POLÍTICA ECONÓMICA Y FMI EN HONDURAS: EL ACUERDO

Anuncio
POLÍTICA ECONÓMICA Y FMI EN HONDURAS:
EL ACUERDO STAND BY ACTUAL
Autor: Manuel Ramírez M.
Sociedad y Cultura
Política e Instituciones
Serie:
Desarrollo Económico Sostenible
Febrero de 2009
Apartado Postal Nº 2029, Tegucigalpa, Honduras, Teléfono: (504) 235-3471, Fax (504) 235-3484
Apartado Postal Nº 1858, San Pedro Sula, Teléfono: (504) 556-3049
E-mail: cipres@fidehonduras.com www.hondurasinfo.hn
La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América. 
El contenido del mismo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja el punto de vista de la USAID
o del Gobierno de los Estados Unidos, ni FIDE, Inversión y Exportaciones.
Contenido
Introducción
I. Antecedentes
A. Formulación y gestión de la política económica en Honduras
B. Acuerdos y desacuerdos en el FMI
C. Importancia y ventajas de suscribir un acuerdo con el FMI
II. Contexto del país previo a la firma del acuerdo actual
III. El contenido del Acuerdo Stand By
A. Objetivos y metas del programa
B. Orientaciones de política en el marco del Acuerdo
1. Política fiscal
2. Política monetaria y cambiaria
3. Política energética (reformas estructurales)
4. Fortalecimiento institucional
C. Arreglos para la implementación y seguimiento del Acuerdo
IV. Evaluación preliminar del ASB
A. Condiciones previas del ASB
B. Metas y resultados de desempeño
1. Crecimiento económico
2. Sector externo
3. Inflación
4. Tipo de cambio
5. Otros indicadores monetarios
6. Sector fiscal
7. Fortalecimiento institucional
V. Factores que inciden en el cumplimiento del ASB
VI. Conclusiones
Bibliografía
Anexos
2
3
3
3
3
5
6
7
7
8
8
8
8
8
8
9
9
10
10
11
11
11
11
11
12
12
13
14
15
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES
El presente trabajo está orientado a coadyuvar en el conocimiento y análisis de la modalidad de hacer política económica en Honduras y de su relación con los programas
que las autoridades nacionales han venido
suscribiendo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), desde inicios de la década
de los noventa. Asimismo, se pretende contribuir a desechar la idea de que la política
económica es una simple condicionalidad y,
con ello, a comprender la misma como parte esencial de las políticas públicas orientadas al desarrollo nacional. Este objetivo, se
apoya con un análisis evaluativo del último
acuerdo, suscrito y vigente, entre Honduras
y el FMI.
A. Formulación y gestión de
la política económica en
Honduras
Con el propósito de abordar los aspectos
antes mencionados, el contenido del documento presenta la siguiente estructura: un capítulo de antecedentes, sobre el proceso de
formulación y gestión de la política económica en Honduras, la cronología de acuerdos
y desacuerdos con el FMI y las ventajas que
implica para un país como Honduras la suscripción de un acuerdo con este organismo;
un segundo capítulo en el cual se hace una
reseña de la situación económica existente antes de la firma del Acuerdo Stand By
(ASB) actual; un tercer capítulo que describe
el contenido (condicionalidades) del ASB;
un cuarto capítulo dedicado al análisis y
evaluación, con datos preliminares, de dicho Acuerdo; un quinto capítulo donde se
analizan los factores que habrían incidido
en el incumplimiento de una parte considerable de las condicionalidades del Acuerdo;
y, un capítulo final de conclusiones.
Es importante mencionar que los datos utilizados provienen del Memorándum de Política Económica y Financiera y del Memorándum Técnico de Entendimiento, publicados
por el FMI y el Banco Central de Honduras
(BCH); así como diversas publicaciones oficiales, particularmente del BCH, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Vale
aclarar que la mayoría de dichos datos son
de carácter preliminar, aunque los mismos
muestran ciertas tendencias definitivas.
Desde inicios de la década anterior, los
distintos gobiernos han realizado esfuerzos
orientados a lograr y mantener el equilibrio
de las principales variables macroeconómicas, de acuerdo con ciertos parámetros
relacionados con la necesidad de incentivar
el crecimiento económico y la estabilidad
social. Generalmente, dichos parámetros
fueron determinados por Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), principalmente
por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
en el marco de programas condicionados y
monitoreados.
En este contexto, la política económica se
ha concebido tradicionalmente en el país
como una especie de mandato necesario
para establecer correctivos y regulaciones,
contrario a lo que sucede en otros países,
en donde la política económica se concibe
como un medio de desarrollo que responde
a intereses y prioridades nacionales y que
se define a partir de postulados y metodologías de la planificación estratégica. Por lo
tanto, en Honduras los elementos esenciales
de la política económica se fijan mediante
la emisión de decretos ejecutivos o legislativos, de estricto cumplimiento y cuya ejecución y resultados deben ser evaluados por
entidades supranacionales.
La Ley General de la Administración Pública
establece que el Gabinete Económico es la
máxima autoridad en materia de formulación y aprobación de la política económica
de Honduras; no obstante, esta entidad parece limitarse a la gestión y al seguimiento
eventual de los resultados de los programas
económicos que el país suscribe con el FMI.
Una vez definido el programa económico,
éste se operacionaliza mediante instrumentos internos, como el Programa Monetario
del Banco Central de Honduras, y los lineamientos de política presupuestaria de la Secretaría de Finanzas. Estos instrumentos se
orientan a:
Programa Monetario. Su objetivo principal es disponer medidas de política mo-
netaria, crediticia y cambiaria, además de
formular proyecciones para el resto de las
principales variables macroeconómicas,
para un período de dos años, con revisiones
y ajustes trimestrales.
Lineamientos de política y disposiciones generales del presupuesto.
Tienen como propósito principal orientar
la ejecución del Presupuesto General de la
República en el marco de techos de gastos
y de balance, definidos en función de los
ingresos y el financiamiento del déficit previamente estimados.
A pesar de lo anterior, se ha hecho algunos intentos por lograr un tratamiento integral de la política monetaria y fiscal en el
marco de algunos planes de gobierno, pero
sin que esto haya contado con el respaldo
de un mandato legal, de una firme voluntad política o de una sólida base social.
Como resultado, estos planes de gobierno
en el mejor de los casos apenas han tenido
una corta vigencia, después de lo cual son
desechados y la política económica del país
continúa girando alrededor del imperativo
de cumplir con las condiciones de los programas acordados con el FMI, como objetivo per se.
Uno de los esfuerzos más serios orientados
a definir un marco de políticas integrado
en sus diversos componentes, ha sido la
formulación y puesta en marcha de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza
(ERP) durante la presente década, y el plan
de implementación de dicha estrategia para
el periodo 2004-2006. Sin embargo, a la
fecha, la ERP se menciona únicamente como
un referente para justificar determinadas
medidas de política, programas o proyectos, de manera aislada y con objetivos muy
particulares.
B. Acuerdos y desacuerdos
con el FMI
Los programas económicos acordados con
el FMI generalmente tienen un fuerte componente de reformas de políticas económicas
de corto o mediano plazo y un componente
de política social, el cual comprende programas y medidas que buscan minimizar los
posibles efectos negativos de las medidas
económicas sobre la población, particular-
3
• A principios de 1990 se emitió el Decreto
18-90, mediante el cual se puso en vigencia la “Ley de Ordenamiento Estructural
de la Economía”. Bajo este marco de
política económica, en 1991 se tuvo un
Arreglo de Contingencia o Stand By; posteriormente, en 1992, se aprobó el primer
acuerdo denominado ESAF (Enhanced
Structural Adjustment Facility), el cual fue
descontinuado en 1993 (año electoral) debido a la pérdida de la disciplina, particularmente en el sector fiscal, con un déficit
global de 8.1 por ciento, que se originó
por un fuerte aumento de los gastos del
gobierno y un aumento menor de los ingresos. En este contexto se creó el Fondo
Hondureño de Inversión Social (FHIS) y el
Programa de Asignación Familiar (PRAF),
como principales mecanismos de compensación social, que continúan vigentes en
la actualidad.
• A pesar de lo anterior, la situación encontrada por el gobierno que tomó posesión
en 1998, particularmente en las finanzas
públicas, sirvió de justificación para emitir
el Decreto No. 131-98 de la “Ley de Estímulo a la Producción, la Competitividad y
el Desarrollo Humano”. Los resultados preliminares de esta nueva Ley más los graves desafíos que planteó la devastación
provocada por el huracán Mitch, viabilizaron la suscripción en 1999 de un nuevo
ESAF, esta vez denominado Servicio para
el Crecimiento y Reducción de la Pobreza
(PRGF, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los resultados no fueron diferentes
a los obtenidos con los acuerdos anteriores, ya que nuevamente se incumplieron
importantes, especialmente en 2001 (año
electoral). En esta oportunidad fue necesaria la firma de un Memorando de Políticas Económicas, en el cual se evaluaban los resultados obtenidos a la fecha,
se detallaban los objetivos estructurales
y las medidas macroeconómicas para
lo que restaba de 2001, y se establecía
que los detalles del programa para 2002
serían determinados durante una revisión
intermedia a llevarse a cabo con el nuevo
gobierno que asumiría ese año.
• El gobierno que tomó posesión en enero
de 1994, tuvo que demostrar su intención
de procurar la estabilidad macroeconómica, fuertemente deteriorada en 1993.
Con este propósito, emitió el Decreto No.
135-94 que contenía la “Ley de Reestructuración de los Mecanismos de Ingresos y
la Reducción del Gasto del Sector Público,
el Fomento de la Producción y la Compensación Social”. Sin embargo, no fue sino
hasta 1995 que el FMI, después de evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del referido decreto, decidió aprobar
la reactivación del ESAF suscrito en 1992;
el cual expiró en 1997 (año electoral) con
el incumplimiento de varias condicionalidades. Debido a lo anterior, las autoridades del gobierno suscribieron un Programa
de Monitoreo� ese mismo año (el cual por
lo general es interino y no incluye fondos
frescos para el país), con el fin de continuar promoviendo la estabilización en las
principales variables macroeconómicas y,
con ello, evitar una situación similar a la
ocurrida cuatro años atrás.
Es importante agregar que a finales de
1999 Honduras fue declarado como país
elegible para la iniciativa de Países Pobres Muy Endeudados (PPME o HIPC por
sus siglas en inglés), que incluía importantes beneficios particularmente en relación
con el alivio de la deuda externa. No obstante, la concretización de esta iniciativa
implicaba un largo proceso de cumplimiento de una serie de condiciones, que
se sintetizan en dos productos fundamentales: la implementación de un programa
económico congruente con los objetivos
del equilibrio macroeconómico; y la formulación de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), de acuerdo con
principios definidos por el Banco Mundial
y demás organismos de financiamiento internacional. La verificación de los avances
en el cumplimiento de estas dos grandes
condicionalidades hizo posible que a
mediados de 2000 el país alcanzara el
“Punto de Decisión” y que un año después
llegara al “Punto de Culminación” de la
referida iniciativa.
mente entre los sectores de medios y bajos
ingresos.
La cronología de implementación de estos
programas muestra una historia de acuerdos y desacuerdos entre Honduras y el FMI,
como se reseña a continuación:
4
Con base en lo anterior, en el segundo
semestre de 2001 los directorios del FMI
y el BM aprobaron la ERP y comenzaron
a otorgar junto con el BID y el BCIE el alivio de parte de la deuda que Honduras
había contraído con dichos organismos.
Sin embargo, los directorios del FMI y el
BM manifestaron en una declaración conjunta su preocupación por el futuro de la
sostenibilidad fiscal, el fortalecimiento del
sistema financiero, la política social y la
gobernabilidad del país, entre otros.
