SG/REG.EH.SIEH/XVII/INFORME 7 de agosto de 2008 8.46.63 DECIMO SÉPTIMA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ENCUESTAS A HOGARES- DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL DECIMO CUARTA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ENCUESTAS A HOGARES DEL PROYECTO ANDESTAD 5-7 de agosto 2008 Lima – Perú INFORME DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ENCUESTAS A HOGARES - DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL - INFORME DECIMOSEPTIMA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ENCUESTAS A HOGARES Del 5 al 7 de agosto de 2008, se celebró en la ciudad de Lima, Perú, la Decimoséptima Reunión de Expertos Gubernamentales en Encuestas a Hogares de la Secretaria General de la Comunidad Andina, y Decimocuarta Reunión del Grupo de Trabajo 12 de Encuestas a Hogares del Proyecto UE-CAN en materia de estadísticas (ANDESTAD), Tema Desigualdad y Exclusión Social, coauspiciadas por ANDESTAD y la Secretaría General de la Comunidad Andina. Participaron en la reunión expertos gubernamentales de Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, representante de la CEPAL, del proyecto ANDESTAD, y la Secretaria General de la Comunidad Andina. En el Anexo I figura la lista de participantes. Al inicio de la Reunión, el señor Guillermo Lecaros de la Secretaría General, dio la bienvenida a los participantes e inauguró el evento. I AGENDA La reunión se desarrolló con base a la siguiente Agenda: Tema 1: Desigualdad y Exclusión Social Tema 2: Desigualdad y Exclusión Social: Discusión y acuerdos sobre los aspectos que deben considerarse en su medición y definición de conceptos básicos comunitarios. II Desarrollo 1. Con relación al Tema 1, Desigualdad y Exclusión Social, la Señora Julia Ortega, Coordinadora del Programa Desarrollo Social de la Secretaria General de la Comunidad Andina (SG CAN), efectuó la presentación sobre el enfoque, los componentes y el trabajo que viene desarrollando la SG CAN, en el Área Social, destacando el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), Decisión 601. Respecto a Desigualdad y Exclusión Social, manifestó que actualmente la SG CAN cuenta con el financiamiento de la Unión Europea para el proyecto “Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina”, el mismo que enfatiza entre sus objetivos el fomento y fortalecimiento de políticas y planes que contribuyan a la reducción de la pobreza, de las diferencias sociales y económicas, dando una atención particular a la igualdad de género y a -2las diferencias étnicas y culturales que existen en la región andina. Para ello, se tiene previsto la creación del Centro Andino de Excelencia para la Cohesión Económica y Social (CAECES), cuya perspectiva de cohesión social será la “Reducción de disparidades, desigualdades y exclusión social, que hacen referencia a los aspectos de desigualdad de la distribución de bienestar, dentro de una sociedad como son las disparidades regionales; la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y otros grupos de población; y el refuerzo de redes y vínculos sociales, ya sean informales, asociaciones y organizaciones, así como también el buen funcionamiento de las instituciones sociales”. Sobre la exclusión social manifestó que “es un fenómeno multidimensional, que las intervenciones simples no son suficientes para atacar los efectos interrelacionados de la condición de exclusión, que se requiere de un enfoque holístico y de indicadores que atiendan a rasgos particulares de las áreas a considerar”. Además señaló que “es necesario crear nuevos indicadores que permitan análisis más amplios de la situación, considerando el enfoque de género que añade una nueva dimensión”. A continuación el experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señor Juan Carlos Feres efectuó una presentación de las tendencias recientes en materia de desigualdad y desafíos de política social para América Latina, donde recalcó el avance en la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la distribución del ingreso en la región. Manifestó, que entre los avances de la región se destaca un contexto favorable en cuanto a desempeño económico, reducción absoluta y relativa de las tasas de pobreza e indigencia entre el 2002 