TEXTOS 2 Y PREGUNTAS. TEMA 5- CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO. KARL MARX (1818-1883) Texto 1. K. Marx y F. Engels. La ideología alemana (1845) Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida. 1- ¿Qué característica del ser humano están poniendo de relieve aquí Marx Engels? 2- ¿Por qué, a juicio de Marx y Engels, se puede distinguir la naturaleza humana más por la producción de sus medios de vida que por su conciencia? Texto 2. K. Marx. Manuscritos económico-filosóficos (1844). ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser, en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado, no desarrolla una libre energía física espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí (…) En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece, en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (…) De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar (…) y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal (…) 1- ¿A qué fenómeno se está refiriendo Marx en este fragmento respecto a la naturaleza humana? 2- ¿Qué quiere decir Marx con que el trabajo no pertenece al ser del trabajador? ¿Por qué? 3- ¿Por qué el trabajo no le pertenece a él, sino a otro? 4- ¿La enajenación del trabajo ha desaparecido hoy en día? Justifica tu respuesta. 1 Texto 3. Marx y Engels. La ideología alemana (1845) Las formulaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de un proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia, ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia lo que determina la vida, sino la vida lo que determina la conciencia. 1- ¿A qué característica del ser humano se están refiriendo Marx y Engels en este fragmento? 2- ¿Dónde quedan integradas la moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología en la estructura de la sociedad y qué reflejan? 3- ¿Por qué la moral, la religión…son sublimaciones necesarias de un proceso material de vida? ¿Qué se quiere decir con ello? 4- ¿Qué quiere decir la frase final “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida lo que determina la conciencia”? 5- ¿Crees que las condiciones materiales determinan la conciencia, o crees que la conciencia pueden determinar las condiciones materiales? Justifica tu respuesta. NIETZSCHE (1844- 1900) Texto 1- Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (1883) El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo. Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse. La grandeza del hombre está en ser puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso (…). Mirad, yo soy un anunciador del rayo y una pesada gota que cae de la nube: mas ese rayo se llama superhombre. 1- Nietzsche dice en el texto que el hombre es una cuerda sobre un abismo. ¿A qué se puede estar refiriendo con la palabra “abismo”? 2- ¿Por qué la grandeza está en ser un puente y no una meta? ¿Por qué se debe amar lo que en el hombre es ocaso? ¿A que se está refiriendo? 3- ¿Por qué el superhombre puede ser calificado de rayo? 2 Texto 2. El crepúsculo de los ídolos, o cómo se filosofa con el martillo (1888) Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta. Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (…) es únicamente una sugestión de décadence- un síntoma de vida descendente- (…) El artista trágico no es un pesimista- dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisiaco-. Tercera tesis. 1- ¿Cuál es la causa de que se inventen fábulas acerca de “otro” mundo, según Nietzsche? 2- ¿Por qué “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que esta es calificada de fantasmagoría? 3- ¿A qué fenómeno se está refiriendo Nietzsche con la invención de “otro” mundo distinto y “mejor” que éste? 4- ¿Qué significa “instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida”? 5- ¿A qué moral da lugar este instinto? 6- ¿Qué es este instinto con respecto a la voluntad de poder? Cuarta tesis 1- ¿Qué significa “sugestión de décadence.- síntoma de vida descendente”? ¿Por qué? 2- ¿Qué quiere decir que el artista trágico no es pesimista? 3- ¿Por qué califica al artista trágico de dionisiaco? 4- ¿Qué representa “decir sí incluso a todo lo problemático y terrible”? 5- ¿Qué relación hay entre el cristiano, el filósofo (como Kant), el artista y el superhombre? 6- ¿Crees que el arte es la mejor manera de acercarnos a la vida, y que la filosofía debería convertirse en una de las bellas artes, como proponía Nietzsche? 3 7- ¿Crees que la vida, en el sentido en el que dice Nietzsche, se puede explicar? 8- ¿Crees, como Nietzsche, que las ciencias están también enfermas del platonismo de la filosofía? 9- ¿Crees que existe correspondencia entre los conceptos que utilizamos y aquello a lo que supuestamente señalan? ¿Puede basarse un conocimiento en metáforas y no en conceptos? SARTRE (1905-1980) El existencialismo es un humanismo (1946) Dostoiesvski escribe: “Si Dios no existe, todo estaría permitido”. Éste es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra, ante todo, excusas. Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada o fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delate de nosotros, e el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace (…) El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. 1- Identifica las consecuencias de que Dios no exista, según Sartre. 2- ¿Por qué dice Sartre que en el ser humano la existencia precede a la esencia? 3- Explica qué quiere decir Sartre con que el hombre está condenado a ser libre. 4- ¿Crees, como Sastre, que no estamos determinados, que no tenemos una naturaleza fija, y que estamos condenados a ser libres? Justifica tu respuesta. 4