• Entre 2002 y 2003 se efectuaron reformas económicas, sobre todo de tipo fiscal, mediante la implementación de tres
programas parciales–debido al aparente
interés del Gobierno de pausar el efecto
de las medidas- orientados a restaurar
el equilibrio fiscal y reforzar los sectores
monetario y financiero. En el primer año
se emitió la “Ley del Equilibrio Financiero
y la Protección Social” (Decreto 194-02)
y en el siguiente año fueron emitidas la
“Ley de Equidad Tributaria” (decreto 5103) y la “Ley de Racionalización de las
Finanzas Públicas” (decreto 219-03). No
obstante, fue hasta inicios del año 2004
que el FMI evaluó de manera satisfactoria las medidas adoptadas y, con base en
ello, se decidió la suscripción de un nuevo
acuerdo PRGF, con una duración programada de tres años, es decir hasta febrero
de 2007.
Este nuevo acuerdo fue el primero en ser
finalizado, como se informa en el comunicado del FMI de marzo de 2007 referente
a la conclusión de la Consulta del Artículo
IV con Honduras�. El cumplimiento de este
Acuerdo requirió el esfuerzo continuado
y supervisado de dos gobiernos, entre
2004-2007, con lo cual se disiparon las
reservas que tenía el FMI con respecto a
la continuidad de algunas de las políticas
acordadas en el proceso de transición
entre un gobierno y otro, particularmente
con relación al desempeño de indicadores importantes en el área fiscal.
• Es importante destacar que el gobierno
que tomó posesión en enero de 2006, a
diferencia de sus antecesores, no se vio
obligado a implementar un programa de
ajuste de la economía, debido a la prudencia con que se manejaron las finanzas
públicas en el año electoral previo, así
como a la disponibilidad de importantes
cantidades de recursos liberados por el
alivio de la deuda externa y a la coyuntura favorable que representó para el país
el auge de la economía internacional.
El siguiente cuadro es una sinopsis de los
acuerdos de Honduras con el FMI, desde
1990 a la fecha, de las principales medidas
de los programas de reformas económicas
relacionados con los mismos acuerdos, y de
las medidas de compensación social que
sirvieron de sedativos para su implementación.
Es indudable que factores como el manejo
de la política económica mediante decretos,
la falta de vinculación de la misma con una
visión nacional de desarrollo y la falta de
continuidad en la aplicación y cumplimiento
de los acuerdos suscritos con el FMI, reducen
las posibilidades de éxito de cada programa. Esta forma de hacer política económica
ha contribuido a crear una especie de trauma social producido con cada nuevo “paquetazo” (decreto) y a alentar la percepción
que se genera entre la población de que las
medidas son más aviesas que efectivas.
Cuadro 1
SINOPSIS DE LOS ACUERDOS CON EL FMI (1990-2008)
Principales medidas económicas adoptadas
Año Programa/Acuerdo
1990 Ley de Ordenamiento Estructural de • Aumento del ISV de 5% a 7%
la Economía (Decreto 18-90).
1991 Se firma acuerdo Stand By con el
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
FMI.
Se firma el primer ESAF (Enhanced
Structural Adjustment Facility) con
el FMI.
Se interrumpe ESAF por incumplimiento.
Ley de Reestructuración de los
Mecanismos de Ingresos y la Reducción del Gasto del Sector Público,
el Fomento de la Producción y la
Compensación Social. (Decreto no.
135-94).
Se reactiva el ESAF de 1993.
Continúa el ESAF.
Se interrumpe ESAF por incumplimiento.
Ley de Estímulo a la Producción,
la Competitividad y el Desarrollo
Humano (Decreto No. 131-98).
Se firma un Poverty Reduction and
Growth Facility (PRGF), antes ESAF,
con el FMI.
Continúa el PRGF.
Se interrumpe PRGF por incumplimiento.
Ley del Equilibrio Financiero y la
Protección Social (Decreto 194-02).
Ley de Equidad Tributaria (decreto
51-03).
Ley de Racionalización de las Finanzas Pública (decreto 219-03).
Se firma nuevo acuerdo PRGF.
Continúa el PRGF.
Continúa el PRGF.
Concluye revisión del artículo IV y
el PRGF de 2004, en marzo de
2007 ³.
Se firma Acuerdo Stand By con el
FMI.
• Impuesto temporal a las ganancias extraordinarias
• Devaluación y creación del Factor de Valoración
Aduan
• Liberalización de precios y tasas de interés.
• Reducción de aranceles de 40% - 2% a 20% - 5%
• Controles al gasto corriente
• Se amplia la base del ISV e impuesto selectivo al
consumo
• Se crea Tasa Única Anual por servicio de vías
públicas
• Impuesto temporal sobre el Activo Neto (1%)
• Se elimina el FVA y se crea la Subasta Pública de
Divisas
• Se elimina sobretasa arancelaria de 10%
• Se crean los CAM. Encaje bancario se reduce a
31% (1997)
• Medidas de contención del gasto
• Aumento del ISV de 7% a 12%
• Impuesto adicional a los combustibles (para fondo vial)
• Se crea tasa de servicios turísticos (4%)
• Se reduce tarifa máxima del ISR de 42% a 25%
• Se eliminan los impuestos a la exportación
• Eliminación gradual de inversiones (encaje total de
12%)
• Controles al gasto corriente
• Se amplia la base del ISV
• Se revisan diversas tributos (ISR, selectivos, activo
neto) tasas consulares y otros
• Se reduce arancel para importar vehículos.
• Medidas de contención del gasto.
• Se mantiene política monetaria y cambiaria
El Acuerdo fue evaluado satisfactoriamente por el FMI
• El Programa Monetario y la Política Presupuestaria
incorporan medidas contempladas en el acuerdo.
C. Importancia y ventajas de
suscribir un acuerdo con el
FMI
El análisis anterior no está orientado a calificar los acuerdos entre el gobierno y el
FMI como un proceso viciado que inicia y
termina en condiciones similares a las que
se pretendía solventar; y tampoco trata de
concluir que dichos acuerdos hayan evitado
la posibilidad de que en el país se mejore la
forma de hacer política económica. Sin embargo, se deber reconocer que el FMI bien
pudiera contribuir a que esto fuese posible
a corto plazo.
En general, todos los países miembros del
Fondo Monetario Internacional, dentro de
los cuales se incluye Honduras, están obligados a permitir que el Fondo realice la supervisión periódica – consultas del Artículo
IV del Convenio Constitutivo del FMI – de
su situación económica y de las medidas de
política económica vigentes; y que a partir
de dichas supervisiones se deriven recomendaciones que deben ser implementadas por
los países con el fin de garantizar el buen
desempeño de sus economías.
Las conclusiones de las misiones del Fondo
acerca de la situación macroeconómica
(fiscal, monetaria, financiera) y de la capacidad de las políticas en proceso para
solventar los desequilibrios en los diferentes sectores en determinado país, resultan
fundamentales para que otros organismos
financieros internacionales y cooperantes
bilaterales examinen sus propios programas
de crédito o de donaciones dirigidos a dicho país. Además, se supone que el “riesgo
país” es menor cuando se cuenta con el aval
del FMI, y por lo tanto puede existir mayor
atracción de inversión extranjera directa.
En consecuencia, si bien los acuerdos de
mediano plazo con el FMI incluyen un componente de crédito, el interés de los países
radica principalmente en lo que el Acuerdo
representa como aval de la credibilidad de
país que requieren otras instituciones financieras internacionales, tales como el Banco
� Este tipo de programas se utiliza en países donde los programas completos del FMI han sufrido rupturas bruscas, o en países que desean mantener relaciones activas con el
organismo, pero que no tienen necesidad de nuevos créditos.
³ Departamento de Relaciones Externas del FMI: Nota de información al público No. 07/31 (S).
5
Mundial, BID, BCIE, etc., y la comunidad
donante en general.
A manera de ejemplo, se pueden citar dos
casos en los que la suscripción de acuerdos
con el FMI ha significado ciertos beneficios
para Honduras, lo cual no pretende ser una
especie de evaluación ni de calificación de
ningún tipo de estos acuerdos:
• La firma del acuerdo con el FMI en 1990
(ESAF en ese entonces), le permitió a Honduras obtener el respaldo de la comunidad financiera internacional para salir de
una severa crisis de balanza de pagos y
de fuertes desequilibrios en sectores claves de la economía.
• El acuerdo PRGF firmado en febrero de
2004, junto con la implementación de la
ERP, le permitió al país desbloquear el proceso de aprobación de la condonación
de la deuda externa, bajo la iniciativa de
Países Pobres Muy Endeudados (PPME o
HIPC por sus siglas en inglés), así como
ganar mayor confianza por parte de la
comunidad internacional para la obtención de nuevos préstamos y donaciones y
presentar un ambiente más atractivo para
la inversión extranjera directa.
En la actualidad, la crisis financiera y la recesión económica que se extienden rápidamente a nivel mundial, estarían exigiendo
mayor protagonismo del FMI, no solo en la
revisión de las condiciones económicas y la
formulación de recomendaciones, sino también en la ejecución de programas de apoyo financiero más directo, particularmente
en países con mayor grado de vulnerabilidad como Honduras. Sin embargo, aun en
este escenario, es importante que Honduras
cuente con una política económica propia,
complementada con los criterios del FMI y
articulada con una estrategia de desarrollo
nacional.
II. CONTEXTO DEL
PAÍS PREVIO A LA
FIRMA DEL ACUERDO
ACTUAL
El propósito de este capítulo es caracterizar
la situación de la economía y de algunos
indicadores sociales prevalecientes hasta
6
diciembre de 2007, que sirvieron de base
para la definición de las metas establecidas
en el Acuerdo Stand By (ASB) suscrito en
abril de 2008. Más adelante se retoman algunos datos, principalmente de 2007, que
junto con las metas definidas en el Acuerdo,
permiten comparar y evaluar el desempeño
logrado en 2008.
Gráfico 2
Indice de precios al consumidor en %
25
20
15
10
5
0
Es importante señalar que para finales de
2007 el país seguía mostrando un crecimiento robusto, relacionado con un entorno
internacional favorable y una relativa estabilidad macroeconómica, lograda en el marco
de implementación del PRGF suscrito con el
FMI e implementado entre 2004-2007. Sin
embargo, el desempeño macroeconómico
comenzaba a manifestar ciertos desequilibrios, como se presenta a continuación:
• La economía mostró un fuerte y sostenido
dinamismo, al crecer por cuarto año consecutivo a una tasa superior al 6 por ciento, con base en lo cual el PIB per cápita
a precios de 2000, acumuló un incremento de 16.2 por ciento entre 2003-2007.
Además, el desempeño del PIB per cápita
comenzó a impulsar la disminución de la
pobreza, aunque de manera moderada,
debido a la elevada concentración del ingreso existente en Honduras.
Gráfico 1
Variaciones del PIB y PIB per cápita
2004
2005
2006
general
2007
alimentos
• El déficit comercial fue mayor en 2007,
debido en mayor medida a los altos
precios de los derivados del petróleo. El
aumento de las remesas familiares en 10
por ciento y de la inversión extranjera
directa en 21 por ciento, no ha impedido que la balanza de pagos cerrara con
resultado negativo en 2007, lo cual ha
requerido la utilización de reservas internacionales y financiamiento excepcional.
Las RIN en poder del BCH disminuyeron
en casi US$100 millones por primera vez
en varios años, por lo que estas cubren
3.5 meses de importaciones frente a 4.4
de 2006.
