Instituto Canario de la Mujer Índice Edita: Instituto Canario de la Mujer. Dirección del proyecto: Pablo Rodríguez Hernández. Coordinación y elaboración: Mónica Ledesma Gómez. Diseño y maquetación: Néstor Davó Labory. Produce: Ecos, Comunicación Integral. Imprime: Litografía Drago S.L. Fotografías: Cedidas por Estrella Muti, Pepe Torres, Tanausú Z.N, Delia Padrón y archivo del ICM. Depósito legal: TF 2131/09 007 073 (009) Paulino Rivero Baute, presidente del Gobierno de Canarias (011) Inés Rojas de León, consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias (074) Página web - Asesoramiento de mujeres (075) Denuncias de discriminaciones por razón de sexo (076) Observatorio de la publicidad y comunicación sexista (078) Centro de documentación (080) Campañas institucionales (084) Premios del ICM Presentaciones El ICM y la sociedad 015 El Instituto Canario de la Mujer Presentaciones 095 Financiación (016) La creación del ICM (018) Estructura orgánica (022) Acciones del ICM (024) Los Planes Canarios de Igualdad de Oportunidades (026) El Pacto Social por la Igualdad (027) Las directoras del ICM (096) Presupuesto (098) Subvenciones (099) Ayudas 101 035 Participación política Los ejes de actuación (103) Acciones mundiales (036) Áreas de trabajo (048) Campos de acción (051) Convenios del ICM 105 053 110 Glosario Direcciones y teléfonos de interés Violencia de género (055) Evolución de los femicidios en Canarias (057) La Ley contra la Violencia de género: Autonómica y nacional (061) Actuaciones y recursos del ICM (068) La prevención y la sensibilización social (070) Estudios e investigaciones 6 Instituto Canario de la Mujer 7 En el año 1994, el Gobierno de Canarias creó el Instituto Canario de la Mujer. Hoy, este organismo cumple 15 años de vida. En este tiempo, los avances respecto a la igualdad de género han puesto a esta Comunidad Autónoma a la altura de otras regiones europeas, aunque ello no significa que todo esté hecho. Quedan todavía muchos pasos por dar, pero será un camino más corto si vamos juntos, mujeres y hombres. Paulino Rivero Baute Presidente del Gobierno de Canarias Hemos vivido en estos años una transformación social a favor de la emancipación de la mujer, un cambio aún insuficiente porque la igualdad ni es plena ni equitativa en el mundo laboral –donde sigue existiendo discriminación salarial hacia las mujeres- ni en la sociedad –donde siguen muriendo mujeres porque en algunos hombres no existe el respeto a los valores ni a la vida-. Por ello, la apuesta de este Gobierno es la de incidir en la formación, la educación y el respeto de toda la sociedad para poder construir una Canarias más igualitaria. El Ejecutivo autonómico trabaja sin descanso en que la ciudadanía canaria se sustente sobre el principio constitucional de erradicar toda forma de discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad o religión. En que un día, ojalá cercano, logremos poner fin a la sinrazón de la violencia de género, que es la manifestación más dramática de las discriminaciones sexistas. 8 Instituto Canario de la Mujer 9 Las mujeres canarias han llevado, durante siglos, la pesada carga de la desigualdad y la discriminación sobre sus hombros, una carga injusta que los hombres del siglo XXI deben empezar a compartir y a valorar, porque ellas han sido los pilares sobre los que se ha sustentado nuestra población, identidad, historia, tradición y patrimonio cultural. Durante estos 15 años el Instituto Canario de la Mujer ha realizado una labor ejemplar en este sentido. Al ICM, a las mujeres que lo han dirigido, a todas las trabajadoras que han defendido los valores del feminismo, así como al movimiento de mujeres, organizaciones y asociaciones de ayuda y defensa de la mujer, a todas ellas gracias por luchar por una sociedad más justa y equitativa. El Instituto Canario de la Mujer nació, en el seno del Gobierno de Canarias, con la firme voluntad de hacer efectivos los derechos y libertades fundamentales de las mujeres y niñas. Inés Rojas de León Consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias Sobre la base de la injusta discriminación que, en mayor o menor grado, persiste en todas las sociedades, incluida la canaria, el Instituto Canario de la Mujer se ha ido transformado en el pilar en el que se sustenta la promoción de los derechos, la presencia pública, la igualdad de oportunidades, la libertad y los nuevos modos de ser mujer. Para ello ha contado con el respaldo del movimiento de mujeres, y aprovecho estas líneas para rendirles mi más profundo agradecimiento, porque ese apoyo se ha forjado desde la reivindicación, unas veces, desde la crítica en otras ocasiones, pero siempre desde la óptica de sumar esfuerzos en un objetivo común: la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, bajo el prisma de que es imposible concebir una sociedad justa, democrática y cohesionada, si esa sociedad excluye a las mujeres. El camino ha sido intenso y ha estado plagado de heroínas: mujeres con fuerza, talento y energía, que poseían y poseen una verdad en sus manos y una firme decisión. Nosotras ya hemos hecho el trabajo. Nuestra voluntad ha marcado nuevos movimientos, cuerpos normativos, formas de pensar y transformado ideas. 10 Instituto Canario de la Mujer 11 Ahora es tiempo de héroes, de hombres que ayuden a empujar la igualdad y crear nuevos modelos de masculinidad propios de una sociedad avanzada. Esa es la verdadera revolución, la que es capaz de cuestionar aquello que la tradición había refrendado como verdad única, incuestionable e intocable. Un replanteamiento de las relaciones de género y de los mecanismos de discriminación existentes. Hombres que denuncien la violencia, que aparten a los que maltratan. Nuevos héroes de un tiempo nuevo en común. Esta es la vía que abrimos desde el Gobierno de Canarias: hombres y mujeres en unidad, construyendo una sociedad libre, democrática, cuya seña de identidad pase por la igualdad de derechos y oportunidades de toda su ciudadanía. Cada 25 de noviembre se celebra, desde 1981, el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer en honor a las tres hermanas Mirabal, asesinadas en Desde que en 1994 se publicó la Ley 1/94, de 13 de enero, por la que se regula el Instituto Canario de la Mujer, hasta 2009, han transcurrido 15 largos años; un intenso recorrido a favor de la igualdad de mujeres y hombres. República Dominicana por luchar por la libertad de su país. El ICM subvenciona proyectos que promueven la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, desarrollados por El ICM ha apostado decididamente en estos quince años por el desarrollo de estrategias innovadoras en el ámbito de la igualdad, a través de iniciativas comunitarias, y en la búsqueda administraciones locales y entidades sociales sin ánimo de lucro. de más justicia social. El Instituto Canario de la Mujer tiene entre sus funciones la de promover medidas que contribuyan a La red canaria de servicios y centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia, dispone de recursos que atención integral a este colectivo. garantizan la procurar un tratamiento de las mujeres en los medios de comunicación acomodado a los principios constitucionales. lograr mejores condiciones y oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral, corresponsabilidad en el ámbito privado o más participación femenina en la vida pública. El ICM lucha por El 1-1-2 y los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas, así como los recursos de acogida temporal, servicios especializados de atención y asistencia y centros de información constituyen la red canaria especializada para víctimas del maltrato. redes locales e internacionales, contribuyendo a los objetivos europeos de cohesión social, empleabilidad y lucha contra las discriminaciones. El ICM ha participado en La integración de la transversalidad de género en las administraciones públicas canarias ha sido uno de los objetivos prioritarios de los tres planes canarios de Igualdad. 12 Instituto Canario de la Mujer 13 El Instituto Canario de la Mujer 14 Instituto Canario de la Mujer 15 El ICM La creación del ICM Ha quedado demostrado, tras más de dos décadas de igualdad formal y jurídica entre ambos sexos, que el libre juego de la sociedad, instituciones, agentes económicos e iniciativas culturales, educativas o laborales, no ha producido, por sí mismo, un efecto directo en la igualdad real y efectiva consagrada por la Constitución española, cuya promulgación el 6 de diciembre de 1978, supuso el reconocimiento de la igualdad y la no discriminación por razones de raza, sexo o religión como principios inspiradores para la creación y renovación del ordenamiento jurídico de nuestro país, según se recoge en su artículo 14, en relacio´n con el 9.2. Desde el propio texto fundamental se insta a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias para que dicha igualdad pase a ser efectiva y real. Es así como nace y se ampara la necesidad de la acción positiva específicamente dirigida a las mujeres, como colectivo tradicionalmente marginado y discriminado en el empleo remunerado, en el poder y la toma de decisiones, en la representación simbólica y en el desarrollo personal y social. Un reconocimiento constitucional que impulsó entre las mujeres de los partidos políticos y asociaciones feministas una corriente de ideas y de debate que dio origen a la creación del Instituto Canario de la Mujer, (ICM), el 13 de enero de 1994. Este organismo autónomo de carácter administrativo –con personalidad jurídica y patrimonio propio- nació con la principal misión de generar una dinámica que fomentase la igualdad entre los hombres y las mujeres, y de desarrollar acciones que contribuyeran a la inserción de las mujeres en la vida política, social y cultural. El hecho de que el Gobierno de Canarias creara por Ley este Instituto (1/1994) y de que su estructura y funcionamiento fueran reglamentados mediante Decreto (1/1995) ha otorgado al ICM una solidez en estos quince años, gracias a que los objetivos marcados por los distintos gobiernos autonómicos se han centrado en la ayuda social a las mujeres. Por estas razones, 2009 es un año significativo para el ICM. El organismo de igualdad del Gobierno de Canarias, ha cumplido quince años, y se ha querido celebrar haciendo un esfuerzo por visibilizar los avances y logros conseguidos en el ámbito de la igualdad de mujeres y hombres. Y es que el ICM, desde su creación, ha trabajado con el objetivo primordial de promover las condiciones que hagan real y efectiva la igualdad del hombre y la mujer en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social de Canarias. 16 Han sido quince años de trabajo en los que este Instituto se ha empeñado en crear y fortalecer estructuras que trabajen a favor de la igualdad en las administraciones públicas canarias. Desde el Instituto, se ha considerado relevante establecer redes entre mujeres, asociaciones, instituciones, formar a mujeres y hombres para que sean capaces de impulsar políticas de igualdad en nuestra sociedad. En esta línea de trabajo, con la aprobación de los tres Planes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, se han dado pasos decisivos hacia la consecución de la igualdad real. Asimismo, la aprobación por el Parlamento de Canarias, de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género es la respuesta a las demandas, básicamente, de colectivos feministas en la lucha por la erradicación de la discriminación contra las mujeres y la denuncia de cualquier tipo de manifestación de violencia de género en nuestro territorio. En dicho marco se encuadra el Programa canario para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, que es un conjunto de acciones específicas y transversales, coordinadas y promovidas por el Instituto Canario de la Mujer Otra actuación importante es la referida a las acciones de fomento del asociacionismo de las mujeres, las políticas activas en la integración de las mujeres a la vida política, social, cultural, laboral, lo que se ha denominado la “plena ciudadanía”, el empoderamiento, sin olvidar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Instituto Canario de la Mujer 17 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ICM Queda mucha tarea por hacer: incorporar la perspectiva de género en el conjunto de las políticas que se desarrollan en la Comunidad Autónoma de Canarias, combatir activamente toda clase de discriminaciones por razón de sexo en cualesquiera de los ámbitos de la vida política, social, económica y cultural y, especialmente, la pobreza femenina, sin cuya erradicación no es posible considerar una sociedad justa y equitativa. Para el cumplimiento del objetivo primordial del Instituto Canario de la Mujer, su ley de creación le atribuye una serie de funciones de fomento, de seguimiento, de coordinación, de prestación de servicios a las mujeres, cuya ejecución se constituye como un conjunto de actuaciones que determina el día a día del organismo. Por supuesto, las líneas de actuación son aprobadas por el correspondiente Consejo Rector del Instituto, de cuya organización y líneas de actuación, se tratará en el siguiente apartado. Con la mirada puesta en la futura creación del Observatorio Canario de la Igualdad, las políticas del ICM han estado encaminadas a eliminar las diferencias por razones de sexo y a favorecer que las mujeres no sean discriminadas en la sociedad. En la actualidad, la composición del Consejo Rector es la siguiente: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ICM De conformidad con lo dispuesto en la Ley 1/1994, de 13 de enero, por la que se crea el Instituto Canario de la Mujer, su estructura orgánica es la siguiente: Los órganos del Instituto Canario de la Mujer son: el Consejo Rector y la Directora. Como órgano consultivo de apoyo al Instituto se crea la Comisión para la Igualdad de la Mujer, en la que se integran las representaciones de la Administración Pública Canaria, sindicatos, empresariado y entidades que trabajan específicamente en programas a favor de la igualdad y la promoción de la mujer. Presidenta Dª Inés Rojas de León Consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda Vicepresidenta Dª Isabel De Luis Lorenzo Directora del Instituto Canario de la Mujer Representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias Presidencia del Gobierno Titular: D. Fernando Ríos Rull, Secretario General de la Presidencia del Gobierno Suplente: D. Francisco Javier Díaz Brito, Director General del Gabinete del Presidente Consejería de Economía y Hacienda Titular: Dª Matilde Asián González, Viceconsejera de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea Suplente: Dª Mª Eulalia Gil Muñiz, Directora General de Planificación y Presupuesto Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Titular: Dª María Aránzazu Gutiérrez Ávila, Directora General de Cooperación y Patrimonio Cultural Suplente: Dª Blanca Rosa Quintero Coello, Directora General del Libro, Archivos y Bibliotecas Consejería de Sanidad Titular: D. Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río, Director General de Atención a las Drogodependencias Suplente: Dª Inmaculada Acosta Artiles, Secretaria General del Servicio Canario de la Salud Consejería de Empleo, Industria y Comercio Titular: D. Alberto Génova Galván, Director del Servicio Canario de Empleo Suplente: D. Pedro Tomás Pino Pérez, Director General de Trabajo El Consejo Rector es el órgano superior de dirección, planificación general y programación de las actividades del Instituto Canario de la Mujer. El Consejo Rector mantiene en 2009 la composición adquirida tras las elecciones autonómicas de mayo de 2007 y las nuevas representaciones de titulares de centros directivos y sustituciones en el sector de personas de acreditada trayectoria a favor de la igualdad. La Directora ejerce las funciones que establece el artículo 8 de la Ley 1/1994. Personas de acreditada trayectoria a favor de la igualdad La Comisión para la Igualdad de la Mujer ha modificado la titularidad de su presidencia y ha mantenido la representación de las entidades anteriores, habiéndose completado el proceso de confirmación de representación tras la consulta planteada al comienzo de la actual legislatura. 18 Dª Ángela Sierra González Dª Mª Eugenia Monzón Perdomo Dª Antonia Berta Pérez Moreno Dª Asunción González de Chávez Dª Hilda Mauricio Rodríguez Dª Carmen Delia Alberto Gómez Secretaría Instituto Canario de la Mujer Titular: Dª Elsa Galván Montesdeoca Suplente: D. Manuel Enrique Villaverde Mustafá 19 Por su parte, la composición de la Comisión para la Igualdad de la Mujer es la siguiente: La Relación de Puestos de Trabajo del ICM. Presidenta Dª Isabel De Luis Lorenzo Directora del Instituto Canario de la Mujer Representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias Presidencia del Gobierno Titular: Dª Mª Teresa Casanova Mendoza, Jefa de Servicio de Medios de Comunicación, Dirección General de Comunicación Suplente: Dª Isabel Cabeza Hernández, Jefa de Sección de Informes Titular: Dª Jimena Delgado-Taramona Hernández, Directora General de Promoción Económica Suplente: Dª Cristina Domingo Yoldi, Directora General del Tesoro y Política Financiera Titular: Dª Mª Aránzazu Gutiérrez Ávila, Directora general de Cooperación y Patrimonio Cultural Suplente: Dª Blanca Rosa Quintero Coello, Directora General del Libro, Archivos y Bibliotecas Titular: Dª Rosa del Valle Álvarez, técnica del Servicio de Planificación y Atención Primaria, Dirección General de Programas Asistenciales Suplente: Dª Ana Mª Delgado Velasco, técnica de la Secretaría General Técnica Titular: D. David Gómez Prieto, Subdirector de Empleo Suplente: el mismo, Subdirector de Economía Social Titular: Dª Ana Artiles Bolaños Suplente: Dª Elena Acosta Rivero Titular: Dª Manuela Fernández Hernández Suplente: Dª Mercedes García González Titular: Dª Encarnación García Vega Suplente: Dª Francisca Rosa Rivero Cabezas Titular: Dª Hortensia Julieta Palomino Barandiarán Suplentes: Dª Mª Teresa González de Echevarría y Dª Celia Román Díaz Titular: Dª Esther Santana Montesdeoca Suplente: Dª Mª Dolores López Rodríguez Titular: Dª Mª Inmaculada Pérez Morales Suplente: Dª Natalia Martín Ramos Titular: María del Pino de la Nuez Ruiz Suplente: sin determinar Titular: Dª Inmaculada Perdomo Reyes Suplente: sin determinar Titular: Dª Carmen Valido Sánchez Suplente: Dª Mª del Rosario Almeida de la Cruz Titular: Dª Ángeles García Monzón Suplente: Dª Josefa del Pino Dévora Hernández Titular: Dª Nieves Rosa Hernández Gorrín Suplente: Dª Encarnación Brito Betancort Titular: Dª Carmen Brígida Darias Rodríguez Suplente: Dª Rosario Cubas León Titular: sin determinar Suplente: sin determinar Titular: Dª Ana María Hernández Rodríguez Suplente: Dª Lourdes del Río Titular: Dª Elsa Galván Montesdeoca Suplente: D. Manuel Enrique Villaverde Mustafá Consejería de Economía y Hacienda Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Consejería de Sanidad Consejería de Empleo, Industria y Comercio Representantes sindicales Comisiones Obreras Unión General de Trabajadores Intersindical Canaria Representantes de organizaciones empresariales Confederación Provincial de Empresarios CEOE Confederación Canaria de Empresarios Asoc. de Mujeres Empresarias de Canarias AMECA Representantes de entidades Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Universidad de La Laguna Colectivo de Mujeres Isadora Duncan Asociación de Mujeres Solidaridad y Cooperación Asociación Social y Cultural para la Mujer Mararía Asociación de Mujeres Gara Asociación de Mujeres Jóvenes Adei Asociación de Mujeres Mercedes Machado Secretaría 20 Instituto Canario de la Mujer La plantilla orgánica del Instituto Canario de la Mujer viene definida por la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) aprobada mediante Decreto 141/2004, de 5 de octubre, por el que se modifica la relación de puestos de trabajo del Instituto Canario de la Mujer, y el Decreto 388/2007, de 30 de octubre, por el que se aprueba la modificación conjunta de las relaciones de puestos de trabajo de los distintos departamentos del Gobierno. En este sentido, la estructura orgánica del ICM actual queda definida en el siguiente organigrama: Organización y líneas de actuación Directora Jefaturas de servicio Secretaría de alto cargo Subalterno-conductor Jefa de Servicio de Administración y Régimen Interior Jefe de Servicio del Sistema Integral contra la violencia de género Jefa de Servicio de Planificación y Programas Jefa de Sección Jefe de de Gestión Sección de Presupuestaria Administración y Contabilidad Jefa de Sección de Informes y Estudios Jefa de Sección de Planificación y Programas Jefe de Negociado de Gestión Económica Jefa de Negociado de Planificación y Programas Jefa de Negociado de Información y Atención a las Mujeres Jefe de Negociado de Personal, Nóminas y Seguridad Social Titulada superior Auxiliar Auxiliar Jefa Auxiliar Negociado Ordenanza-subalterna 21 Titulada media Titulada superior Auxiliar Titulada superior Titulada superior Auxiliar ACCIONES DEL ICM Mientras, la plantilla orgánica del Instituto Canario de la Mujer se estructura en tres Servicios: • Publicaciones del ICM. ACCIONES DEL ICM Entre las actividades regulares ejercidas por el ICM en el desarrollo de sus funciones se encuentran las siguientes: *Servicio de Planificación y Programas: encargado del diseño, impulso, seguimiento y evaluación de las políticas de igualdad desarrolladas por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se encarga de la gestión de los servicios públicos prestados por el organismo relacionados con la información, el asesoramiento, los estudios, la comunicación institucional, las denuncias por discriminaciones sexistas y el apoyo de las actuaciones desarrolladas por otras entidades. • Atención y asesoramiento a consultas externas en relación con materias de competencia del organismo, o bien, información y derivación de consultas a los servicios especializados. • Relaciones institucionales: participación en órganos, conferencias sectoriales, observatorios, comisiones, grupos de trabajo, foros. *Servicio de Coordinación del Sistema Integral de Violencia: encargado de la coordinación del conjunto integrado de actividades, servicios y prestaciones desarrollados por las administraciones públicas canarias, tendentes a la prevención de situaciones de violencia contra las mujeres, así como su asistencia, protección y reinserción ante dichas situaciones de violencia para garantizar su dignidad personal y el pleno respeto de su entorno familiar y social. • Relaciones con asociaciones e instituciones. • Gestión de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro y administraciones locales. • Gestión de convenios suscritos por el ICM con entidades públicas y privadas. • Participación, evaluación, colaboración y/o financiación de proyectos de otras administraciones públicas, entidades o universidades que incluyan medidas de igualdad de género. *Servicio de Administración y Régimen Interno: encargado de la gestión de los asuntos de personal, contratación, recursos materiales y gestión económica del organismo. • Gestión y coordinación de los servicios de atención a las mujeres creados o financiados por el ICM: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del Teléfono de Emergencias 1-1-2, Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA) y red de recursos de emergencia y acogida en materia de violencia. • Página web del ICM. • Observatorio de la Publicidad y la Comunicación Sexista del ICM. • Elaborar directrices destinadas a la igualdad real y efectiva de las mujeres. • Prestación de orientación y asesoramiento a entidades públicas y privadas sobre perspectiva de género, medidas de igualdad, fuentes y recursos o normativa. • Programación y celebración de formación en materia de género. • Desarrollo de planes, programas y proyectos de intervención del ICM. • Investigación, recopilación y estudios: normativa, estadísticas, documentación oficial, recursos, referencias. • Participación en el desarrollo del Plan Operativo de Canarias-Fondos Estructurales. • Elaboración de la normativa del ICM y participación en la elaboración de disposiciones normativas y otros instrumentos de los órganos del Gobierno de Canarias. • Propuesta a las administraciones públicas canarias, en el ámbito de sus competencias, de adopción de programas de acción positiva para las mujeres. • Información y sensibilización sobre la situación de las mujeres: campañas de comunicación y publicidad; actos del 8 de Marzo (Día Internacional de las Mujeres) y 25 de Noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres); campañas de sensibilización y actos extraordinarios; intervenciones públicas de la directora del ICM; exposiciones; muestras; difusión de documentación y publicaciones a servicios públicos, administraciones, centros educativos y entidades sobre cuestiones de género e igualdad. • Premios del ICM a la labor de personas y entidades que destaquen por contribuir a la igualdad de oportunidades en los ámbitos de la información, la publicidad, la divulgación y la investigación, así como la trayectoria personal e institucional. • Biblioteca y el Centro de documentación del ICM. 22 Instituto Canario de la Mujer 23 LOS PLANES CANARIOS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES El Gobierno de Canarias está impulsando el futuro Pacto Social por la Igualdad, con el que busca implicar a toda la ciudadanía en la consecución de este objetivo. LOS PLANES CANARIOS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Un plan de igualdad es el instrumento de ejecución de políticas de igualdad de oportunidades entre ambos sexos o acción positiva desde la competencia pública. Responde al objetivo constitucional del artículo 9.2: la obligación de los poderes públicos de remover los obstáculos que impidan o menoscaben el ejercicio de derechos y libertades en condiciones de igualdad por hombres y mujeres. La acción positiva está avalada por la jurisprudencia constitucional en la necesidad de contrarrestar los efectos y el impacto desigual que durante años han tenido políticas concebidas como neutras sobre personas y grupos sociales desiguales de origen. Las directrices de las conferencias sobre la mujer de las Naciones Unidas y de las instituciones de la Unión Europea orientan hacia la incorporación de la acción positiva para la igualdad de oportunidades como un eje transversal en las políticas generales y sectoriales, más allá de las acciones específicas dirigidas a las mujeres. En este sentido, el objetivo de los planes y las políticas de igualdad va más allá: prevenir, detectar y eliminar cualquier discriminación o desigualdad de mujeres y hombres por razón del rol de género heredado y transmitido por un sistema de valores, poder y reparto de responsabilidades dual y desigual. Las discriminaciones derivadas de este sistema son indirectas u ocultas. Por ello, el Gobierno de Canarias decidió utilizar en su momento la creación del Instituto Canario de la Mujer como vía para la puesta en marcha de los pla24 nes de igualdad, una iniciativa que hasta 2009 ha llegado a su tercera edición. acerca de las situaciones de desigualdad por razón de sexo. Con este fin y para promover las condiciones que hicieran real y efectiva la igualdad del hombre y de la mujer en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social de las Islas, el Gobierno de Canarias encomendó al ICM la elaboración del I Plan Canario de Igualdad de Oportunidades (1995/96) con el objetivo de proponer a las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, la adopción de programas de acción positiva para las mujeres, así como la revisión y la coordinación de los que ya existieran. Un Plan que el Ejecutivo autonómico ideó con el reto de ponerlo en marcha a lo largo de cada legislatura y atendiendo a la proposición aprobada unánimemente por el Parlamento de Canarias en este sentido. Tras la gestación de este recurso analítico, el ICM hacía pública la primera edición del documento del II Plan Canario de Igualdad de Oportunidades (1997/2000) -el cual sería tomado en consideración por el Consejo de Gobierno de 10 de diciembre de ese año- al tiempo que se remitía a todas las entidades públicas con competencia en su ejecución a fin de servirles de guía en la puesta en marcha de acciones positivas para la igualdad de oportunidades. En sus términos fundamentales contenía el cuerpo de medidas propuestas a las administraciones públicas canarias, instituciones, corporaciones, fundaciones, organizaciones sociales o universidades para ir haciendo efectivo el principio de igualdad de oportunidades de las mujeres en nuestra sociedad. No obstante, el I Plan Canario de Igualdad tuvo una corta trayectoria, dado que la puesta en marcha del ICM se produjo al término del mandato. Asimismo, otro hecho que acortó este proyecto embrionario fue la necesidad de realizar un estudio detallado sobre la situación real de las mujeres en la vida política, económica, cultural y social de la Comunidad Autónoma, a fin de perfilar medidas correctoras adecuadas. Pese a ello, el Gobierno canario sí marcó ese año diversos ejes para sustentar las medidas de acción a desarrollar, entre las que destacaron la adecuación de la propia Administración canaria para configurarse como agente activo de transformación social en pro de la igualdad; incidir en la formación e información de derechos y recursos a disposición de las mujeres; la atención a las necesidades de los colectivos de mujeres más desfavorecidos; potenciar la vida asociativa de las mujeres canarias; o sensibilizar a la sociedad Instituto Canario de la Mujer Tanto el Consejo de Gobierno de Canarias como el Consejo Económico y Social pusieron de manifiesto dos requisitos básicos para la efectividad de dicho Plan: dotarlo de viabilidad instrumental –económica y metodológica-, y de apoyo e implicación por las administraciones públicas canarias. En ese año transcurrido, el ICM hizo un gran esfuerzo por responder a estos dos requisitos. Por un lado, se completaron los