Capitulo II

Anuncio
Capitulo II
Marco Teórico
II.1 Desarrollo Cognoscitivo de los Infantes
El destacado psicólogo suizo, Jean Piaget, construyó complejas teorías sobre
el desarrollo cognoscitivo, o en otras palabras, la forma en que se adquiere el
conocimiento. Explica muchos aspectos del pensamiento y comportamiento de
los niños, considerando que pasan por estadios definidos, de los cuales cada
uno representa un cambio cualitativo de un tipo de pensamiento o
comportamiento a otro. De este modo el desarrollo cognoscitivo avanza a
través de cuatro estadios principales, cada uno de los cuales se caracteriza por
una visión única del mundo, resultado de una interacción entre la maduración y
el ambiente. 1
•
Sensoriomotor (del nacimiento a los dos años): El niño pasa de ser una
criatura que responde fundamentalmente por medio de reflejos a ser
capaz de organizar sus actividades en relación con el ambiente.
•
Preoperacional (de dos a siete años): El niño comienza a usar símbolos
tales como palabras, a imitar el comportamiento de otros, y permanece
siendo ilógico en sus procesos de pensamiento debido a que es muy
egocéntrico.
• De operaciones concretas (de siete a once años): El niño comienza a
entender y a emplear conceptos que le ayudan a manejar su ambiente.
Cuando se habla aquí de operaciones se hace
referencia
a
las
operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en
esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los
1
Diane E. Papalia Desarrollo Humano, (México D.F. McGrawhill de México S.A.de C.V. 1985)
15, 16
símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar,
llegar a generalizaciones atinadas.
•
De operaciones formales (desde los doce a los quince años, y a lo
largo de la edad adulta): El individuo puede ahora pensar en términos
abstractos y enfrentarse a situaciones hipotéticas. El sujeto que se
encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en
aplicar sus capacidades a
situaciones abstractas. Es recién desde
los 12 a 14 años que el cerebro humano está potencialmente capacitado
para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensar de tipo
hipotético deductivo. 2
II.2 Tabla de desarrollo de la Cognición Social
Enseguida presentamos un recuadro tomado del libro Desarrollo Humano, de
Diane E. Papalia, en el que se representan los hitos principales en la cognición
social, desde los 3 años hasta después de los quince; esto con la intención de
entender mejor la evolución de un individuo en sus distintas etapas. 3
2
Wikipedia, Enciclopedia Libre. Jean Piaget. http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
(Consultado en: 4 de Abril del 2006)
3
Diane E. Papalia Desarrollo Humano, (México D.F. McGrawhill de México S.A.de C.V. 1985)
304, 305
II.3 Ideología
La palabra ideología fue inventada en Francia a fines del siglo XVIII, y según
John Plamenatz (1983), significa la ciencia o estudio de ideas. Se empleó para
referirse a un conjunto de creencias, o incluso actitudes, estrechamente
relacionadas, características de un grupo o comunidad. Uno de los elementos
críticos de la noción de la ideología se asocia normalmente con variadas
nociones de poder y dominación, siendo muchas de éstas definidas como las
ideas dominantes de una época.4
Se ha dicho que la ideología cumple una función importante en la
sociedad de clases, al expresar conceptos de los dominadores y tratar de
mantener así su estatus. Se expresa en la ciencia, filosofía, la iglesia, la familia,
el arte y sobre todo en los medios masivos de comunicación; las clases
dominantes difunden sus ideas y valores a los demás estratos sociales a través
de los líderes de opinión, quienes se valen de los medios masivos de
comunicación, la Iglesia y las Universidades. Las ideologías les permiten a las
personas, como miembros de un grupo, organizar la multitud de creencias
sociales acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto o incorrecto, según
ellos, y actuar en consecuencia.5
Los niños aprenden los elementos de un mundo social, como sus
derechos y obligaciones, con símbolos comunes, modelos establecidos de
conducta y posiciones reconocidas a través de los demás. Existe un proceso
llamado socialización, refiriéndonos con éste al aprendizaje de un infante, el
cual al exponerse a los medios recibe su influencia y lo convierten en un
miembro activo de la sociedad. Esto incluye tanto el aprendizaje directo,
4
Ana Georgina Castañeda Maza, Cine Norteamericano, como medio transmisor de Ideología,
(Tesis, Universidad Ibero Americana de Puebla, 1981) 46
5
Ibid, 54
indirecto o mediato, así como la interiorización de las actitudes, valores y
sentimientos.6
Existe la cultura de masas o popular, que como su nombre lo indica,
implica una serie de productos culturales de una amplia difusión, puestos al
servicio del comercio, en muchas de las ocasiones con una pobre calidad
artística. Los comics así como las fotonovelas y los best-sellers, caen en una
subdivisión llamada kitsch, que es decididamente masificada y uniforme,
fácilmente asimilable y consumible.7
II.4 Medios Masivos de Comunicación
La televisión, la radio, la internet y la prensa escrita, sin dejar de lado a