Gráfico 3
Variables del sector externo en
millones de US$
4,000
2,000
2,000
6.6
6.3
6.1
6.2
3.7
3.6
2004
2005
PIB
4.2
2006
3.9
2007
PIB Per cápita
• La inflación repuntó desde el 5.3 por ciento logrado en 2006, el nivel más bajo
en muchos años, hasta 8.9 por ciento
en 2007. El aumento de precios fue más
severo en el rubro de alimentos, con un
salto desde 6.1 por ciento en 2006 hasta
un 15.6 por ciento en 2007, afectando
con ello a los hogares más vulnerables
y contrarrestando el efecto del aumento
del PIB per cápita en la reducción de la
pobreza extrema.
Balance
comercial
Deuda
externa
Remesas
2006
IED
2007
• La disminución de la deuda pública externa en 2007 a menos de un 40 por ciento
del saldo de diciembre de 2005, debido
a la plena implementación de la Iniciativa
para los Países Pobres Muy Endeudados
(PPME o HIPC por sus siglas en inglés)
y a la Iniciativa Multilateral de Alivio de
Deuda (MDRI, por sus siglas en inglés). La
relación deuda pública externa /PIB bajó
de 44.7 por ciento en 2005 a 16.6 por
ciento en 2007.
• Los agregados monetarios mostraron en
2007 niveles similares a las metas fijadas en el Programa Monetario, al contar
con el apoyo de medidas aplicadas por
el BCH, como el incremento en la Tasa
de Política Monetaria, la colocación de
títulos valores y el aumento del encaje legal a 16 por ciento sobre obligaciones
en moneda nacional. La oferta monetaria
creció en 16.7 por ciento, los depósitos
de ahorro y a plazos en moneda nacional
crecieron en 21 por ciento y el crédito al
sector privado creció en 32.7 por ciento,
destinado en mayor medida al consumo,
vivienda y servicios.
• Las tasas de interés continuaron disminuyendo durante 2007, aunque al final
de ese año comenzó una leve tendencia
hacia el alza, motivada por el aumento
de la inflación. Por otra parte, el tipo de
cambio nominal se mantuvo sin variaciones por tercer año consecutivo, a pesar
de una inflación interna mayor que la de
los socios comerciales, impulsando con
ello una apreciación del tipo de cambio
efectivo real, en aproximadamente 5 puntos porcentuales a diciembre de 2007.
• Por otra parte, Honduras logró durante
el período de referencia avances significativos en el cumplimiento de metas importantes de la ERP y de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, principalmente en:
porcentaje de hogares en situación de
pobreza, mortalidad infantil, mortalidad
materna, desnutrición infantil y educación
primaria, entre otros. Sin embargo, la
mayoría de estos indicadores mantienen
una brecha importante con los promedios
de Latinoamérica e incluso de la región
centroamericana⁴.
Gráfico 5
Indicadores de ERP-ODM
120
105
90
75
60
45
30
15
-
1990
Mortalidad inf
2001
2007
Educación primaria
Desnutrición
Fuente: INE y SNU
Gráfico 4
Tipo de cambio y tasas de interés
III. EL CONTENIDO
DEL NUEVO ACUERDO
STAND BY
20.0
18.0
16.0
14.0
Tipo de cambio
2004
los “desequilibrios emergentes” que a la fecha muestra la economía hondureña�, que
se manifestaban principalmente en fuertes
presiones inflacionarias, desbalances fiscales, deterioro en la balanza de pagos y
problemas en el sector energético. Además,
el Acuerdo fue considerado como una especie de puente para la posterior suscripción
de un nuevo acuerdo de mediano plazo
(PRGF).
A. Objetivos y metas del
Programa
De acuerdo con el Memorando de Políticas
Económicas y Financieras, publicado por el
Fondo Monetario Internacional�, el ASB es
un programa de estabilización para mantener condiciones favorables para el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza. En resumen, el programa pretendía
alcanzar un crecimiento real del PIB de 4.8
por ciento en 2008 y de 4.6 por ciento en
2009, mantener la inflación en un dígito y
descendente, disminuir el déficit fiscal, controlar los agregados monetarios y fortalecer
la posición externa. Además, se acordó una
sección especial orientada a colocar al sector energético en una posición sólida.
Cuadro 2
Tasa de interés
2005
2006
2007
• Las cuentas del Gobierno Central cerraron a diciembre de 2007 con un déficit
de 2.9 por ciento con relación al PIB, más
del doble que el 1.1% del año anterior.
No obstante, el déficit del Sector Público
Combinado, fue de 1.3 por ciento, similar
al del año previo, debido principalmente al resultado positivo de los institutos
de seguridad y previsión social. Incluso
la ENEE (probablemente por las transferencias desde la administración central y
deudas no honradas) y el BCH tuvieron
resultados positivos.
En el marco del contexto antes reseñado, el
gobierno de Honduras suscribió con el FMI
un Acuerdo Stand By (ASB) a inicios de abril
de 2008, mediante el cual se formalizaron
– por un período corto de doce meses – las
relaciones de este organismo internacional
con las autoridades encargadas del manejo de la política económica del país. Hasta
esa fecha, la política económica tenía como
única orientación el Programa Monetario
2007-2008, con indicadores de desempeño similares a los acordados en el PRGF anterior, pero sin el carácter mandatorio del
mismo.
Honduras: Metas y proyecciones en el marco del acuerdo con el FMI
Indicador
Real
2007
Proyectado
2008
2009
6.3
8.0
4.8
9.0
4.6
7.9
Gastos corrientes
17.4
16.2
16.9
18.1
16.4
16.4
18.1
16.7
15.9
Gastos en salarios
9.2
9.2
9.1
Gasto de capital
3.8
(2.9)
6.9
5.3
(1.8)
7.0
5.5
(1.6)
7.1
Oferta monetaria
(2.3)
16.5
(1.5)
16.0
(1.5)
12.8
Emisión monetaria
20.4
15.1
15.0
Numerario en circulación
23.2
32.1
15.5
18.9
13.2
2,473.0
2,726.0
3,005.0
PIB a precios de 2000 (variación %)
Inflación (variación %)
Gobierno central como % del PIB
Ingresos corrientes
Ingresos tributarios
Balance
Gasto en ERP (% del PIB)
Balance del sector público
combinado (% del PIB)
Crédito al sector privado (variación %)
Reservas internacionales netas
(millones de US$)
Fuente: FMI, Memorándum de Política Económica y Financiera, abril de 2008
El nuevo Acuerdo, según las autoridades del
FMI, tiene como propósito principal resolver
⁴ Tomado de CIPRES/FIDE (2007), Objetivos del Milenio, Crecimiento y Competitividad.
⁵ Departamento de Relaciones Externas del FMI: comunicado de prensa No. 08/76 (S), del 8 de abril de 2008.
� Esta publicación se puede encontrar en la página www.bch.hn.
7
B. Orientaciones de
política en el marco
del Acuerdo
1. Política fiscal
La política fiscal que se aplicaría en 2008
estaría orientada a disminuir los desbalances observados en 2007 y a lograr que
esto fuese consistente con un mayor gasto
en áreas prioritarias, principalmente relacionadas con la reducción de la pobreza, el
aumento de la inversión pública y la sostenibilidad de la deuda interna y externa del
sector público.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de
las metas en el sector fiscal, el FMI planteó
como condición previa la aprobación del
presupuesto del gobierno para 2008, mediante el cual se pudieran operativizar las
siguientes metas y objetivos fiscales:
• Mantener constante la masa salarial en
9.2 por ciento del PIB, tomando como
base el acuerdo suscrito con los docentes
en 2006; otorgar aumentos para el resto de empleados públicos con base en la
inflación proyectada; e implementar una
serie de medidas para mejorar el manejo
y control de la nómina del servicio civil.
• Incrementar la recaudación tributaria en
0.6 por ciento del PIB, convirtiendo en
permanente el impuesto Aporte Solidario
Temporal de 5 por ciento, aprobando
una ley Anti evasión y haciendo cumplir
el reglamento sobre exoneraciones de impuestos.
• Implementar una política de tarifas en
las empresas públicas, principalmente la
ENEE y HONDUTEL, para cubrir al menos
los costos operativos.
• Limitar el gasto corriente del gobierno central a 15.8 por ciento del PIB y mejorar
su orientación hacia sectores prioritarios,
de manera que el gasto para la reducción
de la pobreza no fuese inferior al 7.0 por
ciento del PIB y la inversión pública se incrementara a 6.5 por ciento del PIB.
• Disminuir y focalizar en los más pobres
los subsidios al consumo de electricidad,
de manera que el Bonochenta beneficiara
8
solo a quienes consumen menos de 150
Kwh por mes; y lograr que el subsidio a
los combustibles no superara los L.1,000
millones.
• Limitar el otorgamiento de préstamos nuevos de las instituciones públicas en función
de la recuperación de préstamos anteriores, con lo cual se esperaba un ahorro fiscal de 0.8 por ciento del PIB.
• Reducir sustancialmente el financiamiento
interno (evitando que su monto supere la
cantidad amortizada) y la contratación de
financiamiento externo únicamente bajo
condiciones concesionales. Además, el
programa contemplaba el financiamiento
de Petrocaribe por un monto de US$350
millones para 2008 y 2009.
2. Política monetaria y cambiaria
• Limitar la inflación dentro de una rango de
8 a 10 por ciento en 2008, en un marco
de incremento en el precio de los combustibles, un moderado crecimiento del crédito al sector privado y el fortalecimiento de
las reservas internacionales netas.
Con este fin, el BCH debía incluir en su
Programa Monetario 2008-2009 aspectos como los siguientes: incremento en 25
puntos básicos de la Tasa de Política Monetaria (TPM), hasta un 7.75 por ciento;
aumento gradual de las inversiones obligatorias hasta en 5 puntos porcentuales; y
disminución del encaje legal sobre obligaciones depositarias en moneda nacional
y moneda extranjera en 5 y 10 puntos
respectivamente, para las instituciones financieras que reorienten, en igual proporción, recursos a los sectores productivos.
• Utilizar la política cambiaria de manera
adecuada a la necesidad de salvaguardar la competitividad de la economía en
el exterior.
• Emitir normas estrictas, por parte de la
Comisión Nacional de Banca y Seguros
(CNBS), para clasificación de préstamos,
e incrementar la provisión sobre préstamos, equivalente a cerca de 0.2 puntos
porcentuales del coeficiente de activos a
capital ponderado por riesgo. Además, la
CNBS deberá perfeccionar su capacidad
de supervisión.
3. Política energética
(reformas estructurales)
La política energética aprobada en el marco
del Acuerdo, consideró el fortalecimiento de
la ENEE con el fin de que la empresa lograse una base financiera sostenible, mejorara
su gestión empresarial, redujera las pérdidas de distribución y hurto, y mejorara sus
niveles de ejecución. Para esto se propuso:
• Implementar una estructura de tarifas que
cubra los costos operativos, aumentando
las mismas en función de los aumentos en
el precio del búnker.
• Solventar los atrasos de pago que la empresa tenía con los generadores privados,
mediante la emisión de bonos del gobierno por L.4,000 millones, y evitar nueva
mora mediante la nueva política tarifaria.
4. Fortalecimiento institucional
En esta área, se acordó que el gobierno debía ejecutar la estrategia para combatir la
corrupción y fortalecer las entidades públicas. De manera más concreta se planteó la
necesidad de: dar protección a empleados
públicos que participen en casos de combate a la corrupción; reducir influencias políticas en la política de empleo; y divulgar los
estados financieros de los partidos políticos
y su financiamiento.
