DESARROLLO URBANO SECRETARÍA DE ASUNTOS MUNICIPALES Autoridades Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Ministro del Interior y Transporte de la Nación Aníbal Florencio Randazzo Secretario de Asuntos Municipales de la Nación Ignacio Lamothe Subsecretario de Gestión Municipal Gustavo Cácerez Director Nacional de Capacitación Municipal Ignacio Argonz Contacto: Secretaría de Asuntos Municipales Av. Leandro N. Alem 168 - 6° piso - Oficina 2 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (54 - 11) 4346 – 1765/1792 municipios@mininterior.gob.ar www.municipios.gob.ar La profundización del modelo de desarrollo con inclusión social que comenzó en 2003 con Néstor Kirchner y que continúa Cristina Fernández de Kirchner, se asienta sobre la base de la recuperación del rol del Estado como motor del desarrollo económico y social y con soberanía política sobre los asuntos públicos. Para llevar adelante ese rol se necesita un Estado inteligente, ágil y fuerte para intervenir donde la sociedad lo requiera, resolviendo sus demandas con eficiencia, optimizando recursos y siendo transparente en sus procedimientos. Esa necesidad se extiende también al sector público municipal, que en las últimas décadas incrementó sus funciones y responsabilidades frente a sus ciudadanos, pasando de ser simples proveedores de servicios urbanos a ser articuladores del desarrollo socioeconómico y productivo local. Como consecuencia, las nuevas y múltiples funciones del ámbito municipal implican la asunción cotidiana de mayores responsabilidades por parte de los políticos y funcionarios locales, al tiempo que aumentan sus necesidades de información y capacidad de gestión. Por ello, es fundamental que los gobiernos locales estén comprometidos con un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de la población. Las políticas nacionales deben expresarse en los territorios y los gobiernos municipales están en el lugar privilegiado para permitir que las transformaciones lleguen a todos los ciudadanos del país. Para afrontar este desafío, es preciso que la administración pública municipal adquiera nuevas capacidades de gestión junto con la inclusión de nuevas tecnologías y herramientas innovadoras, base de toda modernización, que debe ser encarada no ya desde una perspectiva del Estado como mero gestor, sino como el actor protagónico capaz de profundizar el camino del desarrollo con inclusión. En este sentido, la Secretaría de Asuntos Municipales y Subsecretaría de Gestión Presentación Municipal del Ministerio del Interior y Transporte tiene como uno de sus objetivos asistir y capacitar técnicamente a los gobiernos locales, a sus agentes municipales Índice y funcionarios, brindándoles herramientas e instrumentos para el fortalecimiento y construcción de capacidad de gestión en la implementación de sus políticas públicas locales. Introducción Página 8 La presente publicación sobre Desarrollo Urbano se enmarca en una serie de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo capacitaciones desarrolladas desde la Secretaría de Asuntos Municipales, con Página 12 la intención de instalar capacidad de gestión en las áreas técnicas y decisoras La Planificación en la Argentina. Población Urbana. Concepto del Ordenamiento Territorial. de los gobiernos locales, impulsar la aplicación de instrumentos que permitan Consecuencia de la Falta de Planificación. El rol de los Gobiernos Locales. Proceso de capturar y redistribuir los valores generados por acciones urbanísticas y promover Planificación. Componentes del Plan de Ordenamiento Territorial. Instrumentos de Gestión la planificación urbana como medida para alcanzar equidad territorial y cohesión social. Urbana. Escalas de actuación. Participación. Planes en municipios argentinos Planificación estratégica Página 56 Secretaría de Asuntos Municipales Subsecretaría de Gestión Municipal Objetivos de Planificar Estratégicamente. ¿Por qué un Plan Estratégico?. ¿Para qué un Plan Estratégico?. Planificación Tradicional y Planificación Estratégica. Elaboración de un Plan Estratégico. Participación y comunicación. Etapas de la PE. Requerimientos para iniciar procesos de PE. El éxito de los PE. Beneficios relacionados a la PE. El intercambio de experiencias. Casos en Argentina Mercado de Suelo e Instrumentos de Gestión Urbanística Página 70 Elementos que conforman ciudad. Proceso de producción de ciudad. Producción de valor del suelo. Costos y beneficios y su distribución entre los actores. Instrumentos Urbanísticos Bibliografía Página 106 La población en las ciudades de nuestro país crece alrededor del 1% anual, con mayor dinámica en las ciudades intermedias (hasta 100.000 Hab) y patagónicas, dependiendo de su coyuntura económica. Este crecimiento se ve principalmente reflejado en la extensión de los ejidos urbanos y la mayor demanda por infraestructura y equipamiento urbano (establecimientos educativos, culturales, deportivos, de salud), entre otros. Los gobiernos locales adquieren un rol fundamental en estos procesos que requieren de liderazgo, cooperación, regulación y control para fomentar un crecimiento urbano social y económicamente equilibrado con uso racional de recursos. En un contexto en el cual los impulsos del desarrollo urbano vienen principalmente desde los actores privados del mercado, se deben instalar nuevos modelos de gestión que posicionen a los municipios como promotores del desarrollo local. La articulación con los sectores privados, permite establecer e integrar objetivos públicos para un desarrollo dinámico y creciente, que contrarreste la tradicional pasividad normativa y la preeminencia de intereses sectoriales. En el Marco de la Escuela de Gestión Municipal, el equipo de Desarrollo Urbano se propone como objetivos principales poder instalar capacidad de gestión en las áreas técnicas y decisoras de los gobiernos locales, impulsar la aplicación de instrumentos que permitan capturar y redistribuir los valores generados por acciones urbanísticas y promover la planificación urbana como medida para alcanzar equidad territorial y cohesión social. El contexto Nacional respecto a las políticas de planificación, demanda la aplicación, por parte de los municipios, de un sistema de herramientas urbanísticas que permitan llevar adelante políticas urbanas en situaciones locales muy heterogéneas. Para una mejor y más activa gestión del territorio es esencial difundir y transmitir la importancia del abordaje integral de los temas urbanos y su impacto en la calidad de vida de las comunidades además de lograr mayor efectividad y eficiencia para INTRODUCCIÓN las inversiones públicas que requieren procesos de toma de decisiones 9 Los documentos que aquí se presentan sintetizan el trabajo que realizamos desde la Secretaria de Asuntos Municipales, sobre la difusión de herramientas de gestión urbana destinadas a fortalecer a los gobiernos locales en especial a las Áreas Municipales de Planeamiento (y afines). En el mismo desarrollaremos, según el siguiente orden los conceptos de: Plan de Uso de Suelo como herramienta fundamental del ordenamiento territorial local, Mercado del Suelo e Instrumentos de Gestión Urbanística y Planificación Estratégica. 10 11 LA PLANIFICACIÓN EN LA ARGENTINA. La actual estructura espacial de nuestro territorio nacional, se debe en gran medida a los modelos productivos adoptados por el país, quienes fueron determinantes en relación a las formas de ocupación del territorio. El modelo productivo agro exportador (extractivo), iniciado en la última mitad del siglo XIX, ha marcado la huella de mayor impacto determinando hasta el presente el esquema radio céntrico con foco en el puerto de buenos aires. Sin recaer en historicismos, mencionaremos a grandes rasgos los tres últimos periodos significativos por los que atravesó la planificación en nuestra región. El modelo Desarrollista. Iniciado fines de la década del ´50, luego del crecimiento económico impulsado por el modelo de industrialización por sustitución de Importaciones, impulsa modificaciones en la estructura económica dando lugar a una apertura al comercio exterior y a las estrategias de los “Polos de Desarrollo” que suponían políticas de desarrollo a escala local o regional. El el ámbito de la planificación, los modelos dejan de ser estrictamente físico-espacial para tomar parte en todas aquellas dimensiones que hacen al hábitat urbano como las condiciones sociales, productivas y ambientales. Se pasa de la “planificación urbana” […] a la “planificación del desarrollo urbano” (CURTIT 2003).1 […] en materia de planificación este periodo resulta particularmente significativo. La mayoría de los autores[…] coinciden en ubicar el final de la década del ´50 como el momento en el que la actividad comienza a ser aceptada en los niveles oficiales de los países latinoamericanos, como una herramienta idónea para el proceso de toma de decisiones políticas a fin de incidir positivamente en el desarrollo socio- ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO económico regional[…] el periodo se caracterizó no tanto por las acciones concretas de planificación, sino por la CURTIT, Guillermo. Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales. 1 13 abundancia de planes y la dedicación a su elaboración, con de diagnósticos focalizados, objetivos dirigidos a solucionar problemas puntuales, la entronización del “plan normativo-escrito” como eje del búsqueda de consenso de visiones de ciudad e involucramiento de actores, proceso de planificación.[…] productos con metas y obras especificas. El periodo Neoliberal de Globalización. Se instala en el último cuarto de siglo, luego de las crisis del petróleo, sus premisas fueron la liberalización de los mercados, la rentabilidad económica y el desarrollo de las actividades financieras por sobre las productivas, entre otras. […] el modelo territorial que se consolida tiene como pauta predominante la integración al mercado mundial a través del proceso de “globalización”. Este fue impulsado en una primera etapa por el gobierno militar (1976-1983) con ejes en la apertura y desregulación de la economía, la constitución de un sector financiero concentrado y el endeudamiento externo […] tuvo un segundo período de consolidación (1989-2001) durante el cual, aplicando las recetas del consenso de Washington, se implementaron la privatización de los servicios públicos y la reforma del Estado. Desde el punto de vista territorial, este proceso agudiza los desequilibrios heredados y la configuración espacial centralista e inequitativa, en la medida que las inversiones en infraestructura y equipamiento –pautadas por el mercado– se concentran en las regiones económicamente más competitivas, abandonando literalmente a las regiones consideradas económicamente “inviables” […]2 Neodesarrollismo. Iniciando el siglo XXI, devenida la crisis del modelo neoliberal, el gobierno nacional, y gran parte de los gobiernos de la región, dan un giro fundamental para volver a reconstituir el rol del estado en función de los intereses comunes y recuperación de las conquistas sociales abandonadas durante el periodo neoliberal. Aquí es cuando comienza a tomar fuerza la idea del ordenamiento territorial como instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sustentable, pensándolo como política pública integral. Su impronta es la de ser una forma de planificación que se centra en la gestión y coordinación institucional, la participación social, y la concertación de actores. En el territorio se busca una distribución más equitativa de los asentamientos y las actividades económicas regularizando y ordenando el uso, ocupación y transformación del suelo, sosteniendo siempre como eje fundamental el desarrollo con inclusión, la cohesión y la equidad social. En el marco de este cambio de paradigma, y en pos de la construcción de una política nacional de ordenamiento territorial, en el año 2004 se crea la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública siendo uno de sus objetivos “Diseñar y proponer, en coordinación con los organismos competentes en el ámbito nacional y provincial, las estrategias y proyectos de organización del territorio, de integración territorial nacional e internacional, de regionalización, de desarrollo y ordenamiento urbano, rural y ambiental y en toda otra estrategia de fuerte impacto territorial, dentro del marco de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a fin de establecer las inversiones públicas necesarias”.3 Pasan a ser temas centrales el proyecto urbano (hito) y la intervención urbana sectorizada, la cuidad pasa a ser un producto de mercado que debe ofrecer condiciones de protección para el anclaje del capital globalizado. En la década del 90’ la Planificación Estratégica busca contrarrestar la globalización, el “no territorio” y la competencia entre ciudades con la implementación de estrategias 14 2 Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2008). “Plan Estratégico Territorial – 1816-2016 Argentina del Bicentenario”. Buenos Aires. Decreto 1824/2004. Modifícase el decreto Nº 27/2003, incorporando la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública al Organigrama de Aplicación de la citada Jurisdicción. Objetivos. 3 15 Tabla 1. Síntesis de las experiencias de la planificación en la Argentina. […] Ya en el censo de 1914 la población urbana alcanzaba al 52,7% del total y superaba a la población rural. En el año 2001 era del 89,5%, y para el año 2015 –según proyecciones del Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC)– y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se estima que ascendería al 94%.[…]4 El acelerado proceso de urbanización ha provocado, entre otras cosas, el crecimiento de asentamientos informales en las periferias urbanas y la carencia de infraestructuras sanitarias, dando como resultado ciudades desequilibradas. Esta creciente desigualdad urbana se traduce en una marcada segregación socioespacial, que supone una sectorización de los grupos sociales hacia el interior de las urbes, atentando contra la integración y la heterogeneidad social. Otro fenómeno poblacional que impacta en la dinámica de las ciudades, está dado por el rol que cumple el núcleo urbano de referencia dentro de su contexto micro-regional. Esta relación entre ciudades, o redes de ciudades, se da a través de los movimientos de las distintas poblaciones residentes en pequeños núcleos urbanos que accede a otros núcleos en búsqueda de mejores servicios (sanitarios/ educativos) además de los mercados laborales. POBLACIÓN URBANA. Con el fin de entender uno de los componentes que hacen al desarrollo de las ciudades, analizaremos como fue el proceso migratorio poblacional de las áreas rurales a las urbanas, como un impacto relevante en el crecimiento de las urbes. En el caso de Argentina, un territorio con altos niveles históricos de urbanización, los procesos migratorios hacia los núcleos urbanos han sido de menor impacto. Sin embargo, al crecimiento habitual de las grandes urbes, se incorporó en los últimos años un desarrollo acelerado de las ciudades medias. Un dato significativo es expuesto en el tomo 3, del Avance 2011 del Plan Estratégico Territorial: Si realizamos un análisis cuantitativo, en nuestro país podemos distinguir a grandes rasgos, cuatro categorías de municipios según la escala: Parajes con menos de mil habitantes; Pueblos con más de mil y menos de 10 mil habitantes; Ciudades Intermedias con más de 10 mil y menos de 100 mil habitantes; y las Grandes Ciudades con más de 100 mil habitantes. Ahora bien, el total de municipios del país al año 2010 es de 2.223. Si tomamos como referencia los datos del 2001, solo 898 se consideraban urbanos, de los cuales el 68% eran Pueblos, 29% Ciudades Intermedias y 3% Grandes ciudades, sin embargo esta última categoría cuenta con la mayor cantidad de población y con los mínimos niveles de crecimiento inter-censales. 16 Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Plan Estratégico Territorial Avance II 2011. Cap. 3 Argentina Urbana. 4 17 Comprender tanto los fenómenos de movilidad por migraciones, como el un aprovechamiento sostenible basado en acciones estratégicas, en el marco de crecimiento poblacional propio de cada región, nos dará un panorama más un proyecto político rector. acertado de hacia dónde y dentro de que dinámica debemos desarrollar los procesos de planificación local en función del equilibrio territorial y la A nivel institucional se busca la articulación entre los distintos organismos y integración social. jerarquías del estado, interjurisdiccionalidad, participación de la comunidad, entre otras. A nivel operacional la finalidad es fomentar la cooperación y coordinación CONCEPTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. técnica, concentración de usos, accesibilidad, revisión y actualización de planes, coherencia con planes regionales, provinciales, nacionales, entre otros. A nivel La planificación del ordenamiento territorial se trata de una política de Estado, general los ejes son la equidad del desarrollo territorial, sustentabilidad, desarrollo es un proceso de índole política, técnica y administrativa que implica al conjunto social, ambiental y económico, suelo como recurso natural, ciudad como producto articulado de políticas, objetivos, estrategias de actuación, programas, colectivo, racionalidad del uso y explotación del suelo urbano y no urbano. proyectos y normas que deben adoptar los gobiernos locales para administrar el desarrollo del territorio y el manejo del uso del suelo, con la finalidad de contribuir Ordenar el territorio es planificar. al desarrollo del ser humano, en un ambiente sostenible y socialmente justo. Es una función pública indelegable del Estado en cuanto a la organización del Definiremos entonces de que se trata planificar. Para Carlos Matus “Planificar uso del territorio, resguardando el interés general de la sociedad por sobre significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; los intereses del particular. explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si El Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial define mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta al Ordenamiento Territorial como una política pública, destinada a orientar el para pensar y crear el futuro”.6 proceso de producción social del espacio, mediante la aplicación de medidas que tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de En definitiva, el Plan es la gran esfera que contiene a los distintos elementos que su integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente permitirán su materialización. sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales. El Ordenamiento Territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales Tomando la base conceptual del sociólogo Ander Egg7 definimos que […] Un y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante determinaciones plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso del suelo. 