elementos de planificación del cuerpo de medidas con el estudio económico-financiero y con el diseño del procedimiento de ejecución, seguimiento y evaluación del plan; y, por otro, se avanzó en el camino de la vinculación del plan de igualdad a todo el Gobierno de Canarias. No obstante, un reto para alcanzar la plena efectividad de un conjunto de medidas de igualdad fue la transversalidad. Esto representó para el Ejecutivo un compromiso de cambio de perspectiva basado en incorporar la perspectiva de género en las políticas generales y los servicios normalizados, abandonando la idea de que las mujeres son un sector de población aparte, con necesidades adicionales, y que constituyen una sola categoría. Así, tras el inicio de este camino, en diciembre de 2000 el Instituto Canario de la Mujer presentó a su Consejo Rector el Informe de Evaluación del II Plan Canario de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, el cual constituyó un instrumento útil para la proyección de los resultados de la evaluación a la planificación de las políticas de igualdad y la puesta en marcha de proyectos relacionados con el 25 trabajo, la formación, la inserción y las condiciones laborales o el autoempleo, así como la integración y participación comunitaria; la intervención con colectivos de mujeres desfavorecidos; la información sobre los derechos de las mujeres y la problemática de género, entre otras. Posteriormente, el III Plan Canario de Igualdad de Oportunidades (2002/2006) entre mujeres y hombres se planteó como una política normalizada y un sistema estable de intervención social e institucional para la consecución de la igualdad real y efectiva entre ambos sexos, resultante de la proyección de los ejes estratégicos de la política general del Gobierno de Canarias, así como de las líneas directrices de sus políticas sociales, laborales, sanitarias y educativas. Se trató de un documento no sólo de propuestas teóricas a iniciativa del organismo de igualdad, sino de la plasmación instrumental de la transversalidad en función del género en las políticas sectoriales y generales del Gobierno de Canarias. En este sentido, el III Plan constituyó la formulación final de las directrices del Gobierno de Canarias en esta materia; estableció el horizonte finalista al que se dirigiría su política, representó el marco general en el que desenvolverse todas las iniciativas públicas y privadas en materia de igualdad entre ambos sexos en todos los sectores y se concretó en el objetivo general de la consecución de la igualdad real y efectiva. Asimismo, a diferencia de los anteriores planes, éste contó con un estudio detallado sobre la realidad social, económica y cultural de las mujeres tras una encuesta realizada por el ICM. Con ello, comenzó una fase de coordinación y establecimiento de compromisos con los centros directivos del Gobierno canario para su implantación sistemática y con una programación definida por un ámbito en el que se detectaran discriminaciones, desigualdades o necesidades de acción positiva. En este sentido, el III Plan –que dada su complejidad de acciones se ha prorrogado en el tiempo- contempla los siguientes ejes de actuación en pro de la igualdad real y efectiva: • Eliminar la doble exclusión por razones de género y condiciones sociales o económicas que sufren determinados grupos de mujeres. • Garantizar el derecho de las mujeres a la autonomía económica y al desarrollo personal y profesional. • Impulsar la integración de la transversalidad de género a través de la incorporación de la perspectiva de género en la Administración Pública de Canarias. • Fomentar el programa canario para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres con el fin de desarrollar las directrices que orienten la respuesta de las instituciones a todas las manifestaciones del fenómeno de la violencia de género. La intervención en estas situaciones hizo necesaria la puesta en marcha o generalización de servicios, programas o prestaciones, la sensibilización social frente a la doble exclusión social que sufren las mujeres y la formación del personal de las administraciones públicas con el fin de lograr una atención adecuada a esta problemática, entre otras acciones. • Construir y transmitir modelos de referencia personales mediante la construcción no sexista del conocimiento. EL PACTO SOCIAL POR LA IGUALDAD Tras la vigencia prorrogada del III Plan de Igualdad, y una vez analizada la ejecución del mismo, se está trabajando para que la planificación de las Políticas de Igualdad en Canarias se articule a través de un Pacto Social, el Pacto Canario por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. La figura del Pacto ha sido implementada con anterioridad en otros países europeos, como Holanda, Italia y Suecia, dando resultados muy positivos, siendo este hecho el que impulsó también la aprobación del Pacto Europeo de Género en el año 2006. Los retos marcados en el futuro Pacto son: El Pacto surge con la idea de contar con una herramienta de articulación e impulso de las políticas de Igualdad más ágil, participativa y dinámica, con unos contenidos más limitados que en los planes anteriores, pero de objetivos, generales y específicos, más y mejor abordables, garantizándonos a priori, un mayor y mejor nivel de ejecución. El ICM comenzó la elaboración del primer documento del Pacto en abril de 2008, iniciándose este trabajo con una labor de diagnóstico previo de la situación en Canarias, en el contexto del marco teórico del Pacto. El documento de trabajo sobre el que se sostiene el Pacto, a ser firmado por las entidades y personas responsables de todos los ámbitos (político, empresarial, sindical o social), contiene una serie de ámbitos de actuación prioritarios, cada uno con una serie de objetivos generales, específicos y operativos, que incluyen a su vez las acciones concretas a ser ejecutadas. • Desarrollar actuaciones para la formación, el análisis y la investigación sobre la salud integral de las mujeres. • Alcanzar el ejercicio de la plena ciudadanía de las mujeres por medio de un nuevo sistema de relaciones sociales y reparto de responsabilidades y poder entre los sexos basado en la corresponsabilidad. • Potenciar la solidaridad entre los pueblos y el seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing para la superación de las desigualdades por razón de sexo a través de la cooperación internacional al desarrollo. 26 Instituto Canario de la Mujer LAS DIRECTORAS DEL ICM Desde su creación, el Instituto Canario de la Mujer ha estado dirigido, en estos quince años, por siete directoras. Todas han tenido como prioridad dos objetivos concretos: la lucha por la igualdad y la erradicación de la violencia de género. • Fomentar el empleo de las mujeres en todas las franjas de edad, combatiendo todas las formas de discriminación. Paula Monzón Suárez (1994/1995) • Reducir y eliminar la desigualdad de retribución entre mujeres y hombres. Eusebia Nuez García (1995/1999) Rosa Dávila Mamely (1999/2003) • Combatir los estereotipos de género que condicionan las opciones formativas del alumnado. Noelia García Leal (2003/2004) María Dolores Pérez Caballero (2004/2005) María Nieves Hernández Gómez (2005/2007) • Fomentar la participación social, económica y política de las mujeres. Isabel de Luis Lorenzo (desde 2007) La trayectoria personal y política de cada una al frente del ICM se recoge en las siguientes entrevistas personales. En coherencia con el espíritu participativo del Pacto, éste ya ha sido presentado a la Comisión de Igualdad, y el ICM se encuentra ahora en periodo de recepción de propuestas y sugerencias. 27 “Los pasos que quedan por dar para lograr la igualdad son más difíciles que los ya dados” Isabel de Luis Lorenzo (Directora del ICM) Coraje y corazón son las señas de identidad de Isabel de Luis, la actual directora del Instituto Canario de la Mujer de la presente legislatura. Nacida en San Juan de la Rambla, pertenece a una generación de mujeres que “no lo tuvo fácil”, aunque afirma que “gracias a mi familia nunca percibí un distingo entre varones y mujeres, ya que nos facilitaron el acceso a la educación sin ningún miramiento”. “Lo único que condicionó mi futuro en mi infancia fue la muerte de mi hermano mayor, que hizo que a mi madre le entrara un deseo enorme de protección, que me llevó a que tuviera que elegir una carrera cercana a casa”. Por ello, optó por hacer Magisterio en La Laguna, estudios que al finalizar la llevaron a preparar oposiciones e incorporarse a la docencia, a la par que cursaba las áreas comunes de Filosofía y Letras para programas pedagógicos. Así, tras varios años dedicada a la enseñanza, accedió a la dirección del colegio Tomás Iriarte de Puerto de la Cruz, donde permaneció quince años. Posteriormente, recibió la llamada de la Consejería regional de Educación para formar parte de la Dirección General de Centros como coordinadora de normativa escolar, puesto que ocupó desde 1993 a 1999. De allí pasó a dirigir el Instituto de Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC) durante dos años para pasado este tiempo acceder a la Dirección General de Promoción Educativa y, años después, con la entrada en vigor de la nueva Ley Educativa, llevar el Comisionado para la Reforma, un cargo que desempeñó hasta 2007, cuando el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero Baute, le propuso la dirección del ICM. Isabel de Luis asegura que cuando recibió esta propuesta la aceptó con “cierta cautela”, porque su mundo hasta entonces había sido el educativo, mientras que el ámbito de la mujer, aunque había estado vinculada a él tras presidir una asociación en el municipio portuense, no lo había sido desde una posición feminista de lucha, sino de compromiso. Así, tras acceder al cargo, comenzó a darse cuenta de que el Instituto tenía mucho de pedagogía de la igualdad, al tener que hacer mucha labor de sensibilización y de prevención, puesto que no hay igualdad si se siguen produciendo episodios de violencia de género. En este sentido, “en cierto modo, me sigo sintiendo maestra, ya que detrás de todas las desigualdades hay un problema de educación”, dice. Por tanto, se reafirma al indicar que fue este gravísimo problema, el de la violencia de género, el reto más difícil al que tuvo que enfrentarse al llegar al ICM. “Encontrarme cara a cara con la realidad de la violencia, que hasta entonces como mujer me preocupaba pero la veía a cierta distancia, fue lo más duro, máxime cuando a los dos días de tomar posesión se produjo la muerte de una mujer y es cuando empiezas a saber lo que es que suene el teléfono del 1-1-2. Es entonces cuando comienzas a enterarte de una realidad que conoces pero de la que en cierto modo no te sientes responsable, una percepción que cambia cuando estás al frente de este organismo, porque eres la que tiene que hacer que determinados mecanismos se pongan en marcha tras una nueva víctima, lo que asumes no sin cierta frustración final, pues ves que pese a todos los dispositivos y recursos, en alguna ocasión algo siempre falla”. Una situación que achaca a que “todavía no tenemos una sociedad en la que mujeres y hombres seamos iguales y tengamos las mismas oportunidades, sino que seguimos bajo un modelo patriarcal donde los hombres están 28 “Tener los mismos derechos, hombres y mujeres, no significa ser iguales” instalados en un estatus de poder y las mujeres de sumisión”. Paula Monzón Suárez (Directora del ICM de 1994 a 1995) “En estos años se ha avanzado mucho en el marco legal de la igualdad, pero por desgracia la que se ha conseguido es formal, falta aún la real. Por ello, hay que seguir incidiendo en la educación y en el cambio de mentalidad de roles tan definidos durante tantos años. Aunque hemos avanzado mucho por la igualdad, los pasos que nos quedan por dar son más difíciles que los que ya se han dado”. Fue la primera directora al frente de un incipiente Instituto Canario de la Mujer, una etapa que recuerda “dura pero intensa”. Paula Monzón, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1944, nunca imaginó que después de haber estudiado Magisterio y Derecho, además de Ingeniería Técnica y Delineación –estudios estos últimos que no pudo concluir- pudiese terminar en política, concretamente en el Partido Liberal, al que entró casualmente en 1978. “Siempre me he considerado una mujer liberal progresista y he defendido la idea de que lo que pueda hacer el individuo no lo haga el Estado”. Por ello, bajo esta premisa, comenzó a dar sus pasos en defensa de la mujer desde esta formación política, de la cual surgiría posteriormente Convergencia Canaria para, años más tarde, dar pie a la actual Coalición Canaria, grupo del que fue la primera mujer directiva. En cuanto a si percibe, dentro de un ámbito político aún muy marcado por la masculinidad, cierta reticencia a sus propuestas en defensa de la mujer, De Luis asegura que “todavía noto alguna sonrisa socarrona cuando hablo de igualdad y hasta he oído a algunos compañeros la frasecita de “eso son cosas de Isabel”, cuando lo cierto es que es una prioridad del Gobierno de Canarias la incorporación de la perspectiva de género”. Por ello, reconoce que su paso por el ICM la ha hecho, en cierto modo, una feminista más beligerante y radical”. Asimismo, considera que aún le queda mucho por hacer en su labor al frente de este organismo, entre otras cosas poner en marcha junto al Ejecutivo canario el Pacto por la Igualdad antes de que finalice la legislatura, un documento que “sustituirá a los planes de igualdad que, en su día, fueron una herramienta para marcar las pautas en este sentido, aunque finalmente en muchos casos los objetivos fueron excesivamente ambiciosos”. Pese a todo, Isabel de Luis no quiere bajar la guardia en pro de las mujeres, aunque exige que en esta lucha no esté sólo el ICM, sino que la labor sea común y coordinada entre todos los agentes sociales y políticos. Instituto Canario de la Mujer otras diversas formaciones políticas, abogadas y universitarias, más el apoyo de una delegación vasca del Instituto de la Mujer, unieron esfuerzos para iniciar la andadura del ICM y la confección del I Plan canario de Igualdad de Oportunidades. “Fue una época de mucho trabajo y de horas y horas encerradas en una sede que en aquel momento nos prestaron, ya que cuando me nombraron directora del Instituto fue para un organismo que no tenía presupuesto para su desarrollo”. Esta situación le costó muchos quebraderos de cabeza para intentar explicar que sin dinero “o creaba el ICM en la cocina de mi casa o no podía funcionar”, afirma. No obstante, gracias al apoyo y a la ilusión de muchas mujeres en que este proyecto pudiera ver la luz, se pudo poner en marcha. De su llegada al recién creado Instituto Canario de la Mujer, Paula Monzón recuerda que fue una etapa “ardua pero muy interesante, pues no sabíamos cómo llevar a cabo la puesta en marcha de este organismo autonómico, máxime cuando la mayoría de los hombres del propio partido estaban en contra de su creación”, matiza. Lo que lamenta Paula Monzón es que no pudiese cumplir ni un año al frente del recién creado ICM, ya que debido a su vinculación política con CC también figuraba en la lista al Congreso de los Diputados, al cual, tras la marcha de Lorenzo Olarte a la política regional, tuvo que sustituir en el escaño nacional. Pese a ello, incide en que en este breve período pudo levantar los cimientos del Instituto, crear su organigrama, designar el primer Consejo Rector y poner en marcha el I Plan canario de Igualdad. No obstante, la idea fue gestándose y, para ello, no dudó en estudiar todos los ejemplos de Institutos de este tipo que ya estaban creados en otras autonomías, tras lo cual decidió que el modelo vasco y el catalán eran los que más se podían adaptar a lo que se deseaba para Canarias. Por ello, decidió rodearse de luchadoras, como Cristina Molina, para que la ayudaran en esta misión y, junto a mujeres de Con respecto a si en su época la violencia de género ocupaba la misma línea prioritaria de acción del organismo como lo es en la actualidad, afirma que los malos tratos existían también pero no con la importancia ni los recursos que existen actualmente. De todas formas, incide en que “no creo que ahora exista más violencia hacia las mujeres que hace quince años. Lo que ocurría es que antes el maltrato 29 se justificaba más, es decir, que si el marido pegaba a su mujer, lo que la gente se limitaba a decir era que algo habrá hecho ella para merecer la paliza”. Afortunadamente, añade, “hoy en día la mujer se atreve más a denunciar, aunque ello no implique que haya más violencia, sino que hay más mujeres que ya no se resignan a seguir soportando los malos tratos”. Por tanto, dice, en su época al frente del ICM “no se crearon servicios específicos contra la violencia porque no vimos en este momento al Instituto como un servicio social más, sino que consideramos que su objetivo debía ser el de sentar las bases de la igualdad, hacer campañas de sensibilización y atender las políticas horizontales”. Toda una experiencia que, tanto en lo personal como en lo profesional, recuerda como “satisfactoria” pese a que la batalla más dura la encontró en muchos de sus compañeros políticos que “vieron la creación del ICM como un rival en el sentido de un grupo de mujeres que se iban a unir, a coger fuerza y a dejarlos a todos en la calle”, sin darse cuenta de que la igualdad no es mala para nadie, todo lo contrario. Pese a ello, Paula Monzón afirma que aún queda mucho por hacer porque “todo equilibrio tarda en lograrse”. Aunque “no por ello hay que dejar de buscar los cambios sociales que, pese a ser muy lentos, han de ir acompañados de mucha insistencia para marcar una dirección y no caer en el efecto contrario: la involución. Hay que mentalizar a la sociedad de que tener los mismos derechos y oportunidades entre hombres y mujeres no significa ser iguales”. “La igualdad como batalla no está ganada. Sólo se han conseguido pequeñas victorias” “El paso del tiempo no corrige por sí mismo las situaciones de discriminación” Eusebia Nuez García (Directora del ICM de 1995 a 1999) Vital, luchadora y con las ideas muy claras son los adjetivos idóneos para definir a Eusebia Nuez. Nació en 1953 en Teror, Gran Canaria, aunque desde pequeña se trasladó con su familia a vivir a la capital. Allí se diplomó en Trabajo Social y comenzó a hacer prácticas en La Isleta, lugar del que se enamoró y en el que decidió, finalmente, fijar su residencia habitual junto a su marido y sus dos hijos. Activista de corazón y de vocación de los movimientos sociales, sobre todo de defensa y promoción de la mujer, se siente una demócrata plena. En 1986, tras haber sido profesora en la Escuela de Trabajo Social de la capital grancanaria, decidió opositar al Ministerio de Justicia, convirtiéndose en funcionaria de carrera. En estos años trabajó sobre todo con menores y mujeres en situación de riesgo, hasta que en 1995 esta competencia fue transferida por el Estado a la Comunidad Autónoma gracias a la Ley Orgánica de Transferencias Complementarias a Canarias (Lotraca). Fue ese mismo año cuando el Ejecutivo regional la nombró directora del Instituto Canario de la Mujer (ICM), cargo que ocupó hasta el final de esa legislatura, a cuyo frente se encontraba el presidente Manuel Hermoso Rojas. Eusebia Nuez define su etapa al frente del ICM como “muy intensa, pero muy gratificante”, ya que tuvo la oportunidad de darle un “gran empujón” a este recién nacido organismo de igualdad que comenzaba, poco a poco, a dar sus primeros pasos. “Cuando tomé el relevo del ICM, al suceder a Paula Monzón, me encontré con un Instituto que contaba con un pequeño presupuesto y con escasos recursos humanos, además del agravante de que aunque existían muchos movimientos sociales de mujeres en Canarias, en el campo institucional quedaba aún mucho que hacer”. Por tanto, sus primeras acciones en el ICM se centraron en la contratación del personal y en su formación, así como en el comienzo de las convocatorias de proyectos para hacer más participativo este organismo ante la sociedad. “Heredé algo muy bueno, pero casi sin medios humanos ni materiales, por lo que se invirtió mucha energía en poder echar a rodar el esbozo del organismo que había dejado mi antecesora”. Entre los retos más complejos a los que tuvo que hacer frente en esta etapa, Eusebia Nuez destaca “hacerle ver a muchos compañeros del Gobierno que había que normalizar las políticas de empleo hacia las mujeres más desfavorecidas, es decir, que éstas debían depender del Servicio Canario de Empleo y no del ICM por el mero hecho de ser un organismo de igualdad”. Esta lucha dio finalmente frutos y de ella surgió la necesidad y el compromiso del Gobierno regional de continuar con los planes canarios de igualdad. Otra de las acciones que logró, no sin muchos quebraderos de cabeza, fue la suscripción de un convenio entre el ICM y el 1-1-2 en materia de violencia de género. “Los malos tratos hacia las mujeres son un problema de seguridad pública y por ello consideré que no tenía que crearse una línea telefónica diferente para las mujeres agredidas por sus parejas o ex parejas, sino que éstas debían llamar al mismo número que el resto de las urgencias, en este caso a través del 1-1-2. Este asunto me costó muchas discusiones con el Gobierno, puesto que sigue siendo aún una Administración pública con mucho rol masculino”, añade. Pero, finalmente se logró el objetivo. Igualmente, otro de los acuerdos que llegó a impulsar fue la firma de convenios entre el ICM, los siete Cabildos Insulares, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los sistemas de salud y de emergencias canarios, lo que dio lugar al 30 llamado Dispositivo de Emergencias de Mujeres Agredidas (DEMA). Rosa Dávila Mamely (Directora del ICM de 1999 a 2003) Sobre la efectividad de las acciones encaminadas a erradicar la violencia de género en Canarias, que sigue estando en los primeros puestos del Estado por su alta tasa de delitos de violencia de género, Eusebia Nuez recuerda que en las Islas se hizo un trabajo muy intenso para poder desvelar y denunciar el maltrato femenino. “Se tiró de la manta para ver lo que había debajo –matiza- y esta labor tuvo como consecuencia que las mujeres denunciaran a sus agresores. Por tanto, ahora hay más mujeres que ya no tienen miedo a denunciar y que deciden no aguantar más, pero esto no puede seguir traduciéndose en que sigan muriendo”. En este sentido, considera que activar el 1-12 desde aquel momento para atender a estas mujeres, sin que tuvieran que llamar al 016 a nivel nacional que tarda más tiempo en activar el mecanismo de auxilio, ha sido fundamental para salvar muchas vidas. Se define como una mujer responsable, comprometida y a la par fuerte pero sensible. Desde muy joven entró a formar parte de la política canaria y, desde entonces, defiende con todas sus fuerzas la importancia que, considera, han de tener las mujeres en la sociedad y, en especial, en el mundo político y empresarial. Hasta ahora ha sido concejala, teniente alcalde, directora del ICM y directora de Transportes del Gobierno canario, convirtiéndose así en la primera mujer de España que ha ostentado un cargo vinculado al mundo masculino. En cuanto a si el tiempo y el mayor acceso a la información son los mejores aliados en la lucha contra los malos tratos y las desigualdades hacia la mujer, Eusebia Nuez es rotunda: “El paso del tiempo no corrige por si mismo las situaciones de discriminación sexista, pese a que haya un movimiento de engaño que nos quiera hacer ver que vamos hacia la evolución. Esto no es así y por ello hay que incidir en un cambio de mentalidad. Todos, hombres y mujeres, tenemos derecho a tener una vida plena y de calidad, a ser iguales en condiciones sociales, laborales y económicas y, aunque muchos digan lo contrario, el patriarcado sigue vivo en la sociedad. Por ello, deben ser los poderes públicos los responsables de impulsar medidas activas contra la incomprensión hacia el papel de la mujer que aún persiste en un amplio sector de la población”. Instituto Canario de la Mujer Rosa Dávila nació en 1970 en Santa Cruz de Tenerife, aunque por motivos familiares se trasladó desde muy pequeña a vivir al municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz, donde junto a sus hermanos recibió una educación liberal y progresista en el colegio Casa Azul que, según afirma, le “marcó mucho”. Allí creció en un ambiente en el que primaba el respeto por las libertades y las potencialidades personales, hasta que al cabo de los años volvió a la capital tinerfeña con su familia, donde ya fijaría su lugar de residencia actual. Estudió Empresariales en la Universidad de La Laguna, donde nada más acabar, y por las casualidades de la vida, entró con solo 23 años al mundo político de la mano de Miguel Zerolo Aguilar. Afirma que su comienzo en el ámbito de la política se inició desde donde debe hacerse: una responsabilidad municipal, “porque es uno de los grandes retos que un político debe marcarse. Te curte muchísimo”, indica. Esta seguridad en sí misma, asegura, le sirvió de sustento cuando en 1999 fue nombrada por el entonces presidente del Gobierno canario, Román Rodríguez Rodríguez, directora del Instituto Canario de la Mujer (ICM). Con nervios ante tanta responsabilidad en un cargo gubernamental, pero con mucha ilusión, asume entonces la dirección del ICM. Cuatro años a su frente que define como “una etapa muy importante personal y profesional y, sobre todo, para el Instituto en sí”. No obstante, recalca que no hubiera podido llevar a cabo su gestión si “mis antecesoras en el cargo, Paula Monzón y Eusebia Nuez, no hubieran excavado y puesto los cimientos y las bases de todo este organismo. Por tanto, cuando ya estaban los pilares levantados a mi me tocó la parte lucida, la de darle esplendor a toda la labor anteriormente desarrollada, así como la de impulsar su proyección exterior y de comunicación”. Metas que, además, se vieron acrecentadas con la inyección económica otorgada por el Gobierno de Canarias al ICM, que llegó en esta legislatura a cuadruplicar su presupuesto para la puesta en marcha de todos los proyectos de igualdad”. liza. “Que una víctima de la violencia se siente delante ti y te mire como creyendo que tú eres su única salvación es algo que no se puede describir. Ves tanto horror y tanta maldad de frente, como me dijo en su día la responsable del programa CLARA, que psicológicamente te afecta”. “El que te llamen de madrugada a tu casa y sea el 1-1-2 es duro, pues sabes que han matado a una mujer, al igual que te lleguen casos de abusos a menores. Son cosas muy sentidas. Por ello, sabía que lo que tenía que hacer era mantenerme en una posición centrada más en la misión de buscar recursos económicos para que esas mujeres o niños tuvieran medios que los protegieran ante sus agresores, que en otra cosa. En ello me esforcé todo lo que pude, aunque me agotó emocionalmente”, recalca. Así, señala que entre las acciones que se llevaron a cabo durante su etapa al frente del ICM se revisó el I Plan canario de Igualdad y se realizó el II Plan y, también, se estrecharon las relaciones con los Cabildos para que éstos se encargaran de financiar la puesta en marcha de la estructura asistencial para las mujeres víctimas de la violencia, los llamados Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA). Igualmente, se reforzó el servicio del 1-1-2 para atender los casos de maltrato, se realizó el I Plan contra la Violencia y, lo más importante, se sacó adelante en el Parlamento regional, y gracias al apoyo unánime de las diputadas de todos los partidos, sin excepción, la primera Ley contra la Violencia que hubo a nivel estatal, normativa que Dávila califica de “fundamental” pues con ella se logró regular las medidas para la protección y asistencia a las mujeres que sufrían malos tratos. Fue este desgaste emocional lo que la llevó a que en la siguiente legislatura, cuando Adán Martín Menis le pidió formar parte de su equipo de gobierno, Rosa Dávila pusiera sólo una condición: no seguir al frente del ICM. “No me quedaban fuerzas para seguir, pues psicológicamente estaba muy afectada por todo lo que vi y viví”, comenta. No obstante, pese a los programas para erradicar y prevenir la violencia de género, también se pusieron en acción otros de ámbito cultural, empresarial y político enfocados hacia las mujeres. Por tanto, añade que la labor del ICM es “muy complicada y muy dura”, máxime cuando “no se tiene un perfil social como fue mi caso”, puntua31 Respecto a si considera que se ha avanzado en pro de la igualdad y en prevenir los malos tratos en estos quince años de la puesta en marcha del ICM, afirma que aunque ha habido avances, y cada vez más la sociedad está comprometida con la igualdad, aún falta mucho por recorrer, educar y formar. “Aunque el reto político sería hacer desaparecer el ICM, creo en cambio que es necesario seguir manteniéndolo, pues aún hay muchos roles masculinos instalados en la sociedad, sobre todo entre los más jóvenes. Hay que hacer un esfuerzo mayor entre todos, en concreto en las administraciones, para poder erradicar el sexismo, y por ello queda todavía mucho que andar. La igualdad como batalla no está ganada. De momento sólo se han conseguido pequeñas victorias”. “No sólo hay que cambiar la mentalidad del hombre, también la de la mujer” “El umbral de tolerancia femenina en relación al abuso de poder sigue bastante bajo” Noelia García Leal (Directora del ICM de 2003 a 2004) Defiende y argumenta a capa y espada cada una de sus palabras en defensa de la mujer, un área que no le habría influenciado tanto en su vida si a Noelia García no le hubiera llegado la oportunidad de dirigir el Instituto Canario de la Mujer. Esta palmera, nacida en 1972, estudió Psicología en la Universidad de La Laguna, tras lo cual comenzó a trabajar en un colegio de Los Llanos de Aridane. De ahí dio su salto a la política, donde en el año 2000 fue elegida diputada regional hasta 2003, cuando concurrió a la alcaldía de su municipio. Fue en ese momento cuando se le propuso la dirección del ICM, lo que para ella fue una “sorpresa” y, sobre todo, “la elección política más difícil de mi vida”, al tener que optar, finalmente, por abandonar el acta de concejala. Pese a ello, afirma que no se arrepiente del camino tomado. “El Instituto marca mucho a la persona y sobre todo –afirma- cuando llegué fue cuando me di cuenta de que había sido feminista toda mi vida sin saberlo”. Además, esta experiencia también le sirvió, años más tarde, para su trabajo actual, ya que es la coordinadora del Dispositivo de Emergencia a Mujeres Agredidas (DEMA) en la provincia tinerfeña. Recuerda que cuando llegó al organismo se encontró con un Instituto planificado y ya en marcha gracias a la labor de sus antecesoras, en especial de Rosa Dávila, a quien sucedió en el cargo. Pese a ello, no niega que la mayor dificultad “fue el poco dinero con el que contaba el ICM en esos años, además de intentar encajar las ideas que quería llevar a cabo dentro del corsé de la Administración pública”. Pese a ello, su lucha se centró en lograr que todas las mujeres de Canarias tuviesen los mismos servicios fuera cual fuera su lugar de residencia, así como en potenciar las políticas de igualdad dentro del Gobierno de Canarias y de los ayuntamientos de las Islas para que “dejaran de vernos como las marías de turno o el grupito de mujeres que sólo hacían jornaditas o editaban folletos”. Por tanto, entre las acciones que puso en marcha durante su etapa en el ICM, Noelia García dice que la más importante fue la elaboración del III Plan Canario de Igualdad, pese a que califica como su “joya” la implantación del Servicio de Atención Integral a la Mujer (SAIM). Un teléfono gratuito de información y asesoramiento que no existía hasta entonces en Canarias y del que “me quedó mucha pena cuando tuvo que cerrar”. También, puso en marcha el programa para la intervención de mujeres reclusas, así como el sistema de atención jurídica gratuita telefónica para mujeres necesitadas e, igualmente, amplió los servicios de asistencia a maltratadas y dotó de estabilidad a los profesionales que trabajan con estas mujeres en el ICM. En cuanto a sus asignaturas pendientes, asegura que fueron muchas las ideas que se quedaron sin poder ejecutar, entre ellas, la asignación de los servicios sociales comunitarios. Respecto a los momentos más difíciles al frente del ICM, hace especial hincapié en las muertes de mujeres por maltrato. Señala que “pocos días después de tomar posesión en el ICM mataron a un niña en Granadilla y el DEMA, en aquellos años, no tenía un servicio psicológico para familias. Por ello, pedí su creación para así poder dar esa primera atención a los familiares, que es otro aspecto muy duro de la violencia de género, una lacra que no hay que achacar al error de las políticas que se toman al respecto, sino a la propia sociedad”. 