Asimismo, se planteó la necesidad de fortalecer la “gobernanza empresarial” con
apoyo del Banco Mundial, así como la iniciativa contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
C. Arreglos para la
implementación y
seguimiento del Acuerdo
En el documento del Acuerdo se establece
que éste tendría una vigencia de 12 meses y que se haría una revisión a finales de
marzo de 2008 y evaluaciones para finales
de junio, septiembre y diciembre del mismo
año. El seguimiento del Acuerdo tomaría
como base: a) las Acciones Previas, como
la aprobación del presupuesto, aumento de
la TPM y de los requerimientos de encaje,
aumento de las RIN y normas de la CNBS; y
b) Criterios de Desempeño Estructural (metas
fiscales y del sector energía).
El Acuerdo tiene dos grandes componentes:
a) un programa de objetivos y metas orientado a fortalecer la estabilidad macroeconómica y el crecimiento; y b) una asignación
de derecho especial de giro (DEG) por 38.8
millones (US$63.5 millones), que consiste
en un préstamo de corto plazo para apoyo
de balanza de pagos. Según el FMI, ambos
componentes del Acuerdo servirían para
apoyar el programa económico del gobierno.
Posterior a la firma del Acuerdo, se ha efectuado dos misiones del FMI, con el fin de
“analizar el desempeño económico bajo el
programa macroeconómico para 2008 del
Gobierno de Honduras”, al final de cada
Misión se emitieron escuetos comentarios,
en donde se plantea lo siguiente:
Comunicado de la Misión del FMI del
13 al 21 de mayo: “La misión coincidió
con las autoridades que la adopción de las
políticas contempladas en el programa será
clave en ayudar a la economía a adaptarse
ordenadamente a los riesgos emergentes del
choque externo, especialmente en los precios de los combustibles. La misión apoya el
compromiso de las autoridades con la meta
del déficit fiscal (1½ por ciento del PIB), a
través de acciones para fortalecer las finanzas de la ENEE, redirigir el gasto para proteger a los pobres y mejorar la ejecución de
la inversión pública”. La misión recomendó
redoblar el esfuerzo de las políticas monetaria y cambiaria del programa para contener
las presiones inflacionarias y a la balanza
de pagos, derivadas de los precios de los
combustibles y alimentos, y proteger la meta
de crecimiento. La misión acordó en que se
mantuviera una activa supervisión del sistema bancario para preservar su estabilidad y
salud financiera durante este periodo�.
Comunicado de la Misión del FMI del
12 al 15 de agosto: “Las autoridades han
ejecutado elementos claves de su programa:
en general, el presupuesto se ha ejecutado
en línea con lo planeado, se han mejorado
las finanzas de la ENEE, reducido los subsidios no focalizados a los combustibles y a la
electricidad, y se aumentó la tasa de política
monetaria. Aunque el crecimiento económico se mantiene sólido, las presiones de demanda interna y el choque externo asociado
con el alza en los precios de los alimentos
y los combustibles han elevado la inflación
y ampliado el déficit comercial externo”. En
línea con el programa del Gobierno y para
enfrentar estos retos, la misión recomendó:
intensificar decididamente el esfuerzo en
las políticas monetaria y cambiaria para
fortalecer el balance externo; contener la
concesión neta de préstamos de los fondos
de pensión del sector público y mantener el
control de la masa salarial para proteger la
inversión y el gasto social; y fortalecer aún
más la supervisión bancaria.
“Las autoridades están analizando las políticas que serán necesarias para enfrentar estos retos y asegurar el logro de los objetivos
del programa del Gobierno. En las próximas
semanas, se mantendrá un diálogo estrecho
para proseguir con la evaluación del acuerdo Stand By”.�
En ambos comunicados, el FMI insiste en la
necesidad de redoblar esfuerzos en materia
de política monetaria y cambiaria, con el
propósito de atenuar los riesgos inflacionarios y el deterioro del balance externo. Además, ambas misiones recomiendan mejorar
la supervisión del sistema bancario, y en
la segunda misión tocan de frente el tema
de los fondos de pensiones, el control de
la masa salarial y la protección del gasto
social y de la inversión pública. Casi seis
meses después, no se ha concretado una
tercera Misión, ni siquiera la programada
para el mes de diciembre de 2008.
IV. EVALUACIÓN
PRELIMINAR DEL ASB
A. Condiciones previas
del ASB
Las condiciones previas son aquellas que debieron ejecutarse como requisito para la firma del Acuerdo aunque la mayoría de ellas
ya estaban en proceso por consiguiente, lo
que procuraba el FMI era que el compromiso de aprobación se mantuviera aun después de firmado el Acuerdo. No obstante,
algunas de ellas requieren un seguimiento
posterior para su total cumplimiento. Con relación a esto cabe destacar lo siguiente:
• Aprobación por parte del Congreso del
presupuesto 2008, con un déficit del Gobierno Central y del Sector Público Combinado del 1.8 por ciento y 1.5 por ciento
del PIB, respectivamente. Esta medida
fue cumplida al aprobarse el presupuesto
2008 en el mes de abril, con un déficit
del gobierno central estimado en L.4,743
millones, equivalente a 1.8 por ciento del
PIB. Sin embargo, como se verá más adelante, esta medida no fue suficiente para
evitar un déficit fiscal real mayor al indicado.
• Incrementar la Tasa de Política Monetaria
(TPM) en 25 puntos básicos (pbs). La TPM
fue incrementada por el BCH en 125 pbs.,
al llevarla de 7.5 prevaleciente en diciembre de 2007 a 9.0 en julio de 2008. Sin
embargo, pronto se dio marcha atrás, ya
que el BCH decidió reducir la TPM hasta
7.75 en diciembre de 2008 y 6.75 en
enero de 2009 (para una reducción total
de 225 pbs.), con el fin de frenar las alzas
en las tasas de interés y para otorgar mayor liquidez al mercado financiero.
• Incrementar en 2 puntos porcentuales
los requerimientos de encaje, en el componente de inversiones obligatorias. Las
inversiones obligatorias fueron incrementadas en 2 puntos entre abril y junio de
2008, pasando de 6.0 a 9.0; sin embargo, a partir de marzo se puso en vigencia
un encaje legal menor y diferenciado, que
resulta confuso, pero que según el BCH
está orientado a utilizar determinados porcentajes del encaje legal para financiar vivienda y actividades productivas.
• Llevar las Reservas Internacionales Netas (RIN) a fin de marzo de 2008, al nivel
de diciembre de 2007. Las RIN a fines de
marzo de 2008 superaron el nivel de diciembre de 2007 en US$6.8 millones; no
obstante, en los meses subsiguientes hubo
retrocesos en cuanto al saldo de las RIN,
como se verá más adelante.
• Eliminar los atrasos de la ENEE con los
generadores a fin del mes de junio de
2008. La ENEE ha informado que logró
eliminar los atrasos con los generadores
durante 2008, mediante cuantiosas transferencias recibidas del gobierno central.
9
1. Crecimiento económico
• Implementar una política tarifaria en el
sector eléctrico para asegurar la recuperación de costos operativos de la
ENEE, para abril de 2008. Desde mediados de 2008 hasta inicios de 2009 se
realizaron diversos ajustes en las tarifas
y en los subsidios a la energía eléctrica,
culminando con un nuevo pliego tarifario;
sin embargo, se desconoce si las nuevas
tarifas netas (sin subsidios) cubren los costos operativos.
• Emitir normas de supervisión basadas
en riesgo, para abril de 2008. El 16 de
mayo de 2008 se emitió la circular CNBS
No.10/2008, mediante la cual informa
a las instituciones del sistema financiero
que “ha iniciado la aplicación del método
de supervisión con un enfoque de riesgos,
adaptándose con ello a las más modernas
prácticas aplicadas por los organismos reguladores a nivel mundial”.
B. Metas y resultados
de desempeño
El Memorando Técnico de Entendimiento
entre las autoridades de Honduras y el FMI
para el monitoreo del programa económico
acordado durante 2008, define los conceptos para evaluar el cumplimiento de los criterios (metas) de desempeño cuantitativo y estructurales, y la frecuencia con que se debe
proporcionar la información al FMI para las
respectivas evaluaciones⁹. Algunos de estos
conceptos y criterios serán explicitados en
la medida en que se vaya desarrollando el
presente análisis.
Cabe aclarar que en esta sección se pretende realizar una simple comparación entre el
resultado esperado (criterio de desempeño)
y el resultado real de cada una de las metas
del programa económico contenidas en el
Acuerdo Stand By. En una siguiente sección
se analizarán algunos de los factores que
estarían relacionados con el grado de cumplimiento de dichas metas.
� FMI, comunicado del Prensa, 22 de Mayo de 2008.
� FMI, comunicado del Prensa, 18 de agosto de 2008.
⁹ FMI, Memorando Técnico de Entendimiento, abril de 2008.
�� BCH, Subgerencia de Estudios Económicos.
10
Las proyecciones del FMI eran que el crecimiento del PIB se desacelerara a partir de
2008, tomando como base las estimaciones
que este organismo había realizado para la
economía mundial. En este sentido, se esperaba que el PIB pasara de una tasa promedio de 6.2 por ciento en los últimos cuatro
años a una de 4.8 en 2008 y 4.6 por ciento
en 2009.
El BCH ha proyectado una tasa de crecimiento de la economía hondureña en 4 por ciento en 2008 y con tendencia a disminuir en
2009. Las actividades de mayor crecimiento
en 2008 fueron: intermediación financiera
(17.6 por ciento) y Comunicaciones (13.5
por ciento); mientras que otros sectores importantes en la economía nacional mostraron tasas de crecimiento modestas, como el
sector agropecuario que creció en apenas
2.9 por ciento, la industria manufacturera
en 3.4 por ciento y la construcción en 5.8
por ciento.�� Cabe señalar que el acelerado
dinamismo de las actividades financieras ha
llevado a este último a convertirse en el segundo sector de mayor importancia en la
estructura del PIB, después de la industria
manufacturera, desplazando al sector agropecuario a un tercer lugar.
Cuadro 3
Producto interno bruto por actividad económica
(Millones de Lempiras de 2000)
2006
2007
2008 07/06 08/07
Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca
18,870
19,950
20,535
5.7
2.9
Industrias manufactureras
30,279
31,578
32,646
4.3
3.4
Construcción
5,721
6,275
6,639
9.7
5.8
Comercio, efectos personales y
enseres
15,989
16,905
17,619
5.7
4.2
Comunicaciones
Intermediación financiera
8,544
15,277
9,810
17,758
11,139
20,875
14.8
16.2
13.5
17.6
Otros conceptos (sectores)
46,541
49,756
52,139
6.9
4.8
Menos: Servicios de
intermediación financiera
11,745
14,121
16,953
20.2
20.1
6.5
4.7
6.3
4.9
-5.2
4.0
Concepto
Valor agregado bruto
129,476 137,911 144,638
Impuestos netos de subvenciones 13,313 13,939 13,216
142,789 151,850 157,854
Producto interno bruto a p.m.
Fuente: FMI, Memorándum de Política Económica y Financiera, abril de 2008
2. Sector externo
Las metas con relación al sector externo indicaban para 2008: mantenimiento de las
reservas internacionales brutas en un nivel
equivalente a 3.9 meses de importaciones;
incremento de las reservas internacionales
netas en US$253 millones; y reducción del
déficit en cuenta corriente con base en el
aumento de las remesas, exportaciones de
la maquila e ingresos por turismo.
2008 fue de 10.7 por ciento, lo que implica
1.7 puntos porcentuales por arriba de lo esperado. aunque para 2009 se estima una
tasa menor (incluso de un dígito), considerando la reducción de la demanda interna,
la caída en los precios internacionales de
los combustibles y la reducción en los precios de algunos alimentos y materias primas
importadas.
4. Tipo de cambio
Los datos reales preliminares indican que las
reservas internacionales brutas del BCH disminuyeron su valor equivalente a 3.5 meses
de importaciones, en diciembre de 2008.