5 lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias A través de las políticas de ordenamiento territorial se busca transformar los de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para problemas de ocupación inadecuada y desequilibrada del espacio, tendiendo a alcanzar las metas y objetivos propuestos. un equilibrio entre las actividades humanas y el aprovechamiento de los recursos. El OT se convierte en la estructura de desarrollo para el cumplimiento de los Y como hablamos de ordenamiento territorial, este concepto de planificación objetivos, encausando las acciones públicas y privadas, articulando todas las lo aplicaremos en el territorio. Este territorio que responde a la complejidad de dimensiones que conviven en el territorio, orientando su desarrollo, tendiendo a ser el gran escenario de las acciones humanas, siendo la expresión manifiesta 18 5 Articulo 4. Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial. 6 7 El Método PES Entrevista a Carlos Matus. Ander Egg en su libro “Introducción a la Planificación” desarrolla los conceptos… 19 de las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas que lo estructuran y básicos y de transporte; conflicto entre urbanización y medio productivo, expansión construyen. La dinámica y complejidad del territorio nos determinara la “manera” urbana sobre áreas aptas para la producción agrícola, ganadera o fruti-horticola; de abordar el proceso de planificación. conflictos socio-ambientales, por la coexistencia de zonas industriales y áreas residenciales, además de la extensión de sectores urbanos en zonas anegables o A demás definimos a la planificación como una herramienta que nos permite rellenos ambientales. orientar los procesos de producción social del espacio, ya que sirve para contener, estabilizar y reorientar los fenómenos de crecimiento urbano y porque reconoce El cambio de paradigma de este nuevo siglo nos presenta el desafío de revertir el derecho a la propiedad y la presencia del estado en cuanto a la regulación de estas ideas retomando el significado del derecho público y derecho urbanístico las restricciones al dominio en función del interés común. Retomando la idea de para proyectar ciudades y territorios inclusivos, equilibrados y sustentables. la planificación como un proceso, concluimos entendiendo que además este es dinámico, evolutivo y permanente. EL ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN. La política de descentralización aplicada en la década del 90’ supuso la transferencia a los gobiernos locales de mayores atribuciones y competencias Las ciudades como entes vivos y dinámicos, se han ido transformando, creciendo destinadas a reforzar instancias locales y regionales de gobierno y administración e incrementando o cambiando sus usos y funciones. A lo largo de los años hemos (Repetto 2011). Es así que se traspasan a las competencias municipales y coexistido con territorios urbanos caóticos, desintegrados y ambientalmente provinciales las responsabilidades sobre educación, salud y vivienda entre otros. degradados, acciones todas derivadas de una intencionada falta de planificación. La aplicación de las políticas descentralizadoras supone una transferencia tacita La falta de implementación de herramientas de planificación desde los estamentos de responsabilidades, y por tanto una mayor presión para los gobiernos locales, del estado, fue de algún modo consecuencia directa del impacto que tuvieron en los que deben hacer frente no solamente a la gestión de los servicios urbanos el territorio las políticas neoliberales del último cuarto del siglo XX. Estas políticas, tradicionales, sino también a un nuevo listado de competencias y obligaciones[…] de carácter económico financiero, tuvieron como eje fundamental la reducción del al tiempo que cobra importancia la responsabilidad legal e institucional en la estado y la invisibilización de este como garante del desarrollo social equitativo. La planificación urbana. 8 dominación de las políticas de mercado, en donde prevalece el interés financiero por sobre el interés público, deja una marca no solo en un territorio segmentado y Otro condicionante a tener en cuenta es el proceso de desequilibrado, sino también en la prevalencia cultural de naturalización ideológica descentralización originado desde los niveles nacional y de estas premisas. provincial que condujo a los gobiernos locales a tener que asumir funciones sin la contraparte de recursos para Es así que de la falta “intencionada” de planificación resultan: territorios difusos, garantizarlas, y muchas veces sin la capacidad de gestión ciudades extensas de muy baja densidad; incremento de la especulación producto para desarrollarlas. En el caso de nuestro país se debe de un mercado inmobiliario (sin regulación) que genera suelo bacante a la espera destacar además que la descentralización se viene llevando de valorización; conflicto entre urbanización y medio ambiente natural, por el a cabo sin tener en cuenta que el 80% de los municipios avance de los ejidos sobre áreas naturales o protegidas; desequilibrio territorial, tienen menos de 10.000 habitantes, por lo que hace aún ya que amplios sectores urbanos quedan sin acceso a servicios de infraestructura 20 8 Curtit 2003. 21 más dificultoso la respuesta frente a la complejidad de las nuevas demandas sociales. 9 En nuestro país quedó bajo la competencia de los gobiernos municipales la potestad en la regulación del uso del suelo, esta atribución no es obligatoria ni se encuentra regulada en instancias superiores de gobierno, cada municipio se atribuye a si la posibilidad o no de constituirla. A nivel provincial, solo Buenos Aires (Decreto Ley 8912/77) y Mendoza (Ley 8051/09) cuentan con instrumentos normativos que rigen sobre la totalidad del territorio provincial y que, de algún modo, sugieren a los gobiernos municipales elaborar la normativa correspondiente al ordenamiento de su territorio. La “libre elección” por parte de los municipios respecto a la elaboración de planes de ordenamiento territorial, sobre todo en aquellas provincias carentes de una normativa marco que contenga y promueva este tipo de herramientas, da lugar a la aparición de múltiples y heterogéneos planes o códigos, tan diversos como la cantidad de municipios que coexisten en un territorio. Esta disparidad es más evidente cuando varias localidades de una misma región presentan planes con distintos (y antagónicos) objetivos, normativas de uso, criterios y metodologías de aplicación, entre otros. Si bien abogamos por la unificación de criterios y la promoción de líneas de acción concertadas, entendemos que esto no siempre es replicable en todas las jurisdicciones, ya que cada provincia presenta una disposición jurídica-institucional particular. Por ejemplo, en el ámbito territorial cada provincia adopta un modelo distinto de división jurisdiccional (municipios colindantes o localidades delimitadas con territorios de competencia provincial). Esta multiplicidad de criterios nos permite comprender el por que de la necesidad de elaborar una normativa “marco” que logre unificar criterios a nivel nacional, respetando las competencias y autonomías provinciales. Ahora bien, el contexto actual presenta para las áreas de planeamiento locales nuevos intervenir en la dinámica social y productiva que lo sustenta. Estas nuevas competencias ponen a los gobiernos locales en la problemática de no contar mayormente con la capacidad de abordar la totalidad de las responsabilidades que se le atribuyen. Al momento de abordar los procesos de planificación los municipios deben afrontar una serie de problemas que abarcan desde la propia organización institucional hasta las cuestiones relacionadas con las competencias sobre el territorio. En numerosas ocasiones las oficinas técnicas no cuentan con suficiente recurso humano que le permita encarar con facilidad los procesos de planificación; a ello se suma la complejidad que refiere la construcción de la idea de planificación y el derecho público en una sociedad cuya tradición es la sobreestimación de la propiedad privada. Es por ello que resulta necesario pensar nuevas formas de reorganizar la estructura interna de las áreas de gobierno, en función de optimizar los recursos, tanto económicos como profesionales, para lograr alcanzar los objetivos políticos de gestión, y en el caso de la planificación prever las instancias de organización necesarias para poder llevar adelante las funciones asignadas. PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Esquema metodológico En principio debemos convenir que la planificación, y en este caso la planificación del territorio, es un proceso dinámico de constante revisión y actualización, es decir que hay que dejar de lado la idea de linealidad y estanqueidad que se supone para cada una de las etapas. Diremos también que los procesos de abordaje metodológico serán diversos según la escala a intervenir y los actores involucrados, entre otras variables. A pesar de las particularidades que supone el estudio de diferentes territorios, podemos mencionar una serie de momentos que servirán de guía base para el desarrollo del proceso de planificación. desafíos y nuevos roles, entre ellos está el de fijar las estrategias de desarrollo territorial, no solo mirando dentro de los límites del municipio sino pensándose dentro de un territorio más amplio, con el que se interactúa y relaciona, apropiándose de las capacidades de 22 9 Quartucci, Elisa Nuevas funciones y competencias del Estado local 23 Análisis y diagnostico territorial. El momento de diagnostico se ve superado con la construcción del modelo En primer lugar el Análisis y Diagnostico Territorial es el momento en donde se trata actual de territorio (esquema o caracterización inicial del sitio); la determinación de entender el territorio a intervenir desde todas sus perspectivas, especialmente de los principales problemas que lo afectan, y sobre los que indefectiblemente aquellas dimensiones más influyentes en su dinámica. Según la metodología a deberemos operar; los índices de crecimiento que determinan el desarrollo, las implementar se parte del reconocimiento de las problemáticas más urgentes, las dinámicas demográficas; y las potencialidades con las que contamos a las que situaciones de conflicto y las carencias, entre otros, para que a través del análisis debemos favorecer. de sus causas y procesos se derive en una visión primaria de la situación actual. El diagnostico es un instrumento que permite generar el conocimiento adecuado Elaboración de propuestas. de las características relevantes de una realidad territorial y ambiental dada. La etapa de elaboración de propuestas supone un momento mas amplio que La recopilación de información (datos duros) puede provenir de diversas abarca también la construcción del Modelo Territorial Deseado (esquema territorial fuentes documentales. Es importante contar con cartografía adecuada, mapas futuro). topográficos, catastrales, parcelario, planta urbana, entre otros. Se pueden realizar encuestas sobre temas específicos o relevamientos sectoriales. También se pueden utilizar índices propios del municipio, provinciales o nacionales, además de acudir a índices elaborados por organizaciones y/o cámaras que nuclean diversas La construcción de este modelo considera la elaboración de diversos escenarios. actividades. Esta búsqueda de información se hará conforme a las necesidades En principio los escenarios tendenciales se determinarán analizando el que surjan del planteo de problemáticas inicial. comportamiento probable de cada una de las variables problemáticas sin ninguna intervención en el tiempo. A su vez los escenarios alternativos se construyen El estudio del marco jurídico institucional, tanto local como provincial y nacional, es a partir de la elaboración de estrategias que permiten abordar las problemáticas fundamental para poder, en las etapas subsiguientes, tener una idea más acertada iniciales. Debe considerarse, al momento de plantear los escenarios futuros, que de cómo deberemos operar a futuro, y cuáles son las ordenanzas que tendremos existen muchas variables que son inciertas, ya que dependerán de situaciones que que elaborar para una correcta aplicación del plan. exceden el orden local. Superada la búsqueda de información se inicia la etapa de análisis de datos, La construcción de los escenarios (prospectiva) se hará considerando la localización para entender los procesos que derivan en las situaciones de conflicto. Es preciso de los factores (no controlados) que pueden alterar el contexto proyectado (ya comprender que en esta etapa de análisis y posterior diagnostico viene impregnada sea desde el impacto de economías internacionales hasta modelos productivos del carácter político que supone el Plan de Ordenamiento, ya que el análisis de la regionales), dicho análisis resulta necesario para establecer las estrategias que se realidad precisa de un posicionamiento ante ella desde un lugar determinado. deberán adoptar para el comportamiento supuesto al que se enfrentara el Plan según los contextos probables Como ya hemos mencionado este diagnostico debe ser operativo, debe ir directo al estudio integral de las variables de nuestro interés, las de mayor impacto, siendo Los escenarios deseados no solo establecen las posibles tendencias de las una etapa que deberá ser superada en el corto plazo para no concentrar la totalidad variables sino que a la vez introducen la idea de “deseo” sobre la evolución de las de los esfuerzos y expectativas que se colocan en un proceso de planificación. mismas, como quiere que sea el desarrollo urbano, la producción, la distribución 24 25 de servicios y la protección del territorio, entre otros. responsables de llevar adelante la acción; y cuáles son los impactos ambientales que derivan de la implementación de la propuesta. Los lineamientos estratégicos se construirán para dar respuesta a los procesos conflictivos detectados en el diagnostico inicial, constituyendo la base política de Para una correcta o más acertada implementación es necesaria la un Plan pensado en prospectiva para la totalidad del territorio. Institucionalización del Plan, para ello se requiere que el gobierno Municipal cree una unidad responsable o ejecutora del Plan, la misma puede formar parte de alguna de las dependencias de gobierno. El objetivo de la creación de esta unidad radica en la posibilidad de nombrar a un representante técnico que sea responsable del seguimiento de la aplicación y niveles de ejecución y cumplimiento del Plan. Al momento de abordar el Programa de Ejecución del Plan, debemos prever que los tiempos para la realización de las propuestas serán diversos, es por Respecto a los programas Ander Egg los describe como un […] conjunto ello que se proyectan acciones a corto, mediano y largo plazo, para asegurar, organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados de algún modo, la aplicación del plan y la obtención de resultados concretos en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjunto de y de visible impacto dentro de tiempos más reducidos; además se organizará programas […] un programa operacionaliza un plan mediante la realización la distribución de las inversiones contemplando etapas de desembolso y de de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro recupero (según el caso). de un período determinado. Así mismo define los proyectos como […] un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. En definitiva los programas y proyectos serán las vías de concreción de las estrategias territoriales del plan. Implementación. La implementación es el momento de la puesta en práctica de las propuestas elaboradas, una vez que han sido correctamente desarrolladas y han sido consensuadas con la comunidad afectada e involucrada. Se determinaran aquí las acciones necesarias para poner en marcha el Plan de Ordenamiento Territorial, para ello es necesario que se determinen para las propuestas: tiempos de realización, plazos y prioridades de ejecución; los espacios de intervención; los costos y las posibles fuentes de financiamiento; cuales son los actores involucrados, y cuales son aquellos beneficiados con la ejecución de la propuesta; cual/es son los sectores 26 27 Tabla 2. Ejemplo: Determinación de plazos. Las ordenanzas estarán dirigidas a normar principalmente aquellos documentos o instrumentos que sean producto del plan y deberá someterse a la aprobación del Concejo Deliberante o su homólogo en el localidad. Seguimiento/Evaluación. El seguimiento y evaluación de las acciones realizadas evidenciara si los resultados obtenidos son acordes a los objetivos planteados, a su vez nos indicara la necesidad de revisión o modificación de alguna de las componentes de plan. Este proceso se desarrollara de manera permanente durante todo el periodo de vigencia del Plan, para ello se requiere indicadores elaborados a partir de índices factibles de Tabla 3. Ejemplo: Descripción de tiempos/costos/financiamiento. ser medidos en periodos de tiempo predeterminados, según el impacto esperado. Estos indicadores podrán ser cuantitativos o cualitativos dependiendo del impacto a medir sobre el territorio. Tabla 4. Indicadores ejemplo. Un ejemplo posible sería el tendido de redes cloacales y como se mediría el impacto del proyecto, una forma posible sería si contabilizamos el número de unidades habitacionales servidas, inicialmente como índice base y en un lapso de tiempo Instrumentación/Ejecución. determinado para medir el alcance de las obras. Otra forma posible, de otro carácter en cuanto al impacto social, es medir la cantidad de habitantes con enfermedades La instrumentación compone todas las acciones, procedimientos, medios y recursos cutáneas afectados por la falta de servicios de redes cloacales (problemática muy que permitan llevar a cabo cada uno de los programas y proyectos establecidos según común es sectores de las ciudades con zanjas de aguas servidas a cielo abierto) y la los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial. En esta línea deben elaborarse los disminución de la problemática en el transcurso de tiempo de puesta en marcha la red. instrumentos jurídicos que darán el marco de regulación de la totalidad de las acciones. A tal fin se podrán implementar normativas para la aplicación del Código de Ordenamiento En definitiva el plan es el documento que incorpora el modelo territorial deseado, Urbano, para la creación de Comisiones y/o Consejos específicos, para la aplicación de las estrategias, los programas y proyectos que permiten encaminarse a esa ciudad Instrumentos10 u otros relacionados con sectores determinados del territorio. proyectada. 