los comics, que son un producto de nuestra época que participa y está
inmerso en la problemática histórica y por lo tanto social y cultural,8 son
los principales medios de reproducción ideológica en las sociedades
contemporáneas, y estos han sido descritos de modos diversos, como
poderosos o competentes para influir las mentes de la audiencia.9
Los medios pueden ser considerados como posibles maestros del
comportamiento adecuado para una variedad de condiciones y situaciones:
como presentadores de modelos de conducta, y como proveedores de
información que logran extenderse mucho más allá de la experiencia inmediata
de cada uno, jugando también un papel importante en el desarrollo moral de
las personas y en la importancia de la relación padres-hijos, acompañado por el
6
Carmen Cortes Rocha, La escuela y los medios de comunicación Masiva,(México: Consejo
Nacional del Fomento Educativo, 1986) 94-95
7
Miguel Ángel Gallo, Los comics, Un Enfoque Sociológico (México: Ediciones Quinto Sol
S.A.1986) 42-43
8
Ibid, 102
9
Castañeda Maza, Cine Norteamericano, 57
hecho de que el individuo, en determinadas circunstancias más que en otras,
puede identificarse con un modelo imitativo ajeno a la familia.10
Los grupos dominados por las élites interiorizan la ideología dominante y
la captan, total o parcialmente, como propia, sea esa ideología benéfica para
ellos o no. Así es como algunos controlan las mentes de ciertos grupos
dominados. Muchas investigaciones sugieren que la influencia ideológica
general de los medios es penetrante, especialmente en aquellos ámbitos en los
cuales los usuarios de los medios no tienen fuentes ideológicas alternativas o
experiencias personales que sean abiertamente inconsistentes con las
ideologías dominantes, tal como se les transmite y se reproduce en los medios
masivos.11
II. 5 Propaganda
Definida como la acción de difundir ideas y opiniones con el propósito de
convencer a los demás, la propaganda puede ser comercial, política, religiosa,
etc.12 Esta se da a través de los medios de comunicación masiva, los cuales
tienen diversos valores en cuanto a su efecto sobre el público receptor, siendo
en los periódicos, libros, y en este caso los comics, en los que la permanencia
del mensaje es mayor, así como su penetración.13 La presencia de la
información es simultánea, su ritmo estrictamente temporal no viene impuesto
por razones de montaje; el sujeto que lee puede adaptar la velocidad de lectura
10
Carmen Cortes Rocha, La escuela y los medios, 96
Teun A. Van Dijk, Ideología, (España: Editorial Gedisa, S.A., 2000) 228-229
12
Sergio A. Sarmiento, Enciclopedia Barsa,Tomo V, (México: Encyclopaedia Británica
Publishers, Inc., 1981) 438
13
Ibid, 113
11
y de análisis a su propio ritmo de decodificación, sin sentirse condicionado por
una imposición temporal exterior, como en el caso del cine o la televisión.14
La concepción moderna sostiene que toda la propaganda es falsa y que
se usa únicamente para influir y cambiar opiniones. Aún así, la explosión de
ésta en el mundo moderno debería habernos enseñado que va más allá de
esto,15 ya que también puede ser definida como un esfuerzo educacional o
informativo, empleado por un grupo organizado, dirigido a una audiencia con el
propósito específico de hacer que ésta tome un curso particular de acción o
que cambie su actitud por la que desea este grupo organizado. Tomemos en
cuenta que el esparcir rumores o falsas historias es una forma de propaganda
también.16
II.6 Caricaturización
Podemos definir a la caricatura como “el arte de exagerar en forma grotesca los
rasgos fisonómicos de una persona, o de interpretar con burla una idea,
aplicándose generalmente en la pintura, escultura y el dibujo.”17Una forma para
caricaturizar y caracterizar a un personaje, es valerse de los estereotipos, que
son una representación social compartida por un grupo que define, de manera
simplista, a las personas a partir de convencionalismos, constituyéndose como
un modelo o molde de cualidades y valores que deben interiorizar y asumir los
miembros de la sociedad.18
14
Jose Luis Rodriquez Diéguez, El Comic y su Utilización Didáctica, Los tebeos en la
enseñanza, (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A., 1988) 7
15
G.Orwell´s Maxim, All propaganda is lies, even when one is telling the thuth. (New York:
Vintage Books, 1973) 52
16
Jane DeRose Evans, The Art Of Persuasion, (LUGAR: University Of Michigan Press, 1992) 1
17
Sarmiento, Enciclopedia Barsa, Tomo V, 102
18
Jesús Morales Romero y Pedro Sosa Melgarejo, Método para la creación, desarrollo y
aplicación de un personaje gráficamente (Puebla: Tesis Universidad Iberoamericana 2002) 30
Ahora bien, estos estereotipos obedecen a ciertas personalidades y
papeles que de acuerdo a sus características se sintetizan en dos tipos
principales: los Activos, que son los personajes que desempeñan un papel
importante en la trama; y los Pasivos, donde el personaje toma un papel
secundario, y su presencia o necesidad no es muy relevante.19 En el caso de
la aparición del Capitán América en la primavera de 1941, Steve Roger asume
el papel del personaje activo del comic, y Bucky Barnes, su compañero, se
vuelve el pasivo.