32 Por ello, alega que “si no existieran recursos y medios para intentar combatir los malos tratos quizá el número de víctimas sería mayor”. Así, destaca que sólo en 2009 la red de recursos de Tenerife ha dado apoyo psicológico, social y jurídico a más de 5.000 mujeres para salir de una situación de violencia, algo que se traduce en que el DEMA ayuda a más de 300 mujeres cada año, sólo en la provincia tinerfeña. Pero, “nadie tiene el dato ni lo podrá tener nunca, de cuántas de estas mujeres hubiesen sido asesinadas si no dispusiesen de estos recursos”, incide. Al respecto añade que “me atrevería a decir que todas las mujeres, en algún momento de nuestras vidas, hemos sido víctimas de violencia de género. Y aunque parezca muy extremista, hay que reflexionar y ver que el umbral de tolerancia femenina en relación al abuso de poder está bastante bajo. El maltrato es lo contrario a buen trato y todas sabemos cuando nos tratan bien y cuando no. Todas somos conscientes de que en algún momento de nuestras vidas hemos vivido situaciones violentas, bien con nuestra pareja, jefes, compañeros, etcétera y, por tanto, hemos permitido que nos humillen, que nos vejen como personas”. Por ello, recalca que “la educación tiene que ser el eje principal para poder lograr la igualdad y desterrar los roles sociales, labor que ha de llevarse a cabo tanto en la escuela como en los hogares”. En cuanto a si aún queda camino por recorrer para lograr la igualdad, Noelia García es rotunda: “Hace falta todavía mucho aceite para que todas las piezas funcionen. Remover las estructuras de la sociedad para lograr esta meta cuesta”. No obstante, aboga porque el ICM “sea mucho más que atención a las mujeres maltratadas, pues si prevenimos educando en igualdad habrá menos violencia”. Instituto Canario de la Mujer María Dolores Pérez Caballero (Directora del ICM de 2004 a 2005) Con las ideas muy claras, luchadora y de gran carácter, así es María Dolores Pérez Caballero, una periodista de profesión, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1964, que llegó a la dirección del Instituto Canario de la Mujer a finales del año 2004, aunque su paso por este organismo autónomo fue el más breve, ya que estuvo sólo cinco meses. Una etapa que define como “rápida pero intensa”, además de casual, pues nunca antes había estado vinculada a la política. María Dolores estudió Ciencias de la Información, rama Periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid y fue allí donde montó su propia empresa de comunicación, en la que estuvo 21 años trabajando. No obstante, siempre había dicho que antes de cumplir los 40 regresaría a su tierra y cuando llegó este momento fue dicho y hecho. Dejó atrás su vida laboral y personal y regresó a la tierra donde nació “con una mano delante y otra atrás”. Una vez en su ciudad natal comenzó a buscar trabajo y entró al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, donde permaneció hasta que empezó a trabajar en el Servicio Canario de Empleo. Pasado un tiempo recibió la llamada de la entonces consejera de Asuntos Sociales, Águeda Montelongo González, ofreciéndole la dirección del Instituto Canario de la Mujer, un nombramiento que en principio María Dolores Pérez rechazó porque “soy periodista, no política”. No obstante, al final aceptó el reto, pues aunque la política no le gusta, en cambio sí le apasiona gestionar, aunque no niega que para ella fue un “shock” ver de un día para otro cómo pasaba de “estar detrás de los micrófonos a estar delante”. Aunque su paso por el ICM fue fugaz, en este corto período pudo poner en marcha muchas acciones, además de acondicionar la sede del ICM en Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, tuvo la suerte de que el organismo autónomo pasase de gestionar 5 millones de euros a 8 millones de presupuesto ese año. Asimismo, creó la plaza de la jefatura del Servicio de Coordinación del Sistema Integral de Violencia, que llevaba tiempo creada pero sin nadie al frente, y consiguió, tras ser aprobado por el Consejo Rector del ICM, que se pusiera en marcha la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la nueva jefatura de Planificación y Programas. También, destaca, otros servicios que inició en su mandato fueron los programas piloto de teleasistencia para mujeres víctimas del maltrato y el comienzo de los de estancias de tiempo libre para agredidas e hijos. Igualmente creó el Fondo Social de Emergencia para maltratadas y pudo consolidar el Servicio de Atención Integral a la Mujer. Entre otras actividades, también llevó a cabo una línea de subvención nominada específica para las dos universidades canarias, con el fin de sufragar proyectos de investigación de la mujer, y concretó el programa Violeta de empleabilidad femenina en colaboración con el Cabildo Insular de Tenerife. En este sentido, María Dolores Pérez apunta que sus acciones giraron siempre sobre dos premisas: impulsar la educación en igualdad, pero desde las edades más tempranas, así como que todos los programas de empleabilidad de mujeres financiados por el ICM tuvieran una perspectiva de futuro, es decir, que “no se quedaran sólo en un curso de macramé sin ninguna otra salida”. Así, puso en marcha, como experiencia piloto en Canarias, un programa de formación docente y escolar cuyo resultado con los jóvenes no dejaba indiferente a nadie, ya que por ejemplo los chicos justificaban en el amor que llamaran a su novia hasta catorce veces al día, mientras que las chicas aceptaban esta forma incipiente de acoso y de control de su vida basándose igualmente en que los chicos las querían. “Creo que si no se educa a los futuras generaciones y se las forma en prevención de situaciones que pueden dar paso a una espiral de violencia, entonces cualquier otra acción, servicio o campaña que se 33 lleve a cabo desde el Gobierno no sirve absolutamente para nada”, dice. En cuanto a los programas de empleabilidad de las mujeres, confiesa que le molestaba mucho el hecho de que cualquier proyecto que sufragaba el ICM para la formación a mujeres necesitadas no fuera acompañado de un acceso al mercado laboral, sino que una vez acababa el curso esa mujer no podía trabajar, aunque fuera temporalmente, en la empresa a la que le habíamos financiado el curso. “Por tanto, en sacar mayor provecho de estas acciones formativas se basó parte de mi lucha, es decir, en que al menos ese primer año, después del curso, esas mujeres que ya habían sufrido lo suyo pudieran abrirse camino en la vida”. Respecto a cómo recuerda los momentos en que le comunicaban la agresión o la muerte de una mujer a causa del maltrato, María Dolores señala que eran instantes “muy duros, pues no tenías palabras para transmitirle a una madre que su hija había muerto o recibido una paliza”. Mientras, sobre la igualdad entre hombres y mujeres, comenta que aún no está conseguida pese a seguir en la lucha. Por ejemplo, incide en la Administración pública, las cuentas o listas paritarias no son la solución. “Hay que implicar a todos los miembros de un Gobierno, pero con lógica, en esta reivindicación, cada cual asumiendo su papel en la vida. Pero que me digan que de cada cinco políticos tres tienen que ser mujeres no creo que solucione nada, al menos en estos tiempos”. “Creo que el tema de la mujer no se puede politizar y menos hacer demagogia con ello. Hay que unirse todos para trabajar en conjunto”. Por ello, en estos quince años de labor del ICM, admite que se ha avanzado mucho hacia la igualdad, pero aún sigue quedando mucho por hacer, sobre todo, “no tanto en cambiar la mentalidad de los hombres sino también la de las mujeres. Quedan muchas estructuras que tirar abajo todavía”, asevera. “Una mujer no puede sufrir por el hecho de ser mujer” María Nieves Hernández Gómez (Directora del ICM de 2005 a 2007) Expresiva, sensible y apasionada. Defensora de la mujer al cien por cien, porque –según dice- “trabajar en el ICM te hace, aunque no quieras, feminista por los cuatro costados”. Nieves Hernández nació en 1961 en La Palma, isla que lleva en el corazón. Estudió Psicología con una beca del Fondo Social Europeo en la Universidad de La Laguna y, posteriormente, realizó un curso de agente de Desarrollo Local, lo que le dio la oportunidad de empezar a trabajar en el Cabildo Insular de La Palma. De allí pasó a colaborar en diferentes consejerías del Gobierno canario, labor que compaginó con la de orientadora laboral y gestión de áreas en los Servicios Sociales, hasta que en 2005 fue designada directora del Instituto Canario de la Mujer (ICM), un cargo que le llegó sin esperar y que le causó “desconcierto” al no saber si podría “llegar a las mujeres, ayudarlas, no fallarles, y cumplir con ellas el compromiso social que requería mi función”, apunta. De los retos más difíciles que recuerda en su etapa al frente de este organismo autónomo destaca, principalmente, el “no haber llegado con más bagaje político”, algo que considera que arrastran la mayoría de mujeres que acceden a cargos públicos. “No tenemos la suficiente experiencia para hacer más ágiles nuestras decisiones y, sobre todo, para acertar más en la toma de decisiones. Algo que se debe a que los propios partidos y mandos de poder nos han negado desde siempre a las mujeres”. Asimismo, indica que algo que la marcó mucho en sus dos años como directora del ICM fueron las mujeres maltratadas que llegaban pidiendo su ayuda. “Era una sensación terrible, de pena, de frustración, ver cómo sufre una mujer sólo por el hecho de ser mujer y por confiar en el amor de alguien”. Aunque reconoce que fueron las situaciones más duras, junto a las llamadas que recibía del 1-1-2 alertando de una nueva víctima de los malos tratos, sí señala que aprendió mucho de las profesionales que trabajan con estas mujeres y que las ayudan a salir de esta problemática injustificable. “Aprendes a sacar fuerzas de donde no las hay porque sabes que tu objetivo está más allá y que se basa en hacer todo lo posible por liberar a esas mujeres y a sus hijos de un infierno”, comenta. En cuanto a las acciones llevadas a cabo durante su mandato, Nieves Hernández recuerda que se pusieron muchas acciones en marcha y se continuó con otros proyectos iniciados por sus antecesoras al frente del Instituto Canario de la Mujer. “Durante mi etapa iniciamos las acciones de transversalidad de género y se acordó, además, el reparto solidario de la financiación a todas las islas para el sistema de prevención de mujeres maltratadas, al 50/50, para que así cada Isla recibiera el mismo dinero en función de una tabla de ponderación poblacional. Asimismo, celebramos el I Congreso Internacional de Mujeres en Canarias, con el fin de situar a las Islas como el centro estratégico de todas las políticas mundiales para erradicar la violencia de género, entre otras”. Igualmente, en su mandato también se lograron ampliar los Centros de Acogida a Mujeres a las Islas de Gran Canaria y de Lanzarote. Entre los episodios más problemáticos, alude a la “guerra” política derivada a causa de la financiación estatal que no llegaba a Canarias 34 a tiempo para poder desarrollar los servicios de protección y acogida de mujeres víctimas de la violencia de género, un asunto que “hizo entrar en colisión los posicionamientos del Gobierno canario, que ya se había adelantado al Estado al aprobar años antes su propia Ley contra la Violencia, con el Ejecutivo central, al acusarnos de gestionar mal los fondos cuando lo que pasó, y así se justificó posteriormente en el Parlamento regional, fue un desajuste temporal de los recursos que se tenían que destinar a los Cabildos Insulares”. Los ejes de actuación Cuestionada sobre si cree que en Canarias se ha hecho lo suficiente por lograr la igualdad y, sobre todo, por erradicar la violencia de género, Nieves Hernández afirma tajantemente que “queda por hacer mucho más, y para ello todos los gobiernos deben implicarse más en conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, porque ello significaría la erradicación de la violencia, ya que la desigualdad en el mundo sólo trae guerra y violencia”. El problema, a su juicio, es que “si el objetivo principal de las carteras de cualquier gobierno es conseguir la igualdad, en la práctica eso no sucede y por ello, por mucho que se haga desde el ICM, si no hay una implicación real de toda la Administración pública, nunca se va a lograr el que podamos ser iguales, hombres y mujeres, en todas las aspiraciones de la vida, pues las mujeres somos más que un útero: somos personas”. Por ello, Nieves Hernández incide en que falta aún mucho camino por recorrer y, sobre todo, en educar más a una sociedad tradicionalmente machista para poder así poner fin a tantas muertes de mujeres. Instituto Canario de la Mujer 35 Los ejes de actuación Las áreas de trabajo El Instituto Canario de la Mujer desarrolla, desde su creación, varias áreas de trabajo encaminadas a lograr la plena igualdad de la mujer, erradicar la violencia de género y lograr la mejora laboral y social de la población femenina. Son los pilares sobre los que se sujeta la ardua labor de este organismo; misión que comienza a traducirse en resultados. Para ello, desde el Gobierno de Canarias se busca la implicación de todos los sectores sociales y políticos de las Islas en este reto, con el objetivo final de poder suscribir un Pacto Social por la Igualdad en Canarias. Mientras se dan pasos en este sentido, desde el ICM se trabaja en las siguientes áreas: ÁREA DE VIOLENCIA DE GÉNERO ÁREA DE VIOLENCIA DE GÉNERO Se trata de una de las áreas primordiales a desarrollar por el ICM y a la que se destina el 80% del presupuesto anual del organismo con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres que, en sus múltiples formas, es un fenómeno de carácter estructural y de una enorme dimensión y complejidad. Su pervivencia responde a creencias discriminatorias y sexistas arraigadas que sostienen la subordinación y dominación de las mujeres, menoscabando los derechos humanos universales y las libertades fundamentales. La multidimensionalidad y complejidad de este fenómeno requiere de soluciones que vayan más allá de paliar las consecuencias, abordando las causas y lo que subyace a los actos de violencia, es decir, el modelo dominante que impone la subordinación de las mujeres a los hombres y perpetúa la discriminación de aquellas. Por ello, hay que incidir en todas las formas de la violencia, sea de tipo sexual, psicológica o física, que pueden manifestarse como acoso moral y sexual; hostigamiento en los espacios públicos; agresiones sexuales; tráfico de mujeres con fines de explotación sexual; mutilaciones genitales; violencia derivada de conflictos armados; violencia en el lenguaje, los productos culturales, la publicidad y las nuevas tecnologías; violencia ritual y religiosa; y violencia por privación de medios económicos. ÁREA DE CONDICIONES SOCIALES ÁREA DE CONDICIONES SOCIALES Durante sus quince años de existencia, el Instituto Canario de la Mujer ha venido cumpliendo una intensa labor a favor de las mujeres que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social y que pueden verse sometidas, por tanto, a una doble discriminación, con el consiguiente agravamiento de su situación personal y social. Para ello, desde las áreas de la salud, servicios sociales, empleo y educación se ha realizado un enorme esfuerzo para dar a conocer las situaciones de estos sectores específicos de la población, a través de informes, publicaciones y campañas de sensibilización, al igual que con la puesta en marcha de diversos proyectos y programas formativos para las mujeres en casos como los siguientes: La acción institucional en este ámbito actúa en dos sentidos. Por una parte, en la creación, dotación y consolidación de mecanismos de asistencia ante las situaciones de violencia y, por otra, en el desarrollo de estrategias preventivas para la modificación de las estructuras y valores que sostienen y legitiman la violencia de género. • Mujeres responsables de núcleos familiares (madres solteras y separadas, divorciadas o viudas; hijas a cargo de madres y padres; abuelas a cargo de nietas/os, etc.). Canarias dispone de dos instrumentos clave en la lucha con la violencia de género: el Programa Canario para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujeres y la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género. Dos herramientas que se complementan con las leyes estatales para dar protección y ayuda a las víctimas de malos tratos y a las que se hará referencia en el siguiente capítulo. • Mujeres con especiales dificultades para encontrar empleo y en situación de precariedad laboral (sin experiencia laboral, con baja formación/cualificación profesional, en condiciones de economía sumergida, etc.). • Mujeres solas con ingresos muy bajos, especialmente las mayores que perciben pensiones no contributivas y de viudedad. • Mujeres en las que confluyen otros problemas sociales y personales, como drogadicción, discapacidad, prostitución, reclusión (también ex reclusas). • Mujeres inmigrantes de países en vías de desarrollo. 36 Instituto Canario de la Mujer • Mujeres pobres en general (cifra en aumento). La intervención en estas situaciones requiere la puesta en marcha o generalización de servicios, programas o prestaciones, la sensibilización social frente a la doble exclusión social que sufren las mujeres y la formación del personal de las administraciones públicas con el fin de lograr una atención adecuada a esta problemática, entre otras medidas. Para ello, desde el ICM se promueven campañas, jornadas y programas en colaboración con otras entidades o asociaciones con el fin de intentar mejorar las condiciones de vida de estas mujeres, así como su empleabilidad. Así, por ejemplo, destacan cursos, programas de formación, de reciclaje o de inserción laboral y social –ya sea por cuenta propia o en el contexto de iniciativas europeas- llevadas a cabo con reclusas; con mujeres con discapacidad; mujeres sin recursos económicos o mujeres inmigrantes, todas con el objetivo de protegerlas ante cualquier tipo de discriminación. Programa CLARA Dentro de los programas que el ICM ha puesto en marcha en este área destaca CLARA, una acción destinada a la mejora de la empleabilidad de las mujeres en situación de vulnerabilidad, sobre todo aquellas responsables de núcleos familiares con bajo nivel formativo, escasa cualificación profesional y bajos niveles de renta. La intervención se hace con enfoques y métodos que tienen en cuenta los obstáculos y discriminaciones específicas que se encuentran las mujeres, tanto de forma directa como indirecta, puesto que el desempleo y la precariedad laboral femenina están determinados por los factores de género. 37 El Instituto Canario de la Mujer viene realizando este programa desde el año 1999, en convenio con el Instituto de la Mujer y mediante concesión a entidades de iniciativa social del Archipiélago. Hasta el año 2005, el programa se desarrolló en Gran Canaria y Tenerife, y posteriormente se extendió a Lanzarote y La Palma. En 2009, el éxito de este programa se tradujo en que el 80% de las participantes logró la inserción en el mundo laboral o formativo y, lo más importante, tras pasar por CLARA las mujeres consiguieron recuperar la autoestima y sentirse seguras. Las entidades gestoras de este programa son Fundescan, en Gran Canaria; la Asociación Social y Cultural para la Mujer Mararía, de Lanzarote; y en Tenerife y La Palma, Cáritas Diocesana. Centro Asesor de la Mujer (Mujeres, Solidaridad y Cooperación). El Centro Asesor de la Mujer de la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación promueve la igualdad y la autonomía de las mujeres mediante acciones de información, orientación, asesoramiento y apoyo social y psicológico, así como de sensibilización social. El centro está cofinanciado por el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo y sus acciones son la atención directa de mujeres y profesionales; la sensibilización sobre conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la prevención de la violencia de género y el acoso en el ámbito laboral a la población de mujeres, jóvenes, y agentes sociales, a quien se le ofrece apoyo social, psicológico y telefónico. ÁREA DE VIDA LABORAL/PROFESIONAL Acerina: Centros Lugo y Malena (Cáritas Diocesana de Canarias) El Programa Mujer de Cáritas Diocesana de Canarias, Acerina, interviene con mujeres en situación de pobreza y/o exclusión social, en las que suelen coincidir problemáticas relacionadas con la inmigración, prostitución y violencia de género. La finalidad del programa, desarrollado hasta 2008, ha sido la integración sociolaboral, mediante itinerarios personalizados de intervención psicológica, social y laboral, de las mujeres que acuden a alguno de los centros de Cáritas Diocesana de Canarias especializados en su atención: Centro Lugo (Arenales) y Centro Malena (Jinámar). Ofrecen acogida, atención social y psicológica y asesoramiento jurídico a inmigrantes, entre otras actuaciones. El ICM lleva a cabo, desde 1999, el programa CLARA para la empleabilidad de las mujeres en situación de vulnerabilidad. ÁREA DE VIDA LABORAL/ PROFESIONAL El desempleo y la precariedad laboral no sólo tienen una mayor incidencia en la población femenina sino que su repercusión en las mujeres está determinada por condicionantes específicos de género que requieren una intervención desde nuevos enfoques y métodos que tengan en cuenta estos obstáculos y discriminaciones, directas e indirectas, y una política transversal. Por ello, este apartado constituye otra de las acciones prioritarias del ICM, ya que la situación de las mujeres en el mercado de trabajo, a pesar de su progresiva incorporación, presenta todavía rasgos que las colocan en una posición de clara desventaja con respecto a los hombres. Así, la plena integración laboral de las mujeres y su desarrollo profesional es un objetivo prioritario dentro de la política de empleo regional, pues el trabajo es la primera garantía del derecho a la autonomía económica y el desarrollo personal. Para garantizar la perspectiva de género en todos los ámbitos, sobre todo el laboral, el ICM colabora con diversos gabinetes específicos con el objetivo de la promoción del empleo entre las mujeres más vulnerables. Destacan: ISAURA: Gabinete para la promoción en el empleo de las mujeres en el medio rural (AFEDES-Tenerife). La Asociación para el Fomento de la Formación, el Empleo, la Información y el Desarrollo del Norte de Tenerife (AFEDES), dentro del proyecto denominado Promoción de las Mujeres en el Medio Rural, ofrece el gabinete para la promoción en el empleo de las mujeres en el medio rural-Isaura. El proyecto, que está cofinanciado por el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo, se extiende a once municipios de Tenerife: Buenavista del Norte, Santiago del Teide, Los Silos, El Tanque, Garachico, Icod de los Vinos, La Guancha, San Juan de la Rambla, Los Realejos, La Orotava y Puerto de la Cruz. Servicio de Información Integral a la Mujer Rural (ADER-La Palma). El Servicio de Información Integral a la Mujer Rural de ADER-La Palma, forma parte del proyecto Igualdad y Desarrollo Rural, que cofinancian el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Entre sus objetivos destacan: favorecer la igualdad de oportunidades de las mujeres en el medio rural; promover la inserción laboral de las mujeres y la mejora de sus competencias profesionales; fomentar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional de mujeres y hombres y procurar la participación social y el asociacionismo de las mujeres del ámbito rural. Campos de Mujer (AIDER-Gran Canaria) a las mujeres del medio rural que desarrolla Aider-Gran Canaria, y cofinancian el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Su finalidad es la mejora y promoción del conocimiento sobre las mujeres rurales; el fomento del espíritu emprendedor en las mujeres rurales de Gran Canaria; y el impulso del enfoque de género en el desarrollo rural. Servicio de asesoramiento y orientación para la igualdad en el empleo (TIEMAR-Lanzarote) La Asociación Rural de Mujeres Tiemar (Lanzarote) desarrolla el Servicio de Asesoramiento y Orientación para la Igualdad en el Empleo, mediante la cofinanciación del Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Persigue, entre otros fines, generar espacios de reflexión y formación en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y la incorporación de la perspectiva de género en los ámbitos laboral y social; asesorar a las mujeres en materia laboral y promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres y los hombres. Cámaras de Comercio, Industria y Navegación: promoción de la empleabilidad de las mujeres en profesiones y ocupaciones segregadas. Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife apoyan y tutelan a alumnas en prácticas formativas en trabajos en los que las mujeres se encuentran subrepresentadas, mediante un proyecto que cofinancian el Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Su reto es combatir la segregación laboral y lograr la incorporación de las mujeres en profesiones en las que se encuentran subrepresentadas. Secretarías de la mujer de los sindicatos: CC OO Canarias, UGT Canarias, Intersindical Canaria y USO Canarias. Las secretarías de la mujer de los sindicatos Comisiones Obreras-Canarias, Unión General de Trabajadores-Canarias, Intersindical Canaria y Unión Sindical Obrera-Canarias desarrollan el proyecto denominado Agente de Igualdad de Oportunidades en la Práctica Sindical, con la cofinanciación del Instituto Canario de la Mujer y el Fondo Social Europeo. Sus acciones se fundamentan en contribuir mediante la acción sindical a la erradicación de las situaciones de discriminación por razón de género en el ámbito sindical; incorporar medidas de acción positiva en la negociación colectiva para favorecer el acceso de las mujeres al empleo; y fomentar los planes de igualdad en las empresas. Asimismo, otro componente importante dentro del área laboral del Instituto Canario de la Mujer ha sido la puesta en marcha de programas formativos insertos en el ámbito comunitario y que, desde 1999, han sido los siguientes: Programas Europeos. El ICM, en el marco de distintas iniciativas puestas en marcha por la Unión Europea, ha hecho hincapié desde su creación en políticas y programas orientados a la inserción y promoción laboral de la mujer, con el fin de erradicar el desempleo y la precariedad laboral. Sendas problemáticas que no sólo tienen una mayor incidencia en la población femenina sino que su repercusión en las mujeres está determinada por condicionantes específicos de género que requieren una intervención Campos de Mujer es un proyecto de apoyo 38 Instituto Canario de la Mujer 39 desde nuevos enfoques y métodos que tengan en cuenta estos obstáculos y discriminaciones, directas e indirectas, y un enfoque transversal. La plena integración laboral de las mujeres y su desarrollo profesional en condiciones de igualdad, es un objetivo prioritario para el ICM dentro de las políticas de la igualdad en el empleo que lleva a cabo, puesto que el trabajo es la primera garantía del derecho a la autonomía económica y el desarrollo personal. Con este fin, el ICM puso en marcha diferentes proyectos europeos en materia de igualdad laboral, siendo el primero de ellos NOW Juntas, liderado por el Instituto Canario de la Mujer desde 1998 a 2004 para mujeres desempleadas. Le seguiría Equal Sabina, cuyo ámbito de actuación abarcó el período 2002/ 2004, y tras éste, Equal Ariadna, también liderado por el ICM entre los años 2005/ 2007. Sendos proyectos surgieron con el objetivo de reducir los desequilibrios entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo y combatir la división sexual de la formación y el empleo, desde las perspectivas del género y la interculturalidad, atendiendo de modo especial al colectivo de mujeres inmigrantes del Archipiélago. de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. El Instituto Canario de la Mujer lo promovió y gestionó, y fue ejecutado a través de la Agrupación de Desarrollo Noray, de la que formaban parte, además del organismo de igualdad autonómico, las siguientes instituciones y entidades: • Siete Cabildos Insulares. • Secretarías de la Mujer de USO, CC. OO, UGT e Intersindical Canaria. • Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife. • Cáritas Diocesana. • Instituto Tecnológico de Canarias. • Servicio Canario de Empleo. • Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. • Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria. Asimismo, por tratarse de una iniciativa de carácter transnacional, una parte importante del proyecto se ejecutó en colaboración con otras entidades del ámbito de la Unión Europea que gestionaban sus respectivos proyectos Equal. Esta cooperación transnacional se desarrolló bajo las siglas Equal Wega (Women European Gender Actions), cuyo acuerdo de cooperación transnacional fue firmado en Canarias por todas las organizaciones asociadas en abril de 2005. Las entidades vinculadas fueron: -(Austria) Red de centros de asesoramiento a mujeres y chicas de Austria, que integra a 39 (servicios) centros distribuidos por todo el territorio austriaco. -(Eslovaquia) Aspekt, Organización no Gubernamental especializada en coeducación y edición de publicaciones feministas. -(Eslovenia) Entidad empresarial vinculada a las nuevas tecnologías que desarrolla proyectos de igualdad de oportunidades y género en el ámbito de la gestión empresarial. -(Italia) Entidad privada especializada en la formación y cualificación de los recursos humanos de las administraciones públicas y gobiernos locales. Este proyecto, gestionado por el ICM hasta diciembre de 2007, recibió la mención de “buena práctica de igualdad de género en el empleo” por parte de la Comisión Europea. Asimismo, desde los comienzos de las iniciativas comunitarias, el Instituto Canario de la Mujer ha venido liderando proyectos cuyo fin es acompañar a las mujeres en todas sus fases de incorporación y promoción del empleo. En este sentido, el ICM participó como socio, entre los años 2005 y 2007 en el proyecto Mujeres Jóvenes, Nuevas Tecnologías y Diversificación Profesional-Futur@, enmarcado dentro de la iniciativa europea Equal Futur@. En su ejecución estuvieron vinculadas diversas instituciones y entidades locales, integrantes de la Agrupación de Desarrollo Futur@: La investigación, la prevención, la sensibilización y la orientación fueron los ejes de actuación de los Equal. Entre las diversas acciones desarrolladas destacaron las de sensibilización, dirigidas al conjunto de la sociedad, hombres y mujeres, agentes sociales, personal directivo de las empresas y personas con capacidad de decisión política, con el fin de conseguir un mayor equilibrio entre los sexos, tanto en el ámbito laboral como en el social, económico y familiar. Equal Ariadna se enmarcó dentro del programa de la Iniciativa Comunitaria Equal, concretamente, en el eje La parte del proyecto correspondiente al organismo de igualdad autonómico fue el fomento de una Red Canaria de Mujeres Científicas Tecnólogas que pudiera coordinar a mujeres 40 Instituto Canario de la Mujer profesionales investigadoras, académicas, etcétera, interesadas en esta materia, a la par que promoviera acciones encaminadas a la mejora de sus condiciones profesionales y su reconocimiento social. El objeto general del proyecto Equal Futur@ fue el de vincular a diversos actores sociales en la movilización de “esfuerzos contra la discriminación laboral y a favor de políticas activas de inserción social, empleo y desarrollo, educación, juventud, igualdad de la mujer, personas discapacitadas, en zonas urbanas y rurales; previniendo y erradicando las discriminaciones de género existentes en el mercado de trabajo de la isla de Tenerife, centrando la atención en el ámbito económico relativo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y relacionando éste de manera concreta con el análisis de las oportunidades de empleabilidad y calidad de las mismas, de las mujeres jóvenes de la isla”. Igualmente, otro proyecto europeo dirigido a la igualdad laboral de las mujeres y en los que colaboró como socio el ICM fue Interreg Violeta, que lideró el Cabildo Insular de Tenerife y del que también formaron parte la Federación Canaria de Municipios y la Secretaría Regional dos Recursos Humanos do Governo Regional da Regiao Autónoma da Madeira. Este proyecto, cuya duración abarcó de 2003 a 2007, constituyó una iniciativa de cooperación entre instituciones y regiones ultraperiféricas, de la Unión Europea del estado portugues y español, con la finalidad de obtener un mutuo enriquecimiento de experiencias y recursos en materia de igualdad en los tres territorios socios, Azores, Madeira y Canarias para favorecer la introducción transversal (mainstreaming) de la perspectiva de género y 41 del principio de igualdad de oportunidades en la definición de las políticas públicas. El Instituto Canario de la Mujer llevó a cabo, dentro de este proyecto, una guía de recursos en materia de igualdad de oportunidades en la Macaronesia y una guía de orientaciones y actuaciones en materia de igualdad. Actualmente, el ICM también colabora como socio en el proyecto EQ-Train, enmarcado en la Iniciativa Comunitaria Lifelong Learning (aprendizaje permanente a lo largo de la vida), dentro del programa Leonardo, y específicamente en el área de transferencia e innovación. Su comienzo fue en 2008 y su duración prevista será hasta 2010. En él participan países asociados como Austria, España, Italia, Eslovaquia y República Checa. El objetivo del proyecto consiste en definir la dimensión de Equal Pay como una de las características centrales de la orientación profesional, que contribuye a la reducción de la desigualdad retributiva entre mujeres y hombres. Hay que destacar que la mayoría de las subvenciones para la empleabilidad de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad son, desde 2008, cofinanciadas con fondos europeos y han pasado de específicas a genéricas con el objetivo de poder llegar a más población femenina. ÁREA DE COEDUCACIÓN Y CULTURA ÁREA DE COEDUCACION Y CULTURA La invisibilidad de las mujeres en la historia y la cultura, la persistencia del esquema dual de roles y estereotipos de los sexos en la educación, la reiteración de los sesgos de género y la difusión de imágenes denigrantes de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, así como los usos sexistas del lenguaje que subrepresentan y subordinan a las mujeres son los principales aspectos sobre los que se trata de intervenir en esta materia. Los ámbitos de influencia son la educación, la investigación y la formación universitaria con perspectiva de género y el conjunto de agentes culturales, con la finalidad de eliminar las discriminaciones sexistas, así como construir y transmitir valores, actitudes y modelos de referencia personales y colectivos que contribuyan a la igualdad entre ambos sexos, al desarrollo integral de las mujeres y a su revalorización personal y social. Para ello, desde el ICM y en colaboración con ayuntamientos, cabildos, ONGs y, sobre todo, con la Consejería competente en materia educativa y las dos Universidades, se han puesto en marcha en estos años diversos programas con el objetivo de formar en igualdad tanto a las futuras generaciones como a los profesionales de la enseñanza y a otros expertos que trabajan con mujeres en situación de desamparo. Igualmente, el ICM subvenciona, desde su creación, la elaboración de investigaciones y programas de difusión y de debate realizados en las dos Universidades de Canarias, y ofrece su colaboración en la organización de seminarios, jornadas o congresos que respondan a intereses y necesidades de las mujeres. En base a ello, el ICM fomenta acciones tales como: Se enmarcó como iniciativa comunitaria de empleo en el programa NOW II. Su objetivo era sensibilizar a la comunidad educativa en la igualdad de oportunidades; formar agentes educativos; reorientar las opciones académicoprofesionales del alumnado hacia salidas no tradicionales y crear materiales didácticos y de orientación. • Programas de prevención de la violencia de género en el ámbito educativo y laboral. 1998-2000: ACERINA: Red de centros educativos promotores de igualdad. • Programas formativos de voluntariado en el ámbito de la inmigración. Constituyó otra iniciativa comunitaria de empleo del programa NOW II. El reto era crear una red de centros educativos piloto que experimentasen un programa global de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Adquisición de materiales educativos ‘La máscara del amor’ para la prevención de la violencia de género en los adolescentes. • Congresos Internacionales sobre Educación Familiar. Asimismo, el Instituto Canario de la Mujer colabora, desde su puesta en marcha, con la Consejería competente en materia de Educación y con ambas Universidades en la elaboración de recursos didácticos y proyectos docentes que reconozcan las aportaciones de las mujeres a la educación o que sienten la base de la importancia de educar en valores y en plena igualdad de condiciones a las futuras generaciones. A lo largo de estos quince años destacan las siguientes acciones educativas realizadas por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, en colaboración con el ICM, en materia de atención, prevención y sensibilización sobre violencia de género e igualdad: 1995-1997: TIBIABÍN: Formación de Asesorías para la Igualdad de Oportunidades entre Ambos Sexos en el Sistema Educativo Canario. 42 2001-2009: Seminarios Relaciona sobre El amor y la sexualidad en la educación. Fue una acción formativa y preventiva convocada anualmente por la Consejería de Educación y el Instituto Canario de la Mujer, con el objetivo de formar al profesorado para la educación en igualdad y la prevención de la violencia a partir de la construcción ‘saludable’ de la sexualidad y las relaciones de pareja. 2008: II Muestra de cortos escolares: Hombres y mujeres iguales, educar nuevas miradas. Acción formativa y preventiva convocada conjuntamente por la Consejería competente en materia de Educación y el ICM que pretendía fomentar en las comunidades educativas una mirada crítica sobre la realidad de mujeres que siguen luchando por tener una vida digna en igualdad de oportunidades. Como elemento motivador, el alumnado y el profesorado tuvieron que plasmar su sensibilidad por el tema a través de la realización de cortometrajes. Instituto Canario de la Mujer 43 ÁREA DE SALUD INTEGRAL El Instituto Canario de la Mujer también ha colaborado, desde 1998, en la organización de másteres universitarios orientados a la formación del personal que trabaja con mujeres víctimas de violencia de género y en el impulso de la igualdad. En este sentido, tanto en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como en la Universidad de La Laguna, se han llevado a cabo en varias ediciones cursos de postgrado específicos, entre los que destacan: Máster en Sexualidad y Relaciones Interpersonales en adolescentes y jóvenes. Organizado en las dos Universidades canarias, en el marco del Plan Canario de Educación y Atención a la sexualidad juvenil, se llevó a cabo en 1998 este curso en el que participaron varios departamentos del Gobierno de Canarias junto a la colaboración del ICM. Máster de Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género de la Universidad de La Laguna. Organizado por el Centro de la Mujer y la Facultad de Filosofía de la ULL, este título propio –del que se han llevado a cabo dos ediciones, sumadas a la de 20052007- está financiado por el ICM y el Cabildo de Tenerife. Dirigido por la profesora titular de Filosofía Moral, María José Guerra, su finalidad es preparar a los profesionales para la intervención multidimensional sobre violencia contra las mujeres, con el fin de contar con personal técnico capaz de evaluar los impactos de género de las políticas públicas y diseñar planes y acciones de igualdad. Hasta la fecha se ha preparado a 80 profesionales, divididos en máster y expertas. Durante el bienio 20052007 sólo se ha matriculado un hombre. Máster y curso de experto en Violencia de Género de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Organizado por el Aula de Estudios de la Mujer de la ULPGC y bajo la dirección de la doctora María Asunción González de Chávez, esta formación de postgrado se impartió en dos ediciones durante los cursos 2006/2007 y 2007/2008. El objetivo, tratar la prevención de la violencia de género haciendo énfasis en la mujer, abordando aspectos relacionados con diversas etapas de su vida, desde la infancia a la edad adulta. Experto en Intervención en Violencia de Género de la Universidad de La Laguna. Se trata de un título de postgrado organizado por el citado Departamento y también bajo la dirección de Pilar Matud. Durante el periodo de formación (2008/2009) el alumnado matriculado (10 en su primera edición) aprende a estudiar la violencia de género y a dar respuesta a las necesidades de las víctimas desde la práctica profesional. entre profesores, estudiantes y asociaciones de padres y madres de alumnos han ido acompañadas de la elaboración de materiales educativos, en distintos soportes. Asimismo, otro apartado importante dentro de la educación en igualdad se centra en la actividad físicodeportiva desde una perspectiva no sexista, organizando a lo largo de estos años diversos encuentros regionales para el fomento del deporte vernáculo entre mujeres. En cuanto al fomento y promoción de las mujeres en la vida cultural de Canarias, el ICM suscribió, en el año 2000, con la Consejería competente y los siete Cabildos insulares el convenio de colaboración denominado ‘La cultura es femenina’. Maestría en Prevención e Intervención en Violencia de Género de la Universidad de La Laguna. Organizado por la Facultad de Psicología, el Instituto de Estudios de las Mujeres, el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos y el Departamento de Ciencias de la Información de la ULL, este postgrado afrontó su primera edición para el período 2008/2010 bajo la dirección de la profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Pilar Matud. Con 21 matriculados, su fin es formar a profesionales especializados en la intervención y prevención de uno de los problemas más graves de la sociedad: la violencia de género. El objetivo es que el alumnado sea capaz de comprender qué es la violencia de género y aprender a actuar ante ella, con el fin de ayudar a las víctimas a recuperarse del trauma vivido y a retomar el control de su vida. El concepto de salud integral supone superar el enfoque biologicista e incorporar los elementos psicológicos, sociales y culturales. Por sus características fisiológicas, las mujeres están expuestas a una serie de enfermedades y procesos vitales exclusivos, que no siempre han sido contemplados por el sistema sanitario o abordados con perspectiva de género. Asimismo, la percepción que las propias mujeres tienen de su salud, mediatizada por una sociedad sexista que las infravalora, la falta de una cultura del cuidado personal, por el mayor hábito de cuidar que de cuidarse, o la presión social (paro y precariedad laboral, infravaloración y violencia de género,…) les afectan de modo negativo. El género también influye en las causas y la forma de iniciarse y continuar en el consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, psicofármacos u otras drogas. Los estereotipos de feminidad y belleza, el culto al cuerpo y la delgadez, también se relacionan con los trastornos de la imagen corporal y de la alimentación. de ambos sexos; así como la adecuación de los servicios sanitarios desde el punto de vista del género. En este sentido, la labor del ICM ha ido encaminada a fomentar la participación de profesionales sanitarios en cursos sobre perspectiva de género o a impulsar encuentros y jornadas sobre Salud y Género a lo largo de estos años. Esta construcción social del género lleva a muchas mujeres a mantener una doble jornada laboral, a asumir la carga familiar de cuidar a los hijos, nietos o mayores dependientes, así como las consecuencias de la discriminación laboral que puede dificultar la elección y el ejercicio de la maternidad. Por tanto, la mejora de la salud de las mujeres requiere un planteamiento de carácter global, en el que se tenga en cuenta el contexto sociocultural, sanitario, político y económico. En esta línea, se precisan actuaciones de investigación, sensibilización y formación en relación con las diferencias en las causas y formas de cuidarse, enfermar y aplicar tratamientos en mujeres y hombres, tendentes a fomentar hábitos saludables y mejorar la práctica sanitaria; programas específicos dirigidos a la salud de las mujeres y la morbilidad diferencial Igualmente, estas políticas educativas en pro de la no violencia y la igualdad de género que ha impulsado el Instituto Canario de la Mujer 44 ÁREA DE SALUD INTEGRAL Instituto Canario de la Mujer 45 ÁREA DE DERECHOS Y CIUDADANÍA ÁREA DE DERECHOS Y CIUDADANÍA La normalización de los derechos de ciudadanía se ve obstaculizada por las desigualdades sociales de género que se manifiestan en forma de carencias administrativas de carácter normativo y organizativo; de formación y sensibilización del personal de la Administración y político en materia de género; de conocimiento por parte de las mujeres de sus derechos, recursos y posibilidades; de garantías jurídicas de las mujeres ante los servicios, recursos y prestaciones sociales, y de representatividad y participación sociopolítica. Igualmente, en el ejercicio de la plena ciudadanía, así como en las actividades concretas de la misma –la educación, el trabajo remunerado, la creación científica o participación social y política-, la igualdad de derechos, libertades y oportunidades de las mujeres se ve obstaculizada en la práctica por la división sexual del trabajo, por el desigual reparto de responsabilidades familiares y por la asunción de roles tradicionales por ambos sexos. Se plantea pues la necesidad de abordar medidas administrativas, normativas, organizativas, de investigación, formación y sensibilización, para impulsar la normalización en el ejercicio de la plena ciudadanía por todas las mujeres, a la vez que reflexionar sobre viejas concepciones del estatus de la mujer en la sociedad y en la familia. ÁREA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Para llevar a cabo esta acción, se otorgó ese año una subvención específica para la plena ciudadanía de las mujeres de 200.000 euros. La condición para el ejercicio de la plena ciudadanía de las mujeres requiere, por tanto, de un desarrollo legislativo, reglamentario y procedimental del principio constitucional de igualdad de oportunidades entre los sexos; del desarrollo de medidas de acción positiva para garantizar la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico con perspectiva de género, así como para el conocimiento, acceso y disfrute efectivo de los derechos, libertades, servicios y prestaciones que el ordenamiento jurídico reconoce a las mujeres. El ICM, desde su creación en 1994, realiza un esfuerzo en promover campañas de sensibilización, promoción y difusión, a fin de informar a los ciudadanos sobre la problemática de la mujer. Entre las actuaciones principales destacan, a lo largo de estos años, la organización de talleres formativos sobre igualdad de oportunidades en las siete islas, la subvención de documentales y certámenes de cortometrajes entre los jóvenes, como Quitaesmalte (2009) o su colaboración en jornadas, seminarios o cursos específicos sobre violencia de género, igualdad, mujeres rurales o masculinidad –estos dos últimos realizados este año en la Universidad Ambiental de La Palma y en la Universidad de Verano de Adeje, respectivamente-. ÁREA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Las mujeres de los países en desarrollo cumplen un papel fundamental en el proceso de modernización de sus sociedades. Sin embargo, en muchos casos, el predominio de creencias excluyentes con el sexo femenino las somete a una situación de doble exclusión, pues dificulta su participación en los escasos beneficios de la economía de sus países y las condena a la más extrema pobreza al tener dificultades extras para ganar un salario, y ausencia de derechos y de cobertura de necesidades básicas, etc. La planificación de la cooperación al desarrollo con una actitud pretendidamente neutra respecto al papel de las mujeres perpetúa estos modelos. La implantación de los programas de ayuda debe ir precedida de un análisis de género que tenga en cuenta las funciones que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad en la que vaya a aplicarse las actuaciones, las necesidades de cada grupo sexual y social, así como las repercusiones diferenciales en su ejecución, con la finalidad de apoyar las oportunidades de las mujeres de participar tanto en el proceso de desarrollo de sus países como en los beneficios y progresos que ese desarrollo puede aportar a la superación de las desigualdades y discriminaciones por razón de sexo, objetivo prioritario de la Plataforma de Acción de Beijing. Por la importancia que ha cobrado este asunto en los últimos años, desde el ICM se apostó por crear este área de trabajo en 2008, con el fin último de lograr el ejercicio de la plena ciudadanía de las mujeres por medio de un nuevo sistema de relaciones sociales y reparto de responsabilidades y poder entre los sexos basado en la corresponsabilidad. 46 Instituto Canario de la Mujer Por tanto, los ámbitos de actuación del ICM en este campo se centran en la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo mediante la revisión de las líneas de ayuda y la incorporación de medidas específicas con perspectiva de género, así como la sensibilización y formación del conjunto de agentes implicados en este trabajo. 47 Con ello, se busca mediante convenios, jornadas y campañas la sensibilización social sobre la situación de las mujeres en los países en desarrollo y la ayuda a la cooperación técnica en educación, recursos sociales, formación laboral, derechos e igualdad de oportunidades para estas mujeres. El Instituto Canario de la Mujer ha coordinado el proceso participativo institucional y social en relación con la Proposición de Ley Canaria de Igualdad de Mujeres y Hombres. CAMPOS DE ACCIÓN CAMPOS DE ACCIÓN La transversalidad de género La transversalidad de género se define en la Comunicación de la Comisión Europea de 1996 sobre La incorporación de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todas las políticas y actividades de la Unión Europea, como “la integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de mujeres y hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos sexos, y a movilizar todas las políticas y las medidas generales con el propósito específico de alcanzar la igualdad, teniendo en cuenta, de manera activa y abierta, durante la fase de planificación, sus efectos sobre las situaciones respectivas de mujeres y hombres en la ejecución, el control y la evaluación”. El objetivo inmediato fue disponer de información pertinente y actualizada, proveniente de fuentes directas, que permitieran al Gobierno de Canarias diseñar estrategias concretas para garantizar la integración de la dimensión de género en las políticas públicas del Archipiélago y mejorar su contribución a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en Canarias. El diagnóstico se desarrolló entre 2007 y 2008 y, tras sus conclusiones –en las cuales quedó latente una dualidad igualdad/desigualdad desde la perspectiva de género, es decir, las dificultades para percibir la existencia de desigualdades de género en el contexto de intervención, el ICM acordó (como paso previo a la hora de diseñar una estrategia de implantación de la transversalidad en la Administración Pública canaria), llevar a cabo dos objetivos: la formación y sensibilización del personal técnico de los centros directivos. Con esta finalidad, ha desarrollado en los últimos años diversas jornadas formativas con el fin de incorporar la perspectiva de género en las administraciones públicas locales canarias mediante la adecuación de sus estructuras, organización, instrumentos de planificación y procedimientos a la acción positiva para la igualdad de oportunidades. El ICM y la comisión de Juventud, Políticas de Igualdad y Mujer de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) tienen un acuerdo de colaboración para promover estas acciones, desarrollando conjuntamente actividades de información, formación e investigación, entre otras. Esta acción es, pues, política a la vez que técnica, y sus implicaciones funcionales y estructurales afectan a la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos de toma de decisiones, de manera que en todas las políticas se incorpore una perspectiva de igualdad de género, en todos los sectores y rangos, y en todas las etapas, por los agentes sociales normalmente involucrados en la adaptación de medidas políticas. El Instituto Canario de la Mujer dispone, para este objetivo, de una convocatoria anual de subvenciones, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, para todos los ayuntamientos de Canarias y destinada a fomentar la elaboración, implantación y evaluación de planes municipales de igualdad, y a favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres y los hombres en el municipio. Tomando como punto de partida la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Instituto Canario de la Mujer llevó a cabo un análisis de la situación de la Administración autonómica respecto a la integración de la dimensión de género en sus objetivos, estructuras, organización y procedimientos de trabajo, así como de las necesidades y potencialidades para la integración de dicha dimensión o enfoque de género. Entre los ámbitos de actuación destacan: • La creación, adaptación y dotación de recursos de las Administraciones Públicas canarias. • La revisión y adaptación al principio de igualdad de oportunidades del ordenamiento jurídico autonómico y la documentación administrativa. • La revisión sistemática y el establecimiento de metodologías para la integración de la perspectiva de género y la programación de medidas de igualdad entre ambos sexos en todo el proceso de planificación, ejecución, evaluación, comunicación y publicidad de las políticas generales y sectoriales del Gobierno de Canarias. • La promoción y apoyo de las políticas de igualdad en las administraciones locales e insulares canarias. En el mismo sentido, el Gobierno de Canarias cuenta con una Comisión Interdepartamental para la implantación, coordinación y seguimiento de la transversalidad de género en la Administración de la Comunidad Autónoma como mecanismo de participación para los departamentos implicados en el desarrollo de las políticas de igualdad. La Comisión establece el marco de relación y atribuye las responsabilidades a las entidades correspondientes. La coordinación a través de este medio permite optimizar los recursos existentes y hace posible un procedimiento sistematizado para facilitar la incorporación del principio de igualdad de oportunidades para las mujeres en las políticas públicas. sonal técnico y político de la Administración Pública del Gobierno de Canarias la formación necesaria para incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de sus competencias sectoriales y funciones departamentales, así como trasladar los acuerdos adoptados a los centros directivos del Ejecutivo autónomico. Ley Canaria de Igualdad. El Instituto Canario de la Mujer ha coordinado el proceso participativo institucional y social en relación con la Proposición de ley Canaria de Igualdad de Mujeres y Hombres, una iniciativa legal presentada por el Grupo Parlamentario Socialista Canario a la Mesa de la Cámara regional el 14 de diciembre de 2007 y que fue aprobada por este organismo el 8 de enero de 2008. Tras su aprobación, el 10 de abril de 2008 tuvo lugar la sesión del Pleno del Parlamento de Canarias para la toma en consideración de la misma, la cual fue admitida por la Mesa del Parlamento mediante asentimiento de todos los grupos políticos. Es en ese marco, cuando los grupos se dirigieron a la directora del ICM para recabar del Al Instituto Canario de la Mujer le corresponde, dentro de esta Comisión, definir las directrices, impulsar, coordinar y promover la ejecución de las medidas, así como evaluar su ejecución e impacto; proporcionar a la Comisión y al per48 Instituto Canario de la Mujer 49 organismo de igualdad autonómico el liderazgo del proceso participativo social e institucional en el debate del proyecto de ley, pidiendo para ello la colaboración y las aportaciones de los diferentes movimientos asociativos de mujeres de Canarias. El 3 de junio de 2008, la Dirección del ICM convocó a la Comisión para la Igualdad para debatir sobre la Proposición de ley de Igualdad y acordar que las entidades representadas remitieran sus observaciones al texto, reuniéndose de nuevo el 16 de julio de dicho año para recoger y debatir las aportaciones presentadas. Tras el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias y el cierre del proceso participativo de todas las entidades