y el 2006. Desempeño principalmente asociado al incremento de la tasa de ocupación, del gasto social y transferencias (mejora en la focalización). Sin embargo no se ha registrado un aumento en el ingreso laboral medio. Con respecto al avance de la región, hacia la meta 11 de los Objetivos del Milenio, es de 87%. Brasil, Chile, Ecuador y México ya lo han logrado, y otros están cerca de su consecución; sin embargo, algunos países todavía deben realizar un esfuerzo muy grande para reducir a la mitad la pobreza extrema. Con respecto a los desafíos de política social para América Latina, el Señor Feres destacó los siguientes: a) la necesidad de políticas de cohesión con protección e inclusión social en los países; b) una protección social estable y adecuada a la configuración de los mercados de trabajo, y a los cambios demográficos y familiares; c) pactos de inclusión social que reviertan los mecanismos de reproducción de la desigualdad; y d) fortalecimiento de las instituciones con sentido de pertenencia. Dichas políticas deben ir más allá de los aspectos económicos, y deben considerar las dimensiones institucionales y culturales. Señaló que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza y alcanzar la equidad; que el estado de bienestar basado en el trabajo es una promesa inconclusa, siendo necesario para una integración plena de los más pobres y excluidos, reducir las brechas “objetivas”, lograr pactos de protección e inclusión social, y fomentar el sentido de pertenencia. Asimismo, señaló que es necesario un pacto de inclusión social para desmontar los mecanismos de reproducción de la desigualdad, debido a una alta rigidez de la estructura social que dificulta la movilidad social. Finalmente, señaló que a pesar de los niveles de pobreza, la desigualdad y la exclusión social en los países, las personas de todos los grupos socioeconómicos creen que sus hijos tendrán mejores niveles de bienestar que ellas. Esto supone un fuerte desafío, que de no ser resuelto, puede amenazar a la cohesión. “Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.” 1 -3- Con respecto a la cohesión social, el señor Feres explicó que es necesaria la medición de ésta, como respuesta a la corrosión de la legitimidad y gobernabilidad de los estados nacionales, al aumento en las brechas sociales, a la excesiva racionalización económica y a la tendencia a la individualización y al debilitamiento de lo público. Expuso que la CEPAL define cohesión social como “La dialéctica entre los mecanismos de inclusión / exclusión social, y las respuestas y percepciones ciudadanas frente al modo en que dichos mecanismos operan (sentido de pertenencia)”. Seguidamente, expuso el camino europeo hacia la definición de los indicadores de cohesión social (Indicadores de Laeken), bajo un enfoque de hitos cronológicos y de la metodología que se tuvo para la definición de los 21 indicadores comparables internacionalmente (12 “primarios” y 9 “secundarios”). Señaló que una vía complementaria a estos indicadores, son los del Consejo de Europa, que son cuantitativos y cualitativos. Sobre la medición de la cohesión social en América Latina, señaló que es necesario ir más allá de los indicadores de Laeken, debido a la diferencia existente entre los entornos socio-económicos de la Unión Europea y de América Latina (multiculturalismo, inequidad) y a las limitaciones en cuanto a las fuentes de datos. Realizó una breve explicación sobre el marco de referencia del sistema de indicadores propuestos, así como de sus componentes y dimensiones: i) distancia (pobreza e ingresos, empleo, protección social, educación y brecha digital, que aún se encuentra en evaluación); ii) instituciones (sistema democrático, estado de derecho, políticas públicas e instituciones de mercado); y iii) pertenencia (multiculturalismo, capital social, expectativas del futuro, integración y afiliación social, y valores pro sociales). Seguidamente el consultor de ANDESTAD, señor Javier Herrera efectúo su presentación sobre el avance de los conceptos, metodología de medición, e indicadores de la desigualdad y exclusión social, así como sus vínculos con la pobreza. Inicialmente destacó el trabajo que en el ámbito comunitario se viene realizando para la medición de