La mayoría de los superhéroes, caen en la categoría de un personaje
activo, donde casi siempre protagonizan la historia, poseen características
como fuerza, inteligencia, valor, coraje, invencibilidad a casi todo y un
renombrado punto débil. Sus características gráficas constarán entonces de
una complexión atlética, buen semblante, postura galante, exceso de
ademanes, exageración de músculos, dentadura perfecta, etc. Recordemos la
apariencia del Capitán América, un ser humano llevado a la perfección física,
gracias al suero del super-soldado: además de ser caucásico, rubio y de ojos
azules,
como
características
físicas,
está
investido
con
la
bandera
norteamericana y se comporta como un paladín justiciero.
II.7 Los comics en la Segunda Guerra Mundial
Los superhéroes estadounidenses aparecen como tales a partir de la crisis
social que surge como resultado de la depresión económica, encarnando una
verdadera necesidad ideológica colectiva en las masas desposeídas. En la
19
Ibid, 31
Segunda Guerra Mundial los héroes son usados como propaganda ideológica,
empleados para reafirmar el ánimo social y la oposición contra los enemigos.20
En el caso de Europa, Mussolini prohíbe en Italia los comics
norteamericanos, apareciendo al poco tiempo un héroe Italiano y Fascista de
nombre Dick Fulmine, como una sustitución importante, comprobándose que
ésta sociedad no podía prescindir de estos símbolos para identificarse. Para
1934, Japón crea su respectivo superhéroe: Tauku Tankuru. Los nazis
exclaman furiosos que Superman es judío y que su partido no necesita crear
monos de papel, ya que cuentan con Hitler, un verdadero superhombre.21
II.8 Su uso en la Guerra Fría y contra el comunismo
Después de la Segunda Guerra, adaptar la personalidad del superhéroe y sus
hazañas a la nueva realidad internacional representaría un reto aún más
grande con la llegada de la Guerra Fría y la propia traición de los ideales
americanos de la Segunda Guerra, los cuales caían ahora en contradicciones
que daban forma al extraño carácter de la política americana en esta nueva
era.22
En este nuevo orden internacional, los estadounidenses establecen que
todos los malos son comunistas, y todos los buenos norteamericanos, y
cuentan con la ayuda de los superhéroes para hacer patente esta noción,
convirtiéndose el comic nuevamente en un arma, pero esta vez a favor del
capitalismo, sirviendo como propaganda de la idiosincrasia del imperialismo
norteamericano. Esta situación provoca que el comic llegue a una decadencia
20
Aragón Pérez, Tesis , 50-51
Gallo, Los comics, 9
22
Ibid, 55
21
innegable, volviéndose falto de estilo, repetitivo, violento, con un humor
bastante mediocre y dirigido a un público analfabeta.23
Había una prioridad nacional en la vigilancia y lucha contra el
comunismo durante los días más obscuros de la Guerra Fría; el gobierno
movilizaba alianzas y vastos recursos militares para combatir el expansionismo
soviético, tanto el real como el imaginario. Mientras tanto, en casa, los políticos
trataban de demostrar su devoción a la causa del mundo libre. Literatura, cine,
arte y los medios, particularmente la televisión, constantemente tocaban el
tema de un enemigo interno que trabajaba para sabotear al país.24
Evidentemente los comics también tomaron parte en esta lucha, aún
cuando para ésta se había perdido a un enemigo tradicional, que en este caso
era Alemania; la U.R.S.S. y sus nuevas políticas figuraban como el nuevo rival
sustituto. Para tal efecto combinaron una moral despreciable, con la tradicional
vestimenta de los comics—un concepto de alta tecnología digno de las novelas
de espionaje de los sesenta, para crear un enemigo digno. Los comunistas,
esclavos ideológicos de Stalin, tomaron el lugar de los fascistas. Sin embargo,
los lectores seguían sintiendo que la Guerra Fría no reemplazaba a la Guerra
Mundial, no pudiéndose reproducir el éxito de las historias anteriores.25
23
Rius, La vida de Cuadritos, (México, D.F.:Ingramex S.A., 1985) 54-57,112
Stephen J. Whitfield, The culture of the cold war (Baltimore: The Johns Hopkins University
Press, 1991)VII
25
Hitting the Wall II: Captain America,
http://www.fortunecity.com/tatooine/niven/142/opinion/opi35.html (Consultado en: Junio 5,
2005)
24
II.9 El comic en México
Teóricamente, no hay razón para que los grupos no dominantes, en este caso