implicadas, el Instituto elaboró un documento único integrado sobre los principales aspectos a abordar en la futura Ley Canaria de Igualdad. Texto que se remitió, el 1 de octubre de 2008, a los grupos parlamentarios, a la Consejería competente en materia de Bienestar Social y a la Comisión Parlamentaria para su debate. Actualmente, se está a la espera de la aprobación de la normativa. CONVENIOS DEL ICM La igualdad en la empresa. CONVENIOS DEL ICM La entrada en vigor de la Ley orgánica de Igualdad efectiva de mujeres y hombres y la convocatoria de subvenciones del Instituto Canario de la Mujer para planes municipales de igualdad, trajo consigo que este organismo autonómico recibiera numerosas solicitudes de empresas radicadas en las Islas para disponer de asesoramiento técnico en la elaboración del plan de igualdad en la empresa. A la vista de tales solicitudes, el ICM procedió, por una parte, a asesorar a las empresas sobre personas y consultoras expertas en la materia y, seguidamente, llevó a cabo al diseño de una actividad que tuviera efecto multiplicador y duración en el tiempo. A este fin, se elaboró por parte del ICM un material didáctico de orientación para la elaboración y aplicación de planes de igualdad en las empresas, la denominada Guía para la implantación de planes de igualdad en las empresas, a la par que se organizaron jornadas formativas, con la finalidad de facilitar a las empresas de Canarias las claves necesarias para incorporar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial. Los contenidos tratados estarán basados en la nueva guía que el Instituto Canario de la Mujer va a editar próximamente sobre todos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en toda organización empresarial a la hora de incorporar este principio de obligado cumplimiento en todas las áreas o departamentos que la conforman: la selección, la contratación, las condiciones laborales y la promoción de los recursos humanos o su política interna y externa de comunicación. El Asociacionismo de mujeres. En cumplimiento de su ley reguladora, el Instituto Canario de la Mujer fomenta el asociacionismo de mujeres y de toda iniciativa social que lleve a cabo proyectos de promoción de la igualdad de mujeres y hombres en Canarias. Para ello, se colabora económicamente en su consecución a través de medios técnicos y equipamiento, herramientas y recursos metodológicos para la intervención y difusión de sus actividades. La primera jornada sobre el asociacionismo de mujeres impulsada desde el Instituto se celebró en La Palma en 2008, a la que siguieron este año (2009) las de Fuerteventura y Lanzarote. Asimismo, el ICM ha realizado otras actuaciones para fomentar la unión de las mujeres canarias a lo largo de estos años, destacando las siguientes: • Celebración de la Conferencia Internacional. Mujeres, Culturas y Diálogos, el 29 de febrero de 2008 en Lanzarote, con el fin de convertir a Canarias en plataforma de solidaridad con la discriminación que sufren las mujeres. • Celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) que, en colabo50 ración con los diferentes ayuntamientos y cabildos, busca visibilizar, reconocer y reivindicar el papel de las mujeres del ámbito rural. La primera conmemoración de este Día por parte del ICM tuvo lugar en el año 2007, en el municipio tinerfeño de La Guancha, al que le seguiría, en 2008, La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria. En 2009, el municipio de El Paso, en La Palma, acogió la celebración de este evento. • Jornadas dirigidas al fomento del asociacionismo de los diferentes colectivos de mujeres y donde se presentan experiencias prácticas de asociacionismo, tanto en Canarias como fuera de la Comunidad Autónoma. • El ICM financia además proyectos en todas las islas para implementar las asociaciones de desarrollo rural con programas específicos destinados a las mujeres residentes en núcleos rurales. En el mismo ámbito, en 2008, el Instituto colaboró en los siguientes proyectos: • Participando: la voz de las mujeres con discapacidad. • Género, participación y cambio social. Instituto Canario de la Mujer La sociedad española en general, y la canaria en particular, ha experimentado un gran cambio en estos últimos quince años, en los que se han producido grandes adelantos en las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Las mujeres tienen garantizados hoy en España derechos de los que estuvieron excluidas en el pasado y por los que han trabajado con firmeza. Aún así, existe un obstáculo que salvar entre la igualdad planteada formalmente y la que en la práctica se desarrolla en la sociedad. Existen aún roles y estereotipos que discriminan a las mujeres y es necesario establecer medidas que los erradiquen definitivamente. En este sentido, el ICM, y en aras de fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, ha suscrito diferentes convenios con otras administraciones e instituciones. Destacan: • Convenio específico suscrito con el Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) para la cooperación en programas y actividades de promoción y fomento de las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social, en desarrollo del Convenio Marco de colaboración suscrito el 19 de junio de 1992 entre el Instituto de la Mujer y la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. los colegios de abogados de Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y Lanzarote para la creación de un servicio de asistencia jurídica gratuita especializada para mujeres víctimas de violencia de género. • Convenios con ONG y asociaciones de mujeres para la atención y asesoramiento de mujeres sin recursos y víctimas de la violencia de género. Se llevan suscribiendo desde 1995. • Convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer nacional y el Instituto Canario de la Mujer para el desarrollo del programa de estancias y tiempo libre para mujeres con hijas/os a su cargo. Fue firmado en 2005. • Convenio suscrito con la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad de Canarias S.A., GSC, en junio de 1999, para la prestación del Servicio de atención a las mujeres víctimas de violencia de género en las salas operativas del Servicio de atención de urgencias y emergencias 1-1-2. • Convenio de colaboración con los cabildos insulares para el desarrollo del Sistema Social Integral de Prevención y Protección de las Mujeres frente a situaciones de violencia de género. Este acuerdo se suscribió en 2002 con determinadas Corporaciones insulares, ampliándose en 2007 al resto de Cabildos. Tras esta ampliación del recurso, se acordó asimismo, la creación y ampliación de la Red canaria de Servicios de Atención, Información y Asesoramiento y Centros Alojativos temporales para mujeres víctimas del maltrato. El convenio estará vigente hasta 2010. • Convenio con la Academia Canaria de Seguridad, firmado en 2001, para fomentar en perspectiva de género al personal especializado en ayuda a mujeres víctimas de violencia de género. • Convenio de colaboración, suscrito en 2003, entre las consejerías de Presidencia y Justicia y de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de la Mujer y 51 • Convenio de colaboración en 2007 con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias para la prestación del servicio telefónico de información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género (016). • Convenio entre el Ministerio de Igualdad y la Comunidad Autónoma de Canarias, y cofinanciadas con Fondo Social Europeo, para la realización de actuaciones encaminadas a garantizar a las víctimas de violencia de género, especialmente mujeres extranjeras inmigrantes y menores, el derecho a la asistencia social integral. • Convenios plurianuales con los colegios profesionales de abogados, psicólogos y trabajadores sociales para constituir o, en su caso, dinamizar comisiones específicas de mujer y/o violencia de género. Se suscribió en 2009. Violencia de género 52 Instituto Canario de la Mujer 53 Violencia de género EVOLUCIÓN DE LOS FEMICIDIOS EN CANARIAS meno cuestiona día a día derechos fundamentales de las mujeres –a la vida, a su integridad física y psíquica, a su dignidad y libertad-que constituyen los valores inviolables de la persona sobre los que se fundamenta la democracia. Por ello, el Instituto Canario de la Mujer, desde su creación, ha dado prioridad a las acciones realizadas en este sentido, mediante la difusión de campañas de sensibilización, la realización de programas de actuación y la elaboración de estudios para tratar de erradicar la violencia, debido a que, desafortunadamente, Canarias se ha venido situando, en los últimos años, entre las primeras regiones con el índice más elevado del Estado en número de denuncias por malos tratos en relación al total de la población femenina. La violencia contra las mujeres ha generado en los últimos tiempos, por su alcance y gravedad, un proceso de toma de conciencia social que ha llevado a reconocerla como un preocupante problema y, por tanto, una cuestión pública, poniéndose de manifiesto que las causas están claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal, donde las mujeres ven amenazada su vida por el simple hecho de ser mujeres. La violencia, sustentada en unos principios y valores que tratan de perpetuar la posición de dominación de los hombres sobre las mujeres, es la máxima manifestación de desigualdad entre ambos sexos. La magnitud de este fenó- En la Comunidad Autónoma de Canarias, entre 2007 y 2008, se recibieron un total de 17.981 denuncias, lo que representa el 6.7% del total de las registradas en el Estado español. Asimismo, durante el año 2008 se produjo un ligero aumento de las denuncias, del 2% (con 9.087 denuncias), respecto al año anterior, con 8.894 (193 denuncias más). En 2008, Canarias fue la tercera Comunidad Autónoma con mayor número de denuncias por habitante, por debajo de Baleares y Murcia, que ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente. Mientras, hasta la primera mitad de 2009 según recoge la última estadística del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados específicos de violencia sobre la mujer ingresaron un total de 52.439 asuntos, de los cuales en Canarias se registraron 2.095, lo que supone una ratio de 0,10 denuncias por cada 10.000 habitantes. EVOLUCIÓN DE LOS FEMICIDIOS EN CANARIAS Las cifras que reflejan las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas no dejan indiferente a nadie. Según Naciones Unidas, cada 18 segundos una mujer sufre una agresión en el mundo, dato que en España, en general y en Canarias, en particular, también se traduce en que la violencia contra la mujer ha dejado muchas muertes tras de sí. Sólo en los últimos diez años (del 1 de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2008) el maltrato se ha cobrado la vida de más de 600 mujeres en nuestro país, de las que 59 han sido en el Archipiélago. EVOLUCIÓN DE LOS FEMICIDIOS EN CANARIAS. PERIODO 1999-2008* DATOS DE DENUNCIAS RECIBIDAS EN LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER (JVM) * PERIODO 2007 - 2008 Total denuncias ESTADO CANARIAS 2007 2008 126.293 142.125 8.894 9.087 Renuncias al proceso Total Ratio renuncias/denuncias 2007 2008 Total 2007 2008 268.418 12.705 16.100 28.805 10% 11% 10.5% 17.981 880 906 1.786 10% 10% 10% Total DENUNCIAS INTERPUESTAS EN LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER (JVM) EN CANARIAS. AÑO 2008 ESTADO CANARIAS Denuncias recibidas Renuncias al proceso Denuncias por cada 10.000 habitantes CC.AA con mayor número de denuncias Ratio renuncias /denuncias 142.125 16.100 31.4% --- 11% 29% 9.087 906 44.9% 3 10% 34% Ratio órdenes /denuncias Fuente. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Elaboración propia. Datos referidos tanto a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (JVM) como a los que compatibilizaron en el conocimiento de esta materia con otras. 54 8 Instituto Canario de la Mujer 8 7 7 5 5 9 5 3 2 año 1999 año 2000 año 2001 año 2002 año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 Fuente. Instituto Canario de la Mujer. Elaboración propia * Estos datos son provisionales hasta tanto se resuelvan los procedimientos judiciales que derivan de los hechos violentos con resultado de muerte para las mujeres ocurridos en Canarias y se confirme que los mismos fueron consecuencia de la violencia de género. 55 Canarias se adelantó al Estado en dotarse de una Ley de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género, una normativa que se aprobó en 2003, un año antes que la Ley nacional. Ley contra la Violencia de Género: Autonómica y nacional. No obstante, hay que matizar que el Estado y Canarias contabilizan diferente los femicidios, porque en las Islas se hace conforme a la ley autonómica y bajo un concepto amplio de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones, y el Estado lo hace según el objeto de la ley orgánica, es decir, sólo los casos en los que el agresor ha sido la pareja o ex pareja de la mujer. La Comunidad Autónoma de Canarias se ha dotado de instrumentos jurídicos para combatir la violencia contra las mujeres, adaptados a sus singularidades. Consciente de la necesidad de prevenir y erradicar esta lacra social, el Gobierno regional aprobó el 21 de enero de 2002, en el marco del III Plan Canario de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, el Programa Canario para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2002-2006), con la finalidad de orientar la respuesta de las instituciones a todas las manifestaciones del fenómeno de la violencia de Género. Pese a ello, tan sólo en el año 2008, nueve mujeres resultaron muertas como consecuencia de la violencia de género en Canarias (una de ellas menor de edad). Este ha sido el año con más víctimas mortales en la última década. De este total, durante el mes de diciembre de 2008 se cometieron seis de los nueve femicidios. A estas nueve víctimas mortales hay que sumarle la de dos menores (niño y niña) asesinados, junto con su madre, en la isla de Tenerife. Asimismo, un año después, la Comunidad Autónoma aprobó la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género, a través de la cual se creó el Sistema Canario Integral de Prevención y Protección de las Mientras, de enero a noviembre de 2009 se han producido cinco femicidios, cuatro en la isla de Tenerife y uno en la de Gran Canaria. Al igual que en años anteriores, el modus operandi de estos asesinatos de género fueron presuntamente los golpes, las palizas, los ahogamientos, etcétera. Como es habitual se trata de asesinatos de extrema crueldad, donde el homicida busca la cercanía con la víctima. Mujeres contra la Violencia de Género, donde se articulan una serie de medidas, servicios y prestaciones que tienen como finalidad la prevención de las situaciones de violencia contra las mujeres y la asistencia, protección y reinserción de las víctimas, otorgándole así un reconocimiento institucional que viene a suplir un sistema, hasta el momento, basado en empeños institucionales aislados o sin continuidad, y particularmente movidos por la sensibilidad y solidaridad ciudadana de esta Comunidad Autónoma. Dicha Ley encomienda a la Administración de la Comunidad Autónoma, entre otras, las funciones siguientes: • La ordenación normativa del sistema canario integral de prevención y protección de las mujeres contra la violencia de género, así como de los servicios, funciones y centros que lo integran. • La planificación general de los servicios y prestaciones del sistema de colaboración con la Comisión Sectorial General y las Comisiones Insulares de Coordinación del Sistema. • La coordinación, a nivel regional, de todos los servicios, funciones y centros que integran el sistema. • La asistencia técnica y asesoramiento a las entidades locales y a las organizaciones sociales para la prestación de servicios y funciones que se encomienden a las mismas. • La homologación de las entidades colaboradoras y la creación y gestión de un registro de las mismas. 56 Instituto Canario de la Mujer 57 • La prestación, con carácter subsidiario, de servicios, funciones y gestión de centros de competencia insular o municipal, cuando los mismos no hayan sido asumidos por estas últimas administraciones o los presten de forma deficiente. • El ejercicio de la acción popular en los procedimientos penales por violencia de género en los casos de muerte o incapacitación definitiva de la víctima por las secuelas de la violencia, previo consentimiento de la familia. • La creación de un Fondo de Emergencia para ayudas que tengan por finalidad atender de modo inmediato situaciones de emergencia social en que se encuentren las mujeres víctimas de violencia de género que carezcan de medios económicos. • La prestación de subvenciones destinadas a la organización y ejecución de las actividades de prevención. • La prestación de ayudas al tejido asociativo que trabajen en la prevención y erradicación de la violencia de género. Gracias a esta Ley, aprobada por unanimidad por el Parlamento regional, Canarias fue la primera región en contar con una normativa propia contra el maltrato, anticipándose a la estatal que se aprobaría un año después, concretamente el 28 de abril, y bajo el epígrafe de Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Igualmente, la Comunidad Autónoma también cuenta desde 2009 con el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la atención a las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Canarias, que a su vez viene a dar cumplimiento al imperativo legal recogido en el apartado cuatro del artículo 19 de la mencionada Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Dicho Protocolo, suscrito el 18 de marzo de 2009, busca proporcionar una actuación más coordinada de las diferentes instituciones que participan en el proceso de atención a estas mujeres, firma y posterior ratificación por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial en enero de dicho año, que convertiría a Canarias en la segunda Comunidad Autónoma, tras el País Vasco, en contar con una guía de actuación de este tipo, y a la que posteriormente seguirían otras regiones. Este documento conmina a la actuación coordinada y la colaboración entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios, las instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas y los servicios destinados a la asistencia social integral. Asimismo insta a los ayuntamientos y cabildos de las Islas a continuar con la labor formativa y de divulgación contra la violencia de género. En los últimos años, se han ido incrementando los medios legales y sociales para erradicar la violencia de género, sancionar a los agresores, atender de manera integral a las víctimas, proporcionándoles protección y asistencia especializada, sensibilizar a la sociedad en contra de esta problemática que vulnera los derechos fundamentales de las mujeres, haciendo ver que no se trata de un problema particular que afecte sólo a determinadas personas, sino de un problema social y de salud pública, que se debe prevenir, especialmente a través de la educación, incidiendo en la población joven, con nuevos valores que deben impregnar los procesos de socialización, concienciando y dotando a las mujeres de estrategias para poder detectar la violencia y poder afrontarla, así como trabajando de manera coordinada, aunando esfuerzos, entre las diferentes instituciones que intervienen desde diferentes ámbitos (social, sanitario, policial, judicial, …), para que la violencia contra las mujeres deje de ser el mayor crimen encubierto del mundo. 58 De manera paralela, en la medida en que los recursos para hacer frente a la violencia de género crecen, se consolidan y actúan de forma coordinada, las mujeres perciben un mayor grado de protección que las ha llevado a visibilizar las situaciones de violencia de las que son víctimas, especialmente mediante la denuncia (en policías y juzgados), lo que a su vez en muchos casos les permite el acceso a determinados derechos, recursos y prestaciones. Con este fin, las instituciones que han intervenido en la elaboración del Protocolo fijan su marco de actuación encaminado a prevenir y erradicar los malos tratos. Así, la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que ha promovido y coordinado la Comisión Técnica para el diseño y elaboración del presente protocolo, centra su intervención en el fomento de la ayuda asistencial de las mujeres víctimas de la violencia de género, en el ámbito de sus competencias, a través de acuerdos o convenios con otras instituciones. En este sentido hay que destacar la labor de los Institutos de Medicina Legal de Canarias; del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) y de los Centros de Asistencia a las Víctimas del Delito (CAVD). Los primeros son órganos técnicos encargados de auxiliar a los juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil de los partidos judiciales de su ámbito territorial. Instituto Canario de la Mujer 59 ACTUACIONES Y RECURSOS DEL ICM La intervención de la medicina forense resulta esencial en los casos de violencia de género, y su coordinación tanto con los servicios sanitarios, como con el sistema judicial es imprescindible para la adecuada valoración del riesgo en los casos de violencia de género, la sanción de los actos delictivos en esta materia y la reducción de los efectos de victimación secundaria. Asimismo, el Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad (CECOES 1-1-2) también forma parte de la Comisión, siendo el centro donde se localiza el Servicio de Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, dependiente del ICM, como servicio de atención inmediata a las mujeres frente a situaciones de emergencia que tuvieran relación con la violencia de género. Por último, los Centros de Asistencia a las Víctimas del Delito, ubicados en varios municipios de la Comunidad Autónoma, tienen por objetivo la prestación de un servicio a aquellas personas víctimas de cualquier infracción penal a través de una asistencia integral, acorde a las necesidades demandadas de forma individualizada. En la actualidad, estos centros de asistencia son subvencionados por el Gobierno de Canarias, existiendo cuatro en pleno funcionamiento en Santa Cruz de Tenerife, Arona, San Bartolomé de Tirajana y Arrecife. Otras instituciones que juegan un papel destacado en dicho Protocolo son el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, como órgano en el que culmina la organización judicial en el territorio de la Comunidad Autónoma a través de los juzgados de Violencia sobre la Mujer; la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Canarias, que representa al Ministerio Público; la Delegación del Gobierno de España en Canarias, dado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como entidades encargadas de la prevención, mantenimiento y restablecimiento del orden y la seguridad ciudadana, suelen ser la primera institución en atender a las mujeres víctimas de violencia de género e, igualmente, también destaca el papel de las recientemente creadas Unidades contra la Violencia sobre la Mujer y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en orden al seguimiento y coordinación interadministrativa de los supuestos de violencia de género. Asimismo, la Consejería de Sanidad, a través del Servicio Canario de Salud, juega un papel básico, pues los servicios sanitarios son una fuente continua de detección de situaciones de violencia sobre la mujer (física, psicológica y/ o sexual) y cumplen un papel decisivo tanto en la prevención de la violencia como en su tratamiento. A la par, el Instituto Canario de la Mujer, adscrito a la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, es el organismo encargado de impulsar las políticas de igualdad del Gobierno de Canarias, con la finalidad de promover las condiciones que hagan real y efectiva la igualdad de las mujeres y los hombres en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social en las Islas. En materia de violencia de género, entre otras funciones, le compete la planificación y la coordinación a nivel general de los servicios y prestaciones dirigidas a atender, en el ámbito de la asistencia social, a las mujeres que sufren violencia. Sus aportaciones han sido de especial trascendencia para la detección de los obstáculos existentes en la coordinación interinstitucional, debido, sin duda, a la considerable experiencia que dicho organismo tiene tanto en relación con el despliegue de políticas públicas dirigidas a la defensa de los 60 derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, como en el conocimiento de los recursos especializados en la materia. Finalmente, forman parte activa de este Protocolo el Consejo Canario de Colegios de Abogados,órgano cuyo principal servicio es el de la asistencia jurídica gratuita para la ciudadanía que carece de recursos económicos suficientes y pretende acceder a la Justicia con plenitud de derechos y en plano de estricta igualdad. En cumplimiento de las competencias atribuidas a este colectivo profesional, por la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, se han establecido diversos cauces de colaboración entre los Colegios Profesionales y el Gobierno de Canarias, y cuyo corolario ha sido la creación de un Turno de Asistencia Jurídica específico para las infracciones penales de violencia sobre la mujer, y cuyas actuaciones exigen un grado elevado de coordinación con las actuaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado así como de los órganos judiciales y fiscales, para dotar a las víctimas de un sistema de atención letrada personalizado, rápido y eficaz. Por último, los Cuerpos de la Policía Local de Canarias son parte activa de este documento de actuaciones, ya que atienden a las mujeres víctimas de malos tratos a través de una Unidad especializada denominada Servicio Especial de Atención al Menor, Mujer y Familia (SEAMM). Dicha Unidad ofrece, apoyo personalizado a las víctimas, intervención policial inmediata, instrucción de diligencias policiales y tramitación a la autoridad judicial competente; protección a las víctimas y activación de los recursos asistenciales disponibles. Instituto Canario de la Mujer ACTUACIONES Y RECURSOS DEL ICM Como ya se especificó anteriormente, el Instituto Canario de la Mujer establece la lucha contra la violencia de género como objetivo prioritario desde sus inicios y de manera especial a partir de 1998, tal como se recoge en su plan de actuaciones para ese año (aprobado por el Consejo Rector del ICM con fecha 22 de febrero). Esta prioridad se ha mantenido hasta la actualidad a través de las planificaciones anuales del organismo y los presupuestos previstos. En la estrategia de actuación llevada a cabo para combatir la violencia de género, destaca la realización del trabajo en una doble vertiente. Por un lado, la asistencia social integral a las mujeres víctimas de violencia de género y sus entornos mediante la dotación y cobertura de una red asistencial de recursos de apoyo, información y asesoramiento y, por otro lado, la coordinación, la prevención y sensibilización sobre esta problemática: mujeres víctimas de violencia de género. Los recursos que integran la Red, en función de la naturaleza y tipología de los servicios que en cada uno de ellos se prestan, se clasifican en: Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género desde el Teléfono de Urgencias y Emergencias 1-1-2 (SAMVV). está gestionado por la empresa pública GSC. Al frente del mismo se encuentra el equipo de profesionales (técnicas) de Atención a la Mujer (TAM), encargadas de atender las consultas sobre violencia de género, así como asesorar y derivar a los recursos específicos de mujer de cada isla. Al mismo tiempo, si fuera necesario y/o en caso de urgencia, son las encargadas de activar el Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA), recurso social de atención de inmediata a las víctimas de violencia Se trata de un servicio de atención telefónica, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, para mujeres víctimas de violencia de género que hayan sufrido una agresión o estén en situación de riesgo inmediato de sufrirla. El servicio se promueve, coordina y financia por el Instituto Canario de la Mujer y El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del ICM en colaboración con el 1-12 ha atendido desde su creación, en 1999, un total de 78.972 llamadas relacionadas con situaciones de violencia contra las mujeres, según los datos facilitados por este organismo. De este volumen, sólo en los nueve primeros 1. Servicios de Atención Social Inmediata (disponibles en todas las Islas): Red Canaria de Servicios y Centros para la Atención Especializada de las Víctimas de Violencia. En cumplimiento de lo previsto en la normativa, tanto autonómica como estatal, y dada la incidencia de la violencia de género en las Islas, desde el Instituto Canario de la Mujer se ha venido trabajando en diferentes líneas de intervención que tienen que ver con la puesta en marcha y la consolidación de recursos y programas dirigidos a la atención y a la recuperación de las mujeres que sufren o han sufrido esta problemática. Actualmente, la Comunidad Autónoma dispone de una Red de Servicios y Centros públicos, de ámbito regional, insular y municipal, para la atención de 61 Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA), que cumplen diez años, prestan atención inmediata a las víctimas de la violencia de género y están implantados en todas las Islas. meses de 2009 (de enero a septiembre) se registraron 10.133 llamadas (sólo de enero a junio de este año se recibieron 6.127 incidentes), casi los mismos que en 2008, año en que se realizaron un total de 13.139 llamadas en toda Canarias, lo que supuso un incremento del 15 % respecto a 2007. En lo que va de año las llamadas más frecuentes al servicio fueron las de urgencia, situaciones que requieren de una atención prioritaria en casi un 15%, mientras que las llamadas de emergencia (situaciones de peligro inminente) supusieron el 26% del total y las de información, el 34%. Sobre la nacionalidad de las víctimas las llamadas atendidas por el 1-1-2 , revelan que la mayoría de usuarias de este servicio fueron españolas y, por edades, el tramo entre 18 y 35 años concentra la mayoría de casos, al que le sigue el de 36 a 55 años. El periodo de menos de 18 años y el de más de 55 años son, por contra, los que menos registran. Asimismo, el porcentaje mayor de víctimas corresponde a mujeres sin descendencia o con un hijo o hija. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DEL SAMVV DEL 1-1-2. PERIODO 1999-2009 Año Nº de llamadas (incidentes violencia de género) Media de llamadas diarias 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 1.236 3.812 5.124 5.897 6.269 9.674 11.117 11.270 11.434 13.139 6.127* 5 10 14 16 17 27 30,8 31,3 31,7 36,5 34* TOTALES 85.099 23 Desde su puesta en marcha, en mayo de 1999, hasta junio de 2009, se han atendido un total de 85.099 incidentes relacionados con situaciones de violencia contra las mujeres (información, urgencias y emergencias). Este servicio ha presentado una tendencia de incremento en cuanto al volumen de llamadas o demandas de ayuda, lo que puede estar asociado al conocimiento de este servicio por parte de la ciudadanía, a su consolidación como recurso estable y a la externalización social de la problemática de la violencia contra las mujeres, resultado quizás de las campañas de sensibilización y denuncia por parte de los poderes públicos y del proceso de empoderamiento y denuncia de las mujeres en general y de las víctimas de violencia de género en particular. Dispositivo de Emergencia para Mujeres Agredidas (DEMA). El DEMA es un servicio de atención inmediata para mujeres víctimas de violencia que actúa en coordinación con el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia del Instituto Canario de la Mujer en el CECOES 1-1-2, además de con los recursos de la Administración de Justicia, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los centros sanitarios y aquellos que en cada caso se necesiten (servicios sociales, centros de atención a las mujeres, etc.). Fuente. Instituto Canario de la Mujer. Elaboración propia *Los datos de 2009 se refieren al período comprendido de enero a junio. como alojamiento inmediato por un plazo de 96 horas, en los casos en que sea necesario. Los DEMA se promueven, coordinan y cofinancian por el Instituto Canario de la Mujer, correspondiendo la gestión a los Cabildos Insulares. Nº DE ALERTAS DEMA PERIODO 1999-2009 Año Nº de alertas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 87 420 824 730 801 803 771 757 732 926 526* TOTAL 7.377 alertas *Los datos de 2009 se refieren al período comprendido de enero a junio. Está dirigido a mujeres víctimas de violencia de género, o en riesgo de sufrirla, mayores de 18 años o menores legalmente emancipadas, en situación de necesidad, cualquiera que sea su estado civil, nacionalidad o lugar de residencia, que se encuentren en la Comunidad Autónoma de Canarias. Proporciona acompañamiento directo a la mujer, prestándole información y asesoramiento especializado, así 62 Instituto Canario de la Mujer 63 Desde su puesta en funcionamiento los Dispositivos han presentado una tendencia de aumento de la demanda, básicamente durante el periodo 1999 y 2001 (ambos inclusive). En el año 2002 se produce un importante descenso y, del año 2003 al 2004, se presenta un aumento no significativo. Del año 2005 al 2007 continúa disminuyendo la demanda en los Dispositivos. No obstante, en el año 2008 se produce un aumento importante. Del total de las activaciones del DEMA en 2008 (926 alertas recibidas), resultaron atendidas 848 mujeres, de las cuales 410 necesitaron acogida inmediata, lo que representa el 48% de las mujeres atendidas. Hasta el primer semestre de 2009 la demanda de los DEMA fue de 526 alertas. Actualmente, todas las Islas cuentan con la cobertura total de atención inmediata a través de los servicios anteriormente señalados (SAMVV 112 y DEMA), dirigidos a prestar apoyo en emergencia a las mujeres víctimas de violencia de género, así como acogimiento inmediato, en los casos en los que se requiera. Ambos servicios están disponibles las veinticuatro horas del día, todos los días del año, y son atendidos por profesionales especializadas/os en violencia de género, quienes intervienen según los procedimientos de actuación coordinada establecidos y hacen las correspondientes derivaciones al resto de recursos que sean necesarios en cada caso. 2. Recursos de Atención e Intervención Especializada y Multidisciplinar. Centros de Información, Orientación y Asesoramiento. Son recursos destinados a poner en conocimiento de las mujeres los derechos que las asisten, orientarlas sobre la violencia de género, asesorarlas en los trámites que deban realizar, así como sobre los recursos públicos y privados, (sociales, laborales, educativos, sanitarios, económicos, etc.) a los que pueden acceder. Servicios de intervención multidisciplinar e integral especializada. Son servicios de carácter multidisciplinar que tienen por finalidad la intervención integral especializada con las mujeres y, menores a su cargo, en las áreas social, jurídica, psicológica, educativa y laboral, con el objetivo de normalizar su situación, promover su autonomía personal y facilitar su recuperación e integración social y familiar. En Canarias, este tipo de servicios, se localizan en el ámbito insular, comarcal y municipal. Están disponibles en todas las islas, si bien existen diferencias en cuanto al número en cada una de ellas y el ámbito de actuación. 3. Recursos de Acogida Temporal. NÚMERO DE SERVICIOS Y CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, POR TIPOLOGÍA E ISLAS CANARIAS. AÑO 2008 Son servicios destinados a prestar acogimiento temporal a las mujeres víctimas de violencia de género, junto con los/as menores a su cargo, que se encuentren expuestas a una situación de peligro cierto para su vida e integridad física o psíquica como consecuencia de la violencia de género. Tenerife DEMA CIAM CAI CA PT En ellos se facilita a las personas acogidas, además del alojamiento y la manutención, atención integral, que incluye la intervención, el asesoramiento y el acompañamiento especializado en las áreas social, laboral, educativa, jurídica y psicológica. En los tres tipos de centro que existen, la ley reconoce como personas usuarias, además de a las mujeres, a los hijos/as que convivan con ellas. (1) (2) (3) (4) (5) TOTAL La Palma La Gomera El Hierro Gran Canaria Lanzarote Fuerteventura TOTAL 1 11 1 5 5 1 1 1 - 1 1 1 - 1 1 - 1 25 1 3 8 1 1 1 1 - 1 2 1 1 - 7 42 4 12 13 23 3 3 2 38 4 5 78 (1) Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas. (2) Centros de Información y Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Centros de Acogida Inmediata. Máximo 15 días. No todas las islas disponen de este tipo de centros, si bien la acogida inmediata, cuando se estima necesaria, queda cubierta en todas a través del DEMA. (3) Centros de Acogida Inmediata. (4) Casas de Acogida. (5) Pisos Tutelados. Casas de Acogida. Máximo 12 meses. Existen en todas la islas a excepción de El Hierro, aunque son las islas de Tenerife y Gran Canaria las que concentran mayoritariamente estos recursos. Pisos tutelados. Máximo 12 meses. A diferencia de las casas de acogida, estos se concentran exclusivamente en las islas de Tenerife y Gran Canaria. 64 Instituto Canario de la Mujer 65 El Gobierno de Canarias ha propuesto la creación del Observatorio Europeo de Violencia de Género para analizar las causas del por qué los hombres siguen maltratando y asesinando a las mujeres. Todos estos servicios, de carácter gratuito, cuentan con profesionales especializadas/os en la atención a mujeres y actúan en coordinación con el resto de recursos implicados: sanitarios, policiales, judiciales y también sociales. En cumplimiento del mandato que obliga a los poderes públicos a remover los obstáculos que impiden que la igualdad sea real y efectiva, desde el ICM se ha trabajado por equilibrar la cantidad y la calidad de los servicios que se prestan en cada isla, sin olvidar la especial distribución poblacional de Canarias y las diferentes realidades insulares, entendiendo que se debe garantizar una suficiente dotación material y humana que permita la consolidación de los recursos existentes o la creación de algunos nuevos. Islas (año 1999), suscribiendo convenios de colaboración con cada uno de los cabildos y dotándolos de medios económicos y técnicos para la puesta en marcha de recursos insulares, comarcales y municipales, financiando programas específicos desarrollados por entidades de iniciativa social, formando a profesionales, poniendo en marcha y promoviendo la ejecución de las actuaciones referidas a la disposición de medios y recursos para atender a las mujeres y coordinando, en definitiva, la creación y consolidación de una red de recursos que pretende ser integral y óptima en su funcionamiento. Para ello, desde el año 2002, el Instituto Canario de la Mujer ha venido colaborando con los Cabildos Insulares para el mantenimiento de los servicios, centros y programas destinados a la atención social integral y especializada, incorporando por primera vez, desde el año 2007, también la colaboración para el desarrollo en todas las Islas de actuaciones de sensibilización y de prevención, así como de programas de intervención especializada con los/as menores, por estar expuestos a la violencia de género que afecta a sus madres y en otros casos por tratarse de víctimas directas de agresiones hacia su persona (físicas, psicológicas y/o sexuales). 4. Otros medios y recursos para atender a las víctimas de violencia de género. Ayuda económica para mujeres víctimas de violencia de género con escasos recursos económicos y especiales dificultades para obtener un empleo. Se encuentra regulada en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Tiene por objeto garantizar los derechos económicos de las mujeres víctimas de violencia de género y facilitar su autonomía personal y su integración social. El Instituto Canario de la Mujer es el organismo encargado de gestionar y resolver sobre las solicitudes, si bien la financiación corresponde al Estado. Ayudas económicas del Fondo Canario de Emergencia Social. Son ayudas económicas de emergencia destinadas a cubrir gastos relativos a necesidades fundamentales, conforme a lo previsto en el artículo 39 de la ley autonómica 16/2003, de 8 de abril. Están financiadas por la Comunidad Autónoma (Instituto Canario de la Mujer), pero se gestionan y resuelven a través de los Cabildos Insulares (Oficinas de la Mujer). Las destinatarias son mujeres víctimas de violencia de género, mayores de edad o legalmente emancipadas, con residencia en la Comunidad Autónoma de Canarias, que en el momento de la solicitud acrediten carecer de los medios económicos suficientes para subsistir o satisfacer necesidades básicas en la situación de emergencia social devenida a consecuencia de la violencia de género. El ICM ha liderado este trabajo con el fin de consolidar esa red estable de recursos, creando el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia a través del Teléfono de Emergencias 1-1-2 y los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas en todas las 66 Instituto Canario de la Mujer Personación del ICM en los supuestos de muertes violentas de mujeres por violencia de género. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 42 de la Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género, donde se le atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia para el ejercicio de la acción popular en los procedimientos penales por violencia de género, en caso de muerte o incapacitación definitiva de la víctima por las secuelas de la violencia, desde el ICM se gestiona la personación en estos casos, así como la coordinación para, a través de los recursos convenidos con los Cabildos, proporcionar asistencia y apoyo a los familiares de las víctimas que se encuentren en este supuesto, mediante la atención psicológica en crisis, la orientación jurídica y la información social. Desde 1999 hasta ahora, el ICM se ha personado en todos los femicidios en que ha sido procedente, en total en 29 ocasiones, a excepción de aquellos sucesos en los que el agresor se ha suicidado o la familia no lo ha autorizado expresamente. Acceso prioritario a viviendas protegidas y residencias públicas de mayores. La Comunidad Autónoma, a través del Decreto 138/2007, de 24 de mayo, por el que se establece el régimen de adjudicación de las viviendas protegidas de promoción pública de titularidad del Instituto Canario de la Vivienda, ha venido a regular este asunto, incluyendo, en el art.9, entre los cupos especiales: “Cupo para mujeres víctimas de malos tratos: previsto para aquellas demandantes que hayan sido, declaradas por sentencia firme, víctimas de malos tratos y se hallen como consecuencia de ello sujetas a un programa de acogida”. Junto con la ampliación de recursos e infinidad de jornadas de sensibilización puestas en marcha por el ICM, uno de los objetivos que busca el Gobierno canario, y que como tal ha propuesto al Comité de las Regiones, la creación del Observatorio Europeo de Violencia de Género, con el fin de profundizar en las causas y las razones por las que los hombres siguen maltratando y acabando con la vida de las mujeres. Asimismo, en esta misma línea, el Instituto Canario de la Mujer ha dado los pasos necesarios para la puesta en marcha de su propio Observatorio, el Observatorio Canario sobre la Violencia de Género, un proyecto que en 2009 está aún en fase de borrador de decreto y que tendrá como objetivo desarrollar la investigación sobre el fenómeno de la violencia de género y su evolución en Canarias. 67 LA PREVENCIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL LA PREVENCIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Consciente de la necesidad de crear consciencia y sensibilizar a la población acerca de la violencia de género, el Instituto Canario de la Mujer ha desarrollado múltiples campañas institucionales a favor de la igualdad entre mujeres y hombres, sobre todo, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo) y contra la violencia de género, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre). De estas campañas, junto a otras llevadas a cabo por el ICM, se ahondará más adelante en el capítulo dedicado a la acción social y de sensibilización del Instituto. Edición de material informativo y de sensibilización en materia de violencia de género. Desde un principio el ICM ha considerado que la divulgación de los derechos y recursos disponibles para atender a las mujeres es uno de los pilares básicos para superar las situaciones de desigualdad o discriminación por razón de género, dándose especial énfasis o prioridad a aquellas que sufren violencia, soportan cargas familiares, tienen escasos recursos económicos o se encuentran en situación de riesgo de exclusión social. En este sentido, del material editado se podría destacar por su alcance, tanto en los contenidos como en la masiva divulgación, los siguientes: *Guía para la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Editada en formato papel, en CD y disponible en la web del ICM, como instrumento de orientación y actuación efectiva, para facilitar la adecuada respuesta profesional de los que tienen que intervenir frente a situaciones de violencia de género. Incluye conceptos básicos, normativa, derechos de las mujeres, tratamiento de los casos de violencia de género y los medios y recursos disponibles en Canarias. en la ejecución de proyectos de prevención en el ámbito de cada isla, así La Palma, Tenerife o Gran Canaria, entre otras, cuentan con programas y servicios insulares de prevención de la violencia de género, en el marco del convenio suscrito en esta materia. *Guía Jóvenes por la Igualdad; Igualdad de Oportunidades y Prevención de la Violencia de Género. Desde el año 2006, la Dirección General de Juventud y el Instituto Canario de la Mujer han venido colaborando en el desarrollo del Proyecto Jóvenes por la Igualdad, que comenzó como una experiencia piloto y que en estos momentos se ha consolidado como una medida válida para incidir en la población joven. El proyecto persigue la puesta en marcha de una red de mediadores y mediadoras juveniles en igualdad de oportunidades y prevención de la violencia de género en las islas. El material editado (en formato papel, en CD y disponible en la Web del ICM y Juventud), incluye diez módulos formativos. 68 *Seminario formativo sobre violencia para personal de la red de servicios sociales Fueron las primeras jornadas provinciales específicas sobre violencia de género que organizó el ICM en el año 1998, en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de facilitar información a las/los profesionales sobre aspectos sociológicos, jurídicos, psicológicos y procedimentales a tener en cuenta en la atención de mujeres víctimas de violencia y promover el intercambio de información y la búsqueda de alternativas a este fenómeno en Canarias. *Folletos. A lo largo de estos años, el ICM ha editado diversos folletos informativos dirigidos a las mujeres víctimas de violencia de género y a los agentes implicados. Destacan Frente a la violencia de género no estás sola. INFÓRMATE y Dispositivo de Emergencia para mujeres Agredidas (DEMA). Las líneas de actuación basadas en la prevención de la violencia de género son uno de los pilares básicos para avanzar en la erradicación de esta problemática. Desde el ICM, además de las campañas institucionales propias, basadas en la idea de compromiso y corresponsabilidad social, así como en la difusión de los servicios y centros de atención a las mujeres, se ha colaborado con los Cabildos Insulares sonal de juzgados, sanitarios, servicios sociales, educativos, …) y de manera muy especial del personal adscrito a los recursos que integran la red de servicios y centros en el ámbito social: Formación sobre la problemática de la violencia de género. El ICM ha impulsado, directamente o en colaboración con otras entidades (administraciones públicas, universidades, ONG, asociaciones de mujeres, etc.), la formación continua y especializada de las y los profesionales que en la Comunidad Autónoma trabajan con las víctimas de violencia de género (policías, perInstituto Canario de la Mujer Esta labor de formación ha continuado a lo largo de estos años, como demuestra la actuación llevada a cabo en cada una de las islas durante el mes de mayo de 2009, diez años más tarde, con la Jornadas Insulares de Sensibilización sobre Violencia de Género: Tratamiento, Medios y Recursos, con las que se puedo profundizar en los factores asociados a la violencia de género, desmitificando prejuicios y estereotipos que han contribuido al mantenimiento del maltrato a la mujer en la sociedad, acercando a los y las profesionales de las islas los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para una adecuada atención a las víctimas y, por último, dando a conocer los recursos existentes en Canarias, entre ellos, los que forman parte de la Red de Servicios y Centros de Atención Especializada a mujeres víctimas de violencia de género. En total participaron más de 700 personas en toda Canarias, lo que supone un elemento no- vedoso en cuanto al grado de participación y movilización de profesionales y de personas. *Encuentros Regionales de servicios, municipales e insulares, de información y orientación para mujeres víctimas de violencia de género y Jornadas Regionales de Coordinación con los Recursos de Acogida Temporal existentes en Canarias (centros de acogida inmediata, casas de acogida y pisos tutelados). Con este tipo de actividades formativas de carácter regional se han consolidado espacios de encuentro y reflexión para las/os trabajadoras/es de los servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género, tanto de ámbito municipal, como insular, de toda Canarias, con el objetivo de favorecer la formación continua y especializada, a fin de garantizar la equiparación en la igualdad de trato y la calidad en la atención que se presta a las mujeres. Asimismo a través de la formación el organismo de igualdad ha realizado un importante esfuerzo por llegar a profesionales y sectores como los medios de comunicación, las universidades, apoyando la formación postgrado o la de agentes del ámbito laboral, jurídico o educativo, entre otros. De las últimas acciones emprendidas en este periodo destaca, por tratarse de una nueva estrategia para mejorar la accesibilidad y la optimización del tiempo dirigido a la formación, el Curso On-Line para profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios sobre Violencias de Género: Claves para la Prevención e Intervención. El Instituto Canario de la Mujer ha estimado oportuno emplear las nuevas tecnologías de la información y 69 la comunicación, por lo que en colaboración con la Asociación Contramarea y la ESSCAN, ha puesto en marcha en 2009 este curso que pretende promover la toma de conciencia, la movilización y el conocimiento de las violencias de género. En general se han incrementado las actividades formativas que se dirigen tanto a las/los profesionales que intervienen en la Red, como para otros/as de diferentes ámbitos de actuación. Algunos espacios regionales de encuentro ya se han consolidado como un referente formativo para profesionales, como es el caso de los Encuentros Regionales de Servicios de Información, Municipales e Insulares, a las Mujeres, que va por la séptima edición en 2009, las Jornadas de Coordinación de los Centros de Acogida Temporal, la formación para el personal de los Servicios de Atención Inmediata, para profesionales de los Medios de Comunicación, etcétera. El estudio de opinión sobre la percepción social de la violencia de género en Canarias, presentado por el ICM en 2009, revela que para el 95,20% de las personas encuestadas, la violencia constituye un fenómeno raro o aislado. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ESTUDIOS E INVESTIGACIONES El Instituto Canario de la Mujer encargó en 2008 la realización del Estudio en la sociedad canaria sobre la percepción de la violencia de género, una encuesta que perseguía, además, profundizar en las creencias, percepciones y valoraciones de la ciudadanía sobre esta lacra social, así como analizar el grado de conocimiento sobre los recursos y medios para atender a las víctimas de malos tratos y conocer con exhaustividad la percepción, las actitudes, y el conocimiento que tiene la ciudadanía canaria sobre la violencia de género, de cara a la planificación y ejecución de políticas y acciones destinadas a la sensibilización, la prevención y erradicación de esta problemática. a la mujer a un servicio específico de asistencia. Asimismo, más del 97% de las personas encuestadas afirmaron que la violencia de género se produce en todas las clases sociales, un 85% de la población canaria entrevistada consideró que vivir en una familia con problemas tiene un alto grado de influencia sobre el hecho de ser víctima de violencia de género y un 60% cree que tener un nivel económico bajo es un factor de riesgo frente al hecho de sufrir malos tratos. Pero, un motivo de alarma lo constituye el hecho de que un 23% de encuestados/as, afirmó que las mujeres víctimas de violencia de género aguantan porque quieren. Otros datos ponen de manifiesto la pervivencia de mitos, estereotipos y falsas creencias sobre la violencia, puesto que el 98% de las personas entrevistadas considera que los maltratadores son celosos y posesivos; un 46% que consumen drogas y alcohol; un 40% que no saben controlar sus impulsos y entre un 20 y 22% que padecen enfermedades mentales o tienen problemas económicos. Respecto a los recursos públicos y servicios destinados a la atención de víctimas de malos tratos, un 81% conoce la ayuda que se presta a estos casos desde el 1-1-2 y el ICM, aunque por el contrario los servicios de información y atención especializada son menos conocidos. Actuaciones en materia de violencia de género. Por último y como conclusión, señalar que a lo largo de estos años desde el Instituto Canario de la Mujer se ha venido desarrollando todo un conjunto de actuaciones, en coincidencia con los objetivos generales del Programa Canario para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres y de la normativa autonómica y estatal en esta materia: 1. Concienciación y sensibilización institucional y social respecto a la violencia de género. 2. Establecimiento de sistemas de registro, investigación y documentación sobre la violencia de género. Para su elaboración, se realizaron 3.454 encuestas por todas las Islas (1.808 a mujeres y 1.646 a hombres) y las conclusiones extraídas, que se presentaron en mayo de 2009, no dejan indiferente. 3.- Creación y consolidación de servicios estables de calidad para la intervención en situaciones de violencia de género, establecimiento de sistemas de registro, investigación y documentación sobre la violencia de género. Entre las conclusiones más relevantes destaca que para el 95,20% de las personas encuestadas, la violencia constituye un fenómeno raro o aislado, además de que en el orden de las ocho problemáticas sociales más importantes (paro, crisis, vivienda, etcétera) la violencia la sitúan en el quinto lugar las mujeres y en el penúltimo puesto los hombres. 4.- Desarrollo de estrategias de prevención destinadas a evitar la perpetuación de la violencia de género. Otro resultado preocupante es que un 40% de los hombres encuestados y un 21% de las mujeres, decían conocer algún caso de violencia de género en su entorno más cercano, pero pese a ello no intervino de ninguna forma. Además, menos de un 12% de estas personas llamó al 1-1-2 y sólo un 10% acompañó Se ha avanzado en el desarrollo normativo, en la puesta en marcha de estructuras e instrumentos desde el ámbito institucional y en la disponibilidad de recursos, que repartidos por las diferentes islas, han ido viniendo a configurar lo que nuestra Ley Territorial define en su art. 5 como Sistema Canario Integral de Prevención y Protección de las Mujeres 5.- Establecimiento de estructuras de coordinación y sistemas de control de eficacia de las actuaciones en materia de violencia de género. 70 Instituto Canario de la Mujer contra la Violencia de Género, integrado por actividades, con la finalidad de prevenir las situaciones de violencia de género, así como la asistencia, protección y reinserción y/o normalización de la vida de las mujeres víctimas y personas de ellas dependientes. Se ha producido un importante esfuerzo financiero y económico del Gobierno de Canarias, a través del ICM, para, en colaboración con las corporaciones locales (Cabildos y Ayuntamientos) poner a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género los servicios y centros para garantizar la atención integral. A ello debemos añadir el esfuerzo económico, que sobre la base del tratamiento transversal de la problemática y sobre las competencias que en la materia ostentan, han desarrollado otras Consejerías del Gobierno de Canarias. Se han incrementado las acciones de coordinación y supervisión de los recursos en general, la cooperación desde los diferentes estamentos para un abordaje integral y multidisciplinar, y la implementación de protocolos de actuación coordinada. Se han incrementado las acciones de sensibilización hacia la ciudadanía en general y de la formación dirigida especialmente a los/as profesionales, propiciando la consolidación de espacios estables de encuentro, intercambio de experiencias y de adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto se ha avanzado en la prevención. Se han ampliado las acciones de gestión de subvenciones públicas tanto a nivel estatal como autonómico, para el abordaje de proyectos en materia de violencia contra las mujeres en Canarias. 71 Asimismo, se han ampliado los proyectos transversales (educación, juventud, trabajo) para trabajar la prevención y la erradicación de la violencia, de manera complementaria con las actuaciones en materia de igualdad. El ICM y la sociedad 72 Instituto Canario de la Mujer 73 El ICM y la sociedad Servicios de atención al público Según la Ley 1/1994, de 13 de enero, de creación del Instituto Canario de la Mujer, es función básica del mismo el impulso de políticas de igualdad deduciéndose, por tanto, que las tareas de información y apoyo directo al público no constituyen su eje central. A pesar de ello, contemplando que la transversalidad de las políticas sigue siendo un reto, el ICM cubre con este servicio aspectos relacionados con su propia finalidad, por ejemplo, apoyo y asesoramiento a proyectos de mujeres, información y asesoramiento a asociaciones, difusión de documentación, etcétera. En atención al público se presta asesoramiento jurídico, laboral, social, de recursos comunitarios e información institucional, por el personal adscrito a este organismo. Asimismo, se ofrece a la ciudadanía instrumentos de canalización de denuncias relacionadas con la discriminación sexista. PÁGINA WEB - ASESORAMIENTO A MUJERES PÁGINA WEB ASESORAMIENTO A MUJERES La página web del Instituto Canario de la Mujer (www.icm.es) es un espacio de comunicación que el organismo de igualdad pone a disposición de la ciudadanía con vocación de servicio público. En este recurso podrá encontrar información sobre las funciones y actuaciones que desarrolla el ICM, acceder a sus servicios y convocatorias, hacer consultas y aportaciones, formular denuncias por casos de publicidad y comunicación sexista, y obtener datos complementarios sobre otros recursos específicos o relacionados con las mujeres, las relaciones de género y la igualdad de oportunidades entre los sexos. La función principal del ICM es la de prestar ayuda social a todas las mujeres de Canarias, en especial a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este sentido, el Instituto ofrece asesoramiento e intervención especializada al colectivo femenino a través de diversos recursos, como el Negociado de Información a la Mujer, que da información en las áreas laboral, psicológica, social y jurídica. Otro recurso disponible es el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2. DENUNCIAS DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO DENUNCIAS DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO El Instituto Canario de la Mujer recibe y canaliza, en el orden administrativo, denuncias en los casos concretos de discriminación por razón de sexo. El procedimiento para su obtención, regulado por ley, es comparecer en el ICM o presentar por escrito en el organismo los datos relativos a la situación de discriminación. Entre estos recursos disponibles de atención destacan los siguientes: La documentación a presentar debe ser un escrito dirigido a la directora de este organismo en el que consten el nombre y apellidos o razón social de la persona o entidad interesada; el número de documento de identificación personal de la persona interesada o quien actúe en su representación, o fiscal si se trata de una entidad; domicilio a efectos de notificación; hechos o razones que motivan la solicitud; fecha y lugar de expedición del documento; firma de quien hace la solicitud; y elementos que se estime conveniente acompañar para acreditar la discriminación denunciada. 