28 10 Ver capitulo sobre Instrumentos de Gestión Urbana. 29 momento de decidir llevar adelante un proceso de planificación territorial. A continuación desarrollaremos esquemáticamente un esquema metodológico utilizado en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Santa Rosa, en la provincia de Corrientes. 11 Figura 1. Esquema metodológico Plan de Ordenamiento Territorial Santa Rosa. En el mismo, como se ve en el grafico, se consideraron dos grandes instancias. La primera (superior) contempla el proceso hasta la formulación de la caracterización o situación actual del territorio, en la segunda se parte de un modelo deseado hasta disgregar las estrategias en proyectos concretos. El proceso se inicia con la recopilación de “datos duros” del orden de lo objetivo (hasta Ejemplo metodológico de proceso de Planificación. aquí todos los actores que piensan la planificación se mantienen en un nivel de igualdad Muchos son los procedimientos metodológicos que pueden apropiarse al momento de ponderar estos datos duros y hacer un cruce de información, este “cruce” dependerá de iniciar un proceso de planificación. Algunos de amplia difusión estandarizan modelos replicables que no siempre son adaptables a las diversas realidades que presenta nuestro territorio. Es necesario entonces que el equipo encargado de conducir el proceso sea el que defina, de algún modo, cuál será la metodología a adoptar al 30 ante la realidad) se detectan carencias, situaciones conflictivas, etc. El siguiente paso será la mirada subjetiva del planificador (del equipo), comienza a entrar en juego el rol político del plan, de los ideales puestos en el territorio. En esta instancia se trata de comprender cuales son los procesos que se generan en el territorio a partir del entrecruzamiento de las distintas problemáticas (duras) detectadas en la primera etapa. Esquema metodológico utilizado para la elaboración de Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de Corrientes. Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Arq. Olaf Javanovich. 11 31 Si volvemos a cruzar la información, pero en este caso con los procesos, podremos entender cuáles son los Nodos Críticos que estructuran el territorio objeto del COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. análisis, estos nodos serán las cuestiones estructurales a “atacar” al momento de diseñar el plan. Los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial se clasifican en General, Urbano y Rural. El General se refiere a los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo que componen el plan, establece los lineamientos que ordenan y estructuran el territorio, es el marco para la definición de los componentes Urbano y Rural. El componente Urbano son todas las políticas y acciones que sirven para administrar el suelo urbano estableciendo contenidos de corto y mediano plazo así como también los instrumentos de gestión. Por último la componente Rural, son todas las políticas, acciones y estrategias, de corto y mediano plazo, que servirán para organizar y gestionar el territorio rural. El/los pasos siguientes inician con la elaboración del Modelo de Desarrollo o Modelo de territorio deseado, las políticas generales que propone el plan para ello se traducen en Lineamientos Estratégicos que serán los ejes estructurantes del plan a largo plazo. El paso siguiente será poder contener dentro de estas líneas estratégicas los programas que sean necesarios para actuar en el territorio, en gran medida estos programas (como conjunto de acciones y proyectos) responderán a las problemáticas detectadas en el mediano y corto plazo, como procesos complejos en la primera etapa. Por último los proyectos (como acciones específicas) serán los que den respuesta de corto plazo a los problemas específicos que conformaron los procesos complejos. Lo descripto es la síntesis de un proceso que implica procedimientos de carácter complejo de entendimiento de la realidad, para ponerlo en práctica es necesario introducirse en la comprensión de este tipo de metodologías para poder aplicarlas en los territorios a planificar. 32 Respecto a la clasificación de suelos o delimitación de áreas, tanto en el componente urbano como en el rural, el decreto ley N° 8912/77 de la provincia de Buenos Aires, en el artículo 5° establece que “Los municipios delimitarán su territorio en: a) Áreas rurales. b) Áreas urbanas y áreas complementarias […] El área rural comprenderá las áreas destinadas a emplazamientos de usos relacionados con la producción agropecuaria extensiva, forestal, minera y otros. El 33 área urbana comprenderá dos sub-áreas: la urbanizada y la semi-urbanizada. Las áreas complementarias comprenderán las zonas circundantes o adyacentes al área La georeferenciación de todos estos componentes (tipos de suelo, infraestructuras, urbana, relacionadas funcionalmente. Las áreas urbanas y las complementarias etc.) nos permitirá tener una visión más integral de nuestro territorio permitiendo asi conforman los centros de población y son partes integrantes de una unidad elaborar propuestas más acertadas y viables en cuanto a crecimiento, localización de territorial.” actividades rurales, y accesibilidad de los poblados dispersos a las áreas centrales. Componente Rural. Componente Urbana. Para aquellos municipios cuya jurisdicción exceda los ejidos urbanos, es necesario Dentro del Ordenamiento Territorial, el componente urbano tiene como objetivo establecer estrategias de abordaje para las áreas rurales, asi como también para las orientar el desarrollo y el crecimiento de la urbe, pretendiendo maximizar los impactos poblaciones rurales dispersas en el distrito. positivos del proceso de urbanización, reducir los impactos negativos y tender hacia una distribución socio-espacial justa y equilibrada de las actividades humanas en el En primera instancia será necesario realizar una primer aproximación a la organización territorio. territorial delimitando las grandes áreas considerando: los Suelos Protegidos, por su carácter natural (valles de inundación de cursos de agua, laderas de cerros, etc.), Para abordar el área urbana es necesario definir estrategias generales de actuación o por su carácter patrimonial (protección arqueológica) o por ser zonas de riesgo para definir macro-zonas12 de gestión urbana (grandes áreas de renovación, ampliación, asentamientos urbanos; los Suelos de Producción como aquellos destinados a la usos especiales, desarrollo, etc.) a modo de optimizar las intervenciones en este producción agrícola y ganadera entre otras, buscando armonizar los distintos modos territorio. según la capacidad de carga y las características de los suelos; y por último los Suelos de Ocupación pensados en función del soporte de los poblados urbanos y las áreas de Dentro de la componente urbana debemos considerar la distribución de los distintos expansión y usos complementarios. elementos que forman y hacen la ciudad, estos son entre otros: Dentro de las áreas netamente rurales de producción se deberá considerar la Al momento de planificar el crecimiento de la ciudad es necesario considerar la sectorización de los suelos en función productiva para la que sean aptos. Este análisis necesidad de nuevos equipamientos para servir a las poblaciones que se asentaran deberá ser acompañado, en el mejor de los casos, por un estudio de los suelos en el área. en donde se considere la capacidad de carga, pendientes y demás elementos que permitan comprender la estructura del suelo para poder establecer las líneas de producción más adecuadas para el área. Otro elemento de suma importancia a considerar es el mapeo de la localización de las grandes infraestructuras que atraviesan la jurisdicción: gasoductos, líneas de alta tensión eléctricas y acueductos entre otros, asi como también la red de caminos, rutas provinciales y nacionales, • Equipamiento recreativo y áreas verdes. • Equipamiento educativo. • Equipamiento o servicios comerciales. • Equipamiento comunitario social. puentes, túneles o cualquier otro elemento vial que estructure el territorio municipal. 34 Concepto desarrollado por la Arq. Andrea Catenazzi (UNGS) en la presentación “El Plan como Instrumento de Gestión Territorial” en el marco del Curso de Planificación , territorio y políticas públicas de la Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública. CPAU 2013. 12 35 Los equipamientos recreativos son aquellos espacios en donde se puede, además del esparcimiento, realizar actividades físicas deportivas o de recreo (juegos infantiles); a diferencia de estos las áreas verdes se proyectan para generar espacios de gran calidad ambiental que permiten a la población contar con sectores esparcimiento y descanso. La distribución equilibrada dentro del territorio urbano de espacioverdes y áreas recreativas es de gran importancia, ya que contribuyen a la calidad de vida y el bienestar de la población urbana. Estos espacios localizados dentro de las áreas residenciales, o cercanos a ellas, tienden a promover la actividad física y un modo de vida más saludable. Es fundamental entender las áreas verdes como elementos que Tabla 6. Equipamiento recreativo. forman parte de un sistema cuya función es servir a la población de las áreas urbanas, no debemos pensarlos como áreas residuales de loteos o de la trama urbana. La distribución de los equipamientos educativos se debe pensar en función de radios de localización y áreas de influencia. Además, principalmente en zonas rurales o periurbanas, se debe considerar el fácil acceso desde rutas o caminos vecinales para posibilitar la llegada de la población. Otro aspecto a considerar, además de la distribución de los edificios escolares, es la trayectoria que deben recorrer los menores hasta llegar a ellos, es así que debe evitarse (dentro de las condiciones posibles) el cruce de rutas, ríos o cualquier otra barrera que implique algún inconveniente en la seguridad del traslado. Por último se debe considerar que en aquellas zonas del territorio que están mas expuestas a desastres naturales, los establecimientos de este tipo se deben planificar en función de operar como centros de evacuación en caso de desastres, es por ello que deben localizarse en áreas seguras y protegidas. Tabla 5. Equipamiento Educativo. Por su parte las áreas comerciales de mediana y gran escala deben planificarse en función de la población a servir (urbana, extra urbana) considerando los espacios de usos complementarios (calles peatonales, aceras amplias, mobiliario urbano, etc.) y las reglamentaciones especificas (cartelera, marquesinas, espacios de carga y descarga, etc.) 36 37 Tabla 7. Equipamiento Comercial. El equipamiento de salud es mas especifico y dependerá de la planificación general de las zonas sanitarias. Igualmente es necesario pensar los espacios necesarios dentro de las áreas residenciales para la localización de los Centros de Atención Primaria o Puestos Sanitarios, teniendo en cuenta que estos podrán atender a una población de entre 5mil y 20mil habitantes, dependiendo de la organización general del sistema de salud. El equipamiento social comprende toda la infraestructura destinada al desarrollo social y cultural de la ciudad, así como también a los elementos complementarios para su funcionamiento. La planificación de estos espacios dependerá en gran medida de la organización de servicios del gobierno local, asi mismo deberán considerarse las necesidades mínimas de distribución de estos equipamientos en forma equitativa dentro del área urbana. Al momento de estudiar la localización de los CAP, debemos evaluar las características del sitio, este debe ser de fácil acceso público (ver caminos, rutas, transporte público), y en territorios protegidos (evitar zonas bajas o inundables, áreas de escorrentía) asegurando el normal funcionamiento del mismo en caso de emergencia. Debe considerarse también la fácil conectividad con otros centros de salud de mayor jerarquía para facilitar el traslado de pacientes o derivaciones. Tabla 8. Equipamiento Social. Las áreas urbanas complementarias son aquellas en donde se alojan todos los equipamientos que deben considerarse dentro de un área urbana, pero que su localización dentro del ejido es conflictiva. Un ejemplo de ello son las plantas de tratamiento de aguas servidas, plantas de tratamiento de residuos sólidos, parques industriales o cualquier otra actividad que genere algún tipo de conflicto ambiental u operativo. También se puede considerar la localización de cementerios o zonas de usos especiales. Las áreas de reserva urbana o de crecimiento prioritario son aquellas que por sus características topográficas, de localización respecto a los limites del ejido, calidad ambiental entre otras, serías aptas para disponerlas como sectores de ampliación del ejido. La determinación de estas zonas implica de por si la planificación de la infraestructura que acompañe ese crecimiento así como también la planificación del equipamiento social y recreativo necesario para las nuevas poblaciones. 38 39 En síntesis todas las componentes mencionadas, desde los equipamientos hasta Plan de Ordenamiento Urbano las áreas de desarrollo urbano, deben estar planificadas y plasmadas en un Código de Ordenamiento Urbano (o Plan de Uso de Suelo) para poder establecer desde la normativa la localización de estos usos, su distribución y las características particulares consideradas en cada caso. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA Dentro de la componente urbana, los instrumentos de gestión son la herramienta que nos permite llegar alcanzar los objetivos establecidos en el plan. El Anteproyecto de Ley de Ordenamiento territorial establece que “Se consideran instrumentos […] específicos a aquellos que puede utilizar la autoridad de aplicación de planeamiento de cada jurisdicción a efectos de viabilizar el cumplimiento de los principios rectores del Plan de Ordenamiento Territorial” .13 Normativos Edificación o utilización obligatoria de inmuebles ociosos Reajuste de tierras/parcelario Expropiaciones Fiscales Presupuestarios Promoción Obra Pública Gravamen especial progresivo en el tiempo a los inmuebles ociosos Contribución por mejoras Créditos y Subsidios Fondos Empresa Pública Empresa Mixta Extensión de redes Renovación de áreas Control Planificación Defensorías Clausuras, inhabilitaciones Planes de Sector En función de los objetivos de este capítulo mencionaremos solo cuatro de ellos: Los instrumentos de gestión, según su alcance, podrán ser: Normativos, Fiscales, Plan de Ordenamiento Urbano (como base normativa), Plan de Sector (como Presupuestarios, de Promoción, de Obra Pública y de Control entre otros. instrumento de planificación), Reajuste de tierras o parcelario (como instrumento normativo/ de promoción) y Obras publicas. PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO (NORMATIVO) El Plan de Ordenamiento Urbano (POU), o Código de Ordenamiento Urbano, es un instrumento normativo que materializa sobre un esquema grafico y regulatorio, los lineamientos estratégicos del POT para orientar el crecimiento, densificación y desarrollo del territorio. Es una herramienta de intervención urbana pensada y proyectada en un momento determinado, lo que significa que debe estar sujeta 40 13 Del Anteproyecto de Ley nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial 41 a revisiones y modificaciones en periodos de tiempo estipulados. Es una base Tabla 9. Zonificación según uso. normativa que alcanza a personas jurídicas públicas y privadas. Su principal objetivo es mejorar la gestión del suelo, localizando y reglamentando adecuadamente las actividades sociales y productivas. El gobierno Municipal tiene la potestad de definir y regular los usos del suelo dentro del perímetro de su jurisdicción. Los componentes que forman parte del Plan de Ordenamiento Urbano son: La designación de las distintas zonas corresponde al uso predominante, esto determinara los niveles de densificación proyectados a partir de las posibilidades de ocupación de suelo, algunos de los indicadores que irán “moldeando” el espacio urbano son: Tabla 10. Indicadores urbanos. La definición del Ordenamiento Territorial General comprende la delimitación de las distintas áreas que componen el sector urbano y periurbano: delimitación del ejido, delimitación del área complementaria, localización del suelo protegido, determinación de las áreas de crecimiento prioritario y de todas aquellas grandes áreas que componen la zonificación general. El plano de zonificación representa gráficamente las zonas generales (urbanas, complementarias y rurales) y específicas (según usos residencial, comercial, central, etc.) que están afectadas a la regulación normativa. Se refiere al ordenamiento de los elementos y actividades urbanas o regionales por sectores parciales o zonas, en función de sus características similares y con el fin de lograr mayor eficacia en su utilización y funcionalidad dentro de la estructura urbana. A modo de ejemplo se establecen las siguientes zonas14 según usos: 42 14 Los colores asignados a cada zonificación dependerá de la expresión grafica que adopte cada Municipio al momento de elaborar su Código, sin embargo sería necesario igualar los lenguajes gráficos para lograr una lectura unificada y simplificada de los Códigos existentes de nuestro país. 43 Se deberá tener máxima consideración al establecer estos u otros indicadores, es preciso verificar su correspondencia con la imagen proyectada para los distintos sectores del área urbana (alturas, densidades, etc) así como también su compatibilidad con los usos previstos. El cuerpo del Plan contiene también normativa específica para áreas de protección patrimonial, grandes equipamientos, sectores de rivera, zonas industriales, grandes conjuntos de viviendas y otras áreas de la ciudad o del sector complementario que precisen un tratamiento particularizado, como ser zonificaciones micro o indicadores diferenciados. En cuanto a las áreas de crecimiento prioritario, el Plan definirá cuales serán a consolidar, a completar (vacios urbanos) y de extensión (ya sea por su localización o por la disposición de servicios y equipamientos), a tal fin el POU deberá establecer una zonificación especial (que podrá definirse como urbanización futura) en donde no se asignaran indicadores previendo procesos de valorización y/o especulación no deseados15, estos se podrán definir al momento de hacer uso de ese espacio precisando el tipo de urbanización que se proyectara a tal fin. El POU debe contemplar estrategias de regulación para cada sector de la jurisdicción alcanzado por la normativa, ningún sector del plano debe o puede quedar en blanco (a libre interpretación), de este modo todas las acciones o intervenciones que se desarrollen en el territorio estarán sujetas a la planificación en función del interés común. Figura 2. Ejemplo plano de zonificación de Ciudad de Viedma. 