El cuento como herramienta de motivación a la lectoescritura en

Anuncio
El cuento como herramienta de motivación a la
lectoescritura en Educación Primaria: la realidad
cercana como inspiración
Autor: Gutiérrez Gómez, Juan Antonio (MAESTRO. Especialidad en Educación Primaria).
Público: Educación Primaria. Materia: Lengua Castella y Literatura. Idioma: Español.
Título: El cuento como herramienta de motivación a la lectoescritura en Educación Primaria: la realidad cercana como inspiración.
Resumen
En el presente artículo se propone responder a la actual desmotivación, respecto a la lectoescritura, presente en las aulas de la
Educación Primaria. Para ello se sugiere el cuento como herramienta de motivación, partiendo de la realidad cercana del educando
como fuente de inspiración. Además, se propone introducir las nuevas tecnologías como complemento, también de carácter
motivador. Apoyado en diversas investigaciones, así como en el actual marco legislativo y otras fuentes, este artículo ofrece
conocer dónde estamos y a dónde podemos ir.
Palabras clave: Lectoescritura, cuento, motivación, TIC y cercanía.
Title: Traditional Stories as a Motivational Tool for Reading and Writing in Primary Education: Surrounding Reality as a Source for
Inspiration.
Abstract
The aim of this essay is to enlighten the current lack of motivation towards Reading and Writing in Primary School groups. In order
to achieve this objective, we suggest traditional stories as a source for inspiration. The introduction of ITs will also be a good means
and a motivational complement for its achievement. Sustained by several researches as well as the current Official Curriculum and
other sources, this abstract gives us an opportunity to find our place and which way we may follow.
Keywords: Reading and writing skills, traditional stories, motivation, Its and proximity.
Recibido 2016-03-15; Aceptado 2016-03-18; Publicado 2016-04-25;
Código PD: 070032
La escritura es un instrumento de aprendizaje, con la que se pueden adquirir multitud de destrezas, no sólo lingüísticas.
Además, permite desarrollar la personalidad y la socialización de cada individuo, en el contexto de una sociedad
democrática. La escritura, fundamentalmente, mejora el conocimiento del lenguaje y del idioma y aumenta la capacidad
de expresión, pero también entretiene y educa, entre otros aspectos. Estas condiciones, pueden ser perfectamente
extrapolables a la lectura, por lo que ambas, como destrezas básicas de la comunicación, tienen mucha relación. Mientras
que con la escritura se produce el lenguaje, con la lectura se recibe. Según Camps (2006, p. 3) “la lectura y la escritura son
inseparables”.
El presente artículo quiere dirigirse hacia la motivación de la lectoescritura y a cómo ofrecer, desde el aula, una
experiencia que genere placer e interés en el alumnado respecto a esta. Apuntar la importancia de la lectura y la escritura
en la vida de las personas, debido a su carácter interdisciplinar. Ambas destrezas conllevan a desarrollar el pensamiento
crítico, reflexivo, creativo, sociable, culto… “No hay nada más especial que ver como un niño se sumerge en la magia de la
lectura, no hay magia más poderosa en el mundo que la del negro sobre el blanco, la escritura y su complemento, la
lectura” Marina y Valgoma (2005). El propósito a suscitar en el niño es el deseo de leer y escribir, y conseguir una actitud
positiva ante estas destrezas, creando un clima favorable.
En la reciente modificación de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), realizada en la Ley 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se considera a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura
como un área troncal. Además, hemos de considerar la incorporación, en algunos currículos de Educación Primaria
autonómicos, asignaturas dedicadas exclusivamente a la lectura, como en el caso de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia que propone un área de libre configuración, denominada "Lectura Comprensiva", tal y como viene recogido en
el Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, de dicha comunidad.
En muchos casos, la lectura en el colegio responde a unos parámetros marcados por un carácter de obligación, con el
fin de responder a unos estándares que evaluar. Al respecto, Gómez (2008) explica que “deben ser los niños los que
decidan leer sin ser obligados”. Muchos docentes se olvidan, o no le prestan la atención necesaria, a aspectos
98 de 409
PublicacionesDidacticas.com | Nº 70 Mayo 2016
fundamentales de la lectura como la entonación, la velocidad lectora, la comprensión y por supuesto, los factores que
suscitan interés y motivación en los educandos. Por otra parte, la escritura sólo es considerada como un medio de trabajo,
ya que apenas se realizan actividades con las que se fomente en sí esta destreza de la comunicación. Tampoco se les hace
reflexionar al alumnado sobre transcendente vinculación que existe entre escritura y lectura, o simplemente sobre su
importancia por separado.