Las reservas internacionales netas no sólo
no se incrementaron sino que su nivel es
menor al del año anterior, al pasar de US$
2,514 en diciembre de 2007 a US$2,460
en diciembre de 2008 (ver Cuadro 5). El
déficit de la cuenta corriente en 2008 se
estima en casi 14 por ciento del PIB, frente
al 10.3 por ciento del año anterior, y las
remesas familiares mostraron una variación
interanual a diciembre de 2008 de 6.1 por
ciento¹¹. Además, el déficit comercial, considerando solo mercancías generales, aumentó en 27.2 por ciento.
El FMI planteó la necesidad de que las autoridades del país realizaran una gestión
de la política cambiaria coherente con el
requerimiento de mantener, al menos, la
competitividad externa. A la fecha, las autoridades continúan manteniendo una política de tipo de cambio nominal fijo, que se
manifiesta en la decisión de no aplicar la
fórmula de ajuste establecida por el Sistema
de Adjudicación Pública de Divisas (SAPDI).
Esta situación ha dado como resultado un
aumento en la apreciación del Índice de
Tipo de Cambio Efectivo real (ITCER), que
al mes de diciembre de 2008 alcanzó el 15
por ciento, con los consiguientes efectos sobre la competitividad de la economía.¹²
Cuadro 4
Vinculado con la meta de reducir las presiones inflacionarias, el ASB contempló una
serie de medidas orientadas a reducir la
emisión monetaria, el dinero en poder del
público y el crédito en general. Con esto,
se trataba de contener la política monetaria
expansiva que se había venido fomentando
en los años anteriores.
Indicadores del sector externo
en millones de Dólares
Concepto
Cuenta corriente
Balance comercial
Exportaciones
Importaciones
Remesas F.
Inversión ED
2007
2008
08/07
-1,274.6
-4,372.1
2,334.4
6,706.5
2,561.4
929.3
-1,976.8
-5,559.3
2,639.1
8,198.4
2,718
877.0
55.1
27.2
13.1
22.2
6.1
-5.6
Fuente: BCH, Subgerencia de Estudios Económicos
3. Inflación
Las expectativas en materia de aumento del
Índice de Precios al Consumidor indicaban
que la inflación se mantendría en un dígito
(9.0%) al final de 2008 y con tendencia a
reducirse en 2009 (7.9%). No obstante, según el BCH, la inflación real a diciembre de
préstamos aumentaron de 16.5 a 19.0 por
ciento, afectando a los sectores productivos,
a los tenedores de hipotecas y al consumo
en general.
Sin embargo, desde finales del año anterior
las autoridades del BCH están revocando
la política monetaria restrictiva que habían
acordado pocos meses atrás con el FMI,
por una más expansiva, debido a lo cual
redujeron la TPM y el Encaje Legal (hasta
0%), aunque de manera diferenciada, e
incrementaron la emisión monetaria para
fomentar el crédito, particularmente en construcción y algunos sectores productivos.
Cuadro 5
Variables monetarias seleccionadas
Indicador
Oferta monetaria
(variación)
Numerario en circulación
Crédito a sector priv.
RIN (millones de US$)
Proyectado
16.0
15.5
18.2
2,514
Real
11.7
-11.9
12.2
2,460
Fuente: BCH, Subgerencia de Estudios Económicos
5. Otros indicadores monetarios
Con este propósito, como se mencionó anteriormente, el BCH procedió a incrementar
la Tasa de Política Monetaria y el Encaje
Legal, con el fin de que estos restringieran
los agregados monetarios y el crédito. Con
base en ello, la oferta monetaria creció en
menos del 12 por ciento (inferior a la meta
estimada de 16 por ciento), el dinero en
poder del público decreció y el crédito al
sector privado se mantuvo al nivel requerido
en el marco del ASB. En respuesta a esta
política, las tasas promedio de interés para
6. Sector fiscal
El logro de una ejecución presupuestaria
con el nivel de déficit fiscal planteado en las
condiciones previas del ASB, debería ser
consistente con las siguientes metas, como
porcentajes del PIB: una inversión pública
equivalente al 6.5 por ciento; un gasto en
pobreza (ERP) de 7.0 por ciento; un gasto
corriente equivalente al 16.4 por ciento;
una masa salarial estabilizada en 9.2 por
ciento; y una recaudación tributaria por el
orden del 16.4 por ciento.
Las cifras preliminares de la Secretaría de
Finanzas indican que en 2008 el déficit
fiscal superó en 0.5 puntos porcentuales la
meta estimada en el ASB, aunque fue inferior al 2.9 por ciento de 2007, lo cual estuvo vinculado a un rendimiento inferior de
los ingresos y al exceso en los gastos. Con
respecto al gasto en salarios, estos se man-
�� Araque E., BCH, Conferencia: “Principales Indicadores Macroeconómicos”. Club Rotario, 15 de enero de 2009.
�� BCH, ITCER, diciembre de 2008.
11
tuvieron – según los datos preliminares – en
un nivel similar a la meta fijada en 9.2 por
ciento del PIB; no obstante, el aumento en
términos absolutos es el más alto entre los
demás componentes del gasto, con más de
L.3,000 millones adicionales, que equivale
al 73 por ciento del aumento en la recaudación tributaria. Dicho de otra manera, de
cada lempira adicional que se recaudó en
2008, gracias al esfuerzo de la administración tributaria y al sacrificio de los contribuyentes, 73 centavos se dedicaron a satisfacer las demandas salariales, provenientes
principalmente de determinados gremios
dentro del sector público.
Cuadro 6
Indicadores del Gobierno Central, 2008
como porcentajes del PIB
Indicador
Ingresos corrientes
Ingresos tributarios
Gastos corrientes
Gastos en salarios
Gasto de capital
Balance
Proyectado
18.1
16.4
16.4
9.2
5.3
1.8
Real
17.7
16.0
16.9
9.2
4.4
2.3
7. Fortalecimiento institucional
En esta área no existen evidencias claras de
que se haya avanzado en la ejecución de la
estrategia para combatir la corrupción, o en el
fortalecimiento de las entidades públicas; así
como tampoco en los indicadores concretos
planteados en el ASB referentes a: dar protección a empleados públicos que participen
en casos de combate a la corrupción; reducir
influencias políticas en la política de empleo;
y divulgar los estados financieros de los partidos políticos y su financiamiento.
No obstante, con relación a medidas contra el
lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, la CNBS aprobó mediante la circular
CNBS No.059/2008, “dar por finalizado el
plazo para la actualización de información de
los clientes vinculados antes de la entrada en
vigencia de las normas relativas a la prevención del Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo”, e instruye a las instituciones
financieras a implementar políticas y estrategias para actualizar los datos de sus clientes,
mediante establecimiento de categorías y calificaciones de riesgo.
Fuente: Financiera, abril de 2008 y SEFIN.
Por otra parte, la ejecución del gasto de capital del Gobierno central fue inferior en casi
un punto porcentual a la meta del programa,
lo que en términos absolutos implica que se
dejó de ejecutar más de L.2,200 millones. Por
lo anterior, se puede deducir que la inversión
pública fue utilizada por las autoridades nacionales como elemento de ajuste del balance global de las cuentas fiscales, ya que de
haberse cumplido con la meta de inversión,
el déficit fiscal se hubiese aproximado al 3.2
por ciento.
En el caso de los subsidios, el ASB estableció
la necesidad de mejorar su focalización y fijó
un techo de L.1,000.0 millones para subsidios
a los combustibles. A pesar de esto, el Gobierno mantuvo la mayoría de los subsidios a la
energía eléctrica existentes e incluso los amplió a consumidores de 500 kilovatios y más,
en una confusa combinación con aumentos
en las tarifas. Con relación al subsidio a los
combustibles, las autoridades de la SEFIN han
manifestado públicamente que en 2008 se
excedieron en dos veces el techo establecido,
dedicando cerca de L.3,000 para este fin.
12
V. FACTORES QUE
INCIDEN EN EL
CUMPLIMIENTO DEL
ASB
Ante una eventual evaluación por parte del
FMI del programa económico contenido en
el ASB, y debido a que existe un evidente
incumplimiento en la mayoría de las metas,
algunas autoridades nacionales, principalmente del BCH y de la SEFIN, se han
adelantado a declarar que no tendría mayor sentido llevar a cabo dicha evaluación
debido a que las condiciones económicas
prevalecientes al momento de la firma del
Acuerdo y las posteriores a éste son muy
distintas.
Como alternativa a la evaluación del ASB,
las autoridades estarían en la disposición de
proponer al FMI extender el Acuerdo actual
o proceder a negociar un nuevo programa,
en este caso con un alcance mayor que el
anterior. La idea estaría basada en el argumento de que la falta de cumplimiento de las
metas acordadas no obedece a condiciones
internas, sino más bien a factores externos,
tales como los altos precios de los combustibles, la aguda crisis financiera y la recesión
económica que inició en los Estados Unidos
de América y que se ha extendido a todos
los países de mayor desarrollo.
Sin embargo, los argumentos anteriores no
explican por si solos la falta de cumplimiento de la mayoría de las metas del Acuerdo,
principalmente porque los efectos de la situación económica internacional no habían
provocado todavía (a finales de 2007) mayores problemas en la economía interna. Lo
anterior se puede fundamentar en lo siguiente:
• El sector real de la economía todavía no
fue duramente afectado. Según las estimaciones preliminares antes mencionadas,
la tasa de crecimiento del PIB estuvo muy
cerca de ser cumplida, apenas 0.5 puntos
menos que el piso del rango establecido
por el BCH en su Programa Monetario (de
4.5 por ciento). Tampoco existen indicios
de efectos de la crisis financiera internacional en el ámbito interno.
• Las tendencias inflacionarias eran predecibles. Los precios internacionales de los
combustibles, cereales y materias primas
venían mostrando una tendencia alcista
desde antes de la firma del Acuerdo; pero
además, los precios de los combustibles
comenzaron a bajar a partir del mes de
julio, para llegar desde un promedio (de
todos los combustibles importados) de
US$135.0 el barril en el mes de junio,
hasta US$49.0 en el mes de diciembre.
Asimismo, bajaron los precios de materias
primas y de alimentos que el país importa.
• El sector externo tuvo un desempeño aceptable. Las exportaciones de mercancías
generales a diciembre de 2008 aumentaron en cuatro y medio puntos por arriba
de las estimaciones del BCH y del FMI
(13.1 real versus 8.6 por ciento proyectado). Por otra parte, si bien las importaciones de mercancías generales excluyendo
combustibles, crecieron en casi 10 puntos
más de lo proyectado, lo cual representa un problema en balanza de pagos, el
aumento se generó principalmente por la
demanda interna de bienes para los sectores productivos (como materias primas,
productos intermedios, materiales para la
construcción y bienes de capital). El deterioro de la cuenta corriente comienza
en 2007, cuando sube a 11.6 por ciento
del PIB, frente al 3.3 del año 2006, impulsada por un fuerte incremento en las
importaciones de bienes de consumo; y
continúa en 2008, debido principalmente
al aumento en el valor de las importaciones de combustibles.
Por otra parte, las remesas familiares y la
inversión extranjera directa continuaron
creciendo, aunque con menos dinamismo
que en 2007. De los ingresos esperados
de Petrocaribe por el orden de US$350
millones, únicamente se concretizaron un
poco más de US$90 millones, debido a
que la proyección de estos ingresos fue
sobreestimada, al considerar que los mismos comenzarían a contabilizarse desde
el primer semestre del año, mientras que
su efectividad real comenzó a partir de la
segunda quincena de agosto de 2008��.