la pobreza, y como puede ser útil para el análisis de la desigualdad y la exclusión social; al respecto mencionó que los indicadores estadísticos tienen un carácter relativo, debido a los cambios que se pueden presentar en cada país, al cabo de algunos años, este factor debe tenerse en cuenta al momento de actualizar las líneas de pobreza. También señaló que dada la característica multidimensional de la pobreza, debe considerarse no solo las brechas, si no también la transmisión intergeneracional de pobreza así como la pobreza debida a circunstancias independientes de la voluntad individual. Con respecto a la desigualdad, se refirió a la necesidad de medirla, dada la ineficiencia de la distribución de recursos en la sociedad, enfatizando que el crecimiento económico no es suficiente para salir de la pobreza, siendo necesario corregir las desigualdades existentes para lograr este objetivo. Señaló que la desigualdad debe ser medida desde tres perspectivas: 1ro a través de los procesos, es decir, la forma como se insertan los individuos en la esfera legal, transacciones de mercado, etc.; por ejemplo, la forma en que un individuo accede al mercado de trabajo, y que esta perspectiva no es tratada generalmente en las encuestas a hogares, que centran la atención sobre resultados antes que en procesos (cuanto obtuvo y no como lo obtuvo). Para este tipo de análisis se debe evaluar la pertinencia de los enfoques cualitativos. 2do a través de los resultados, que pueden abarcar varias dimensiones, por ejemplo monetarias o no monetarias, siendo la principal fuente de información para esta medición las encuestas a hogares. Enfatizó, que cuando se utiliza la medición de los ingresos a través de las encuestas a hogares, se debe considerar sus limitaciones, como son las definiciones del -4ingreso, la medición del ingreso informal, los ingresos extremos (valores atípicos) y las diferencias regionales de precios. 3ro a través de las oportunidades, teniendo en consideración que éstas, son el resultado de los recursos, más el talento, más el esfuerzo, y más la suerte. En cuanto a los requerimientos de información para medir la desigualdad de oportunidades, señaló que se requiere de datos longitudinales –encuestas tipo panel-; para múltiples niveles, especialmente las heterogeneidades individuales no observables, como el entorno; en función de ello se podría pensar en la disponibilidad de indicadores de recursos. Destacó que es importante definir los grupos o actores entre los cuales se mide la desigualdad, pudiendo ser la medición entre individuos, genero, grupos étnicos, u otros como los religiosos, discapacitados, etc., así mismo, generacionales, por áreas geográficas (segregación residencial, trampas espaciales de pobreza) o naciones. Sobre la Exclusión Social, expuso algunos conceptos y lineamientos del origen del mismo, señalando que es un concepto desarrollado por sociólogos franceses en los años 1970’s, que entre algunas de las muchas definiciones existentes, se cuenta con las de Duffy (1995) “incapacidad para participar efectivamente en la vida económica, social y cultural”, Room (1995) “denegación o no realización de los derechos ciudadanos civiles, políticos y sociales”. La medición de la exclusión social en Europa, surge frente a la necesidad de combatirla y de promocionar la cohesión social, tiene un enfoque multidimensional con 4 dimensiones teóricas: privaciones materiales, acceso a servicios públicos (educación, salud, seguridad social, vivienda, etc.), participación social, e integración cultural; y se miden con indicadores directos. Finalmente, destacó que para medir exclusión social, se deben seleccionar dimensiones más acordes a la realidad de nuestros países, que incluya además algunos indicadores de percepción subjetiva. Por su parte los expertos gubernamentales de los Países, efectuaron sus presentaciones con base a información producida sobre algunos indicadores socioeconómicos, provenientes de sus encuestas a hogares y compatibles con la medición de la exclusión social. A continuación se señalan los aspectos generales de dichas presentaciones, las mismas que se encuentran en el CD que se entrega como parte de este informe a los participantes. Bolivia, presentó los últimos