44 15 Ver capítulo sobre de Mercado del Suelo. 45 PLANES DE SECTOR (INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN) REAJUSTE DE TIERRAS (NORMATIVO. PROMOCIÓN) Los planes de sector, son aquellos que se desarrollan para un fragmento específico Permite definir una planificación específica más integral sobre dos o más predios del territorio. Es un instrumento pensado en función de renovar, proteger, de dominio privado. Esta movilización de suelo está promovida por el gobierno consolidad, transformar, mejorar o poner en valor un sector delimitado de área local y a través de la forma de fideicomiso se participa a todos los propietarios urbana o rural. Estos fragmentos específicos presentan problemáticas y dinámicas de la tierra en el proyecto final. El valor de la tierra se evalúa según el valor propias que requieren un proyecto focalizado de ordenamiento que determine sus dado al momento de definir la zona afectada al reajuste, siendo que a posterior aspectos urbanísticos más precisos: perfil, alturas, retiros, usos, etc. En definitiva es cada propietario obtendrá el valor equivalente en la nueva urbanización. Este una propuesta de planificación de una escala reducida (sectorial) que se desarrolla instrumento permite que el municipio planifique los espacios urbanos según sus en perfecta coherencia con el Plan de Ordenamiento Territorial. prioridades de crecimiento, que se busque calidad urbanística y ambiental de las nuevas áreas de extensión, que el municipio crezca en un rol activo respecto a los Figura 3. Revitalización ambiental del arroyo Manzores. Concordia, Pcia. de Entre Ríos. nuevos loteos. Según el Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial el “Englobamiento, subdivisión parcelaria, edificación o utilización obligatoria de inmuebles ociosos: Se trata de la potestad del municipio en asignar englobamientos, subdivisión y/o utilización de inmuebles ociosos cuando la situación socio territorial lo requiera. Se requerirá a tal fin la declaración de necesidad pública” Figura 4. Ejemplo de reajuste de tierras’ Este tipo de intervención se puede considerar para: radicación de villas y asentamientos; mejoramiento de barrios (Ej. PROMEBA), creación de nuevos barrios de vivienda; saneamiento o mitigación ambiental; creación, mejoramiento y/o adecuación de áreas verdes; puesta en valor de cascos históricos; sectores de rivera; jerarquización de corredores; etc. En la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), el municipio está llevando a cabo una experiencia de este tipo. La propuesta establece la recuperación de un sector del área urbana, planteando su ocupación y consolidación, además de contemplar la protección de un tramo del valle del arroyo Naposta. La intervención 46 47 se aprobó mediante la ordenanza Nº 15.505 en donde se incorpora el modo de Para las áreas extraurbanas o áreas especiales, la autoridad municipal determinara gestión para llevar adelante la operatoria de modificación de la traza urbana y las los requerimientos mínimos de densidades necesarias para la provisión de servicios, parcelas. a modo de ejemplo el Decreto Ley 8912/7716 de provincia de Buenos Aires establece: Agua corriente; cloacas para sectores con densidades netas previstas Esta herramienta permite que el municipio se presente como promotor mayores de ciento cincuenta (150) habitantes por hectárea; alumbrado público del desarrollo urbano estableciendo y regulando nuevos usos y formas de y energía eléctrica domiciliaria; pavimento en vías principales de circulación ocupación del suelo compatibles con las características del sector afectado y tratamiento de estabilización o mejorados para vías secundarias; desagües al reajuste. pluviales de acuerdo a las características de cada caso. Según el sector del territorio a planificar e intervenir será variable la necesidad de PROGRAMA DE OBRA PÚBLICA (OBRA PÚBLICA) obra a realizar. El Plan deberá contemplar, según los lineamientos establecidos, las obras nuevas, de completamiento o de mejora de las infraestructuras de servicios y equipamientos, Tabla 12. Obra pública predominante según proceso de sector. estableciendo estrategias a corto, mediano y largo plazo, definiendo su localización y niveles de cobertura. Así mismo se deberá considerar la elaboración de normativa que contemple la obligatoriedad de disposición de infraestructuras de servicios básicos para las nuevas urbanizaciones y/o parcelamientos. Se considera como infraestructura y servicios esenciales para el área urbana: Agua corriente, sistema de red cloacal, sistema de red pluvial, red de energía eléctrica domiciliaria, pavimento, alumbrado público y transporte, entre otros. Tabla 11. Obra pública general. Es conveniente que el plan de obras se elabore conjuntamente con un plan de inversiones que considere el costo financiero de cada una de las obras, fuentes de financiamiento y mecanismos de recaudación (en el caso que sea necesario), a fin de poder integrarlo al Programa general de Ejecución del Plan. ESCALAS DE ACTUACIÓN. En nuestro país existen alrededor de 2.223 municipios (haciendo a un lado las grandes metrópolis), el más grande de ellos cuenta con más de 1.500.000 habitantes y los más pequeños con menos de 1.000, además de que las denominaciones o determinación de jerarquía varía según cada provincia (Comisión Municipal, Colonia, Comuna, etc.). 48 16 Decreto Ley N° 8912/77 provincia de Buenos Aires. 49 Ahora bien, los procesos de planificación territorial, según las escalas de actuación, tendrán características propias que variarán en su proceso y resultados, es así que abordar la planificación en aquellas ciudades consolidadas de más de 50mil habitantes será por demás distinto al que se pueda abordar en aquellas pequeñas aglomeraciones dispersas de poco más de mil habitantes, así mismo las diferencias no solo radicaran en la cantidad de población con la que cuentan las comunidades, sino también sus parámetros de asentamientos, a las relaciones productivas, culturales y sociales de cada pueblo en particular. En primera instancia diremos que las escalas de actuación definirán el nivel de desarrollo del Plan, para ello podemos distinguir parcialmente las siguientes categorías: Plan de Ordenamiento Territorial. Diagnostico integral, objetivos y estrategias a largo plazo. Clasificación del uso del suelo mínimamente en urbano y/o rural, con zonificaciones y normativas especificas. Articulación con las políticas ambientales, fiscales, de vivienda y catastrales. Instrumentos de control, seguimiento y evaluación en función de la agenda del plan y del impacto producido y el esperado. Estrategias integrales de comunicación que establezcan mecanismos de participación ciudadana, difusión de las actividades y modalidades de acceso a la información. Estrategias de movilidad sustentable que consideren necesidades sociales y variedad de alternativas modales, articulados con las clasificaciones de uso del suelo y con la localización de equipamientos y servicios urbanos. Documentación gráfica con sistemas de información y monitoreo, georeferenciados y compatibles. Instrumentos de protección ambiental, patrimonial y cultural. Instrumentos correctivos y prospectivos de gestión integral del riesgo. Mecanismos de implementación de la Ley Nacional de Comunidades Indígenas, Nº 26.16017. Mecanismos de distribución equitativa de costos y beneficios del Ordenamiento Territorial. Mecanismos de evaluación periódica de la realidad territorial y de actualización de los contenidos. Régimen de sanciones y penalidades por incumplimientos, y determinación de la autoridad de aplicación. Según la categoría se estima el cumplimiento de algunos contenidos mínimos.17 50 Adaptación de contenidos mínimos propuestos por el Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial versión aprobada en la asamblea del COFELAN, Tucumán, Noviembre 2012.(versión modificada) 17 51 En las comunidades que presentan un número reducido de habitantes y además están conformadas por varias localidades o comunidades dispersas, el > 100 mil hab. Plan de Ordenamiento Territorial. Además de los contenidos descriptos y según los plazos de actuación, se deberá considerar: Localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial y de transporte; redes primarias y secundarias de servicios públicos; equipamientos y espacios libres para áreas de esparcimiento, además de las cesiones urbanísticas para tal fin. Delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos naturales; patrimonio histórico y cultural urbano. Estrategias para el desarrollo de vivienda de interés social, localización de los terrenos necesarios para atender la demanda e instrumentos de gestión. Estrategias para reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo físico/ambiental. Estrategias de identificación y declaración de inmuebles y terrenos de desarrollo y construcción prioritaria. Planes parciales y unidades de actuación urbanística. 20 < 100 mil hab. ordenamiento territorial como tal no constituye una herramienta fundamental de su desarrollo, pero si es necesario que las estrategias que surjan de el estén basadas en el entendimiento de las problemáticas propias de este tipo de comunidades. Resulta significativo entender y trabajar en función de las identidades locales, las dinámicas sociales, las posibilidades de movilidad y de acceso a los equipamientos básicos (educación, salud, etc.) y el intercambio productivo. Es clave poder, a través de acciones concertadas, fortalecer los núcleos poblacionales que actúan de referentes locales o cabeceras de jurisdicción, ya sean municipios, comisiones municipales o colonias, y de este modo reafirmar la identidad del pueblo encontrando un centro de conexión e intercambio para toda la comunidad. El Ordenamiento del Territorio no es sólo un problema técnico; es un problema fundamentalmente cultural y de identidad para el desarrollo de las localidades. Plan de Ordenamiento Territorial. Además de los contenidos descriptos y según los plazos de actuación, como mínimo se deberán identificar y delimitar la localización de: 18 Áreas de conservación y protección de recursos naturales. Áreas de riesgo físico/ambiental Áreas de protección patrimonial cultural y arquitectónica. Localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial y de transporte; redes primarias y secundarias de servicios públicos; equipamientos y espacios libres para áreas de esparcimiento, además de las cesiones urbanísticas para tal fin. Localización para vivienda de interés social. Planes parciales y unidades de actuación urbanística. 52 Del Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial versión aprobada en la asamblea del COFELAN, Tucumán, Noviembre 2012.(versión modificada) 18 53 plantea que “los parámetros ideológico-políticos determinan él “para quién” de PARTICIPACIÓN la planificación (a quiénes beneficia) y el “cómo” (puramente tecnocrática o más o menos participativa)”20. Toda planificación es mucho más que un proceso de Los procesos de planificación participativa han tomado en estos últimos años un racionalización en la toma de decisiones; es la instrumentación de un proyecto rol protagónico a punto tal que no se conciben procesos de planificación que no político, aún cuando éste sólo haya sido definido de una manera vaga o ambigua. incluyan a los actores que son parte de la población objeto del plan. PLANES EN MUNICIPIOS ARGENTINOS. El termino participación intenta ir más allá y supone la idea de que cada participante se convierte en parte interviniente del proceso de planificación. Aquí es en donde Plan de Ordenamiento Urbano para la ciudad de Reconquista. se presentan las mayores dificultades de abordaje, en parte por que dependerá de http://www.reconquista.gov.ar/index.php?option=com_content&view=category& la escala de la población convocada, cuáles serán las metodologías a utilizar de layout=blog&id=37&Itemid=92 modo que se asegure la contribución de un número representativo de actores. Para ello es necesario que el equipo que conduce el plan analice de manera detallada Plan de Ordenamiento Territorial de Bariloche. cuales serán los procesos que se abrirán a instancias participativas, esto permitirá http://www.bariloche.gov.ar/seccion.php?id_sector=116 una mejor organización en función de los objetivos planteados para dicha instancia y ayudara a determinar la escala y grados de participación de los actores, evitando Plan de Ordenamiento Urbano Ciudad de Tototras. conflictos que deriven en problemáticas de otra índole ajenas al plan en sí. HTTP://WWW.TOTORAS.GOV.AR/WIKI/INDEX.PHP?TITLE=PLAN_URBANO La innovación en la participación ciudadana debe venir, no por grandes campañas generales al estilo de “la ciudad que queremos”, “opine sobre el plan general” o el teléfono municipal de atención al público, sino de proyectos concretos, de barrio, locales. Pensemos más en un ciudadano interesado por las cosas próximas a su entorno, a sus problemas y a sus intereses.19 La participación de algún modo es esencial al momento de reafirmar la identidad de una comunidad, empoderando los procesos de participación y trabajo conjunto que podrán perdurar más allá del hecho mismo de elaboración del plan. La democratización y sociabilización de estos procesos pone a prueba la capacidad de las comunidades a comprometerse y trabajar en los procesos de cambio estructural de su territorio. Del mismo modo la participación política en la planificación es imprescindible, según sea el proyecto político en que se llevará a cavo la participación Ander Hegg 54 19 Josep Vicent Boira Maiques “Participar para conocer. argumentos para la innovación en la participación ciudadana y la construcción de la ciudad” http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-77.htm 20 Ander Hegg 55 OBJETIVO DE PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE Utilizar la Planificación Estratégica como una herramienta de gestión que les permita a los municipios liderar el proceso de cambio. Generar articulación con los principales actores para construir un escenario posible, reconociendo sus singularidades potenciales y teniendo en cuenta el entorno y sus tendencias, condicionantes y fortalezas. Definir proyectos que tracen un camino para alcanzar el modelo ideal consensuado para su ciudad. Los temas que interesan a la PE • Las personas y su calidad de vida. • El territorio. • Movilidad y accesibilidad. • Medioambiente. • Gobernabilidad. • Economía local – desarrollo productivo. • Recursos financieros. • tImagen de la ciudad. • Mirada regional. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO? • La planificación estratégica cumple un rol destacado en la construcción y mejora de la capacidad de organización y acción de los gobiernos de diversos modos: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Coordinando, el trabajo hacia el interior de los municipios y luego con el resto de la sociedad. • Manejando mejor los recursos, seleccionando acciones y definiendo prioridades. 57 • Transparentando los actos de gobierno, dotando de igual información a todos Los PE no reemplazan los Planes de Ordenamiento Territorial. Los Planes de los ciudadanos. Ordenamiento, los planes de usos del suelo, códigos, zonificaciones, y otros; son Haciendo transversal la gestión, uniendo temáticas a través de un objetivo instrumentos que pueden ser contenidos por los PE, incluso como parte de un común. proceso de modernización y acción, estos pueden ser revistos, actualizados y • Creando identidad, resaltando la fortaleza distintiva de cada lugar. creados. • Direccionando, tomando una directriz que guie las acciones que en los PE se • encuentren definidas. • Reuniendo los intereses de todos, encolumnando esfuerzos por medio de la participación. • Seleccionando un escenario de certeza sobre lo deseado y sobre lo posible. ¿PARA QUE UN PLAN ESTRATÉGICO? Planificar precede a la acción. Un plan le asigna un orden al accionar. En la PE, ese orden persigue un horizonte deseado, acordado por el conjunto de la sociedad Tampoco un PE es un plan urbano, ni un plan de Gobierno, sino que es un pacto representada. Buscará esencialmente alcanzar una mejor calidad de vida para entre actores con una mirada global. Las personas son el objeto del plan, y el todos los habitantes. Se basa en reconocer las marcas distintivas y en posicionarse territorio el marco donde se desarrollan las actividades. Lo físico, lo urbano, son la competitivamente, articulando con otros estamentos de Gobierno y con la sociedad expresión de aquellas decisiones propuestas en un PE. representada, así como también con los actores privados, atrayendo y guiando las inversiones, seleccionando la localización de cada actividad, conduciendo Existen además PE a distintas escalas (país,21 región, provincias), y de distintos francamente un proceso que nos habla de una modernización absoluta en las tipos temáticos, o de áreas (salud, educación, desarrollo social, etc.), sectoriales o viejas formas de actuación. concurrentes (industrial, económico, etc.) PLANIFICACIÓN TRADICIONAL Y PLANIFICACIÓN Pueden existir planes dentro de planes, o planes estratégicos para las distintas ESTRATÉGICA dependencias municipales que se basen en la misma premisa. 