En resumen, los factores externos afectaron
en cierta medida las metas de crecimiento
económico, principalmente las referidas a
inflación y acumulación de reservas internacionales, pero los principales determinantes
corresponden a factores como: la subestimación de la inflación importada; la política monetaria errática aplicada en varios
tramos del año, principalmente con relación
a la TPM y las inversiones obligatorias; y la
sobrestimación de los ingresos provenientes
de Petrocaribe, entre otros.
Por otra parte, tanto la inflación como la
tasa de crecimiento del PIB no constituyen
elementos claves para la medición del éxito
o el fracaso en la implementación del ASB,
ya que éstas únicamente son metas indicativas vinculadas a la implementación integral
del Programa. Generalmente, el FMI enfoca
sus programas en políticas y variables de
tipo fiscal, monetario, financiero y cambiario; y es en éstas donde precisamente los
datos no terminan de encajar con las metas
del Acuerdo y donde los factores externos
poco habrían influido en el desempeño de
las mismas.
VI. CONCLUSIONES
a) En Honduras, la política económica se
percibe como una especie de Ley o mandato de las autoridades del país, con el único
propósito de lograr y mantener el equilibrio
de las principales variables macroeconómicas, según lo requiere el Fondo Monetario
Internacional y la comunidad financiera y
cooperante en general. Debido a esto y a
diferencia de otros países, la política económica no se determina a partir de un proceso
intencionado de formular políticas públicas
en función de cierta visión, objetivos y metas nacionales. Esto se manifiesta más claramente cuando a los decretos que establecen
medidas de ordenamiento macroeconómico
se le agregan medidas sociales, únicamente
para compensar los posibles efectos negativos que puedan derivarse de las primeras,
siendo este el único vinculo entre las dos herramientas de política de mayor importancia
para el desarrollo nacional.
b) Lo anterior no se contradice con el hecho
de que desde 1990 hasta la fecha, el país ha
mantenido una relación de trabajo casi continua con el Fondo Monetario Internacional,
a pesar de los altibajos en el cumplimiento
de los distintos acuerdos que se suscribieron.
Esto ha permitido un relativo ordenamiento
y estabilidad del marco macroeconómico, y
con ello cierto nivel de credibilidad de parte
de la comunidad financiera internacional,
tanto bilateral como multilateral, que se ha
concretizado en importantes programas de
donaciones y préstamos concesionales para
el apoyo de balanza de pagos, apoyo presupuestario y financiamiento de inversiones
sectoriales.
c) La relativa estabilidad macroeconómica,
relacionada con la implementación del último PRGF suscrito con el FMI, aunado a un
entorno internacional favorable, permitieron
un excelente desempeño de la economía
hondureña durante el periodo 2004-2007;
acompañado de cierto avance en algunos
indicadores sociales, como la relativa reducción de la pobreza, y la mejora en indicadores sociales.
Sin embargo, en 2007 se mostró que al no
tener en vigencia un acuerdo con el FMI,
no fue posible definir un marco de política
económica de país, y, por lo tanto, la sostenibilidad de los logros alcanzados era cada
vez más incierta. En consecuencia, para
finales de ese año las señales de desequilibrio macroeconómico eran evidentes, particularmente en variables del sector fiscal,
sector externo y precios, lo cual se sumó al
inicio de la desaceleración de la economía
mundial y la tendencia alcista de los precios
internacionales de los combustibles, alimentos y materia primas.
d) En este contexto, las autoridades nacionales tuvieron que suscribir un Acuerdo Stand
By con el FMI, con una duración prevista de
doce meses y con los objetivos de: mantener
condiciones favorables para el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza,
mantener la inflación en un dígito y hacia
la baja, disminuir el déficit fiscal, controlar
los agregados monetarios, fortalecer la posición externa, y colocar al sector energético en una posición sólida. Solo bajo este
Acuerdo como referente obligatorio, el país
volvía a tener un programa económico, aunque sus resultados no fueron los esperados,
debido a una dubitativa o ambigua ejecución del mismo.
e) La implementación de este nuevo Acuerdo, según los datos preliminares disponibles, presenta cierto grado de cumplimiento
de las condiciones previas establecidas en
el mismo, debido a que la ejecución de estas condiciones ya estaba en proceso desde
antes de la suscripción del ASB. Entre dichas
condiciones están: la aprobación del presupuesto bajo ciertos criterios; el incremento
de la Tasa de Política Monetaria (TPM); el
incremento de las inversiones obligatorias
de los bancos; las medidas para mejorar la
situación financiera de la ENEE; y algunas
acciones requeridas por parte de la CNBS.
No obstante, con relación a las metas de
desempeño el balance resulta negativo, principalmente en lo referido a: crecimiento económico, inflación, tipo de cambio, reservas
internacionales, ingresos y gastos corrientes,
déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente
del sector externo. En el caso de las metas
�� Comunicado del BCH a la opinión pública, 27 de enero de 2009.
13
de la política monetaria, mediante los cuales se procuraba la restricción de los agregados monetarios, tanto las acciones como
sus resultados son poco claros, ya que en un
primer momento se cumplió con el aumento
de la TPM y las inversiones obligatorias, lo
cual redujo la emisión monetaria, el circulante y el crédito, pero en el último trimestre
del año se dio marcha atrás reduciendo la
TPM y el encaje a niveles inferiores a los que
existían a finales de 2007.
f) A partir de los datos preliminares es posible determinar que el contexto económico
internacional actual no ha tenido mayor
peso en el incumplimiento de la mayoría de
las condicionalidades del ASB, tal como se
desprende de lo siguiente: (i) la actividad
económica no presenta a 2007 señales
claras de los efectos de la crisis financiera
y la recesión internacional; (ii) el sector externo presenta un desempeño aceptable en
las exportaciones, remesas familiares e IED,
no obstante el déficit en cuenta corriente aumenta, debido principalmente al fuerte aumento en las importaciones de combustibles;
y, (iii) el alza de los precios internacionales
(combustibles, alimentos y materias prima)
ya era un factor claramente conocido y, por
consiguiente, debió ser considerado antes
de realizar y acordar las estimaciones para
definir las metas o indicadores de desempeño del Acuerdo.
g) Es evidente que la economía del país no
debería continuar siendo manejada únicamente por programas de medidas que, aunque necesarios, son de alcance parcial y en
algunos casos pueden ser contraproducentes para el país. Para el caso, si bien los
programas del FMI contribuyen a mantener
la disciplina fiscal, también limitan la política fiscal al simple manejo de techos presupuestarios y de balances parciales o globales, desestimando con ello la importancia
que la misma pueda tener en la dinámica
del crecimiento económico y del desarrollo
social; asimismo, no se promueve la capacidad de análisis de las medidas de política
monetaria y sus posibles repercusiones en
el crédito para los sectores productivos, en
la inflación, las tasas de interés y el tipo de
cambio, y en el crecimiento económico.
h) Con base en lo anterior, cada vez es más
cierto que el país requiere de una estrategia
de desarrollo, preferiblemente de largo plazo con objetivos y metas de mediano plazo
(de gobierno), en la cual se pueda integrar
de manera coherente la política económica
(fiscal, monetaria, de crecimiento económico), junto con la política social y las políticas para el fortalecimiento institucional.
Esto con el propósito de contar con el marco
adecuado para armonizar las prioridades
nacionales con las recomendaciones del
FMI y de otras IFIs. Para este fin, puede
ser de suma utilidad fortalecer el Gabinete
Económico y su Secretaría Técnica, con funciones claramente definidas, principalmente
en lo relativo a la formulación, seguimiento
y evaluación de la estrategia de desarrollo
nacional.
BIBLIOGRAFÍA
BCH. Boletín oficial Pulso Económico. Tegucigalpa, abril de 2008.
BCH. Comunicados a la Opinión Pública.
Tegucigalpa, 2008.
BCH. Boletines de prensa Nos. 3/08, 07/08,
09/08, 10/08, 15/08, 16/08, 18/08 y
19/08. Tegucigalpa, 2008.
BCH. Comportamiento de la Economía al Tercer Trimestre de 2008. Tegucigalpa, 2008.
CNBS. Circulares No.10/2008 y
No.059/2008
BCH. Memoria 2007. Tegucigalpa.
BCH. Programa Monetario 2008-2009.
Tegucigalpa.
CIPRES/FIDE. Objetivos del Milenio,
Crecimiento y Competitividad. Tegucigalpa,
2007
FIDE/CIPRES. Informe Económico y Social
2008. Tegucigalpa.
FMI. “Comunicado de Prensa No. 22”. Mayo
de 2008.
FMI, Departamento de Relaciones Externas.
“Comunicado de prensa No. 08/76 (S)” Abril
de 2008.
FMI, Departamento de Relaciones Externas.
“Comunicado de prensa No. 08”. Mayo de
2008.
FMI, Departamento de Relaciones Externas.
“Nota de información al público No. 07/31
(S)”.
FMI, Honduras. Request for a Stand By
Arrangement.
FMI. Memorando de Política Económica y
Financiera.
PNUD. Informe de Desarrollo Humano 20072008
SEFIN. Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República, 2008. Tegucigalpa.
SEFIN. Lineamientos Generales del Presupuesto 2008. Tegucigalpa.
World Economic Forum, www.weforum.org
14
ANEXOS
Anexo 1
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
(Millones de Lempiras de 2000)
Concepto
2003
Agricultura, Ganadería, Caza,
Silv. y Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Efectos Personales y
Enseres
Hoteles y Restaurantes
Transporte y Almacenamiento
Comunicaciones
Intermediación Financiera
Propiedad de Vivienda
Actividades Inmobiliarias y
Empresariales
Admon. y Defensa; Seguridad
Social
Enseñanza
Servicios Sociales y de Salud
Servicios Comunitarios, Soc. y
Personales
Menos: Servicios de Intermed.
Financiera
Valor Agregado Bruto
Impuestos netos de subvenciones
Producto Interno Bruto a p. m.
