctrina de las cuatro causas
Aristóteles planteaba la necesidad de investigarlas causas que actúan en la naturaleza, porque conocer
algo es hacerlo por medio de sus causas. En el caso de la naturaleza, el físico esta obligado a estudiar
que es lo que produce el cambio.
Las causas de cuatro tipos:
1) Causa material: Representada por la materia.
2) Causa formal: Que es el principio estructural, de acuerdo con el cual la materia se organiza.
3) Causa eficiente: Representada por el agente que desencadena la actualización imponiendo una
forma sobre la materia.
4) Causa final: que es la meta hacia la cual el proceso tiende, el fin que este persigue.
En una estatua por ejemplo, la causa material es el mármol; La causa formal, es la idea de la estatua en
la mente del escultor; La causa eficiente, el escultor y sus instrumentos, y la causa final la estatua
terminada. Para Aristóteles, ninguna de las cuatro causas, en forma separada, es suficiente para producir
algo. La verdad es que las cuatro causas, en su conjunto, son necesarias para producir algo. Ellas son
condición necesaria para dar cuenta de la existencia de alguna cosa o evento, pero no en forma
separada. Entre estas dos causas, Aristóteles pone como condición necesaria dos elementos internos
constitutivos del devenir (la materia y la forma), agregándole dos condiciones externas.
La distinción que podemos hacer de materia y forma depende del nivel en que consideremos una cosa.
Un trozo de mármol puede ser, par un hombre que trabaja en la montaña sacando este material, un
producto ya terminado a sus afanes, es decir, materia y forma; pero para un escultor será sólo el material
desde el cual esculpirá una figura determinada, es decir mas materia que forma. La materia, nunca existe
aislada como tal, siempre esta informada; así por ejemplo, los elementos son las cosas más simples, y de
ellos la distinción de la materia y la forma solo puede hacerse mediante la abstracción del pensamiento.
El termino “forma”, posee una serie de significaciones. Puede designar la configuración sensible (Figura)
como es la de una casa, la de escultura. También puede designar un objeto de pensamiento más bien
que de sensación, como la naturaleza intima de una cosa, expresada en su definición, esto es, aquello
que constituye un plan de su estructura.
Ética aristotélica
Según Aristóteles, toda actividad humana tiende hacia algún fin (telos). El fin de la actividad de un
zapatero es hacer, producir un zapato bien hecho; El fin de la medicina es procurar o restablecer la salud
del enfermo, etc. Así, vemos que unos fines se subordinan a otros, existiendo una jerarquía entre ellos y
en las actividades que los producen. Por lo tanto, habra que determinar cúal es es fin último del
hombre al que estarán subordinados los otros fines. Habrá que buscar un fin que ya no sea medio para
ningún otro fin. Tiene que haber un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los
demás. Si esto no sucediera, y los fines siempre fueran medios para otros fines, y así hasta el infinito, nos
encontraríamos con la paradoja de que los fines son fines de nada, lo cual les haría absurdos e
innecesarios (ineficaces). Y como, de hecho, hay fines, por lo tanto, debe haber uno que sea fin en sí
mismo y no sea medio para ningún otro. Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía). Ahora nos
encontramos con el problema de definir qué sea la felicidad y qué es lo que la procura. Para unos, la
felicidad se alcanza con riquezas; para otros con honores y fama; otros muchos creen obtenerla a
través del placer.
Sin embargo, dice Aristóteles, todos estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por
sí mismos, sinó por ser medios para alcanzar la felicidad. Es ésta la única que se basta a sí misma para
ser: es autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la
felicidad, aunque su posesión no implica que seamos felices. Tampoco esto significa que el bien sea
trascendente al hombre; es decir, que se trate de un Bien en sí, separado de todos los bienes
particulares. Aristóteles rechazará la concepción platónica del Bien, aquélla que ignora que sólo es
posible realizar el bien en situaciones concretas y particulares. Por lo tanto, pese a que no haya un
acuerdo entre los hombres acerca de qué proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética
ha de dedicarse a dilucidar qué clases de bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:
1. Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...
2. Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad...
3. Bienes del alma: la contemplación, la sabiduría...
No por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco sólamente la consecución del placer
nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y en eso nos distinguimos de los
animales. Aunque estos bienes particulares no basten, sin embargo ayudan. En esto Aristóteles mantiene
una postura moral bastante desmitificada y realista: el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin
ciertos bienes exteriores (salud, riqueza, etc.) la felicidad será casi imposible de alcanzar.