datos de pobreza desagregada según sexo, tamaño del hogar, idioma, autoidentificación étnica, migración, nivel educativo, sector económico, informalidad y calidad de la vivienda; todos ellos obtenidos a partir de la Encuesta de Hogares 2007. Colombia, expuso la metodología que se utiliza para medir la pobreza desde la perspectiva objetiva y subjetiva, mostrando algunos datos ilustrativos sobre la tendencia en la pobreza subjetiva entre las encuestas 1993, 1997 y 2003. Asimismo presentó series de datos correspondientes a la medición de la pobreza objetiva (NBI – Línea de Pobreza). Expuso algunos datos sobre el acceso a internet, servicio telefónico fijo y celular. Señaló que la encuesta de Calidad de Vida se encuentra en campo, donde se incluye un nuevo módulo de seguridad alimentaria. Finalmente se expuso el plan de trabajo que vienen desarrollando el DNP y el DANE con el propósito de realizar la transferencia tecnológica para la medición de pobreza, así como para desarrollar y probar distintas metodologías con base en la encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007. Ecuador, presentó algunos indicadores de pobreza, desigualdad y exclusión social, a partir de las últimas Encuestas de Condiciones de Vida, mostrando la evolución de la pobreza medida desde diferentes ámbitos: educación, vivienda, salud, tecnología y empleo. Además -5presentó algunos de los programas de inclusión económica social con los que cuenta el país, así como el Sistema de Registro Único de Beneficiarios (RUB). Perú, ante la ausencia, por razones de fuerza mayor de su experta, el señor J. Herrera efectuó, a nombre de ella, esta presentación, la cual consistió en mostrar mediante un ejercicio de cálculo de los coeficientes de Gini y Theil, la necesidad de hacer ajustes en cuanto a las diferencias regionales de los niveles de precios. También mostró algunos datos sobre pobreza y exclusión. El señor J. Herrera, concluyó la presentación con una exposición de algunos indicadores subjetivos a partir del módulo de Pobreza Subjetiva, Gobernabilidad y Democracia de la Encuesta Continua de Hogares 2003-2004 de Bolivia. 2. Con relación al Tema 2, Desigualdad y Exclusión Social: Discusión y acuerdos sobre los aspectos que deben considerarse en su medición y definición de conceptos básicos comunitarios. Se efectuó una mesa de trabajo donde se trataron los alcances de los términos de desigualdad y exclusión social, para los efectos comunitarios. Al respecto se acordó trabajar lo concerniente a la exclusión social. Se mencionó que algunos indicadores de exclusión social, vienen siendo abordados en los grupos de expertos de encuestas a hogares de pobreza, salud, educación, y laboral, y podrán ser utilizados en el análisis de esta temática. Se acordó ir tratando paulatinamente, las diversas dimensiones de la exclusión social y como inicio se han considerado las del cuadro siguiente: EXCLUSIÓN SOCIAL POSIBLES INDICADORES DIMENSIONES OBJETIVOS SUBJETIVOS EDUCACIÓN ANALFABETISMO ADULTO REZAGO ESCOLAR TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LA EDUCACIÓN SALUD AUSENCIA DE COBERTURA DE SEGURO DE SALUD AUSENCIA DE ACCESO (OFTA) AUSENCIA DE PERSONAL PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LA SERVICIOS DE SALUD INDICADOR NBI PERCEPCIÓN DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LOS SERVICIOS ACCESO A SERVICIOS Servicios básicos de la vivienda: agua, luz, calidad de vivienda (construcción precaria) ETNICIDAD SEGREGACIÓN EN EMPLEOS DE BAJA CALIDAD SEGREGACIÓN RESIDENCIAL DISCRIMINACIÓN EN LAS REMUNERACIONES LABORALES GENERO PARTICIPACIÓN SOCIAL PERTENENCIA Afiliación a sindicatos, gremios, asociaciones etc. AFILIACIÓN SENTIDO DE PERTENENCIA REGIONAL, NACIONAL, GRUPO ÉTNICO, LOCALIDAD -6ASPIRACIONES POBREZA ACTIVOS DEL HOGAR ACCESO A LA INFORMACIÓN ASPIRACIONES DE INGRESOS MÍNIMOS NECESARIOS Como acercamiento a la ausencia de riqueza minima, los bienes a definir según país: ej. tv, computadora, refrigerador/nevera, radio, celular, automóvil, moto... DISPONIBILIDAD DE ACTIVOS EN EL HOGAR FRECUENCIA CON LA QUE SE INFORMA SOBRE LAS NOTICIAS NACIONALES DISCRIMINACIÓN PARTICIPACIÓN POLÍTICA PERCEPCIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN PARTICIPACIÓN EN EL ULTIMO PROCESO