2004
2005 2006
2007 2008 08/07
16,743 17,952 17,540
672
634
630
26,082 27,135 29,034
1,594 1,693 2,581
5,290 5,354 5,229
13,762 14,334 15,142
18,870 19,950 20,535
608
634
664
30,279 31,578 32,646
3,165 3,349 3,518
5,721 6,275 6,639
15,989 16,905 17,619
2.9
4.6
3.4
5.1
5.8
4.2
2,999
4,463
5,080
8,362
5,758
4,805
3,123 3,266
4,820 5,323
6,009 7,300
10,292 12,250
5,892 6,254
5,092 5,381
3,430 3,637 3,808
5,550 5,915 6,225
8,544 9,810 11,139
15,277 17,758 20,875
6,472 6,741 7,001
5,732 6,084 6,383
4.7
5.2
13.5
17.6
3.9
4.9
6,987
7,451
7,667
7,971
8,493
9,010
6.1
5,978
2,540
2,764
6,187
2,737
2,944
6,498
3,029
3,162
6,892
3,300
3,421
7,923
3,400
3,581
8,326
3,487
3,718
5.1
2.6
3.8
6,357
7,414
9,080
11,745 14,121 16,953
20.1
107,522 114,235 121,207 129,476 137,911 144,638
11,318 12,012 12,679 13,313 13,939 13,216
118,841 126,247 133,886 142,789 151,850 157,854
4.9
-5.2
4.0
Nota: datos de 2005 y 2006 preliminares y 2007 estimados
Fuente: BCH
Anexo 2
GOBIERNO CENTRAL: CUENTA FINANCIERA
(Millones de LEMPIRAS)
Descripción
2005
2006
2007
2008
Ingresos Totales(IT)
Ingresos Corrientes (IC)
Ingresos Tributarios
Ingresos de capital
Transferencias externa (donaciones)
Otros ingresos
Gastos Totales Netos(GT)
Gasto Corriente (GC)
Gasto de consumo
Total sueldos y salario
s
Bienes y servicios
Intereses netos
Internos
Externos
Transferencias corrientes
Gastos de capital y concesión
neta de préstamos
32,344
30,006
26,708
148
2,103
86
36,397
28,132
19,364
15,045
4,319
1,947
781
1,166
6,821
8,266
37,292
34,116
31,435
49
3,035
92
39,580
32,967
22,262
17,026
5,236
2,043
680
1,363
8,662
6,613
44,696
40,896
38,270
2
3,701
97
51,444
42,098
28,402
21,490
6,912
1,452
692
761
12,244
9,346
50,518.4
46,869
42,410
3,649
Inversión real
Transferencias de capital
Concesión neta
3,079
5,229
(42)
3,028
3,856
(271)
Ahorro en cuenta corriente (IC - GC)
Balance Global Neto (IT- GT)
Déficit en Porcentaje del PIB
1,875
(4,054)
-2.2%
Producto Interno Bruto, a precios de
mercado
183,749
Nota: datos preliminares de la SEFIN (publicación no oficial)
2008/05
2007/06
2008/07
15.3%
13.7%
17.7%
19.9%
19.9%
21.7%
13.0%
14.6%
10.8%
4,369
5,227
(249)
4,951
6,886
(92)
-1.6%
-26.3%
552.4%
21.9%
6.1%
30.0%
27.7%
27.6%
26.2%
32.0%
-28.9%
1.6%
-44.2%
41.3%
41.3%
44.3%
35.5%
-8.3%
-1.4%
56,732.0
44,986.7
31,218.6
24,511.8
6,707
1,548
767
781
12,220
11,745
44.3%
6.5%
8.7%
17.2%
15.0%
13.2%
21.2%
4.9%
-12.9%
16.9%
27.0%
-20.0%
10.3%
6.9%
9.9%
14.1%
-3.0%
6.6%
10.9%
2.7%
-0.2%
25.7%
13.3%
31.8%
-63.2%
1,149
(2,288)
-1.1%
(1,202)
(6,748)
-2.9%
1,883
(6,214)
-2.3%
-38.7%
-43.6%
-204.6%
195.0%
256.7%
-7.9%
204,685
232,817
265,530
Fuente: Secretaría de Finanzas
15
Anexo 3
PRESENTACÍON ANALÍTICA
(Millones de US$)
2006
I. CUENTA CORRIENTE
A. BIENES Y SERVICIOS
1. Bienes
1.1. Exportaciones FOB
1.1.1 Mercancías Generales
1.1.2 Bienes de Transformación
1.1.3 Otros Bienes
1.2 Importaciones FOB
1.1.1 Mercancías generales
1.1.2 Bienes de Transformación
1.1.3 Otros bienes
2. Servicios
1.1. Ingresos
1.2.1 Transporte
1.2.2 Viajes
1.2.3 Otros Servicios
1.2 Egresos
1.2.1 Transporte
1.2.2 Viajes
1.2.3 Otros servicios
Balance de bienes y servicios
C. RENTA
1. Crédito
1.1 Intereses
1.2 Otra Renta
2. Débito
2.1 Intereses
2.2 Inversión Directa
2.3 Otra Renta
Balance de bienes, servicios y renta
D. TRANSFERENCIAS
1. Crédito
1.1 Remesas Familiares
1.2 Otras Transferencias
2. Débito
-2,026.7
5,276.6
2,016.3
3,167.6
92.6
7,303.3
5,218.3
2,084.2
0.8
-290.7
744.9
38.7
515.3
191.0
1,035.7
531.6
355.0
149.1
-2,317.4
-536.8
198.2
167.7
30.6
735.0
112.2
620.7
2.1
-2,854.2
2,450.3
2,588.7
2,328.6
260.1
-138.4
II. CUENTA CAPITAL
1. Crédito
1.1 Condonación de deuda
1.2 Transferencias de Capital
2. Débito
III. CUENTA FINANCIERA
1. Inversión Directa
1.1 Inversión directa en el exterior
1.2 Inversión directa en Honduras
2. Inversión de Cartera
2.1 Activos
2.1.1 Acciones y otras participaciones
2.1.2 Títulos de deuda
2.2 Pasivos
2.2.1 Titulos de deuda
3. Otra Inversión
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS
BALANCE GLOBAL
-403.9
2007
08/07
-1,274.6 -1,976.8
55.1
-3,178.1
5,642.2
2,334.4
3,223.2
84.5
8,820.3
6,706.5
2,112.6
1.2
-348.6
788.1
49.9
545.6
192.6
1,136.7
619.3
369.9
147.4
-3,526.7
-399.9
264.5
231.6
32.9
664.3
126.9
534.9
2.5
-3,926.6
2,652.0
2,805.9
2,561.4
244.5
-154.0
-4,342.5
6,046.2
2,639.1
3,344.9
62.3
10,388.7
8,198.4
2,189.9
0.5
-304.8
909.8
52.0
620.5
237.3
1,214.6
721.7
344.2
148.7
-4,647.3
-350.4
172.0
142.6
29.4
522.4
106.9
410.9
4.6
-4,997.7
3,021.0
3,159.6
2,800.7
358.9
-138.7
36.6
7.2
13.1
3.8
-26.4
17.8
22.2
3.7
-56.5
-12.6
15.4
4.2
13.7
23.2
6.8
16.5
7.0
0.9
31.8
12.4
35.0
38.4
10.6
21.4
15.8
23.2
84.9
27.3
13.9
12.6
9.3
46.8
9.9
1,484.8 1,193.1
1,484.8 1,193.1
0.0
0.0
1,484.8 1,193.1
0.0
0.0
-471.7
1.5
668.5
927.9
-0.6
-1.5
669.1
929.3
-20.9
-25.5
-20.9
-25.5
1.8
0.6
-22.7
-26.1
0.0
0.0
0.0
0.0
-1,119.3 -900.9
-325.8
-104.6
283.4
-184.7
56.2
56.2
7.4
48.8
0.0
1,632.1
875.2
-1.8
877.0
-13.9
-13.9
-3.4
-10.5
0.0
0.0
770.9
223.3
-65.1
95.3
95.3
Nota: datos de 2005 y 2006 preliminares y 2007 estimados
Fuente: BCH Subgerencia de Negocios Económicos
16
2008
95.9
112,388.7
5.7
24.3
5.6
45.3
45.3
693.4
59.7
185.6
313.5
64.7
Anexo 4
Boletines del BCH
BOLETÍN DE PRENSA No.3/08
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ADOPTA MEDIDAS QUE BUSCAN POTENCIAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y REDUCIR EL CONSUMO DE
ARTÍCULOS SUNTUARIOS
Con la finalidad de consolidar la estabilidad macroeconómica y mantener un crecimiento sostenido de la Economía Nacional,
el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH), en su sesión celebrada el 14 de
febrero de 2008, consideró oportuno la
aprobación de un conjunto de medidas monetarias tendentes a impulsar la producción
nacional mediante el financiamiento de la
inversión productiva y la reducción del consumo de artículos suntuarios.
La primera medida consiste en facultar a los
bancos del sistema a acogerse a requerimientos de encaje diferenciados en función
de la cartera de préstamos destinados a actividades productivas, distintas al consumo
y comercio. Así, aquellas instituciones del
sistema financiero nacional, que de acuerdo
con los registros mensuales de la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros, concentren
sus carteras de crédito en moneda nacional en actividades distintas al consumo y
el comercio en una proporción igual o superior al 80%, se les otorgará el beneficio
de reducciones graduales en el encaje legal
iniciando en la primera catorcena de marzo hasta completar una reducción de cinco
puntos porcentuales en junio del presente
año, fecha en la cual dicho requerimiento
será de 7.0%.
Adicionalmente, aprobó una reducción gradual de 10% en el encaje adicional en moneda extranjera pasando de 24% vigente
a la fecha hasta un 14% en noviembre de
2008. De tal forma que las instituciones del
sistema financiero, que de acuerdo a los registros mensuales de la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, puedan destinar sus
carteras de crédito en moneda extranjera en
actividades productivas distintas al consumo
y comercio en una proporción igual o superior al 70%, se les reducirá de manera gradual el requerimiento de encaje adicional
en moneda extranjera, las reducciones serán de 2% durante cinco etapas. La medida
se hará efectiva en la primera catorcena del
mes de marzo de 2008, luego se aplicarán
4 reducciones de 2% en los meses de mayo,
julio, septiembre y noviembre del presente
año, respectivamente; hasta alcanzar la disminución de 10%.
Finalmente, es oportuno informar que con la
finalidad de fortalecer la coordinación en la
ejecución de la política monetaria y fiscal;
el Directorio del BCH declaró elegibles para
cumplir con el requerimiento de inversiones
obligatorias exigible a los bancos (ampliado
desde 4% hasta 9%) hasta por 5 puntos porcentuales los Bonos del Gobierno emitidos
en el presente ejercicio fiscal. Esta medida
permitirá que el Gobierno apoye financieramente a la ENEE, facilitando de esta forma
la cancelación del endeudamiento con las
empresas generadoras de energía térmica.
20 de febrero de 2008
BOLETÍN DE PRENSA No. 07/08
EL BCH CONTRIBUYE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÌS Y ADECÙA LA OPERATIVIDAD DE SU ESQUEMA CAMBIARIO
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) con la finalidad de afianzar la
soberanía alimentaria del país y fortalecer
la estrategia de producción agrícola impulsada por el Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales, específicamente en el
financiamiento para los cultivos de maíz,
frijoles y arroz y considerando un contexto
económico internacional en el que existe un
alto riesgo de enfrentar una crisis mundial
de abastecimiento de granos básicos, autorizó a los bancos del sistema para computar
como parte de las inversiones obligatorias,
las operaciones nuevas de préstamos en moneda nacional orientadas a la producción
de granos básicos (maíz, frijoles y arroz),
lo que representa más de 1,600 millones
de lempiras disponibles para financiar tales
actividades.
Asimismo y previendo las mayores presiones
inflacionarias originadas por los incrementos
de los precios internacionales del petróleo
y de los alimentos, el Directorio consideró
adecuado establecer reglas operativas que
permitan utilizar en forma más racional el
esquema cambiario vigente.
Tegucigalpa, 14 de mayo de 2008
BOLETÍN DE PRENSA No.09/08
EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL
DE HONDURAS APRUEBA INCREMENTAR SU TASA DE POLÍTICA MONETARIA
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH), en su sesión celebrada el 12 de
junio de 2008, después de conocer la recomendación presentada por la Comisión de
Operaciones de Mercado Abierto (COMA),
acordó incrementar en cincuenta (50) puntos
básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM)
para ubicarla en ocho punto cincuenta por
ciento anual (8.50%) a partir del martes 17
de junio de 2008.
Este cambio, junto a la política de encajes
diferenciados, tiene como objetivo neutralizar las presiones inflacionarias, procurando
incentivar el crecimiento de las actividades
productivas, especialmente el cultivo de granos básicos y aquellas generadoras de empleo, dado el fuerte impacto negativo que
las condiciones económicas internacionales
están teniendo sobre el país, principalmente
en la factura de los derivados del petróleo.
16 de junio de 2008
BOLETÍN DE PRENSA No.10/08
EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL
DE HONDURAS INCREMENTA SU TASA
DE POLÍTICA MONETARIA EN CINCUENTA PUNTOS BÁSICOS
El Directorio del Banco Central de Honduras
(BCH), en su sesión celebrada el 26 de junio
de 2008, después de conocer el informe y
las recomendaciones presentadas por la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto
(COMA), decidió incrementar en cincuenta
(50) puntos básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM) para ubicarla en nueve por
ciento anual (9.00%) a partir del martes 1
de julio de 2008.