los jóvenes mexicanos, adopten las ideologías dominantes, si éstas son
inconscientes a sus experiencias diarias, sus opiniones sobre acontecimientos
sociales y sus intereses básicos. Si lo hicieran, esas ideologías gobernarían
conocimientos y actitudes del grupo, que terminarían por chocar con las
experiencias diarias de la mayor parte de los miembros del grupo. Por lo tanto,
cuando fueran confrontados con las ideologías implícitas en los medios de
comunicación
los
receptores
en
general
adoptarían
de
nuevo,
sólo
teóricamente, aquellos fragmentos ideológicos que también redundarían en el
beneficio propio, e ignorarían aquellos que no encajan.26
Según algunos autores, el comic norteamericano es un poderoso
instrumento de enajenación ideológica, el cual es utilizado conscientemente por
las grandes trasnacionales.27 Es interesante notar que la inmensa galería de
superhéroes existentes son yanquis, tomando en cuenta que los comics existen
en todo el mundo. En la producción de historietas mexicanas, los héroes tienen
un perfil distinto: son más humanos, mucho menos poderosos, más “machos” y
más carnales en materia sexual. Ejemplos de esto son Torbellino, un proletario,
al igual que El Payo que es un charro, o el mismo Chanoc que es otro
aventurero; ninguno de estos tres personajes tienen la habilidad de volar o
expulsar rayos de energía, pero tienen en común que son galanes.28
Los comics nacionales, desgraciadamente, no están a la altura de
calidad en la narración, dibujo y distribución de los que nos llegan de otros
26
Van Dijk, Ideología, 231
Gallo, Los comics, 9
28
Ibid, 188
27
países.29 A pesar de esto, existe una colección de caricaturas y creadores de
comics que deviene desde las primeras décadas del siglo; en los últimos años
los periódicos han brindado su espacio a favor del desarrollo de estos, como es
el caso de Gis y Trino en la Jornada.30
En México se han realizado muchas historietas de muy diversos
géneros, dirigidos a muchos sectores sociales. Muchas de ellas no han tenido
gran renombre debido a la falta de calidad ya mencionada; pero las que sí han
gozado de cierto éxito, son aquellas con temáticas baratas, sexuales e
intrascendentes. Uno de los casos contrarios a esta generalización es el de la
revista creada por Oscar González Loyo, que llevara por título Karmatron y los
Transformables; historieta que tuvo un breve relanzamiento en el 2003.
Este comic mexicano es el ejemplo que se debe seguir en cuanto a la
realización de historias y personajes, con un contenido más interesante y
educativo, sin la necesidad de caer en los estereotipos más conocidos, pero si
dejando en claro la división entre el bien y el mal. Aún cuando dicha publicación
no contara con una calidad extraordinaria con respecto a la impresión y efectos
de computadora, la historia, temas, personajes y dibujo la hacían uno de los
comics mexicanos más populares.31
Volviendo a Marvel Comics, esta compañía supo explotar una fórmula
que la llevaría al éxito comercial, transformando en 1961 a Submariner, los
Fantastic Four, y por supuesto resucitando al ya extinto Capitán América,
cambiando una serie de elementos que mostrarían desde entonces su eficacia
económica. Además crearon a The Avengers como una asociación precaria y
29
Alfonso Villalba Mercado, La Importancia del diseño gráfico en el Comic, (Puebla: Tesis
Universidad Iberoamericana, 1986)16
30
Aragón Pérez, Tesis, 92-93
31
Ibid,63
primaria entre superhéroes, entre los que estaban Hawk Eye, Wasp,
Quicksilver, Goliat y el Capitán América, distribuyéndolo en México: Macc
División, la Prensa, Editorial Novaro,32 y recientemente editorial Vid.
Todos los temas que se tocaron en este marco teórico obedecen a la
importancia que dichos conceptos tienen en la lectura y correcta interpretación
de las historietas, así como en la forma en que se transmiten los mismos; ya
sea a través de una propaganda ideológica bastante evidente, nutrida por
estereotipos, o de forma sutil, por medio de valores bien establecidos por parte
de
países
poderosos
que
pretenden
propagarlos
de
una
manera
aparentemente indirecta a través de formas de entretenimiento. En el siguiente
capitulo explicaremos la metodología que utilizamos para llevar a cabo nuestra
investigación de campo tras haber sentado las bases de la investigación
documental.
32
Gallo, Los comics, 198
Descargar