74 Instituto Canario de la Mujer 75 OBSERVATORIO DE LA PUBLICIDAD LA COMUNICACIÓN SEXISTA OBSERVATORIO DE LA PUBLICIDAD Y LA COMUNICACIÓN SEXISTA El Instituto Canario de la Mujer tiene entre sus funciones las de promover medidas que contribuyan a procurar un tratamiento de las mujeres en los medios de comunicación acomodado a los principios constitucionales. El Observatorio de la publicidad y la comunicación sexista es una de las medidas con las que el organismo de igualdad canario da cumplimiento a esta función, haciendo un seguimiento del tratamiento de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación, donde la ciudadanía se convierte en observadora de esta realidad y denunciante de los casos que considere que no son acordes con el principio de igualdad entre mujeres y hombres. El Observatorio recibe y divulga las denuncias ciudadanas y, en los casos en que se refieran a contenidos cuyo ámbito de divulgación sea la Comunidad Autónoma, les da traslado a la parte afectada, emite recomendaciones acerca de un tratamiento adecuado y solicita la rectificación o cesación cuando proceda. Estas actuaciones se complementan con otras como la investigación, el premio a las iniciativas de información y publicidad ejemplares, y el asesoramiento, información y formación de profesionales, como instrumentos para el cambio de mentalidades y la generación de formas de publicidad y comunicación igualitarias. Publicidad y comunicación en igualdad. La Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, modificada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, considera ilícita “la publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 18 y 20, apartado 4. Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien por su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de nuestro ordenamiento coadyuvando a generar la violencia a que se refiere la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Las recomendaciones que emanan del seno de las Naciones Unidas y la Unión Europea abogan igualmente por un papel activo de los medios de comunicación y la publicidad en la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las diversas aportaciones especializadas en el ámbito de la investigación y la elaboración de propuestas alternativas en materia de comunicación sexista aconsejan: • Promover formas de relación basadas en el respeto a las diferencias, así como comportamientos y valores que rompan con las pautas rígidas tradicionales diferenciadas para cada sexo. • Eliminar los usos del cuerpo de las mujeres como reclamo para presentar un producto, información o programa. • Evitar los estándares de belleza femenina que señalan las cualidades adecuadas e inadecuadas del cuerpo y la personalidad de las mujeres. • Fomentar el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la sociedad en el ámbito económico, cultural, social, familiar, etcétera. En el tratamiento de la violencia de género : • No presentar los casos de violencia contra las mujeres como hechos aislados sino como un fenómeno social de dimensión mundial. • Evitar cualquier tratamiento que justifique las agresiones, como vincularlos con las drogodependencias o las enfermedades mentales, la pasión o los celos, y el comportamiento de las mujeres. • Respetar la vida privada de las víctimas y su dignidad personal. • Divulgar informaciones positivas sobre casos en los que las mujeres hayan conseguido salir de situaciones de violencia. • Difundir los recursos de apoyo a las víctimas, los estudios sobre el tema, la opinión de personas y profesionales expertas, y cualquier otra información que pueda ayudar a las mujeres que sufren violencia y contribuyan a crear un clima de opinión en la población contraria a esta forma de trato. Desde 2005 y hasta el primer semestre de 2009 se recibieron una media de 150 denuncias anuales, la mayoría alusivas a anuncios publicitarios (vallas, radio o televisión), letras de canciones, o artículos periodísticos o en revistas donde se considera que hay una vulneración de la imagen de la mujer. 76 Instituto Canario de la Mujer OBSERVACIONES Todas las denuncias y recomendaciones efectuadas por los usuarios que tramita el ICM son las relativas a empresas y entidades cuyo ámbito de difusión sea la Comunidad Autónoma de Canarias. Mientras que aquellas cuyo ámbito de difusión trascienda a la Comunidad Autónoma son derivadas al Observatorio de la publicidad del Instituto de la Mujer de ámbito estatal. 77 El ICM ha llevado a cabo, desde su creación hace quince años, diversas campañas institucionales con el objetivo de informar y sensibilizar a la población sobre aquellos asuntos y problemáticas relacionados con la población femenina. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Ediciones del ICM. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN El Instituto Canario de la Mujer cuenta con una Biblioteca y un Centro de Documentación y Publicaciones. Se trata de un servicio especializado en materia de género e igualdad de oportunidades de las mujeres, de carácter interno, aunque presta servicio externo durante el horario administrativo. Sus objetivos son: ofrecer fuentes de estudio sobre cuestiones de género y variables significativas de las mujeres en todas las actividades de la organización social a estudiantes, personal investigador y personal del ICM, al tiempo que disponer de referencias teóricas, estadísticas y experiencias de toda índole para la elaboración de planes y ejecución de proyectos y programas dirigidos a la igualdad de oportunidades, tanto por el ICM como por otras entidades públicas y privadas. Difundir mediante las publicaciones directrices en materia de igualdad, serviendo a la información y sensibilización sobre distintas cuestiones relacionadas con las mujeres. Uno de los objetivos recogidos en el II Plan Canario de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (1997-2000), en el Área de Cultura, fue la creación de un fondo bibliográfico y el impulso de una red coordinada de documentación que integrara todas las entidades que realizan investigación en materia de género, en aras de disponer de estudios, líneas de investigación y recursos documentales que integren la perspectiva de género. Respecto a los fondos documentales y bibliográficos dispone de: • Monografías. • Publicaciones periódicas. • Dossieres monográficos (vaciado de artículos de revistas y otros materiales). • Informes, planes y memorias de organismos de igualdad. • Dossier de selección de prensa. especiales (vídeo, audio y carteles) se ordenan por la naturaleza de su soporte y con numeración corriente. Además, existe un Registro-Inventario de los fondos bibliográficos y documentales que pueden ser consultados en la página web www.canarias.org/biblioteca/ publica/index.html. Los fondos bibliográficos y documentales se nutren a partir de: • La recepción de fondos editados por el Instituto de la Mujer. • Carteles y fotografías. • La recepción e intercambio de revistas, planes, memorias, informes y programas con otros organismos de igualdad del Estado, internacionales y autonómicos. • Bases de datos de elaboración propia con recursos de género en Canarias. • Las publicaciones de otros organismos de la Comunidad Autónoma de Canarias. Para la sistematización de los fondos, existe actualmente en el ICM una ordenación topográfica de las monografías materiales documentales no periódicos en secciones por materias y numeración corriente. Las publicaciones periódicas se encuentran ordenadas por título y cronológicamente. Los materiales • Las ediciones del ICM y coediciones con otras entidades públicas y privadas. • Vídeos. 78 • La recepción de estudios, comunicaciones o proyectos elaborados por investigadores/as sobre cuestiones relacionadas con las funciones y materias de intervención del ICM. Instituto Canario de la Mujer Las publicaciones del Instituto Canario de la Mujer tienen por objeto la información, la sensibilización y la formación, así como el apoyo técnico especializado, en materia de análisis de género, situación de las mujeres en Canarias e igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Se realizan en cumplimiento de las funciones establecidas para el organismo en la Ley 1/1994, de 13 de enero, artículo 3, con el objetivo de realizar y fomentar estudios, así como recopilar información y documentación sobre la situación de la mujer en la Comunidad Autónoma de Canarias, orientados a servir de base a la elaboración y adopción de medidas de acción positiva, además del impulso de campañas de sensibilización, promoción y difusión, a fin de informar a los ciudadanos sobre la problemática de la mujer. NATURALEZA Las publicaciones en las que interviene el Instituto Canario de la Mujer no tienen naturaleza comercial y se donan o distribuyen gratuitamente en función de los objetivos de cada publicación, la materia de la misma y el volumen de la tirada, entre instituciones, administraciones públicas, corporaciones, universidades, centros educativos, bibliotecas, organizaciones de iniciativa social, entidades públicas o privadas, servicios públicos y particulares. DISTRIBUCIÓN Las publicaciones del Instituto Canario de la Mujer se pueden obtener directamente en la sede del ICM en Las Palmas de Gran Canaria o en Santa Cruz de Tenerife, o bien mediante impreso de solicitud por correo, fax o correo electrónico. Para la distribución de las publicaciones del ICM se establecerán prioridades en función de la materia y objetivos de las mismas, así como en función de los objetivos de utilización por parte de quien las reciba. a) Gobierno de Canarias y administraciones locales. b) Organismos de igualdad del Estado y comunidades autónomas. c) Servicios públicos. d) Centros educativos y universidades. e) Bibliotecas y centros de documentación. f) Organizaciones de iniciativa social, fundaciones, colegios profesionales, otras entidades. g) Particulares. El número de ejemplares que se ceden gratuitamente estará en función del volumen de la edición y las necesidades de uso de las mismas, con prioridad a la función social para la que se producen estas publicaciones. PUBLICACIONES: TEXTOS • Memorias del Instituto Canario de la Mujer desde el año 1995 hasta 2008, documentos que pueden consultarse o descargarse gratuitamente desde la página web www.icm.es. • Orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo. • Guía de Recursos en Materia de Igualdad de Oportunidades de la Macaronesia. 79 • Guía de Orientaciones y Actuaciones en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en la Macaronesia. • Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. • Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. Actividades didácticas. Recursos de apoyo a la guía. Estudio La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. • Jóvenes por la igualdad. Igualdad de oportunidades y prevención de la violencia de género. • Revista y guía didáctica Mercedes Pinto. CAMPAÑAS INSTITUCIONALES 8 de Marzo. Día Internacional de las Mujeres. CAMPAÑAS INSTITUCIONALES • 2008: Año Europeo del Diálogo Intercultural. El Instituto Canario de la Mujer ha llevado a cabo, desde su creación hace quince años, diversas campañas institucionales con el objetivo de informar y sensibilizar a la población sobre aquellos asuntos y problemáticas relacionados con la población femenina. De estas campañas, por su importancia e impacto social, destacan las referidas a la violencia de género, sobre todo, las realizadas con motivo del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo) o por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género (25 de noviembre). Así, la primera campaña institucional del Gobierno autonómico contra la violencia de género en Canarias se hizo en 1998 con el eslogan Rompamos el silencio: No más agresiones, en la cual el Instituto Canario de la Mujer quiso centrar su atención en torno al problema de la violencia doméstica con una reivindicación central: denunciar los malos tratos y concienciar a la sociedad para apoyar a quienes sufren estas agresiones y las ayuden a “romper el silencio”. A esta acción le acompañó la elaboración y edición de diferentes documentos informativos como la guía Violencia contra las Mujeres, con propuestas de medidas de acción positiva para erradicar esta lacra social, dirigida a las entidades públicas en Canarias. También se editó el folleto Si has sufrido una agresión... con información sobre violencia de género y los pasos a seguir para denunciar; al igual que se realizó la Guía para Mujeres Maltratadas. Otra campaña institucional más reciente tuvo lugar en 2008 bajo el epígrafe de Maltratar no es amar, amar es respetar. Se trata de una de • 2007: La igualdad también depende de tí. No me lo pongas más difícil. • 1999: Día Internacional de las Mujeres. • 1998: Rompamos el silencio. No más agresiones. las últimas acciones informativas con la que se ha pretendido combatir la identificación de la violencia de género con un sentimiento de amor. Confundir el amor con el maltrato conlleva tolerar la violencia y cada año la realidad demuestra que esta equivalencia errónea puede incluso suponer la muerte para miles de mujeres, hecho que se repite con cada generación. Por ello, el ICM ha considerado apropiado contribuir a la eliminación de los estereotipos culturales que históricamente han vinculado las conductas posesivas, de control, de desconfianza y de dependencia a la idea de amor verdadero. Además, 2009 ha sido uno de los años en los que más se ha incidido en la prevención de la violencia de género utilizando los diferentes medios de comunicación para llegar a la opinión pública, mediante la difusión, tanto de mensajes de sensibilización (campañas) como informativos sobre esta problemática (publireportajes). En total, a lo largo del año se han presentado dos campañas institucionales y dos publireportajes que tratan sobre 80 las diferentes formas de violencia de género y sobre los recursos de atención especializada que existen en Canarias Por otro lado, con el objetivo de visibilizar el conjunto de actividades que entorno a esta fecha se realizan en Canarias, el ICM ha venido facilitando que su página web se convierta cada año en una plataforma regional o espacio común para la difusión y el intercambio de información sobre los actos a realizar en toda Canarias por las diferentes administraciones públicas y las entidades sociales con motivo del 25 de noviembre. Igualmente destaca la colaboración que desde el organismo de Igualdad se presta a las asociaciones de mujeres, entidades públicas y privadas, y de manera especial a los foros contra la violencia de género existentes en las islas para la realización de actividades conmemorativas del 25 de noviembre. En resumen, las campañas de sensibilización impulsadas desde el ICM en estos años son las siguientes: Instituto Canario de la Mujer 81 25 de Noviembre. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Otras campañas. • 2009: 14-Febrero: Campaña del ICM contra la violencia de género Maltratar no es amar, amar es respetar. • 2008: Contigo la paramos. Calendarios anuales. • 2006: 1931-2006. 75º Aniversario del Derecho de las Mujeres al Voto en España. • 2009: Treinta Años de Administraciones Locales Democráticas En Femenino. • 2006-2008: En Navidad Regala Igualdad: juegos y juguetes no sexistas. • 2001: El movimiento de mujeres en Canarias. • 2000: 2000 Años Construyendo el Futuro. • 1999: Los Derechos de las Mujeres. 82 Instituto Canario de la Mujer 83 PREMIOS DEL ICM PREMIOS DEL ICM Los premios del Instituto Canario de la Mujer reconocen los trabajos informativos, publicitarios, divulgativos y de investigación que contribuyen a reconocer las aportaciones de las mujeres a la sociedad y a eliminar los estereotipos de género y las diversas situaciones de discriminación de las mujeres en la sociedad, así como de distinguir la labor de personas y entidades a favor del mismo fin. 9 9 9 1 En 1998, el ICM creó sus Premios para reconocer los trabajos informativos, publicitarios, divulgativos y de investigación que contribuyen a reconocer las aportaciones de las mujeres a la sociedad. • Distinguir con la dignidad que corresponde los trabajos informativos, divulgativos, publicitarios y de investigación relacionados con las aportaciones de las mujeres a la sociedad, y dirigidos a corregir las situaciones de desigualdad por razón de sexo. Estos Premios se entregan desde 1999. Desde su creación y hasta 2007 se otorgaban con carácter anual, aunque a partir de entonces (tras la modificación de Decreto que los regula) se conceden cada dos años. Hasta la actualidad, el ICM ha premiado a: • Estimular y reconocer la trayectoria y el esfuerzo de personas o entidades que hayan desarrollado una labor relevante en el ámbito de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. EDICIÓN 1999: MEJOR LABOR INFORMATIVA Sociedad Gran Canaria de TV Local S.A. (Canal 6), por el reportaje sobre la violencia contra las mujeres titulado ‘Salir del Túnel’. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª María Asunción González de Chávez Fernández, por la publicación titulada, ‘Feminidad y Masculinidad, subjetividad y orden simbólico’, editada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fueron creados mediante el decreto 243/ 1998, de 18 de diciembre, de Presidencia del Gobierno de Canarias, con dos finalidades: MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª María del Carmen Barrera Casañas, por el trabajo titulado ‘Mujeres Herreñas y Cambio Social: Demografía, Educación y Perspectiva Laboral’. DISTINCIÓN HONORÍFICA Dª María Candelaria Sosa Doreste. Dª Carmen Llopis. 84 Instituto Canario de la Mujer 85 0 0 20 EDICIÓN 2000: EDICIÓN 2001: MEJOR LABOR INFORMATIVA MEJOR LABOR INFORMATIVA Suplemento “La Otra Mirada” del periódico La Tribuna de Canarias. Dª Raquel Artiles Gaillard y D. Germán García Santana (Servicios informativos de la Televisión Autonómica de Canarias), por el reportaje ‘Malos tratos. La lucha desde el silencio’. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de La Laguna, por la publicación ‘Mujeres, espacio y tiempo. Análisis desde una perspectiva de género’. 1 0 20 MEJOR CAMPAÑA PUBLICITARIA Oficina de Atención a la Mujer del Ayuntamiento de Gáldar, por la campaña publicitaria sobre este departamento. Ayuntamiento de Arucas, por la publicación ‘Una historia de silencio. Mujer, familia y plataneras’. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª Mª Seruyá Moreno Florido, por la publicación titulada ‘Mujer y transgresión moral ante el Santo Oficio en Canarias (1598-1621)’, editado por el Cabildo Insular de Lanzarote. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Carolina Martínez Pulido, por el trabajo titulado ‘También en la cocina de la ciencia. Cinco grandes científicas en el pensamiento biológico del siglo XX’. ACCÉSIT MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO DISTINCIÓN HONORÍFICA Organización no Gubernamental Mugarik Gabe (Bilbao), por el trabajo titulado ‘La perspectiva de género en las organizaciones no gubernamentales de desarrollo vascas’. Club de Baloncesto Sandra Gran Canaria. Asociación de Mujeres Progresistas Gara. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Rosa Isabel Galdona Pérez, por la tesis doctoral, realizada en la Universidad de La Laguna (Departamento de Filología Española) titulada ‘Discurso femenino en la novela española de posguerra. DISTINCIÓN HONORÍFICA Asociación Solidaridad y Cooperación Canaria. 86 Instituto Canario de la Mujer 87 2 0 0 2 EDICIÓN 2002: MEJOR LABOR INFORMATIVA Dª Beatriz Cuarental Curbelo, por los artículos publicados en el periódico Canarias 7. ACCÉSIT MEJOR LABOR INFORMATIVA 3 0 20 EDICIÓN 2003: Dª Matilde Martín González, por el trabajo titulado ‘Discursividad sexual y poder disciplinario. Una visión foucaultiana en la poesía de tres autoras norteamericanas (Mina Loy, Denise Levertov y Anne Sexton)’. MEJOR LABOR INFORMATIVA Ayuntamiento de Arucas, por el programa de radio ‘Milenia’, que realiza la Concejalía de la Mujer del citado Ayuntamiento y se emite en la emisora municipal Radio Arucas. DISTINCIÓN HONORÍFICA Dª Angelina Zamora Lloret. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª Elisa Rodríguez Court, por los artículos de opinión publicados en los diarios La Provincia y Canarias 7. Dª Helena Taberna Ayerra, por el documental ‘Extranjeras’. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Mª José Guerra Palmero, por la publicación titulada ‘Teoría Feminista Contemporánea. Una aproximación desde la ética’, editada por el Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Dª Amparo Gómez Rodríguez, por el trabajo ’La fundamentación científica de la inferioridad natural de las mujeres’. ACCÉSIT MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACCÉSIT MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª Mª Belén Sánchez López, por el trabajo ‘El lugar de la acción positiva en el derecho social comunitario’. Dª Mª del Carmen Barrera Casañas, por la publicación titulada ‘Las herreñas en cifras. Dos décadas (1975-2001)’, editada por el Cabildo Insular de El Hierro. DISTINCIÓN HONORÍFICA Coordinadora Feminista de Tenerife. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Mª Rosa Alonso Rodríguez. Dª Cristina Miranda Santana, por la tesis doctoral, realizada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, denominada ‘Reconstruyendo las relaciones de género en los centros: una propuesta interdisciplinar en educación secundaria desde la educación para el desarrollo de la carrera’. 88 Instituto Canario de la Mujer 89 4 0 0 2 EDICIÓN 2004: EDICIÓN 2005: MEJOR LABOR INFORMATIVA MEJOR LABOR INFORMATIVA Dª Elisa Rodríguez Court, por los artículos publicados en la columna ’El Quinqué’ en el periódico La Provincia/Diario de Las Palmas. Revista Anarda. Número especial ‘Mujeres al poder’, editado con motivo de la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, dedicado a destacar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito de Canarias. MEJOR CAMPAÑA PUBLICITARIA Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Arucas, por la campaña de promoción de los juguetes no sexistas ‘La igualdad comienza por compartir. ¿Empezamos por los juguetes?’ 5 0 0 2 MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Instituto de Enseñanza Secundaria Roque de Salmor, por el trabajo videográfico denominado ‘IES Roque de Salmor contra la violencia de género’, destinado a combatir la violencia contra las mujeres desde una perspectiva didáctica. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª Rosa Pérez Almeida, por el trabajo audiovisual ‘Busco un cuerpo’, en el que propone alternativas al tratamiento de la imagen de la mujer. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Ana María Hardisson Rumeu, por el trabajo ‘Hacia una crítica de la imaginación patriarcal (Los Bildungsromans y la subjetividad femenina)’. Federación Canaria de Desarrollo Rural, por el trabajo ‘Más visibles. Nosotras y la economía social en Gran Canaria’, que recoge experiencias de economía social desarrolladas por mujeres de la isla. ACCÉSIT MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DISTINCIÓN HONORÍFICA Dª Teresa González Pérez, por el trabajo ‘Historia de las desigualdades. La educación de las mujeres en Canarias’. Dª Antonia Alduán Guerra (Colectivo de Mujeres Canarias) Dª Lourdes Montserrat González Lugo (Coordinadora Feminista de Tenerife). DISTINCIÓN HONORÍFICA Dª Araceli de Armas Santana Colectivo Harimaguada de Tenerife Dª Belén Morales (Bellas Artes) 90 Instituto Canario de la Mujer 91 6 0 20 EDICIÓN 2006: EDICIÓN 2007: MEJOR LABOR INFORMATIVA MEJOR LABOR INFORMATIVA Colectivo de Mujeres Isadora Duncan, por el programa de radio que realiza en Radio Cibelio, titulado ‘Entre Nosotras’. Servicios Informativos de la Radio Televisión Canaria (redacción Tenerife), por los espacios emitidos en los informativos durantes la semana del Día Internacional de las Mujeres 2006. ACCÉSIT MEJOR LABOR INFORMATIVA 7 0 20 ACCÉSIT MEJOR LABOR INFORMATIVA Oficina de Atención a la Mujer del Ayuntamiento de Gáldar, por el programa de radio que realiza su personal en la emisora de radio municipal. D. Antonio Becerra Bolaños, del Instituto Canario de Telecomunicaciones-IT7, autor de la idea y el guión, y D. Jorge Rodríguez Márquez, productor de Bunker Studio, por la realización, del documental denominado ‘Memoria Chica: matriarcado’”. MEJOR TRABAJO DIVULGATIVO Dª Teresa González Pérez, autora de la publicación ‘Las mujeres canarias en las crónicas de viajeros’, editado por Ediciones Idea. MEJOR CAMPAÑA PUBLICITARIA D. Víctor M. Gonzalo Duboy, de BC Publicidad, por la campaña de sensibilización e información en materia de igualdad y la difusión del I Plan de Igualdad de Oportunidades de Tenerife, del Cabildo Insular. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Dª Teresa Velasco Portero y Dª Paz Menéndez Sebastián, autoras del estudio inédito titulado ‘La incidencia de la violencia de género en el contrato de trabajo’. MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DISTINCIÓN HONORÍFICA D. Djamil T. Kahale Carrillo, por el estudio denominado ‘Propuesta autonómica para prevenir y abordar la violencia de género y garantizar la atención y asistencia integral a las víctimas’. Dª Isabel Suárez Manrique de Lara. DISTINCIÓN HONORÍFICA Foro contra la Violencia de Género de Tenerife. Radio Ecca Fundación Canaria. 92 Instituto Canario de la Mujer 93 Financiación 94 Instituto Canario de la Mujer 95 Financiación PRESUPUESTO El Instituto Canario de la Mujer ha visto evolucionar, paulatinamente, su presupuesto patrimonial desde su creación en 1994, llegando a alcanzar en 2008 un total de 11.513.123,00 euros. A esta cifra, que en 2009 sufrió un pequeño descenso (10.977.449,00 euros) se suman las partidas concedidas por el Fondo Europeo. Este presupuesto global se destina a múltiples acciones, sobre todo a aquellas encaminadas a erradicar la violencia de género. El incremento presupuestario del ICM, en concreto a partir del año 2002 (*) en que ya el organismo contaba con toda su estructura en marcha, se refleja en los siguientes cuadros: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ICM EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO, POR FUENTES DE FINANCIACION (*) EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ICM AÑO PESETAS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL Violencia de género 1.192.414 1.673.313 2.728.402 4.767.530 5.630.745 5.987.143 7.606.611 29.586.158 Fondos Europeos 1.760.969 1.299.989 1.263.928 1.356.818 2.094.835 2.764.198 1.711.524 12.252.261 EUROS Créditos específicos 1994 6.455.000 38.795,00 1995 174.501.000 1.048.772,00 1996 251.217.000 1.509.845,00 1997 258.696.000 1.554.794,00 1998 412.616.000 2.479.872,00 Otros (CAC, MTAS) 1.250.699 1.676.153 1.520.793 2.156.574 3.109.345 2.406.234 2.194.988 14.314.786 1999 551.774.000 3.316.229,00 Crédito definitivo 4.204.082 4.649.455 5.513.123 8.280.922 10.834.925 11.157.575 11.513.123 56.153.205 2000 446.195.000 2.681.686,00 2001 595.631.000 3.579.814,00 2002 4.204.082,00 2003 4.649.455,00 2004 5.513.123,00 2005 8.280.922,00 2006 10.834.925,00 2007 11.157.575,00 2008 11.513.123,00 2009 10.977.449,00 96 Instituto Canario de la Mujer 97 La mayor parte de las ayudas económicas que otorga el ICM se destinan a mujeres víctimas de violencia que acrediten insuficiencia de recursos y especiales dificultades para obtener un empleo. SUBVENCIONES El ICM financia proyectos que promueven la igualdad de oportunidades entre los sexos desarrollados por administraciones locales y entidades sociales sin ánimo de lucro radicadas en Canarias. El organismo de igualdad dispone de convocatorias anuales de subvención para las siguientes modalidades cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo FSE-Canarias 2007-2013: 1) Subvenciones a las Corporaciones locales de Canarias para destinar a las siguientes acciones: • La elaboración del plan insular o municipal de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. • La implantación y evaluación del plan municipal o insular de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en aquellos ayuntamientos o cabildos insulares que ya disponen del mismo. • Las dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad del reparto equilibrado de responsabilidades familiares entre los hombres y las mujeres para facilitar el acceso igualitario al mercado de trabajo. • Las que tengan como finalidad la promoción del empleo estable y de calidad y la mejora de la Empleabilidad de las mujeres. • Las que tengan por objeto el estudio de la salud y los riesgos laborales diferenciales entre mujeres y hombres. • Las destinadas a facilitar la elaboración, ejecución y evaluación de los planes de igualdad en las empresas. • Combatir la segregación laboral de las mujeres, mediante actuaciones como las siguientes: • Las que favorezcan la inserción laboral de las mujeres en profesiones y ocupaciones en las que estén subrepresentadas. AYUDAS • Las que faciliten la detección de nuevos yacimientos de empleo. AYUDAS • Las destinadas a formar y sensibilizar a agentes del ámbito laboral en igualdad de trato entre mujeres y hombres. • Las destinadas al desarrollo de proyecto de autoempleo femenino. 