58 21 PET – Plan Estratégico Territorial 59 ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO Las ciudades son sistemas complejos donde conviven innumerables situaciones, donde se reúnen y relacionan diversos actores involucrados, afectados por las mismas cuestiones. Podemos definir proveniencia de actores principalmente de tres sectores: un sector público o estatal, un sector privado o empresarial, y el sector de todas las organizaciones de la sociedad civil. La PE requiere la participación representativa de esta multiplicidad de actores para definir con precisión cuál es la situación actual y trazar un horizonte deseado y consensuado. Esta participación también es importante para definir las principales líneas de acción donde se asegure el compromiso de todos, la continuidad en el tiempo por sobre los cambios electorales, y la representatividad del conjunto de la sociedad. Entendemos entonces que emprender procesos más participativos que selectivos PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN conlleva algunos beneficios: Una participación proactiva de la ciudadanía es el elemento clave para fomentar • del poder compartido, donde todos son parte de lo mismo. responsabilidad y transparencia. La participación activa en la toma de decisiones construye ciudades más representativas democráticamente, y más gobernables. Asegurar el compromiso de una multiplicidad de actores, partiendo de la idea • Haciendo participes a los diversos actores sociales en la definición de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, se reducen los riesgos de cambios Para lograr esto algunas acciones son necesarias de criterios producidos por los cambios de liderazgos políticos. • Se unifica el conocimiento, diagnosticando entre todos la realidad del • Legitimación social de la estrategia • Asegurar el interés • Conformación de Consejo ó Comisión asesor del plan • Se orienta a la acción con énfasis en los resultados prácticos y posibles. • Diferentes maneras de participación y en distintos grados • No se confunde a la PE con un diseño normativo. Es sólo un compromiso de • Información disponible • Acercar el Estado a la población y principalmente incorporarlos a los procesos territorio (FODA). acción cuyo diseño puede ser modificado siempre que la realidad lo indique. • obstáculos relacionando el presente con el futuro. de toma de decisiones en todos los aspectos que afectan en su vida • ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 60 Se busca un camino entre el problema y su solución, que permita superar los Se gestiona el cambio de modo sistemático. Los actores podrían ser: • Municipalidad • Decisores políticos, miembros del HCD u otros • Técnicos 61 Diagnóstico • Cámaras (empresariales, comerciales, inmobiliarias, etc.) • Colegios de profesionales • Comunidad educativa (universidades, concejo escolar, etc.) Basados en el Análisis, se diagnosticaran problemáticas y potencialidades. En este • Comunidad religiosa momento además, es posible formular proyecciones de los estados de situación. • ONGs Descriptivamente se caracteriza y cuantifica magnitud y distribución de las variables • Comunidades indígenas que intervienen en la ciudad, sus causas y efectos. Si indagamos sobre estos datos • Asociaciones vecinales se revelaran conclusiones que conducirán a mostrar su posible evolución. ETAPAS DE LA PE. Esta fase también permite comparar los datos obtenidos con estándares y Análisis verificar el grado de situación real de la ciudad. La idea es que las propuestas que se presentaran en las siguientes etapas del PE se optimicen adecuándolas a la Es un proceso descriptivo de los componentes del todo a analizar. Nos brindara un conocimiento realidad. previo de las situaciones existentes que conducirá a tomar decisiones más acertadas. ¿Que se diagnostica? ¿Que se analiza? • El aspecto territorial (infraestructura de servicios, pavimento, espacios • Resultados de los datos obtenidos del Análisis • FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas) públicos, otros) • El aspecto social (distribución de la población, nivel de escolaridad) • El aspecto económico (presencia de Industrias, comercios, rubros, empleo y ¿Cómo se hace? desempleo, otros) • Talleres internos interdisciplinarios • Medioambiente (RSU, forestación, situaciones ambientales particulares, otros) • Talleres con los diversos actores que participan del PE • El aspecto Legal o normativo (códigos urbanos, planes de ordenamiento • Herramientas metodológicas ( cuadros, matrices, árbol de problemas, territorial, vigencia de las normativas, catastro, otros) encuestas, otros) ¿Cómo se hace? Visión de futuro • A través de la recolección de datos censales ¿Que se plantea en la visión de futuro? Principalmente donde se quiere estar en • Por medio de informes de Consultorías externas los próximos 5 /10 años. • Con datos existentes que aporten los distintos actores involucrados • Por un Trabajo de campo realizado con equipos de relevamiento propios Una visión de futuro nos permite enfocar de manera absolutamente clara que es lo que queremos hacer, y nos sostiene en el camino a pesar de los avatares. Nos ayuda a definir a donde queremos llegar, qué tipo de ciudad queremos ser. Se 62 63 trabaja con modelos deseados, si bien el futuro no existe, no se trata de intentar • En Talleres describirlo sino de imaginar cómo construirlo. Bajo esta premisa y sobre la realidad • Herramientas metodológicas (lluvia de ideas, idealizaciones guiadas, etc.) concreta se plantea el estado óptimo a alcanzar en los próximos años. Requiere, por parte del municipio, asumir plenamente el liderazgo, ser capaz de Líneas estratégicas dar una visión estratégica al conjunto de ambigüedades que existen en la ciudad y hacerlo de manera participativa. Serán los temas principales sobre los cuales trabajar, se desprenden de la visión y misión de futuro consensuadas. Deben ser pertinentes al modelo ideal a alcanzar. Establecen los objetivos ¿Cómo se realiza este paso? principales de actuación, puntualizando una línea estratégica por cada “gran tema”, donde se concentraran los esfuerzos que permitan actuar desde lo local con la perspectiva global. • Definiendo horizontes no mayores a 10 años • En talleres • Con técnicas prospectivas • Otras herramientas metodológicas (encuestas, lluvia de ideas, idealizaciones • Objetivos a alcanzar guiadas, etc.) • Situaciones que se quiere lograr • Áreas de concentración de esfuerzos ¿En que se basan las líneas de acción? Misión ¿Cómo se definen? En la misión se manifiesta el camino a seguir. Es el conjunto de acciones que debemos llevar a cabo para alcanzar aquella visión de futuro compartida, son • En Talleres. Pueden ser separados por temáticas, asegurando siempre una representatividad requisitos impuestos desde la visión. El universo de estas acciones es amplio, pero • Herramientas metodológicas por lo general tienen que ver con: Programas y proyectos • Posicionarse, como ciudad • Adecuarse, a la actualidad Son la representación física de las decisiones esbozadas en el PE. Deben definirse conociendo el • Ocupar, nuevos espacios diagnóstico de la ciudad y la visión a alcanzar, estableciendo así, criterios que posibiliten decidir • Consolidar, el desarrollo de forma adecuada las prioridades, teniendo en cuenta posibles articulaciones con otros actores • Estimular, el crecimiento y buscando distintas formas de financiamiento. • Equilibrar, el territorio • Motivar, los cambios • Y otras acciones en este orden ¿Cómo se elabora la Misión? ¿Cuáles son los programas y cuales los proyectos? • Los programas contienen a los proyectos • Los proyectos son parte de los programas, nunca un programa es parte de un proyecto • 64 Deben tener indicadores cualitativos y cuantitativos 65 • Se debe crear un documento rector y otros documentos particulares por programa y por proyecto ¿Cómo definir los programas y sus proyectos asociados? • Talleres • Áreas técnicas municipales • Herramientas metodológicas especificas Seguimiento y Evaluación El seguimiento del PE deberá ser un proceso continuo que valore el avance. Deberá contar con cierta regularidad para retroalimentar el diseño y lograr los objetivos planeados. Lo útil de esta instancia, en términos de “medir y rectificar”, se da si el seguimiento logra revisar los avances en la implementación en relación al alcance de los objetivos, no solo saber si se están llevando a cabo las acciones enunciadas. La evaluación se podrá hacer en función de los indicadores definidos para cada proyecto, programa, y/o línea estratégica, ya que pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo. La clave en esta instancia es poner en juego algunos actores, no del equipo interno del PE, sino alguien con cierta perspectiva, ¿Que se evalúa? Períodos Identificación de cambios críticos internos o externos Cantidad de proyectos ejecutados Medición de indicadores Revisión ¿Cómo se evalúa? • • Áreas técnicas municipales Talleres REQUERIMIENTOS PARA INICIAR PROCESOS DE PE Entendiendo el nuevo lugar que ocupan los gobiernos municipales como promotores y facilitadores de todos los aspectos claves para un desarrollo equilibrado, se debe comprender la modernización de los estados en función de los acelerados cambios económicos, ambientales, tecnológicos, sociales. En particular, la metodología PE necesita de líderes con habilidad para posicionarse hacia el futuro, con capacidad de anticiparse a los nuevos retos, renovando permanentemente la estrategia, generando nuevos proyectos y dando nuevos enfoques a temas sociales. La PE requiere si o si de: Para cumplir con estas instancias se requiere un amplio análisis del PE que • • • • • Decisión política Abordar un proceso más circular que secuencial Conducción Análisis real Fortalecimiento institucional permita valorar la pertinencia de las iniciativas respecto de las metas, la eficacia • Aplicación de conocimiento técnico en su implementación, la contribución desencadenada, los puntos claves en las • Actualización de metodologías externo a las decisiones tomadas, que pueda brindar una valoración un tanto más objetiva sobre el curso de las acciones realizadas o en su implementación. iniciativas exitosas, las alternativas develadas, la coordinación de las acciones, las alianzas entre actores, la estimación de los costos de financiamiento, el nivel de conformidad de la sociedad, y todo aquello que queramos conocer y que nos proporcione información comparativa para ayudarnos a mejorar el “Para lograr resultados distintos debes hacer cosas que jamás has hecho” EL ÉXITO DE LOS PE desempeño de la gestión, tomar decisiones más acertadas, y lograr los resultados esperados. 66 Muchas veces los PE fracasan; principalmente porque no se tuvieron en cuenta 67 condiciones sine qua non para que al momento de ser implementados estos planes experiencias de gobernanza, planificación urbana, alternativas para el desarrollo cobren vida y movilicen los cambios necesarios para avanzar en la construcción de y hasta proyectos puntuales que puedan ser replicados en la propia ciudad. Este esa ciudad soñada entre todos. Es posible que los PE tengan éxito si se prevé: intercambio enmarca a los municipios en un grupo amplio de ciudades que utilizan la misma herramienta persiguiendo objetivos locales, y les brinda a los equipos • Incluir proyectos estratégicos técnicos formación y actualización permanente en la temática, manteniendo con • jecutar los proyectos vida la labor cotidiana. • Ideas de financiamiento A modo de ejemplo enlistamos algunas redes de utilidad: • Cooperación público-privada • Encuentro entre técnicos y políticos CIDEU – http://www.cideu.org/ las ciudades que no piensan su futuro están • Ser realizado por técnicos internos obligadas a padecerlo…” • Pensar cortos y medianos plazos Mercociudades - http://www.mercociudades.org/utpe • Trascender los periodos electivos UCCI - http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Union- • Elaboración participativa de una visión compartida de-Ciudades-Capitales CepAl - http://www.eclac.org/ BENEFICIOS RELACIONADOS A LA PE CASOS EN ARGENTINA Se comprueba en la práctica que muchas veces el esfuerzo dispuesto por los municipios para abordar la implementación de un PE ha desencadenado el interés En los últimos años diversos municipios del país han emprendido sus procesos de por otros instrumentos con capacidad de modernizar la gestión. PE. Aunque aún hoy no existe un análisis de medición de resultados, es importante comenzar a conocerse y relacionarse, compartir experiencias e intercambiar • Actualización de los códigos de Ordenamiento y Catastro obsoletos • Desarrollo Económico Local • Presupuesto participativo Estos son algunos de los municipios que poseen PE ó lo han hecho: Bahía • Ventanilla única Blanca, Campana , Cañada de Gómez, Ciudad de Buenos Aires 2020, General • Procesos de Descentralización (igualdad de oportunidades) Pico, General San Martin, Junín, Lobos, Mar del Plata, Morón PDE Morón 2020, • Redes. Necesidad de crear alianzas y relaciones de complementariedad Posadas 2022, Rafaela, Rosario, y PERM +10, San Miguel de Tucumán 2016, Plan • El espacio público como eje de convivencia Estratégico Local Pocito 2008/2020. conocimientos que mejoren la utilización de esta herramienta. EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS En presencia de esta creciente realidad que viven hoy todas las ciudades de la Región, el desarrollo de asociaciones entre municipios, la coordinación de agendas y el trabajo en red, demuestra ser muy útil como sostén de estos procesos de modernización y planificación estratégica. A través del intercambio se conocen otras 68 69 Las ciudades, como asentamientos humanos, son organismos cuya complejidad crece con la cantidad de personas que albergan. No existen ciudades idénticas, cada ciudad es distinta, instalada e integrada en diferentes contextos geográficos, económicos y sociales. Si bien la producción de ciudad depende de una alta diversidad de factores, este texto se enfoca en la producción de los elementos físicos que conforman ciudad y su impacto al valor del suelo. ELEMENTOS QUE CONFORMAN CIUDAD. El territorio de una ciudad se compone por dos granes conjuntos de elementos que la determinan, por un lado las edificaciones en lotes privados, que generalmente se definen como elementos urbanos comerciables22 (en el mercado), por otro lado todos los espacios y estructuras que aseguran el normal funcionamiento de las áreas urbanos, denominados elementos urbanos de soporte o complementarios (accesos, redes de servicios, equipamientos, espacios públicos, espacios verdes, etc.) Figura 5. Elementos que conforman ciudad. MERCADO DE SUELO E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANÍSTICA Elementos urbanos comerciables: Manzanas subdivididas en parcelas (inclusive edificaciones) 22 71 Elementos Urbanos Comerciables (EUC) • ESPACIOS PUBLICOS/ AREAS VERDES (EUS.V): Plazas, plazoletas, parques, cinturones verdes; Espacios de recreación; Superficies acuáticas; Otros. Se entiende por elementos urbanos comerciables (EUC) a todos aquellos elementos que se pueden comprar y vender en el mercado, estos son: Sin la disponibilidad de estos elementos urbanos complementarios no • Lotes/parcelas/ terrenos. puede existir ciudad. • Viviendas • Fabricas/galpones/depósitos A diferencia de los lotes comerciables (en los que se pueden construir edificios de • Oficinas vivienda, oficinas, comercios y otros), las superficies necesarias para albergar los • Playones/estacionamientos elementos urbanos de soporte no producen una rentabilidad económica, sino un • Comercios/tiendas bien social, y son esenciales para el buen funcionamiento de la ciudad. Por esta • Otros. condición se ceden los terrenos necesarios para los usos “públicos” en el transcurso del proceso de producción de suelo urbano sin ningún costo al Elementos Urbanos de Soporte (EUS) Municipio que los incorpora como bien público. Un inmueble comerciable no puede existir por sí solo, sino que requiere de una Algunos elementos de infraestructura (accesos, redes de servicios) son gran cantidad de elementos urbanos de soporte que aseguren el funcionamiento comerciables si el contexto lo permite, por ejemplo otorgándoles en concesión de la ciudad, estos elementos de soporte son: para ser administrados o explotados comercialmente por empresas privadas y/o cooperativas (Peajes en autopistas u otras rutas, redes de agua potable, de gas, INFRAESTRUCTURA. etc.). Cabe aclarar que la comercialización de las infraestructuras requiere de una legislación particular ya que las mismas no son comerciables como un bien común, • ACCESOS (EUS.A): Vías, calles, caminos, autopistas, bicisendas; Vías férreas; Puentes, pasarelas, túneles: Puertos; Aeropuertos; Otros. • REDES DE SERVICIOS (EUS.S): Red de agua potable; Red de desagües cloacales; sino constituyen monopolios naturales23 con características especiales. Costos de Producción. Red eléctrica; Red de gas; Servicios de transporte público de pasajeros (tren, subterráneo, tranvía, autobús, etc.); Otros. El costo de producción de la ciudad corresponde a la suma de los costos de los distintos elementos urbanos que la conforman. Y como podemos ver, una gran EQUIPAMIENTO. parte del costo de producción de la ciudad es generado por los elementos urbanos de soporte (EUS). • EQUIPAMIENTO URBANO (EUS.E): Educativo, Cultural; Deportivo; Salud; Administración pública; Instalaciones técnicas de la infraestructura urbana que requieren grandes superficies terrestres (relleno sanitario, planta depuradora, planta potabilizadora, central transformadora, etc.) 72 Monopolios Naturales: Se denomina así a las grandes redes de infraestructura, cuyo uso es compartido, pero no son factibles de gestionar mediante un sistema de mercado competitivo. Se caracterizan por los altos costos fijos de inversión inicial y bajos costos marginales para la producción de adicionales unidades de consumo. Para algunas de estas redes se han implementado mecanismos que buscan instalar elementos competitivos en el funcionamiento sistémico, con resultados muchas veces insatisfactorios en cuanto a la generación de beneficios para la comunidad. 