La desmotivación del alumnado respecto a la literatura es muy alta. El informe Pisa (2009) nos indicaba, en este
sentido, que España se sitúa debajo de la media de países en lo que a lectura por placer se refiere. Quizás, muchos
maestros no le dan la importancia que se merece, por lo que los educandos tampoco se la otorgan. Además, los
educandos se ven obligados a leer unos libros que no han sido escogidos por ellos, y ni siquiera, muchas veces, por sus
docentes que son quienes mejor les conocen.
Son muchas las actividades que se promueven para que los alumnos puedan disfrutar con la literatura, como:
encuentros con autor, visitas a bibliotecas… que al fin y al cabo suponen salirse de una rutina, pero no presentan una
innovación para el alumnado. Podríamos decir que son actividades que ya están muy vistas.
El aprendizaje de la lectura y de la escritura es un proceso dinámico, donde la creatividad debe jugar un papel
fundamental. Ambas destrezas son esenciales en la vida de cada ser humano, pues dan la oportunidad de crecer como
seres autónomos, desarrollando la capacidad cognitiva.
Según un estudio realizado por trabajadores del Ministerio de Educación de Colombia (2007), el cuento juega un papel
principal en el proceso de la lectoescritura. Por ello, en este artículo, se propone el cuento como herramienta de
motivación a la lectoescritura, acompañado del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En referencia a los cuentos, en primer lugar conviene conocer lo que son. Hay múltiples definiciones. Cervera (1992, p.
113) señala que es “un relato que refiere a un hecho inventado, al que se le comunica apariencia de realidad”; y Molina
(2008, p. 3) defiende que “el cuento es una historia simple, lineal y breve, que si tiene escenarios apenas son descritos;
cuyos personajes, escasamente caracterizados, ejecutan una única e ininterrumpida secuencia de actos, con un final
imprevisto aunque adecuado al desenlace de los hechos y al pensamiento infantil”.
Por otra parte, considerar que los alumnos disfrutan del contacto con los cuentos. Además, si ellos mismos fueran los
creadores de sus propios cuentos, posiblemente se daría lugar al placer de inventar historias, que posteriormente pueden
ser escuchadas; estimular, como si fuera un juego, el pensamiento, el léxico, la discriminación auditiva, la formación de
juicios… y otros aspectos, señalados por Plugiese (2009), como: el crecimiento de los procesos básico de aprendizaje
(atención, memoria, concentración, habituación a la tarea, motivación) y las funciones superiores (gnosias, praxias y
lenguaje) que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, entre otros aspectos.
Una vez que conocemos qué son los cuentos y qué podemos trabajar con ellos, conviene justificar su carácter
motivador. Partiendo del hecho fantástico del cuento, señalar que este tipo de obras literarias “son, por esencia,
susceptibles de varias lecturas, que pueden ser comprendidos, sentidos, vividos en varios niveles, lo cual permite dar vía
libre a la imaginación para que experimentemos, reaccionemos o sintamos emociones de manera personalizada” Held
(1981, p. 13). Los objetivos del maestro, en su acción motivadora, deben suscitar el interés del alumnado, por lo que es
importante conocer los gustos de los educandos; dirigir y mantener el esfuerzo, en el que el docente adquiere un papel de
guía y los alumnos son los protagonistas; y finalmente se debe lograr el objetivo prefijado.
Ahora bien, tal y como señala Gutiérrez (1993, p. 7), “el cuento expresa una problemática que, siendo aparentemente
lejana a la realidad cotidiana del niño (irrealidad carácter maravilloso del cuento), se mantiene sin embargo dentro de los
límites de lo que podríamos llamar problemática subjetiva, psicológica o interna del niño”. Esta idea también fue
estudiada por Vigotsky, quien incide sobre la importancia de nuestras emociones “vividas” en nuestra realidad interior
para nuestro desarrollo y crecimiento. En ese proceso, la imaginación juega un papel central al exagerar, asociar, agrupar
o recomponer elementos:
Cuando reza el refrán que el cuervo asustado se espanta de las ramas, tiene en cuenta precisamente este influjo de
nuestro sentimiento al matizar la percepción de los objetos externos. Las imágenes de la fantasía prestan también
lenguaje interior a nuestros sentimientos, seleccionando determinados elementos de la realidad y combinándolos de tal
manera que responda a nuestro estado interior de ánimo y no a la lógica exterior de estas propias imágenes (Vygostki,
1982, p. 21).