3) Subvenciones a entidades de iniciativa social, sin ánimo de lucro y carácter no público en ejecución del convenio suscrito entre la Comunidad Autónoma de Canarias y el Ministerio de Trabajo e Inmigración, destinadas a fomentar la integración social de las mujeres inmigrantes para el desarrollo de actuaciones relacionadas con: • La acogida e integración de las mujeres inmigrantes, así como de su refuerzo formativo. 4) Subvenciones específicas destinadas para la investigación y la promoción de las mujeres por las universidades canarias. • Favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres y los hombres. 2) Subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro y carácter no público para el desarrollo de proyectos relacionados con los siguientes fines: • La promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, mediante actuaciones como las siguientes: 5) Subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro y carácter no público destinadas a impulsar el acceso de las mujeres a los niveles de toma de decisiones y su participación en los espacios políticos, consultivos y decisorios, así como en los diferentes espacios sociales, especialmente los de formación y sensibilización. Las subvenciones concedidas por el ICM se encuadran, actualmente, en dos ámbitos: directas y genéricas. Las directas están destinadas a promover proyectos y actuaciones de prevención y sensibilización en materia de violencia de género, de igualdad, de inserción sociolaboral y de promoción de la plena ciudadanía, básicamente gestionados por ayuntamientos o asociaciones sin ánimo de lucro. Asimismo, este tipo de subvención se destina a la investigación, formación y estudios llevados a cabo, principalmente por las Universidades canarias o sus respectivas Fundaciones, en temáticas relacionadas con el análisis de género, políticas de igualdad o violencia. Por su parte, las genéricas están vinculadas a proyectos y actuaciones concretas, sobre todo, aquellos destinadas a los colectivos de 98 Instituto Canario de la Mujer mujeres más desfavorecidas, como las inmigrantes, a quien el ICM ayuda en la promoción de la igualdad, tanto social como laboral. Otra variante de estas subvenciones es la que se destina a ayuntamientos para elaborar, implantar y evaluar los planes municipales de igualdad, así como a favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres y los hombres en el municipio. Asimismo, entidades sin ánimo de lucro que promuevan proyectos de promoción de la igualdad de oportunidades pueden beneficiarse de este tipo de subvención. En estos quince años, el Instituto Canario de la Mujer ha cofinanciado junto al Fondo Social Europeo (que destina un 85%), más de 800 proyectos dirigidos a la mujer, la mayoría presentados por entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro y carácter no público y Corporaciones locales. En 2009, el ICM ha invertido cerca de 700.000 euros en subvenciones destinadas a fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, a la integración social de las mujeres inmigrantes, y por último, a impulsar el acceso de las mujeres a los niveles de toma de decisiones y su participación en los espacios políticos, consultivos y decisorios, así como sociales. 99 La mayor parte de las ayudas económicas que otorga el ICM se destinan a mujeres víctimas de violencia que acrediten insuficiencia de recursos y especiales dificultades para obtener un empleo. Su concesión y abono se recoge en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con el fin de garantizar sus derechos económicos, su integración social y su autonomía personal. Asimismo, el ICM destina ayudas públicas, con carácter anual, para participar en el Programa de Estancias de Tiempo Libre, recursos económicos para mujeres con carga familiar, residentes en la Comunidad Autónoma. Igualmente, los Premios del Instituto Canario de la Mujer a los trabajos de investigación, publicidad, divulgación e investigación, así como a la labor de entidades y personas destacadas por su trabajo a favor de la igualdad de oportunidades entre los sexos, del cual se ha hecho mención especial en el capítulo anterior, también se consideran dentro del apartado de ayudas que concede el organismo de igualdad. Participación política 100 Instituto Canario de la Mujer 101 Participación política El término y la idea misma de la democracia paritaria es reciente y supone un punto de inflexión básico en la argumentación a favor de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas. Hasta finales de los años 80, la escasa participación de las mujeres en esta materia se veía como una carencia de igualdad, una discriminación de la mujer. No obstante, en 1992, en la Declaración Final de la Cumbre Europea celebrada en Atenas bajo los auspicios de la Comisión Europea, se contiene de forma clara la justificación del término “democracia paritaria”, es decir, la existencia de una representación equilibrada de hombres y mujeres del 60/40 ó, lo que es lo mismo, que ninguno de los dos sexos supere en representación el 60%. Naciones Unidas, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (China), de 1995, se unió de manera inequívoca a las fuerzas que luchaban por una igual participación de las mujeres en todos los ámbitos de decisión. La Plataforma de Acción que se aprobó en Beijing propugna como un objetivo estratégico obligatorio para los gobiernos firmantes de la Declaración el “adoptar medidas para garantizar a la mujer la igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la toma de decisiones”. A la vez, la plataforma establece como directriz que los gobiernos y las demás instituciones públicas y privadas de los países firmantes han de adoptar “medidas positivas para conseguir que exista un número decisivo de mujeres dirigentes y administradoras en puestos estratégicos de adopción de decisiones”. En el caso de España y, en concreto en Canarias, esta paridad ha ido consolidándose en el ámbito sindical, empresarial y, sobre ACCIONES MUNDIALES ACCIONES MUNDIALES todo, político en los últimos años. Desde la instauración de la democracia, hace más de 30 años, se ha pasado del 6 al 39 por ciento de representación femenina en el ámbito político canario, especialmente local, ya que en la presente legislatura el Parlamento regional cuenta con un total de 27 diputadas de los diferentes partidos políticos, y de los tres miembros designados por la Cámara regional para el Senado, una es mujer. En los 88 ayuntamientos de Canarias esta paridad también se ha incrementado, existiendo este año diez mujeres alcaldesas en diferentes municipios de las Islas. En el conjunto de gobiernos autonómicos, el porcentaje de mujeres también es elevado, situándose cerca del 40 por ciento. En este sentido, el Ejecutivo canario en su VII legislatura cuenta, por vez primera, con un gobierno paritario formado por cinco consejeros y cinco consejeras más el presidente del Gobierno. Igualmente, en el Congreso de los Diputados, Canarias está representada por un total de siete diputadas. El Instituto Canario de la Mujer ha sido consciente de la importancia que representa la 102 mujer en los órganos de control y gestión políticos a lo largo de la historia y, en este sentido, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, participó el 28 de marzo de 2009 en un acto organizado por el Parlamento de Canarias para homenajear a seis de las diputadas que fueron partícipes de la constitución de la Cámara regional y, por tanto, de las primeras legislaturas. Herminia Cabrera, María José Docal y María Isabel García Bolta, conformaron los primeros pasos de la Institución, cuando aún existía el Parlamento provisional. María Dolores Palliser, Ana María Oramas y Consuelo Rodríguez también fueron homenajeadas por su contribución a la política regional, una actividad parlamentaria escasa en un principio pero que ha ido en aumento tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias el 10 de agosto de 1982. Hoy, veintisiete años después, la incidencia y repercusión de las parlamentarias autonómicas ha sido ejemplo para erradicar medidas de discriminación positiva y favorecer, cada vez más, la representación política de las mujeres en todos los ámbitos, afianzada asimismo por la Ley de Igualdad. Instituto Canario de la Mujer En 1990, el Consejo de Europa y el Comité Directivo para la Igualdad de Mujeres y Hombres hicieron público el Manifiesto de Aarhaus, suscrito por España, mediante el cual se defendía la presencia paritaria de las mujeres en las administraciones públicas. A este primer paso siguieron muchos más a nivel internacional, como la celebración en Atenas, en 1992, de la primera cumbre europea Mujeres en el Poder, y tras la que se aprobó la Declaración de Atenas desde donde se señaló el déficit democrático y la escasa presencia de mujeres en los órganos de decisión. Entre las muchas acciones que se realizaron tras este encuentro se organizó en Bruselas, en 1993, el seminario Mujeres y política, tras el que la Unión Europea tomó las riendas de diversas campañas entre los estados miembros para conseguir la representación equilibrada de mujeres y hombres en el Parlamento Europeo. A estas acciones a nivel europeo se sumaron posteriormente otras de gran relevancia a nivel mundial, como la IV Conferencia Mundial de la ONU sobre las Mujeres, celebrada en 1995 en Beijing (China), o la Carta de Roma suscrita, en 1996, por ministras de trece estados miembros de la UE y en la que se denunciaba la situación de desigualdad en que vivían las mujeres dentro del desarrollo social europeo. teria de igualdad de género son la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma para la Acción de Beijing –ya mencionada-, el Plan de Acción del Cairo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A estos compromisos se unen los extraídos en las cuatro conferencias mundiales sobre las mujeres celebradas hasta la actualidad. La primera tuvo lugar en México en 1975, en la que se proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Cinco años después tendría lugar en Copenhague la segunda Conferencia, donde se evaluaron los resultados obtenidos tras la conferencia anterior. Nairobi (Kenia) fue el escenario que acogió en 1985 la tercera Conferencia Mundial, que aprobó el Documento Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. Con respecto a la igualdad de oportunidades, también a nivel europeo e internacional se han adoptado importantes y relevantes acuerdos en pro de la mujer que, indudablemente, tienen su repercusión en las acciones que se ejecutan a nivel nacional y regional. Los principales compromisos internacionales en ma103 Finalmente, la IV Conferencia se convocó en Beijing (China) en 1995 con los resultados ya citados. Desde el Instituto Canario de la Mujer se incide, como uno de los principales cimientos que constituyen su base, en el fomento de las relaciones con la Unión Europea y los organismos internacionales, con el objetivo de seguir las directrices marcadas en pro de la igualdad y, por tanto, beneficiándose de las subvenciones recibidas para poner en marcha proyectos, jornadas y seminarios que refuercen el papel de la mujer en los ámbitos sociales, económicos y políticos de la Comunidad Autónoma. Asimismo, la cooperación con mujeres africanas y latinoamericanas –por la vinculación geográfica e histórica entre Canarias y sendos continentes-conforma otro aspecto importante a potenciar dentro de las acciones previstas por el ICM. Glosario 104 Instituto Canario de la Mujer 105 Glosario Abuso sexual. El Código Penal tipifica el abuso sexual como delito en el artículo 181. Se considera que incurre en este delito: “el que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad sexual de otra persona será castigado como culpable de abuso sexual... En todo caso, se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre menores de doce años o sobre personas que se hallen privadas de sentido o abusando de su trastorno mental y cuando el consentimiento se obtenga prevaliéndose el culpable de una situación de superioridad manifiesta que coarte la libertad de la víctima”. Acoso moral o laboral. También conocido como mobbing. Es un conjunto de actos de agresión o invasión de la intimidad, la vida, los espacios privados, la dignidad, la integridad emocional y moral de las personas, no deseados ni consentidos por la víctima, que limitan o impiden su libertad, seguridad y autoestima, y determinan finalmente un estado de desestabilización y destrucción de la salud psíquica y física. Es una forma de violencia psicológica que puede extenderse a actos como: la humillación, el hostigamiento, el menosprecio, el insulto, la burla, o cualquier forma de vejación, en cualquiera de los espacios en los que se produzca. El Código Penal tipifica estos actos -aunque sin esta denominación- en el artículo 173, considerando que incurre en ellos: “el que infligiere a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral (...)”. Acoso sexual. Comportamiento de naturaleza sexual que puede incluir desde ofertas sexuales reiterativas, presiones, coerciones, hostigamientos, amenazas o chantajes explícitos o implícitos, agresiones verbales o humi- llaciones de naturaleza sexual, por parte de una persona hacia otra que no desea tales ofertas ni conductas, y generalmente asociado a posiciones de poder, superioridad jerárquica o compañerismo en el trabajo o centros de estudio. El acoso sexual afecta a la dignidad de las víctimas, tanto mujeres como hombres. El Código Penal tipifica el acoso sexual como delito en el artículo 184, considerando que incurre en el mismo: “el que solicitare favores de naturaleza sexual (...) prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, con el anuncio expreso de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación (...)”. Agresión física. Es agresión física todo acto violento que lesione en mayor o menor grado la integridad física de una persona, sin el consentimiento o deseo de ésta, cometido valiéndose de la fuerza o la utilización de armas u objetos, que puedan causar a la víctima daño físico e incluso la muerte. La agresión física comprende: empujones, golpes, punzamientos con objetos varios, quemaduras, estrangulamientos, apuñalamientos con arma blanca, disparo con arma de fuego, cortes, forzamiento de miembros del cuerpo, rotura de huesos, lanzamiento de ácido o productos tóxicos, introducción de objetos en el cuerpo... Agresión psicológica. Toda conducta que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la persona y, fundamentalmente, contra su dignidad . Son manifestaciones de este tipo de violencia: las amenazas, los insultos, las humillaciones o vejaciones, la exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de libertad, el control económico, el chantaje emocional, el rechazo 106 o el abandono. Este tipo de violencia no es tan visible como la física, es más difícilmente demostrable y, en muchas ocasiones, no es identificada por la víctima como tal violencia, sino como manifestaciones propias del carácter del agresor. Agresión sexual. Todo acto de imposición violenta o intimidatoria de contacto, exhibición o relación sexual, en cualquiera de sus formas, de una persona a otra sin el consentimiento o deseo de la víctima, incluido el acceso carnal, la penetración vaginal, anal o bucal con el pene o con objetos. El Código Penal tipifica la agresión sexual en el artículo 178, considerando que incurre en la misma: “el que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación (...)”. Constituyen agravantes de este delito las conductas con carácter degradante o vejatorio; las cometidas por dos o más personas actuando en grupo (art. 180); cuando la víctima sea una persona especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación; cuando el delito se cometa prevaliéndose de una relación de parentesco; cuando el autor haga uso de medios especialmente peligrosos que puedan provocar la muerte o lesiones a la víctima... Un tipo agravado del injusto de “ataque contra la libertad sexual de la persona”, cuando se produce con penetración vaginal, anal o bucal, es la “violación”. Casa de acogida para mujeres víctimas de violencia. Recurso de alojamiento temporal, bajo la tutela de instituciones públicas o privadas, destinado a la protección de mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo, en el que se les proporciona apoyo psicológico, jurídico y social con objeto de restaurar las condiciones de autonomía personal. Instituto Canario de la Mujer Centro de acogida inmediata (CAI). Centro de acogida y asistencia urgente, durante las 24 horas del día, todos los días del año, en el que se facilita a las mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo alojamiento y protección con carácter inmediato, hasta su derivación a los recursos sociales adecuados a sus necesidades. Desigualdad en función del género. Conjunto de condiciones y situaciones diferenciales y de desigual valor entre mujeres y hombres debidas a la diferencia de roles masculino-femenino, que subsiste a pesar de haberse alcanzado la igualdad jurídica formal. de personas, en función de su raza, sexo, religión, opinión, grado de autonomía física, psíquica o sensorial, opción sexual, hábitat, nacionalidad, etc. Discriminación por razón de sexo. Discriminación directa y objetiva hacia una persona o grupo de personas por razón del sexo biológico al que pertenecen. La Constitución Española de 1978 proscribe literalmente este tipo de discriminación en su artículo 14: “Todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación por razón de raza, sexo o religión”. Discriminación por razón de género. aparentemente neutra, que tiene un impacto negativo en un grupo de población en razón de su sexo o del sistema social diferencial de género, privándole de la igualdad de oportunidades. La distinta remuneración para trabajos de igual valor, la diferente denominación de categorías, niveles y complementos salariales, y las aparentes “medidas de protección de las mujeres” en el empleo (prohibición del trabajo nocturno, el trabajo en minas, etc.) constituyen discriminaciones indirectas. Discriminación indirecta u oculta hacia una persona o grupo de personas por razones derivadas de su rol cultural y social, es decir, del conjunto de condiciones, limitaciones, responsabilidades, funciones, oportunidades o valores diferentes que le vienen asignados cultural y socialmente en función de su pertenencia a uno u otro sexo. Comoquiera que las mujeres, además de desempeñar la función social de la procreación, y son mayoritariamente quienes asumen las responsabilidades familiares, se encuentran discriminadas indirectamente –o por razón de su rol social- en su acceso en condiciones de igualdad a la educación, al mercado de trabajo, a la participación social y política y al desarrollo personal. La erradicación de la discriminación por razón de género se corresponde con el deber de la “acción positiva”, u obligación de los poderes públicos de remover los obstáculos que impidan o dificulten la igualdad real y efectiva de las personas, recogido en el artículo 9.2 CE. Discriminación negativa. Medida, norma, Discriminación positiva. Conjunto de me- Discriminación directa. Medida, norma, condición o situación a través de la cual unas personas tienen más o menos derechos, libertades u oportunidades que otras en uno o varios ámbitos, en razón de su sexo. La excedencia forzosa por razón de matrimonio, o los despidos por razón de embarazo constituyen discriminaciones directas hacia las mujeres. Discriminación indirecta, encubierta u oculta. Medida, norma, condición o situación, situación o condición que perjudica, directa o indirectamente a una persona o grupos didas mediante las que se pretende corregir, suprimir o prevenir una situación de discrimi107 nación negativa hacia un grupo de población, o compensar desventajas de hecho, consolidadas históricamente, de un grupo de población en relación con otro, pudiendo causar un perjuicio comparativo a una persona o grupo, en situaciones que impliquen adoptar una elección entre dos en igualdad de condiciones. El Tribunal Constitucional español ha sentado jurisprudencia sobre la discriminación positiva, como medida individual en supuestos concretos, no como política general, distinguiéndola así de la “acción positiva” exigida por el texto constitucional a los poderes públicos. Discriminación retributiva. Desigualdad salarial en perjuicio de las mujeres como resultado de la segregación horizontal o vertical en el mercado de trabajo, así como de las diferencias en la denominación del puesto de trabajo y en la asignación de complementos específicos en virtud de las características especiales de su desarrollo. Dispositivo de emergencia para mujeres agredidas (DEMA). Instrumento de respuesta inmediata, ágil y eficaz, las 24 horas del día, todos los días del año, para mujeres mayores de edad, o en situación jurídica asimilada, que sean víctimas de violencia de género o estén en riesgo cierto de sufrirla y cuya vida se encuentre en peligro. Se accede al mismo a través del teléfono 1-1-2. Igualdad por razón de sexo, igualdad jurídica o formal. A partir de la Constitución Española de 1978, la igualdad es uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico español, junto con los de libertad, justicia y pluralismo político. Estos cuatro valores tienen un carácter supraconstitucional, pues aparecen como los cimientos de “todo el ordenamiento jurídico”. Concretada en las relaciones entre ambos sexos, se trata del reconocimiento, por el ordenamiento jurídico, de la igualdad de derechos y libertades entre mujeres y hombres. En la Constitución se recoge en el artículo 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. En virtud del art. 53.2 CE, “Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de los derechos y libertades reconocidos en el art. 14 y en el Título Iº, Capítulo II, Sección 1ª ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad, y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional”. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ausencia de barreras sexis- tas o discriminatorias para la igualdad real y efectiva entre ambos sexos, que completan la igualdad jurídica formal y permiten la existencia de un nuevo contrato social basado en la plena ciudadanía de las mujeres en la totalidad de derechos, libertades y oportunidades de participación social, cultural, política y económica. Igualdad de trato entre hombres y mujeres. Ausencia de discriminación, directa o indirecta, por razones de sexo o género en las relaciones entre ambos sexos, incluyendo el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de uno y otro sexo y a la dignidad de las personas. Igualdad real y efectiva entre ambos sexos. A diferencia de la igualdad jurídica o formal, la igualdad real y efectiva es el conjunto de situaciones y condiciones en las que se reconoce la igualdad de valor entre ambos sexos y el libre desarrollo de conductas, as- piraciones, intereses y prioridades diferentes; en las que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus cualidades personales y ejercer sus derechos, libertades y oportunidades sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales de género. Perspectiva de género. Es la considera- ción sistemática de los factores o condicionantes de género, las diferentes condiciones, situaciones, problemas, prioridades o necesidades de mujeres y hombres en cualquier campo del conocimiento y en cualquiera de las actividades humanas. La incorporación de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas, tanto en fase de planificación como de ejecución y evaluación, podrá prever el impacto diferencial en función del género sobre hombres y mujeres y los posibles efectos discriminatorios, permitiendo aplicar factores correctores de las desigualdades por razón de sexo o género. Piso tutelado para mujeres víctimas de violencia de género. Recurso de acogida temporal para mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo, que representa un espacio de alojamiento de transición entre la acogida protegida y la autonomía total. Recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Centros de alojamiento temporal destinados a la protección de la vida y la integridad física y psíquica de mujeres víctimas de violencia de género, así como de los menores de edad que estén bajo su tutela. Pueden ser centros de emergencia o acogida inmediata (CAI), casas de acogida o pisos tutelados. 108 Transversalidad de género. Integración de la perspectiva de género en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas y en la cultura organizativa de los poderes públicos, considerando sistemáticamente las diferentes situaciones, necesidades y problemas, condiciones, limitaciones, prioridades e intereses de hombres y mujeres, a efectos de promover la igualdad de oportunidades. Violencia de género. Toda acción de agresión física, psíquica o sexual, directa o indirecta, sobre la mujer, sus descendientes o sus bienes; abuso, amenaza, humillación, vejación, ofensa, coacción, chantaje, aislamiento o privación de libertad, dominación, tráfico lucrativo, privación de condiciones o sustentos básicos para la vida, matrimonio servil, explotación sexual y cualesquiera formas de vulneración del derecho a la vida, a la dignidad, a la integridad e indemnidad física y psíquica y a la libertad sexual y reproductiva de una persona, que tiene como resultado un daño o sufrimiento de la víctima, tanto si se ejerce en la esfera pública como en la privada, e independientemente de la relación que la víctima guarde con el agresor y del lugar en el que se produzca la violencia. El factor diferencial de la violencia de género es que se ejerce valiéndose de una situación de poder, superioridad o propiedad sobre la víctima, basado en la desigualdad de roles de género. La normativa internacional sobre derechos humanos universales ha comprendido dentro de la violencia de género los siguientes actos: ablación, escisión o mutilación genital femenina, total o parcial, consideradas en varios países de África y Asia como prácticas culturales tradicionales; así como los ataques con ácido a las mujeres; la lapidación; la privación de alimentos; la prohibición y/o la obligación de concebir o de utilizar anticonceptivos; al igual Instituto Canario de la Mujer que la privación de libertad de movimientos o cualquier otra forma de limitación de derechos y libertades. Violencia de género en el ámbito doméstico (o malos tratos). La violencia hacia las mujeres en el ámbito doméstico comprende todas las formas de agresión que tienen lugar entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable. Esta forma de violencia, definida por el vínculo entre agresor y víctima y, en la mayoría de los casos, por el espacio en el que se produce, se extiende a todas las formas de violencia de género (física, psíquica, sexual y económica). Violencia económica de género. La que se ejerce contra las mujeres cuando se les limita o impide su acceso a los bienes económicos; a la disposición de los medios suficientes para la supervivencia o la dignidad de vida; cuando se les limita o prohíbe su acceso a la educación o el empleo remunerado; cuando se incumple la medida judicial de pago de pensiones alimenticias tras una separación o divorcio y si hay menores dependientes de la madre; cuando se limita o impide su acceso a la titularidad de bienes o a disponer de patrimonio propio, figurando el cónyuge o compañero como titular de los mismos, entre otras. En España, hasta 1978, una mujer no podía disponer de su propio patrimonio económico ni de su salario, ni firmar cheques sin la firma o autorización de su marido. . 109 Direcciones y teléfonos de interés Direcciones y teléfonos de interés Centros de Atención a Mujeres TENERIFE UNIDAD ORGÁNICA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. CABILDO DE TENERIFE (IASS) C/ Diego Almagro, 1. 38010 Santa Cruz de Tenerife. Tfno.: 922 84 31 42. GRAN CANARIA CENTRO INSULAR DE ATENCIÓN A LA MUJER. CABILDO DE GRAN CANARIA. C/ Sor Brígida Castelló (Centro San Antonio), Vegueta 35001 Las Palmas de Gran Canaria. Tfno: 928 31 42 00 / 928 31 47 00. LA PALMA CENTRO INSULAR DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LA MUJER. CABILDO DE LA PALMA. Casa Rosada Cuesta de la Encarnación, 24 38700 Santa Cruz de La Palma. EL HIERRO Otros teléfonos CONSEJERÍA DE SERVICIOS SOCIALES Y SANIDAD. CABILDO INSULAR DE EL HIERRO. C/ Constitución, 29 (Antiguo Hospital). 38900 Valverde. • Instituto Canario de la Mujer Tfno: 922 55 00 78. LANZAROTE CENTRO INSULAR DE ATENCIÓN A LA MUJER. CABILDO DE LANZAROTE. C/ Salvador Allende, s/n. (S/C de Tenerife) c/ San Sebastián, 53, 3ª planta. Edificio Príncipe Felipe 30003. 922 47 40 60 (Las Palmas de Gran Canaria) c/ Profesor Agustín Millares Carló, 18, 3ª planta. Edificio de Servicios Múltiples II 35071. 928 30 63 30 Tfnos: 928 82 49 70 / 928 82 49 71. • Atención a víctimas de violencia. FUERTEVENTURA CENTRO INSULAR DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO A LA MUJER. CABILDO DE FUERTEVENTURA. C/ Tenerife, 54. 35600 Puerto del Rosario. Tfnos: 928 53 06 37 / 928 85 20 30. 112 (Canarias) y 016 (Estado). • Información 24 horas del Instituto de la Mujer (Estado) - 900 19 10 10. • Teléfono de la Esperanza – 928 33 40 50. • Policía Local 092 Tfno.: 922 42 34 92. • Policía Nacional 091 LA GOMERA CENTRO INSULAR DE ATENCIÓN A LA MUJER. CABILDO DE LA GOMERA. Avda. Quinto Centenario, Edif. Ancor II. 38800 San Sebastián de la Gomera. • Guardia Civil 062 • Información y Emergencias del Gobierno de Canarias 012. Tfno: 922 87 02 92. 110 Instituto Canario de la Mujer