23 73 Figura 6. Costo de producción de ciudad. • El presupuesto público: En caso de financiar las obras por el presupuesto público, se traslada el costo de la infraestructura a todos los contribuyentes. Esta modalidad alimenta la especulación inmobiliaria en aquellos barrios para los que se prevén respectivas mejoras. En consecuencia dificulta el acceso de partes de la población al suelo y a la vivienda. • El desarrollo urbano genera sus propios fondos si se aplican diversos instrumentos urbanísticos que captan una parte de la valorización de suelo generado por diversas actividades públicas y privadas. Algunos municipios acumulan los montos captados en el Fondo de Desarrollo Urbano cuyo objetivo es la redistribución territorial departe de los fondos disponibles a Financiamiento de los Elementos Urbanos de Soporte favor de barrios discriminados. • impuesto automotor para el financiamiento de infraestructura nueva. Esta Por lo general, el costo de financiamiento de los EUS (Elementos Urbanos de Soporte) modalidad normalmente financia el mantenimiento de infraestructura vial se traslada a los propietarios de los lotes afectados dado que la generación de valor y eventualmente subsidia el transporte público para desalentar el uso del que inducen los EUS se refleja en el valor de suelo de aquellos lotes. Ergo son los automovil particular y estimular el uso del transporte público. propietarios de los lotes servidos con infraestructura y equipamiento específicos que obtienen los beneficios de la valorización del suelo generado por la existencia y calidad de los elementos urbanos de soporte disponibles.(Ver Capítulo 3) Sin embargo se conocen distintas regulaciones al respecto que no siempre orientan el equilibrio entre cargas y beneficios para los actores involucrados en el proceso de producción de ciudad. INFRAESTRUCTURA. ACCESOS URBANOS. El acceso a un inmueble se garantiza usualmente por caminos y calles. Las inversiones correspondientes para la construcción del acceso específico (no su mantenimiento) pueden ser financiados por: • Los propietarios de los terrenos: A través de Tasas de Conexión, eventualmente en cuotas o por “Contribución por Mejoras” en caso de realizar pavimento u otros elementos de mayor calidad de accesos en una etapa posterior. Se trata de trasladar el costo a los beneficiarios por la valorización del suelo. 74 Propietarios de vehículos: Es poco común que se utilicen fondos del Otros tipos de accesos que generalmente no son accesos directos a un lote urbano común, como canales, puentes, túneles, puertos y aeropuertos, presentan otros modos de financiamiento de acuerdo a cada caso. INFRAESTRUCTURA. REDES DE SERVICIOS. Los costos de construcción y/o ampliación de las redes de agua potable y cloacas, entre otras, pueden ser trasladados a los siguientes actores: a. Propietario del terreno beneficiado: A través de una Tasa de Conexión (monto total o en cuotas) a pagar por el propietario del inmueble beneficiado. b. Beneficiario/usuario individual del servicio: a través de la facturación mensual o bimensual (generalmente pago en cuotas). c.Todos los usuarios del servicio: a través de la facturación mensual o bimensual de todos los usuarios del servicio que brinde la proveedora. d. Presupuesto público (nacional, provincial o municipal): el costo se traslada a la totalidad de los contribuyentes. e.Una combinación entre los cuatro distintos modos de financiamiento. 75 Mientras se pueden clasificar los modos de financiamiento (c) y (d) como solidarios administración pública) o por los aportes de los usuarios de los servicios urbanos (entre grupos de distinto tamaño: todos los contribuyentes o todos los usuarios (instalaciones técnicas de los servicios urbanos). del servicio), se traslada el costo de la instalación del servicio en la variante (b) al beneficiario directo (momentáneo) que utiliza el servicio y en la variante (a) al Sin embargo existen algunos elementos que no cuentan con un financiamiento beneficiario de la valoración del precio del suelo (el beneficiario económico). En preestablecido como las instalaciones deportivas. Para estos elementos habrá que general, una mejora en la dotación de un terreno con infraestructura tiene como encontrar modos de financiamiento alternativos. efecto un mayor valor del inmueble afectado. EQUIPAMIENTO. ESPACIOS PÚBLICOS Y VERDES. La “justa” distribución de costos y beneficios en el proceso de producción de ciudad, especialmente respecto a la instalación de infraestructura, es clave para el La calidad y cantidad de los espacios públicos y verdes de un barrio influyen a los desarrollo urbano dado que determina las oportunidades de diversos individuos valores de suelo de los lotes urbanos cercanos. Por lo tanto habría que trasladar el de participar en la vida urbana bajo determinadas condiciones de calidad de vida, costo de producción (no del mantenimiento) de estos elementos a los propietarios como también de apropiarse o no de los beneficios que genera la ciudad. Estos as- de los terrenos de la zona de influencia. pectos de “ciudad justa” y “ciudad accesible” que se comprenden con el término “derecho a la ciudad” influyen en la prosperidad de la comunidad y tienen sobre PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CIUDAD. todo influencia en la estructura urbana, fragmentación territorial y segregación social. Para estructurar el proceso de producción de ciudad hay que diferenciar entre las siguientes formas de crecimiento urbano: El significado de “justa distribución de costos y beneficios” puede ser interpretado de manera distinta, ya que depende de los contextos sociales y territoriales. No • Horizontal es “justa” la modalidad de financiamiento si se socializan los costos mientras se • Vertical privatizan los beneficios. • Consolidación EQUIPAMIENTO URBANO. PRODUCCIÓN DE CIUDAD HORIZONTAL. Mientras se ceden sin costo alguno los terrenos necesarios para los distintos tipos Cuando una ciudad crece de manera horizontal, expande sus funciones urbanas de equipamiento urbano en el proceso de producción de ciudad, las instalaciones sobre terrenos que anteriormente se empleaban para otros usos tales como pro- edilicias que el equipamiento urbano requiere, se financian en general a través ducción agrícola u otros. En general se habla de la conversión de suelo rural en de presupuestos específicos (establecimientos educativos, de salud, edificios de suelo urbano. El típico proceso de expansión urbana tiene las siguientes etapas: 76 77 Tabla 13. Proceso de Producción de Ciudad (Formal) Los loteos públicos, o loteos sociales, responden a la emergencia habitacional que resulta del déficit de vivienda acumulado durante muchos años. En cierto sentido son una consecuencia de la falta de una efectiva planificación urbana que no pre- Planificación Urbana Loteo Privado Loteo Público 1 Datos, Estudios, Diagnósticos, Definición de Objetivos para el Desarrollo Urbano Estudio de Mercado para un determinado lote rural Situación de Emergencia, adquisición de un lote rural 2 3 4 5 6 7 Masterplan de Desarrollo Urbano vió e incentivó la construcción de suficientes cantidades de vivienda. En muchos casos, estos loteos públicos producen espacios urbanos que se caracterizan por Plan de Loteo Plan de Loteo Adecuación del Plan de Uso de Suelo (o afín: Código Urbano, etc.); decisión del HCD; aplicación de diversos instrumentos urbanísticos una alta segregación social como muchos loteos privados pero para otra clase social. De esta manera, los loteos privados y públicos aportan a la profundización de estructuras urbanas Figura 7. Producción de ciudad horizontal. Parcelamiento Inversión en Infraestructura Inversión inmobiliaria: venta terrenos, construcción de edificios, venta de unidades construidas, titularización. Ocupación, Uso Los denominados “loteos”, promovidos por propietarios y/o desarrolladores sobre suelo rural periférico, no son el resultado de procesos de planificación urbana, sino Cuando se convierte suelo rural en suelo urbano (Figura 7), la superficie “pro- más bien, son un producto derivado del interés por aumentar el valor del suelo de ductiva”, o mejor dicho superficie “comerciable”, se reduce a alrededor de un estas propiedades. Estos desarrollan su estructura parcelaria y disposición espacial 50% de la superficie total inicial. La superficie restante es la necesaria para la lo- solo considerando el propio lote, a diferencia de la Planificación Urbana que con- calización de los elementos urbanos de soporte (Figura 8) que se cede a favor del sidera el desarrollo urbano independiente de las estructuras parcelarias. Esta dis- bien público. La extensión y distribución de las superficies a ceder dependerán de posición interna de parcelamiento busca producir una máxima cantidad de lotes las características del suelo inicial, de las normativas locales y las indicacionesde los para un tipo de cliente homogéneo, mientras que la “optima” planificación ur- Planes Maestros para el desarrollo urbano. bana promueve el desarrollo de barrios tendientes a la integración de la población con características sociales heterogéneas. En consecuencia los loteos producen usualmente una mínima cantidad (no óptima) de elementos urbanos de soporte (EUS). El proceso de producción de suelo urbano a través de loteos es racional en el sentido económico desde el interés del propietario, pero no es racional (irracional) desde el punto de vista del desarrollo urbano, que debería ser equilibrado, integrando aspectos económicos, sociales y medioambientales entre otros. Figura 8. Producción de ciudad horizontal. 78 79 Proceso de producción de la ciudad horizontal (informal). Accesos y transporte: Mayor capacidad y diversificación (peatón, bicicletas, Aparte de los procesos formales de producción de ciudad se observa la producción con prioridad según modo de transporte preferencial o técnicamente viable. de ciudad informal que se crea de manera espontánea o también organizada, formando lo que habitualmente se denomina asentamientos informales o villas de emergencia. El proceso de producción de ciudad es en estos casos prácticamente inverso a los procesos formales que se basan en diversas formas de planes para la expansión urbana. Hay que considerar también este fenómeno en la Planificación Urbana. buses, tranvías, subtes, ambulancias, bomberos, autos, motos, camiones, otros), Redes de Servicios: Mayor demanda sobre las capacidades de las redes existentes de agua, cloacas, gas, electricidad, etc. Además se genera un aumento en el desecho de residuos. Equipamiento Urbano: Mayor demanda de vacantes en establecimientos educativos, de asistencia médica en salas de atención primaria y hospitales, de establecimientos culturales y deportivos, centros de administración pública, etc. Tabla 14. Proceso de producción de Ciudad informal. Si la mayor demanda no puede ser cumplida en los terrenos disponibles para equipamiento urbano, se requieren de terrenos adicionales que deberán ser 1 (7) Ocupación: dispersa/ irregular (villas), organizada sobre parcelas/ irregular (asentamientos). 3 (5) Inversiones en Infraestructura / Equipamiento Reestructuración/ Sistematización urbana. 2 (6) 4 (4) 5 (3) Construcciones precarias Mejora Consolidación. Regularización Dominial (Titularización). Reconocimiento del uso de hecho en el Plan de Ordenamiento Urbano y/o planos de zonificación VERTICAL. Cuando la ciudad crece verticalmente se densifica de manera tal que en la misma provistos por los generadores o causantes de la demanda adicional. Espacios verdes: Al aumentar la población dentro de las mismas superficies urbanas, aumenta la demanda sobre los espacios públicos existentes. Para ello se requiere de la cesión de superficie de suelo a modo de poder satisfacer la demanda. A ello se le suma la potencial necesidad de ampliar las calles existentes (retiro de fachadas a largo plazo, etc.) Si durante el proceso de crecimiento en altura se duplican o triplican la cantidad de personas (por m2 de superficie de suelo) que usan la zona afectada, las capacidades de los elementos urbanos de soporte deberán adecuarse para poder satisfacer las demandas futuras, para evitar su colapso, problemas de congestión y desabastecimiento. superficie se van a desarrollar una mayor cantidad de actividades por una mayor cantidad de personas. Este proceso de densificación genera una multiplicidad de Los Estudios de Impacto Ambiental sirven para cuantificar las demandas adicionales demandas adicionales respecto a los elementos urbanos de soporte (mayor capacidad y detallar cuáles de estas se pueden abastecer con la infraestructura existente en el transporte, redes de servicios, equipamientos, espacios verdes, etc.). y cuales requieren de inversiones para su adecuación (a corto, mediano y largo plazo). Eventualmente también se analiza la cesión adicional de suelo para ser Demanda adicionales de elementos urbanos de soporte generados por mayor destinado a equipamiento urbano, espacios verdes y públicos. Este tipo de estudios densidad: se exigen para proyectos de edificación (y urbanización) de tamaños relevantes. 80 81 En muchos casos no se disponen de suficientes reservas de suelo para la localización La reinversión en elementos urbanos de soporte no necesariamente se ejecuta en las del equipamiento urbano adicional y capacidad de infraestructura para satisfacer áreas cercanas al proyecto dónde se origina la demanda adicional, especialmente las demandas adicionales. Esto ocurre cuando no se han previsto procesos de cuando se trata de redes de servicios. Por cuestiones económicas y redistributivas, densificación desde el inicio del desarrollo urbano de las zonas que se encuentran el Fondo Municipal de Desarrollo Urbano (o instrumento afín) invierte los fondos en transformación vertical. Por eso es una tarea de gobierno ordenar, guiar y que se acumulan paulatinamente por los aportes de los proyectos en distintas liderar estos procesos de densificación (“Planificación Urbana”) para garantizar un zonas de la ciudad en la adecuación de los elementos urbanos de soporte de las uso racional de las capacidades instaladas de elementos urbanos de soporte y/o zonas prioritarias. concentrar las inversiones en la adaptación de los elementos urbanos de soporte en determinadas áreas prioritarias, generando así una mayor eficiencia respecto a CONSOLIDACIÓN. los costos de inversión. Se entiende por consolidación al proceso de producción de ciudad que tiende al Consideramos que cada proyecto que implica cierto tipo de densificación causa completamiento o la transformación de la trama urbana. una demanda adicional en elementos urbanos de soporte. Dado que los ciclos de reinversión en la adecuación de estos elementos son independientes de los proyectos que causan las demandas adicionales, dicha reinversión se realiza recién cuando la suma de demandas individuales lo requiera. Por lo tanto es necesario • • • Utilizar / edificar en terrenos baldíos. Reutilizar / revalorizar edificios en desuso. Revalorizar zonas degradadas. contar con un instrumento, por ejemplo un “Fondo Municipal de Desarrollo Urbano”, que acumule los aportes de todos los proyectos para luego invertir Terrenos baldíos son aquellas parcelas que fueron originadas para darle un uso cuando sea necesario, priorizando las inversiones según la necesidad. específico pero que se encuentran inutilizadas por diversas razones. Figura 9. Reinversión en la Adecuación de EUS en el Proceso de Producción de Ciudad vertical. Tabla 15. Funciones de los lotes baldíos. a Reservas de suelo para la extensión de algún uso (ampliación de una fábrica, escuela, universidad, hospital, etc.). c Bien de inversión especulativa (a la espera de la valorización futura) b d Medio de almacenamiento de valor. Ninguno (Abandono). Si bien ningún tipo de baldío tiene un uso productivo en el sentido de cumplir ciertas funciones urbanas, los casos b) c) y d) son los más problemáticos por no destinar el lote a la finalidad para la cual fue producido en su momento, retirando 82 83 del mercado una cantidad de parcelas y restringiendo de esta manera la oferta de Especialmente aquellos lotes baldíos que se encuentran en las áreas centrales con terrenos. infraestructura completa, representan un potencial considerable para el desarrollo urbano ya que permite aumentar la oferta en el mercado de vivienda (u otros usos) En las ciudades de nuestro país, con más de 20.000 habitantes, un promedio sin la necesidad de extender las redes de infraestructura o aumentar la oferta de del 23,4% de la superficie de las zonas urbanas parceladas son baldíos24. Su otros elementos urbanos de soporte. A la vez es muy común que la presencia de distribución sobre el territorio urbano es generalmente dispersa, con cierta lotes baldíos genere diversos problemas en la estructura barrial, principalmente aglomeración en determinadas áreas. Según las zonas del ejido urbano con por su falta de gestión y mantenimiento. Sin embargo, la política urbana local diferentes características se observa: puede influenciar la utilización de estos lotes a través de la aplicación de diversos instrumentos de gestión con capacidad de intervenir según las necesidades del • • Zonas urbanas con infraestructura completa (agua/cloaca/electricidad/ mercado de suelo local, por ejemplo aplicando la “Tasa progresiva para lotes pavimento): 15% lotes baldíos. baldíos”. Zonas urbanas con infraestructura incompleta ((falta por lo menos uno de los PRODUCCIÓN DE VALOR DEL SUELO. cuatro elementos): 36% lotes baldíos. La coyuntura macroeconómica tiene una gran influencia en la formación de los Figura 10. Suelo vacante. Baldíos. valores de suelo en diversas regiones y países, pero a los fines de esta publicación nos enfocaremos principalmente en las variaciones de valor del suelo que se originan en distintas variables locales como la ubicación del lote en un entorno específico; su accesibilidad, las redes de servicios disponibles, diversos elementos de equipamiento urbano presente en los alrededores, los espacios públicos y verdes en la zona, así como también algunas características de origen regulatorio y las actividades de terceros que tienen cierto impacto al valor final del suelo. A modo de ejemplo, si existieran varios edificios de vivienda idénticos con las mismas características y construidos sobre lotes de las mismas dimensiones y superficies, pero en distintas ubicaciones, el precio de cada inmueble será diferente, como también los valores de renta que se puedan obtener. La misma observación se haría en el caso de un edificio imaginario móvil que se podría reubicar de un lote a otro, el valor inmobiliario, incluyendo el suelo y el edificio, sería diferente según la ubicación del lote. 84 24 Regulación del Uso del Suelo UTDT/SAM 2012 VALOR INMOBILIARIO = SUELO + OBJETO(S) 85 campo específico. Como se observa en el caso de edificios idénticos, generalmente no son los edificios los elementos que generan la diferencia en el valor inmobiliario, son las características del • Otros factores (como impuestos, retenciones, etc.) suelo las que habitualmente generan la diferencia de valor, estas son: • • • • • Su ubicación específica y el conjunto de factores de localización En nuestro país, el valor del suelo rural depende principalmente de su productividad y puede alcanzar La normativa vigente. valores de entre 20 mil y 30 mil dólares (USD) por hectárea25 (87.000-131.000 Pesos Argentinos La infraestructura disponible (accesos y redes de servicios). según el tipo de cambio del día 16.4.2012 de 4,3708 Pesos Argentinos por Dólar Estadounidense) El equipamiento cercano disponible en el caso de los suelos más productivos de la Pampa Húmeda (año 2012), siendo que los suelos Otros factores menos productivos presentan valores más bajos. Cabe mencionar que los precios de suelo rural aumentaron significativamente después del año 2001, correspondiente a la suba de los precios de POR NORMATIVA. las materias primas de origen agrícola en los mercados internacionales. Dependiendo de la futura La normativa urbana establece dos grandes categorías de uso de suelo según su posibilidad evolución de estos precios, los precios de suelo en Argentina pueden variar significativamente. de edificación: Por lo tanto, la categoría de uso de suelo “Rural” genera valores relacionados con la productividad Sin posibilidad de edificación: del suelo, referente a la actividad que se realiza sobre el mismo. • • • • • Accesos (salvo objetos directamente relacionados con la actividad) Respectivamente, en el caso de los usos de suelo con posibilidad de edificación, la productividad Rural (sector agrícola-ganadero, etc.,/ solo edificaciones relacionadas a la actividad) depende de los siguientes indicadores urbanos (y otros elementos que analizamos luego): Espacios verdes (solo edificaciones relacionadas a la actividad) Agua • residenciales son menos rentables que los usos comerciales o mixtos). Minería (solo edificaciones relacionadas a la actividad) • Volumen de edificabilidad permitido: según normativa, en un determinado lote (FOT y/o altura máxima). Con posibilidad de edificación: • • • • • Uso de suelo permitido: según normativa vigente en un determinado lote (los usos Residencial. Como ejemplo del incremento o variación de valor depende de los indicadores urbanos Comercial. normativos, analizamos la producción de lotes de 300m2, con una zonificación residencial Mixto/ Área central (permite usos residenciales, oficinas y comercios, entre otros.) en un terreno de una hectárea que anteriormente era de uso rural. Como valor de Industrial. referencia para suelo rural se tomará el valor máximo observado por el INTA en el año Equipamiento urbano. 2012 (ver arriba). Considerando que los precios de referencia varían según la coyuntura del mercado y la disparidad de indicadores locales, utilizamos valores expresados en Unidades El valor del suelo depende en gran medida de la rentabilidad de las actividades que se Monetarias (UM26). El esquema propuesto permite calcular luego los valores actuales en pueden realizar en los mismos. En el caso de terrenos rurales, el valor del suelo estará cada situación local específica. Observamos el siguiente comportamiento de los valores: relacionado al ingreso neto anual según las siguientes variables: • • • • 86 Productividad del suelo/ Volumen de producción por hectárea. Rentabilidad general en el sector. Precios de la materia prima agrícola en los mercados internacionales. Costos de gestión y mantenimiento de la actividad que se realiza en un Informe de Coyuntura del Mercado de Granos, INTA Pergamino, 16 de abril de 2012 UM = Unidad Monetaria. Para los cálculos de referencia vale 1 UM = 1 USD (una Unidad Monetaria = un Dólar Estadounidense). Los precios que se observan para suelos de distinta calidad varían según coyuntura internacional, situación nacional y local. Cada precio observado permite analizar la situación económica en un momento específico. Luego los precios se estarán modificando paulatinamente según la situación actual en los diversos mercados. En este trabajo se propone un esquema de cálculo para ser utilizado en situaciones locales diversas. El cálculo de los valores de momento en una situación local específica se puede realizar en la moneda que sea oportuna, según el esquema propuesto que expresa sus valores referenciales en “Unidades Monetarias”. 25 26 87 tienen una relación absolutamente lineal con el indicador FOT (como en el ejem- Tabla 16. Valor Suelo Rural plo), la planilla demuestra que el FOT (u otros indicadores que regulan la edificabilidad como alturas máximas, etc.) tiene una influencia muy alta sobre el precio del suelo ya que regula el volumen edificable y con él la productividad del suelo. 26.2 Figura 11. Producción de Valor por Conversión de Suelo Rural en Suelo Urbano Residencial. Tabla 17. Valor Suelo Urbano Residencial. En la Tabla 2 se observa el salto en valor que se da en una hectárea de uso rural cuando pasa a una categoría de uso del suelo urbano edificable. Los 30 mil USD de valor rural en nuestro ejemplo pasan a tener un valor bruto de 300 mil en el caso de categoría de uso de suelo urbano residencial con indicador de edificabilidad FOT 0,4. Este valor es diez veces más alto que el valor rural. En el caso de contar con indicadores de edificabilidad mayores, el salto de valor es aún más grande, en nuestro ejemplo se presenta un incremento de treinta veces el valor inicial en Según coyuntura y región, estos valores (USD) pueden variar significativamente, por eso es recomendable re-calcular un ejemplo según los valores actuales del mercado local. Aunque los precios por m2 observados en el mercado no siempre UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo que puede ser reemplazado por la cotización local en pesos ($), dólares (U$D) o lo que sea oportuno. El costo ICO (Índice Costo de Obra) por cada m2 vendible para la construcción de un edificio en propiedad horizontal se encuentra en alrededor de 1.000 dólares estadounidenses (1.000 UM) según “Reporte Inmobiliario” 26.2 88 caso de FOT 2. El cálculo demuestra como la normativa genera valor a través de la categorización del uso del suelo, en este caso por la conversión de Suelo Rural a Suelo Urbano (residencial), así como también por los indicadores de edificabilidad (FOT). Cabe 89 aclarar que el valor del suelo bruto aquí calculado incluye valores generados por La infraestructura es uno de los componentes que generan valor de suelo aunque otros elementos demás que se analizan a continuación. la influencia que tiene el indicador FOT parece tener un impacto más alto en valor final. Como los precios del suelo varían mucho dependiendo de la región y la co- POR INFRAESTRUCTURA. yuntura, se deberán calcular los valores con los precios locales según el esquema. Los lotes comerciables requieren de la dotación de infraestructura para alcanzar El costo de producción de infraestructura se traslada principalmente a los propi- una alta utilidad, influyendo en el valor de los mismos las características técnicas etarios de los terrenos dado que son ellos que pueden captar el valor generado instaladas. a través de la valorización del suelo. Si bien este traslado de costos de infraestructura es común cuando se convierte suelo rural en suelo urbano, muchas ciu- Si calculamos que la instalación de infraestructura (calles pavimentadas, redes de dades desisten de aplicar instrumentos urbanísticos que permitan trasladar los por costos adicionales de infraestructura cuando los barrios se densifican (mayor FOT m2 de lote en caso de FOT 0,4, 40 USD/m2 en caso de FOT 1 y 50 UM/m2 en y en consecuencia más habitantes y/o puestos de trabajo) y se demandan mayores caso de FOT 2 , y supongamos que la normativa local, como es habitual, obliga capacidades en las redes de servicio y transporte. Bajo aquellas circunstancias, los el financiamiento de la infraestructura a los desarrolladores de proyectos inmobil- costos son absorbidos por el presupuesto público. agua potable, redes cloacales, etc.) tiene un costo aproximado de 30 UM 27.2 2 iarios o propietarios de los terrenos a urbanizar, se observan los siguientes valores: Figura 12. Mayor Demanda de Elementos Urbanos de Soporte por Densificación Urbana Tabla 18. Suelo Urbano Residencial. Análisis de Costos de Infraestructura. Suelo urbano residencial. Lotes comerciables 5.000 m2 (1/2 Ha) • Valor Bruto Total 5.000 m2 Suelo Urbano Residencial(50% lotes comerciables / 50% Cesión Infra/servicios) Costo Adquisición del Terreno Rural ☛ Costo infraestructura/m2 ☛ Costo Total Infraestructura (4)* 5.000 (para la urbanización de 1 Ha – 5.000 m2 de lotes comercializables) I. Valor de Suelo Generado FOT 0,4 FOT 1 300.000 UM 750.000 UM 1.500.000 UM -­ 30.000 UM -­‐ 30.000 UM -­‐ 30.000 UM -­‐ 150.000 UM 200.000 UM 250.000 UM precio del suelo es habitualmente más bajo pero sube cuando se instalan las in- 120.000 UM 520.000 UM 1.220.000 UM fraestructuras faltantes. En teoría, este aumento de valor se observa después de la 30 UM FOT 2 40 UM 50 UM En el caso de barrios que carecen de algunas de las infraestructuras comunes, el realización de los trabajos pero en la práctica muchas veces a partir del momento en que se anuncian las obras por parte de la municipalidad, especialmente si no se trasladan los costos de las mejoras a los propietarios de los terrenos afectados. UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo que puede ser reemplazado por la cotización local en pesos ($), dólares (U$D) o lo que sea oportuno. 27.2 En los caso de mayor FOT el costo de infraestructura es más alto por las mayores capacidades que se deben instalar. 27 .1 90 91 En estas circunstancias, como se ha mencionado en los casos de densificación urbana, los costos son absorbidos por el presupuesto público (quiere decir los contribuyentes), mientras los propietarios del suelo se apropian de los beneficios generados en forma de mayor valor inmobiliario y los usuarios de las nuevas infraestructuras gocen de mayor comodidad. POR EQUIPAMIENTO URBANO, ESPACIOS PÚBLICOS, ESPACIOS VERDES. La vida humana requiere de equipamientos indispensables para el normal desarrollo de las actividades de la comunidad (escuelas, centros de salud, espacios verdes, etc.).Los valores inmobiliarios tienden a ser más altos en las ubicaciones que disponen de estos elementos en relativa cercanía. En consecuencia, la disponibilidad y calidad del equipamiento urbano así como de los espacios públicos y verdes tienen un efecto en el valor del suelo. 28 En casos de mayor densidad la demanda por estos elementos urbanos de soporte es más alta que en los barrios de menor densidad. Por lo tanto se deben producir (*) Las celdas grises se corresponden a valores traídos de la Tablas 1-3. estos elementos de manera correspondiente a las demandas, utilizando los terrenos cedidos en este concepto. Nuevamente, los beneficiarios de la multiplicidad de elementos urbanos de soporte son principalmente los propietarios de los lotes a través de la valorización del suelo que generan dichos elementos. Por esta razón se trata de trasladar una parte del costo de instalación de los mismos a los propietarios de los lotes, dependiendo de la situación del mercado inmobiliario local. Incluyendo estos costos (por lo menos parcialmente) en el proyecto de urbanización, nuestro cálculo tendría la siguiente forma: Cuando los barrios se densifican (mayor FOT y en consecuencia más habitantes y/o puestos de trabajo), se deben adecuar las capacidades del equipamiento urbano, los espacios públicos y verdes a la mayor demanda. Sin embargo, es común que muchas ciudades no apliquen instrumentos de gestión urbana que permitan trasladar estos costos de reinversión o generación de espacio público aunque haya beneficiarios directos que gocen de la valorización del suelo originado por estas reinversiones. POR LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Hasta ahora analizamos los valores y costos de los elementos urbanos de soporte Tabla 19. Suelo Urbano Residencial. Análisis de Costos de Equipamientos/ y la influencia de la normativa al valor del suelo. El desarrollo de un proyecto Esp. Verdes. urbanístico y su gestión tienen algunos costos adicionales que todavía no hemos incluidos en nuestro análisis, se trata principalmente de los costos de desarrollo y gestión, de capital y de comercialización. UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo que puede ser reemplazado por la cotización local en pesos ($), dólares (U$D) o lo que sea oportuno. 28 92 93 • Tabla 20. Suelo Urbano Residencial. Análisis de Costos de Proyectos de Inversión. (F) Suelo urbano residencial. dos, públicos y semi-públicos del barrio. FOT 0,4 Lotes comerciables 5.000 m2 (1/2 Ha) 6) Valor Total 5.000 m2 Suelo Urbano Residencial 2) Costo de adquisición del terreno rural 12) Costo Total Infraestructura 13) Costo de instalación de equipamiento La suma de oportunidades generadas por el conjunto de los actores priva- FOT 1 FOT 2 300.000 UM 750.000 UM 1.500.000 UM -­‐ 30.000 UM -­‐ 30.000 UM -­‐ 30.000 UM -­‐ 150.000 UM -­‐ 200.000 UM -­‐ 250.000 UM -­‐ 10.000 UM -­‐ 50.000 UM • La composición de la estructura social del barrio (“Exclusividad” vs. “Gueto”) • Efectos de marketing que generan cierto tipo de marca para determinados barrios. • Otros. -­‐ 200.000 UM Aunque no los analizaremos, estos factores pueden tener un impacto significativo en el valor del suelo. Por ejemplo existen barrios con estructuras sociales relati- 14) Costo de instalación de esp. verdes -­ 30.000 UM -­‐ 50.000 UM -­ 100.000 UM -­‐ 200.000 UM vamente homogéneas (clases altas o bajas), resultado de procesos que habitual- 15) Costos de Desarrollo y Gestión -­‐ 10.000 UM -­ 200.000 UM mente se describen con “segregación social”. En estos barrios sin mixtura social 16) Costos de Capital -­ 30.000 UM -­ 100.000 UM -­ 250.000 UM heterogénea, los precios de suelo tienden al extremo, pueden llegar a ser muy 17) Costos de Comercialización -­ 10.000 UM -­ 20.000 UM -­ 50.000 UM altos o muy bajos. Esta polarización genera diversos tipos de problemas, siendo 30.000 UM 200.000 USD 320.000 USD1 19) Valor del Suelo Neto Generado (Ganancia) 29 Recién ahora, después de incluir todos los costos del proceso de producción de ciudad podemos hablar de la generación neta de valor del suelo, o de la ganancia del proyecto. Aunque el cálculo para cada proyecto es distinto, se puede advertir que el indicador FOT los más recurrentes la dificultad para la instalación de infraestructura en los barrios de las clases más bajas y dificultad de acceso a la vivienda en los barrios más exclusivos. Dependerá de las decisiones de cada gobierno local si, a través de la aplicación de instrumentos de gestión urbanística, tiende a evitar la segregación social que es un típico proceso cuando no se interviene con medidas adecuadas y sensibles en los procesos de producción de ciudad. (de carácter normativo) es el de mayor influencia en la producción de valor. DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO INMOBILIARIO POR EL CONJUNTO DE FACTORES DE EMPLAZAMIENTO. Cuando existan desequilibrios en el mercado habitacional de manera que la deAparte de los elementos analizados, existen algunos factores cuya influencia en el valor del suelo no son cuantificables dado que se trata de elementos que no son parte del proceso de producción de ciudad, sino factores de valor simbólico que también influyen el valor del suelo. Estos son: 29 UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo que puede ser reemplazado por la cotización local en pesos ($), (U$D) o lo que sea oportuno. 1 UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo qdólares ue puede ser reemplazado por la 94 cotización local en pesos ($), dólares (U$D) o lo que sea oportuno. manda por vivienda es mayor a la oferta y los consumidores de vivienda están dispuestos a pagar un precio mayor para adquirir una vivienda, el desequilibrio entre demanda y oferta se traduce directamente en un mayor valor de suelo, si el costo de producción de vivienda no varía. 