Teniendo en cuenta los estudios de estos autores, el presente artículo plantea la siguiente hipótesis: la realidad cercana
como inspiración para escribir cuentos. Por ello, se propone que se realicen actividades fundamentadas a partir de cinco
PublicacionesDidacticas.com | Nº 70 Mayo 2016
99 de 409
grandes temas: la familia, el colegio, los amigos, la televisión y las profesiones. Temas que forman parte de la realidad más
cercana de los educandos. Un estudio realizado en la Universidad de Granada por Andréu (2003), apoyándose en autores
como Piaget o Mead, señala que los principales agentes de socialización son la familia, el colegio y los grupos de iguales
(amigos), a los que también se les añaden otros como la TV y demás medios de comunicación. Lluch (2010) también
destaca que los niños tienen muy próximo el mundo de la fantasía con el de la realidad, por ello hay que proporcionarles
lecturas donde se relacionen y se sientan a gusto con ellas.
El cuento es, sin duda alguna, un tipo de recurso que partiendo de temas reales y cercanos a los alumnos, como los
planteados, se pueden entrelazar con elementos ficticios que, como se ha comentado con anterioridad, van desarrollando
la creatividad y la imaginación. Los alumnos se convierten en los protagonistas del aula. En relación a la metodología a
llevar a cabo, apoyarnos en un enfoque constructivista, con el que se pretende que los alumnos sean los gestores de su
propio conocimiento y que reconozcan la actividad como la vía para construirlo.
Señalar también, que otro aliciente que se añade para motivar este proceso, es la incorporación de las nuevas
tecnologías. Según el análisis de Paredes (2005), apoyado en diversos autores como Leu, Kinzer, Valmont, Schmidt y otros,
defiende que “la enseñanza de la lectura y la escritura, que en sus niveles básicos se desarrolla durante la Educación
Primaria, consiste en trabajar con literatura infantil de calidad, mejorar los talleres de lectoescritura y apoyar la lectura
guiada, complementada por las TIC”. La creación de cuentos, por parte del alumnado, y su posterior grabación, con
programas informáticos como "Audacity", pueden ser, sin duda alguna, actividades altamente motivadoras.
●
Bibliografía
 Andréu Abela, J. (2003). Infancia socialización familiar y nuevas tecnologías de la comunicación. Portularia. Extraído el 15
de marzo de 2016, de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/156/b15148312.pdf?sequence=1
 Camps, A. (2006). Escribir textos: escribir para aprender a leer. Textos y contextos leer y escribir en el siglo XXI. Extraído el 5
de marzo de 2016, de http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/Ponencias_Congreso_Textos_Contextos.pdf
 Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero.
 Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. BORM número 206 de 6 de septiembre.
 Gómez Yebra, A. (2008). La animación a la lectura entre los jóvenes. Sevilla, España: Fundación ECOEM.
 Gutiérrez Sánchez, G. (1993). Estudio psicoanalítico de cuentos infantiles. Colección Tesis Doctorales. N. º 89-93. Extraído el
12 de marzo de 2016, de http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/5/S5000801.pdf
 Held, J. (1981). Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario. Barcelona, España: Paidós.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE número 106 de 4 de mayo.
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). BOE número 295 de 10 de
diciembre.
 Lluch G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Colombia: Ediciones Trea.
 Marina, J.A. y de la Válgoma, M. (2005). La Magia de leer. Barcelona, España: Plaza Janés.
 Ministerio de Educación de Colombia (2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Altablero. Extraído el 10 de
marzo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html
 Molina, R (2008). Los cuentos ayudan a crecer. Innovación y experiencias educativas. Extraído el 11 de marzo de 2016, de
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/REMEDIOS_MOLINA_2.pdf
 Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2009). Informe PISA. Madrid, España: Ministerio de Educación.
 Paredes, J. (2005). Animación a la lectura y tic: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, N. º extraordinario
2005, pp. 255-27. Extraído el 14 de marzo de 2016, de
http://www.oei.es/fomentolectura/animacion_lectoescritura_tics_paredes.pdf
 Plugiese, N. (2009). El rincón del cuento. Cuentos para estimular el lenguaje. Extraído el 12 de marzo de 2016, de
http://www.zonapediatrica.com/html/EstimularLenguaje.pdf
 Vygostki, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España: Akal.
100 de 409
PublicacionesDidacticas.com | Nº 70 Mayo 2016
Descargar