Esta decisión tiene la finalidad de contener
la inflación derivada de los elevados precios
internacionales de los combustibles y de los
alimentos. El Directorio reitero que mantiene
su política de encajes diferenciados para
continuar favoreciendo el crecimiento económico de los sectores productivos estratégicos y desalentando actividades de comercio
y consumo, a fin de preservar la estabilidad
financiera y macroeconómica del país.
27 de junio de 2008
BOLETÍN DE PRENSA No. 15/08
EL BCH CONTINÚA FAVORECIENDO EL
CREDITO A SECTORES PRODUCTIVOS
Con el fin de continuar favoreciendo el crecimiento económico de los sectores productivos estratégicos y desalentar las actividades
de comercio y consumo, el BCH refuerza su
política de encajes diferenciados.
El Directorio del Banco Central de Honduras adopto la medida de política monetaria
que consiste en una reducción adicional de
dos (2) puntos porcentuales al encaje legal
en moneda nacional, para aquellas instituciones del sistema financiero nacional que
concentren sus carteras en crédito en moneda nacional en actividades productivas en
lugar de las de consumo y el comercio, en
una proporción igual o superior al 80%, con
el fin de potenciar la actividad productiva
del país.
17
8 de octubre de 2008
BOLETIN DE PRENSA No. 16/08
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
REDUCE LA TASA DE INTERÉS DE 11%
A 9.25% PARA CREDITO DE LIQUIDEZ
DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL
Ante la crisis financiera internacional, el
Directorio del Banco Central de Honduras
(BCH), en su sesión celebrada el 23 de octubre de 2008, después de conocer el informe y las recomendaciones presentadas por
la Comisión de Operaciones de Mercado
Abierto (COMA), decidió reducir en ciento
setenta y cinco puntos básicos (175 p.b.) la
tasa de interés aplicada a los créditos utilizados por los bancos para satisfacer sus
necesidades temporales de liquidez. La tasa
de interés de las facilidades permanentes de
crédito se reduce de 11% a 9.25%, efectiva
a partir del 28 de octubre de 2008.
Esta medida es complementaria a la reducción de dos (2) puntos porcentuales del
encaje legal en moneda nacional, equivalente aproximadamente a L1,800 millones
de lempiras adoptada recientemente y tiene como finalidad fundamental mejorar las
condiciones crediticias del sistema bancario
nacional, afectadas por la crisis económica
internacional de restricción del financiamiento externo y también facilitar recursos
financieros para cubrir las necesidades que
puedan requerir los agentes económicos
para hacerles frente a los daños sufridos por
la infraestructura física y productiva nacional, ocasionados por las condiciones climatológicas adversas experimentadas en los
últimos días en nuestro país.
Tegucigalpa, M.D.C, 23 de octubre de 2008.
BOLETÍN DE PRENSA No.18/08
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
ADOPTA MEDIDAS ENCAMINADAS A
PROPORCIONAR LIQUIDEZ AL SISTEMA BANCARIO NACIONAL
En vista de que algunos sectores de la sociedad hondureña han estado propugnando
por una devaluación de nuestra moneda nacional, el Banco Central de Honduras (BCH)
aclara que no ha considerado, ni prevé una
modificación en su política cambiaria.
Asimismo, con el objetivo de hacerle frente a los posibles efectos que se deriven de
la actual crisis de los mercados financieros
internacionales que atraviesan las economías avanzadas, primordialmente la estadounidense y europea principales socios
comerciales de Honduras, el Directorio del
BCH en sesiones celebradas el 20 y 27 de
noviembre de 2008, adoptó y ratificó dos
medidas de política monetaria, dirigidas a
mantener la liquidez del sistema financiero
18
en niveles que permitan continuar facilitando la canalización del crédito hacia las actividades productivas.
La primera medida es la reducción del porcentaje requerido de reservas de encaje
legal no remunerado en moneda nacional
para aquellas instituciones del sistema bancario nacional que concentren sus carteras
de crédito en moneda nacional en actividades distintas al consumo y al comercio en
una proporción igual o superior al 60%,
con lo que ese requerimiento para dichas
instituciones pasará de 5% y 12% actual a
0% a partir de la catorcena que inicia el
6 de diciembre de 2008. Con esta medida
se liberan recursos por L4,300.0 millones
aproximadamente.
En consonancia con lo anterior, la segunda
medida reduce en cinco (5) puntos porcentuales el encaje adicional en moneda extranjera para aquellas instituciones del sistema
bancario nacional que destinen sus carteras
de crédito en moneda extranjera a actividades productivas distintas al consumo y al
comercio en una proporción igual o superior
al 60%, con lo que el encaje adicional en
moneda extranjera, para dichas instituciones, pasará de 14% actual a 9% a partir
de la catorcena que inicia el 6 de diciembre de 2008, generando una liberación de
recursos de L1,900.0 millones aproximadamente.
Estas medidas van encaminadas a mitigar
los efectos de la crisis financiera internacional, que podría reducir considerablemente
los flujos financieros normales hacia los países de América Latina y el Caribe, situación
que para nuestro país, puede traducirse en
una limitación de los flujos monetarios para
el financiamiento de las actividades productivas.
En resumen, con las medidas adoptadas por
el Directorio del BCH se ponen a disposición
del sistema financiero nacional recursos líquidos por aproximadamente L6,200.0 millones. Asimismo, el Directorio del BCH reitera que continuará observando de cerca el
desenvolvimiento de la actual crisis financiera internacional y que actuará cuando sea
necesario en aras de garantizar el correcto
funcionamiento de la economía nacional.
27 de noviembre de 2008
BOLETÍN DE PRENSA No.19/08
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
CONTINÚA ADOPTANDO MEDIDAS
PARA MITIGAR LOS POSIBLES EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
El Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) continúa adoptando medidas de
política monetaria que permitan mantener
la liquidez del sistema financiero nacional y
facilitar la canalización del crédito para la
sostenibilidad del crecimiento de los sectores productivos.
En este sentido, el Directorio del BCH en su
sesión del 27 de noviembre de 2008 autorizó a los bancos del sistema financiero nacional para que además de computar hasta
dos puntos porcentuales (2.0 p.p.) de las
inversiones obligatorias con las operaciones
nuevas de crédito en moneda nacional destinadas a la producción de granos básicos;
también puedan computarse, dentro de estos dos puntos, las operaciones nuevas de
crédito dirigidos a los sectores productivos,
preferentemente preexportación, agropecuario, maquila, construcción de vivienda
y mediana y pequeña empresa. Con esta
medida se pone a disposición una liquidez
de aproximadamente L.1,800 millones.
Adicionalmente, el Directorio del BCH decidió reducir en 25 puntos básicos la Tasa
de Política Monetaria (TPM) para ubicarla
en ocho punto setenta y cinco por ciento
(8.75%) anual, a partir del martes 2 de diciembre de 2008. La tendencia de esta tasa
es consistente con la observada en el nivel
inflacionario.
Finalmente, el Directorio del BCH reitera
que continuará observando de cerca el desenvolvimiento de la actual crisis financiera
internacional y que actuará oportunamente
en aras de garantizar el correcto funcionamiento de la economía nacional.
27 de noviembre de 2008
COMUNICADO PÚBLICO
CONDUCTA ALCISTA DE LAS TASAS
DE INTERES TIENEN UN CARÁCTER
ESENCIALMENTE ESPECULATIVO
El Banco Central de Honduras (BCH), en
respuesta a los múltiples reclamos recibidos
del público en general, a causa de los incrementos experimentados en las tasas de
interés de los préstamos bancarios que se
efectúan bajo el argumento artificioso del
“comportamiento de la política monetaria
del Banco Central”, A LA OPINIÓN PÚBLICA COMUNICA:
1. Que ante los efectos esperados, producto de la crisis financiera internacional, el
BCH ha adoptado medidas de política
monetaria orientadas a incrementar la
liquidez de la economía en niveles que
permitan preservar la canalización de recursos crediticios a los diferentes sectores
productivos y originar, como consecuencia, una reducción de la tasa de interés.
2. Que a raíz de las medidas aprobadas
recientemente por el BCH, los niveles de
liquidez bancaria se han incrementado
en más del 100% en las últimas semanas, pasando de L.7,000 millones a más
de L.16,600 millones, generándose un
exceso de liquidez, la que conforme al
principio de la oferta y demanda de recursos financieros en el mercado, lógica
y naturalmente debiese provocar que las
tasas de interés del mercado bancario
registren una tendencia descendente. Sin
embargo, algunos bancos han estado incrementando las tasas de interés en sus
operaciones de préstamos sin ninguna
sustentación financiera; y, en algunos
casos, con el argumento del “comportamiento de la política monetaria del Banco Central”; argumento falso, puesto que
la política del BCH en las actuales circunstancias está orientada a la reducción
de la tasa de interés, que es consecuente
con la disminución registrada del índice
de inflación.
3. Que la conducta alcista de las tasas de
interés que observan algunos bancos del
sistema financiero nacional tienen un carácter esencialmente especulativo, por lo
que el Banco Central, como ente regulador de la materia, les exige corregir de
inmediato esa práctica, ya que no está
acorde con las condiciones prevalecientes en el mercado.
4. Que quienes se sientan perjudicados con
el incremento de las tasas de interés tienen el derecho de hacer las denuncias
correspondientes ante la Fiscalía del Consumidor y Comisión Nacional de Bancos
y Seguros, presentando las evidencias
que sean necesarias.
5. También solicitamos respetuosamente a la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
fortalecer la supervisión bancaria y cumplir con su responsabilidad de informar
y velar por la defensa del prestatario y
público en general.
BOLETÍN DE PRENSA No.21/08
EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS
SIGUE REALIZANDO ESFUERZOS DE
POLÍTICA MONETARIA PARA GARANTIZAR NIVELES DE LIQUIDEZ
ADECUADOS
El Directorio del Banco Central de Honduras
(BCH) continúa utilizando sus instrumentos
de política monetaria disponibles para suministrar la liquidez requerida por la economía y facilitar la fluidez del crédito, con el
fin de fortalecer el crecimiento de los sectores productivos.
En este sentido, considerando la desaceleración de la inflación observada entre septiembre y noviembre de 2008, así como
las perspectivas de que esta tendencia se
mantenga para 2009, el Directorio del BCH
decidió en su sesión del 11 de diciembre
de 2008, reducir en 100 puntos básicos la
Tasa de Política Monetaria (TPM) para ubicarla en siete punto setenta y cinco por ciento (7.75%) anual, a partir del martes 16 de
diciembre de 2008.
Adicionalmente, y con el fin de que los efectos de las medidas de política monetaria
sean trasladados a los agentes económicos,
el BCH revisó la tasa de interés aplicable
para la Facilidad Permanente de Inversión
(FPI), la cual será equivalente a la Tasa de
Política Monetaria (TPM) menos cinco puntos porcentuales (TPM 5.0 pp). Con esta
medida el BCH busca incentivar al sistema
financiero nacional a brindar mayor acceso
a financiamiento a los sectores económicos.
Finalmente, el Directorio del BCH reafirma
su compromiso de observar de cerca la evolución de la situación económica y financiera nacional e internacional, así como de la
tendencia de la inflación y sus determinantes para tomar las medidas necesarias con
el fin de garantizar la estabilidad macroeconómica del país.
12 de diciembre de 2008
Finalmente, el Banco Central de Honduras
reitera a la ciudadanía en general, su compromiso institucional y el de sus funcionarios,
de cumplir fielmente las responsabilidades
legales de velar permanentemente por una
sana política monetaria, crediticia y cambiaria del país.
Tegucigalpa, M.D.C., 9 de enero de 2009
“La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo
de los Estados Unidos de América. El contenido del mismo es responsabilidad del autor
y no necesariamente refleja el punto de vista de la USAID o del Gobierno de los Estados
Unidos”
19
20
Descargar