ELECTORAL EXCLUSIÓN DE CRECIMIENTO Los países, se comprometieron a revisar la bibliografía entregada (J. Herrera y CEPAL), así como a revisar los diversos indicadores que se producen en sus países, y que responden a las dimensiones consideradas. Asimismo, y con base en ello, elaborar una propuesta de conceptualización de exclusión social y de los indicadores para su medición, de acuerdo a las dimensiones que sean convenientes considerar y que se discutirán en una próxima reunión, que se efectuaría inicialmente en noviembre de 2008, con el fin de consensuar los que serán producidos comunitariamente. Las presentaciones efectuadas durante la reunión, así como los documentos proporcionados por los consultores Javier Herrera y Juan Carlos Feres, que son base de discusión para próxima reunión, fueron entregados en un CD junto con este informe a todos los participantes. Finalmente, la Secretaría General deja constancia de su agradecimiento a los participantes, cuyas intervenciones permitieron el desarrollo del evento de manera racional y constructiva para los intereses comunitarios. Leído el Informe, los expertos gubernamentales en estadísticas sobre encuestas a hogares, lo suscriben en la ciudad de Lima, el siete de agosto del año dos mil ocho. -7- -8- ANEXO I LISTA DE PARTICIPANTES BOLIVIA Heldy Ampuero Especialista en Pobreza Instituto Nacional de Estadística - INE Dirección: Calle Carrasco Nº 1391- Miraflores La Paz, Bolivia Telef.: (591-2) 2222333 int (229) Fax: (591-2) 2222885 E.mail: hampuero@ine.gov.bo Susana Lizárraga Economista III Indicadores Sociodemográficos Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas - UDAPE Dirección: Avenida Mariscal Santa Cruz Edif. Palacio de Telecomunicaciones, piso Nº18 La Paz, Bolivia Telef.: (591-2) 2375512 Fax: (591-2) 2372333 E.mail: slizarraga@udape.gov.bo COLOMBIA Ana Cecilia Olaya Cisa Dirección Metodología y Producción Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE Dirección: Cra59 N° 26-70 int 1 CAN Edificio DANE Bogotá, Colombia Telef.: (571) 5978300 ext 2348 Fax: (571) 5978329 E-mail: acolayac@dane.gov.co Roberto Carlos Angulo Coordinador del Grupo de Calidad de Vida Departamento Nacional de Planeación - DNP Dirección: Calle26#13–19,piso5 Bogotá, Colombia Telef.: (571) 5960338 - 5960300 ext 2051 Fax: (571) 5999539 E-mail: rangulo@dnp.gov.co -9ECUADOR Cecilia Valdivia Jefe Análisis Socioeconómico Dirección Regional Litoral Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC Dirección: Hurtado 1001 y Tungurahua Guayaquil - Ecuador Telef.: (593-4) 2374913 Fax: (593-4) 2450374 E-mail: cecilia_valdivia@inec.gov.ec César Amores Coordinador Nacional del SELBEN Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Dirección: Av. Santa María E4-333 y Av. Amazonas, 5to piso Quito - Ecuador Telef.: (593-2) 2560565 Fax: (593-2) 2560565 ext 201 E-mail: cesaramores@mcds.gov.ec PERÚ Nancy Hidalgo Directora Adjunta de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI Dirección: Gral. Garzón 658, Jesús María Telef.: (51-1) 424-8087 Fax: (51-1) 433-3591 Email: nancy.hildalgo@inei.gob.pe Oscar Perfecto Analista Metodológico Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI Dirección: Gral. Garzón 658, Jesús María Telef.: (51-1) 433-4223 anexo 153 Fax: (51-1) 433-3591 Email: oscar.perfecto@inei.gob.pe CEPAL Juan Carlos Feres Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Dirección: Santiago, Chile Telef.: (562) 210-2000 Fax: (562) 210-2472 Email: - 10 PROYECTO ANDESTAD Mariela Durán Estadísticas Sociales Dirección: Av. Paseo de la República 3895, San Isidro Lima - Perú Telef.: (51-1) 411-1400, anx. 1357 Fax: (51-1) 221-3329 E-mail: mariela.duran@comunidadandina.org Javier Herrera Consultor Dirección: rue d´Enghien 75010 Paris - Francia Telef.: (33) 0153241473 Fax: (33) 0153211451 E-mail: herrera@dial.prd.fr SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA: Julia Ortega Coordinadora Dirección: Av. Paseo de la República 3895, San Isidro Lima - Perú Teléfono: (51-1) 411-1400, anx. 1809 Fax: (51-1) 221-3329 E-mail: jortega@comunidadandina.org Dante Curonisy Dirección: Av. Paseo de la República 3895, San Isidro Lima - Perú Teléfono: (51-1) 411-1400, anx. 1484 Fax: (51-1) 221-3329 E-mail: dcuronisy@comunidadandina.org ****