95 Si los compradores en esta situación están dispuestos a pagar 1.500 UM/m2 (in- la situación local, son importantes las intervenciones públicas en el mercado de cluyendo lote y vivienda), los valores se modificarían del siguiente modo: suelo mediante la aplicación de instrumentos urbanísticos adecuados, para que el mercado vuelva a encontrar su equilibrio. Tabla 21. Suelo Urbano Residencial. Partiendo de un valor total/m2 CINTURONES DE ESPECULACIÓN 1.500 UM El fenómeno analizado de generación de valor de suelo mediante el proceso de producción de ciudades es la razón por la cual en los alrededores de los núcleos urbanos se forman “cinturones de especulación”, definiendo así a aquellas áreas periféricas urbanas en las cuales los propietarios de los terrenos rurales están a la espera de un cambio de categoría (zonificación por normativa) para comercializar los terrenos como suelo urbano. Por lo tanto, en expectativa de que la ciudad en algún momento se expanda sobre los terrenos rurales que la rodean, aquellos terrenos se negocian por valores más altos que los que se pueden justificar por el uso rural. Figura 13. Cinturón de especulación. 30 Entonces, si el mercado inmobiliario no se encuentra en un equilibrio, sí la demanda es más alta que la oferta, los precios tienden a aumentar y se trasladan directamente al precio del suelo, favoreciendo a los propietarios de terrenos, dificultando así el acceso a la vivienda para gran parte de la población. Por el contrario, en caso de que la oferta de suelo supere la demanda, los precios tienden a caer. En esta situación, teóricamente podría pasar que los precios de Sin embargo, el grado de especulación depende en gran medida de la capacidad suelo bajen a un nivel por debajo de los costos de urbanización que analizaremos de los reguladores de influenciar y disminuir esos procesos especulativos por la a continuación. Esta situación tampoco sería deseable. Entonces, dependiendo de aplicación de instrumentos urbanísticos que trasladan costos de producción 30 UM= Unidad Monetaria. Se toma como referencia un valor neutro significativo que puede ser reemplazado por la cotización local en pesos ($), dólares (U$D) o lo que sea oportuno. 97 96 de ciudad a los propietarios de suelo y captan una parte de la generación de valor, lo que permitiría re-invertir estos fondos en mejores niveles de elementos COSTOS Y BENEFICIOS Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS ACTORES urbanos de soporte. El contexto regulatorio y su aplicación en la práctica influyen significativamente en la posibilidad de apropiación de la generación de valor de En los capítulos anteriores analizamos los elementos que conforman ciudad, el diversos actores. proceso de producción de ciudad y la producción de valor a través de este proceso. En estos procesos están participando varios actores clave de manera activa, FACTORES QUE DISMINUYEN EL VALOR DEL SUELO. mientras que otros actores son afectados, pero su rol es pasivo. Aparte de los elementos que producen valor de suelo existe una multiplicidad de ACTORES. FUNCIONES E INTERESES. factores que pueden tener una influencia negativa al valor de suelo, como por ejemplo: Los principales actores en el proceso de producción de ciudad son: Congestión o colapso de los sistemas de transporte • Falta de capacidad en los sistemas de redes de servicios públicos maximizar el valor de sus propiedades. Puede haber propietarios formales (con Escasez de elementos de equipamiento urbano • • • • • escritura), o bien poseedores de terrenos informales (sin escritura) que actúan como propietarios y cuyo interés es apropiarse formalmente del terreno. Insuficiente cantidad y calidad de espacios públicos y verdes Regulación urbanística poco sistemática • Ciclos de retracción de la economía nacional o regional Desarrolladores inmobiliarios: Producen diversos elementos urbanos y gestionan los proyectos privados de desarrollo urbano. Su interés es la Desarrollo urbano disperso causando inversiones en infraestructura ineficientes • • • Propietarios de terrenos (privados o públicos): Su interés en general es producción de objetos que se vendan en el mercado inmobiliario. • Municipio: El municipio con sus diversas dependencias tiene múltiples funciones. Es proveedor de normativa (correspondiente a su potestad de Distorsiones en el funcionamiento de mercado inmobiliario regulación), coordinador del desarrollo urbano en su territorio, ente de Grandes desequilibrios entre oferta y demanda de vivienda u otros productos aprobación de proyectos, inversor en diversos elementos urbanos de soporte y inmobiliarios tiene diversas funciones de control. Los municipios están compuestos de varios El estallido de burbujas inmobiliarias generadas por procesos especulativos actores que ejercen diversas funciones y muchas veces presentan intereses Otros factores contrapuestos: el Ejecutivo Municipal; el Honorable Concejo Deliberante, las áreas de Desarrollo Urbano/ Planeamiento y Obras Públicas, entre otras; no Estos factores deberían ser monitoreados frecuentemente para poder intervenir con tiempo para evitar potenciales efectos negativos al desarrollo urbano. siempre estos actores, actúan de manera coordinada y consensuada. • Solicitantes de vivienda: Su interés es adquirir o alquilar una vivienda por un precio accesible y razonable. Representan gran parte de “la demanda” por elementos urbanos. • Propietarios de capital: Financian el desarrollo urbano. Pueden ser ahorristas (que invierten en proyectos desde “el pozo”); instituciones financieras; 98 99 instituciones públicas (que invierten capitales públicos); entre otros. Su interés cantidad de valor que genera la acción de cada actor. es mantener y aumentar el valor del capital. • Otros actores como empresas, instituciones independientes sin fines de lucro Además, la coordinación y concertación entre los actores activos pueden generar especializadas en determinados aspectos como medio ambiente, patrimonio sinergias muy importantes para el desarrollo urbano cuyos beneficios superen la etc. y personas o grupos de personas influyentes, entre otros. simple suma de valor producido por cada uno de ellos. La generación de sinergias en beneficio de la comunidad debería ser uno de los objetivos del desarrollo En cada uno de los casos las funciones, intereses y roles pueden variar, es urbano y en la mayoría de los casos le corresponde al municipio exigir y liderar la importante analizar la situación específica de cada localidad. cooperación entre los diversos actores. BENEFICIOS POR ACCIONES PROPIAS. BENEFICIOS POR ACCIONES DE TERCEROS. PLUSVALÍAS Beneficios por acciones de terceros (también ganancias inesperadas, ganancias Consideramos que cada actor o grupo de actores, que participan en el proceso de especulativas o windfallprofits34) se denomina a aquellos aumentos de valor de producción de ciudad, lo hace con su función específica en la producción de valor un bien que no son relacionados a las propias acciones del beneficiario. También de suelo, pero el aporte de cada uno de ellos no es igual. Hay actores activos que se usa el término de plusvalía para describir un aumento de valor de un bien generan mucho valor a través de sus ideas y proyectos y hay actores menos activos o ganancias extraordinarias por acciones de terceros, sin esfuerzos propios. La o pasivos que gozan de los beneficios producto de las acciones de terceros. expectativa de que se generen este tipo de ingresos es la esencia del fenómeno denominado especulación. Las acciones que producen valor son: La falta de aplicación de mecanismos para la captación de plusvalías da lugar, muy • • • • • • Un proyecto y su realización/implementación frecuentemente, a masivos procesos de especulación con todos aquellos bienes La producción de normativas para los cuales los especuladores estiman un aumento de valor por acciones de La producción de infraestructura (accesos y redes de servicios) terceros. Cuando los actores de mercado observan que las ganancias originadas La producción de equipamiento urbano por la especulación son generalmente más altas que las ganancias obtenidas por La producción de espacios públicos y verdes proyectos productivos, los propietarios de capital destinarán una mayor parte La coordinación del desarrollo urbano de sus fondos a fines especulativos, así convierten la economía poco a poco en cierto tipo de casino generando importantes distorsiones en el funcionamiento del Hay que identificar en cada proyecto de desarrollo urbano cuales son los actores mercado, como burbujas inmobiliarias. activos que “producen” y/o asumen mayores “riesgos” y deberían ser los principales beneficiarios de la generación de valor acorde a sus aportes. Sin embargo, no Es importante monitorear la situación de mercado para identificar la existencia de es fácil distinguir y determinar el valor que produce cada uno de los actores eventuales plusvalías, además de estimar el momento cuando estas desaparecen involucrados. Cada caso es particular pero en general se utilizan estimaciones y los impuestos o cargas especiales, que fueron implementados para captar estas que resultan de las experiencias hechas en los proyectos realizados. La cantidad ganancias extraordinarias, empiezan a generar efectos negativos en los procesos de beneficios a obtener deberá tener una relación directa con el esfuerzo y la de producción. La palabra inglesa windfall se refiere a un objeto, por ejemplo una fruta, que cae por la aparición de un viento fuerte que favorece la caída de frutas, sin que el beneficiario tenga que hacer esfuerzos para obtener ese bien. 34 100 101 En el proceso de producción de ciudad se generan plusvalías principalmente en resultado la falta de fondos para la inversión en importantes elementos urbanos todas aquellas situaciones cuando no se internalizan suficientemente los costos de de soporte y en consecuencia, el municipio hereda problemas estructurales como producción de los elementos urbanos de soporte en el proceso de producción de áreas urbanas parcialmente disfuncionales cuyo mejoramiento y completamiento ciudad, es decir cuando su producción no va a cuenta de sus beneficiarios y cuando puede demorar décadas. la normativa permite un aumento del valor del suelo sin exigir contraprestaciones adecuadas o de ningún tipo. EQUILIBRIO ENTRE CARGAS Y BENEFICIOS. Se debería evaluar si las siguientes situaciones típicas son identificadas en los marcos En el primer capítulo vimos que la producción de ciudad incluye elementos regulatorios locales y si ellos definen adecuadas y sistemáticas consecuencias comerciables y elementos urbanos de soporte que son necesarios para el distributivas: funcionamiento de ciudad, que no son comerciables pero generan un costo. En el desarrollo urbano, un actor de mercado puede aumentar sus ganancias si • • • • El aumento de valor del suelo originado por diversas modificaciones en los traslada o externaliza una parte de los costos de producción de ciudad a otros marcos regulatorios locales, provinciales o nacionales. actores, en general al Estado. Esto es posible cuando no se tiene en cuenta que el El aumento de valor del suelo por parte de la conversión de suelo rural en suelo marco regulatorio debe regular de manera sistemática el uso de suelo y el proceso de urbano (con indicadores de edificación) con pocas o nulas contraprestaciones producción de ciudad y cuando no se exige suficientes aportes e inversiones respecto obligatorias. a los elementos urbanos de soporte acorde a las necesidades. Son estos elementos El aumento de valor del suelo por inversiones en la mejora de la infraestructura, urbanos de soporte que generan un aporte sustancial al valor del suelo de los lotes. equipamiento urbano o espacios públicos y verdes. Por lo tanto, los beneficiarios del aumento en valor, los propietarios de los terrenos, El aumento de valor del suelo por falta de un sistema regulatorio o la falta generalmente deberían participar de manera esencial en el financiamiento. de aplicación de instrumentos urbanísticos que impiden, frenan o desalientan • • • procesos de especulación con el valor del suelo Especialmente aumentan las ganancias de los propietarios de suelo cuando los Concejos El aumento general del valor del suelo por una favorable coyuntura de la Deliberantes locales cambian las categorías de uso del suelo con sus respectivos economía regional o nacional. indicadores urbanísticos de manera discrecional (Excepciones. por ejemplo conversión El aumento de ganancias por la disminución de los precios de diversos de suelo rural en suelo urbano y/o aumento de FOT) sin exigir contraprestaciones o insumos. aportes de parte de los beneficiarios, los propietarios de los terrenos afectados. Otras situaciones. La rendición de cuentas (ingresos - egresos = ganancia) en el proceso de producción En general, pero no en todos los casos, son los propietarios de suelo, los poseedores de ciudad sería óptima si el actor que produce todos los elementos que conforman de los elementos urbanos comerciables, que captan plusvalías generadas por la ciudad fuese uno solo. En esta situación teórica estarían todos los ingresos y todos los acción de terceros siempre y cuando los marcos regulatorios y/o los instrumentos costos de producción de ciudad en una misma cuenta del mismo actor. urbanísticos aplicados no exigen el traslado del costo de producción de un bien al beneficiario del mismo bien. Los valores transferidos de este modo a actores La realidad es distinta, la ciudad es producto de las acciones paralelas de muchos pasivos o especuladores son perdidos para el desarrollo urbano y tienen como actores especializados. Esa especialización de actores es favorable en el sentido de que 102 103 haya un conocimiento profundo y experiencia plurianual de parte de cada uno de los INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS productores de los diversos elementos urbanos específicos. Para eso es necesario: • Una regulación del proceso de producción de ciudad que intervenga en los mecanismos de distribución de cargas y beneficios entre los diversos actores orientándose en la búsqueda de un equilibrio “justo”, respetando los mecanismos Tipo de instrumento OBRA PÚBLICA NORMATIVAS de mercado e incentivando las diversas actividades deseadas. • Una cultura de planificación urbana local proactiva que coordine y lidere los procesos de desarrollo urbano. La extensión urbana en zonas prioritarias y con cierta densidad genera sinergias que permiten el uso eficaz y eficiente de los fondos de inversión, mientras el desarrollo urbano disperso y con poca densidad supera el poder económico de los actores y genera una ciudad disfuncional por la falta de masa crítica necesaria para el rendimiento de las inversiones (economía FISCALES PRESUPUESTO/ FINANCIERO de escala, economía de aglomeración). • Extensión/mejora de infraestructura urbana Leyes, ordenanzas, estatutos, plan de uso del suelo/ código urbano, planes, obligación, combinación políticas de beneficio/castigo (instrumento pasivo) Evaluación de impacto ambiental Cesiones de suelo / Reajuste Parcelario Impuestos, tasas, (tarifas), multas, peajes, rentas, regalías, otros Tasas diferenciales Contribución por mejoras Compensaciones Créditos, bonos Licitaciones, participación con capital, Fondo desarrollo urbano Promoción (incentivos, estímulos, subsidios) La aplicación de instrumentos urbanísticos adecuados según la situación y las necesidades del mercado inmobiliario local. GESTIÓN Empresa pública, empresa mixta/ APP/ consorcio/ cooperativa Concesiones/ contratos (convenios urbanísticos)/ fideicomisos/ usufructos/ banco de tierras Concursos Sistema de atención en emergencias CONTROL 104 Tema de la intervención, Problema / Objetivo Inspecciones, auditoría, defensor del pueblo Sindicaturas y defensores del interés público Exención impositiva Clausura, demoliciones, inhabilitaciones, multas, 105 BIBLIOGRAFÍA FEDERACION DOMINICANA DE MUNICIPIOS (2009) Introducción a la Planificación Estratégica del Desarrollo Local. Santo Domingo. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO. ANDER EGG, Ezequiel (2007): Introducción a la planificación estratégica. Lumen Hvmanitas. FERNANDEZ GUELL. (1997): Planificación estratégica de ciudades. Barcelona. Buenos Aires. FERNANDEZ GUELL. (2006): Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y COFEPLAN (2012): Anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento procesos. Barcelona. Territorial. Versión 2012. – Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. FERNANDEZ GUELL. (2007): 25 años de planificación estratégica de ciudades, en CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales. Ministerio de Vivienda. CURTIT, Guillermo (2003): Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. Espacio HEVIA, Antonio Elizalde (2003): Planificación Estratégica territorial y políticas públicas para Editorial, Buenos Aires. el desarrollo local. ILPES – CEPAL, Santiago de Chile. GUDIÑO, María Elena (2009): Instrumentos para la Gestión del Territorio. Jornadas ONU HABITAT (2012): Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro. Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial. Río Gallegos. MERCADO DE SUELO E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANISTA. HUERTAS, Franco (1993): El método PES, entrevista a Carlos Matus. Ecuador. AGUDO GONZALES, Jorge. “Gestión urbanística integral del suelo: plusvalías y servicios MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS (2008): Plan ambientales”. REALA. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica nº Estratégico Territorial – 1816-2016 Argentina del Bicentenario. Buenos Aires. 311, septiembre-diciembre 2009, pp. 135-167. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS (2011): Plan REESE, Eduardo. 2003. “Instrumentos de Gestión Urbana, fortalecimiento del rol del Estratégico Territorial Avance II: Argentina Urbana. 1a ed. - Buenos Aires. municipio y desarrollo con equidad”. Curso de Gestión Urbana, Lincoln institute of land policy, Lima, Perú. RIOS, Licia (2008): Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial en la Provincia de Buenos Aires. Revista Geografar, Curitiba, v.3, n.2, p.59-85. , jul./dez. 2008. CUENYA, Beatriz (2012): Grandes proyectos urbanos: miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. - 1a ed. - Buenos aires: Café de las Ciudades. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. COTORRUELO MENTA, Romeo (2001) Aspectos estratégicos del desarrollo local. Artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario. 106 107 NOTAS NOTAS NOTAS NOTAS NOTAS NOTAS NOTAS