Entonces ¿En qué consiste la felicidad (eudaimonía)?
Si es el bien supremo, aquel que ya no es medio para ningún otro fin, habrá que determinar en qué
consiste el bien para cada ser. El bien es el acto propio de cada ser, es decir; aquel que viene
determinado por su propia esencia o naturaleza. Y puesto que la naturaleza del hombre viene
determinada por la función específica de su alma, el pensamiento, la felicidad consistirá
fundamentalmente en un bien del alma: la contemplación. El mayor bien para un hombre será el pleno
desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia; la actividad contemplativa. Será la virtud de
la sabiduría la que le procure al hombre la verdadera felicidad, aunque deba conjugarla con otras
virtudes y con los bienes exteriores.
Bibliografía:
Platón:
- El Fedón o de la inmortalidad del alma.
- La Republica
- El Político
- Las Leyes
Aristóteles:
- La Metafísica
- Ética a Nicómaco
- Ética a Eudemo
Anexos:
- Diccionario de filosofía, Ferreter Mora, Editorial Alianza
- La ilustración griega, Miguel da costa. Editorial Universidad de Concepción
- Conociendo los grades filósofos. Adriana Figueroa. Editorial Universitaria
Analice, explique, fundamente y desarrolle. Las siguientes preguntas
1) ¿Qué características poseen, según Platón, los objetos sensibles?
2) ¿Que son las ideas para Platón y que características poseen?
3) ¿Por qué la ciencia se da en el mundo de las ideas?
4) ¿Que papel juega en la ética platónica la idea del bien?
5) ¿Cuál es la organización social que debe tener el estado ideal, según Platón?
6) Señale un ejemplo de un hecho físico que se puede explicar a través de la doctrina de las cuatro
causas aristotélicas
7) ¿A que conclusión llega Aristóteles a partir del estudio de la substancia?
8)
Realice una comparación distinguiendo semejanzas y diferencias entre la teoría platónica
de las ideas y la metafísica aristotélica (estudio de la substancia)
9)
Realice una comparación distinguiendo semejanzas y diferencias entre la ética
desarrollada por Platón y la propuesta por Aristóteles
WEBGRAFIA
http://www.colegiosarquidiocesanos.edu.co
http://www.magufilosofia.bligoo.com.co/
www.e-torredebabel.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO
CONTROL DE NOTAS DE CIENCIAS SOCIALES
AREA: FILOSOFÍA
GRADO: NOVENO
PERIODO: 3
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CONTROL DE GUIA
GUÍA Nº1 ANTROPOLOGÍA PLATNICA
CONTEXTUALIZACIÓN
REFLEXIÓN COGNITIVA
CONCEPTUALIZACIÓN
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
PRESENTA
PRESENTA
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
PRESENTA
NO PRESENTA
FECHA DE PRÓXIMA PARA PRESENTAR
OBSERVACIONES
NOTA DE LA EVALUCIÓN
Nº1:
CONTROL DE GUIA
GUÍA Nº2 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - PLATÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
REFLEXIÓN COGNITIVA
CONCEPTUALIZACIÓN
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO PRESENTA
PRESENTA
PRESENTA
PRESENTA
FECHA DE PRÓXIMA PARA PRESENTAR
OBSERVACIONES
NOTA DE LA EVALUCIÓN
Nº2:
CONTROL DE GUIA
GUÍA Nº3 ARISTÓTELES
CONTEXTUALIZACIÓN
REFLEXIÓN COGNITIVA
CONCEPTUALIZACIÓN
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
PRESENTA
PRESENTA
FECHA DE PRÓXIMA PARA PRESENTAR
OBSERVACIONES
NOTA DE LA EVALUCIÓN
Nº3:
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
PRESENTA
NO PRESENTA
CONTROL DE TALLER
TALLER Nº1 PLATÓN VS ARISTÓTELES
COMPARACIÓN
CUATRO CAUSAS
SUSTANCIA
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
NO
PRESENTA
PRESENTA
PRESENTA
FECHA DE PRÓXIMA PARA PRESENTAR
OBSERVACIONES
NOTA DE LA EVALUCIÓN
Nº4:
IDEAS Y METAFÍSICA
PRESENTA
NO PRESENTA
Descargar