CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena CAPITULO III: ECOSISTEMAS DE LA REGION DE MAGALLANES Conceptos generales Para poder entender el funcionamiento de un ecosistema, y por lo tanto de los seres vivos que se encuentran en él, dentro de los cuales estamos incluidos como especie humana, es necesario aprender o recordar algunos conceptos básicos de la biología, que nos enseñan en educación básica. Son conocimientos generales que nos llevarán a definir los ecosistemas, y te invitamos a revisar un glosario al final de este capítulo, para aclarar algunos términos que no recuerdes. La tierra y la vida La edad de la Tierra se ha calculado en unos cinco mil millones de años y durante este tiempo el planeta ha experimentado gran cantidad de acontecimientos. Los más importantes han sido el origen y la perpetuación de la vida. En este sentido, para saber qué condiciones ofrece la Tierra para favorecer y perpetuar esta vida, necesitamos comprender la estructura de nuestro planeta. La porción del planeta Tierra en la cual puede existir vida se llama BIOSFERA, que comprende las partes de suelo, aire y agua habitados biológicamente; por eso la mantención o modificación de ellas, son factores claves para la vida que sustentan. Así, dentro de esta Biósfera distinguimos dos componentes generales importantes. Uno de ellos corresponde a todos los organismos vivos que existen en ella (los llamados Factores Bióticos) y el otro componente son todos los elementos no vivos que rodean e influyen directa o indirectamente en los seres vivos, es decir, el aire, el agua y el suelo (llamados Factores Abióticos). Si te fijas bien, los últimos que acabamos de nombrar son elementos incluidos en las tres fracciones constituyentes de nuestro planeta: la Atmósfera, la Hidrósfera y la Geósfera, por lo tanto, la vida en la Tierra se verá afectada por los factores que regulan a estas tres capas. Resumen de los Factores Abióticos de la Biósfera Planeta Tierra: CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Actividad Verlo todo a escala Para que los recuerdes mejor, busca en tus libros de básica o en un atlas de geografía de tu biblioteca, los factores reguladores de la atmósfera, la hidrósfera y geósfera. Haz un dibujo a escala de las capas de la atmósfera, ubicando la altura del monte Everest, la posición de las nubes y auroras boreales; la altura máxima de un avión y de un transbordador espacial; los satélites artificiales, las estrellas fugaces, y dónde rebotan las ondas de radio. También agrega la ubicación de la capa de Ozono. Todo esto te dará una buena idea de la delgada capa en la que se desarrolla la vida terrestre, y podrás ver que aún las montañas más altas de nuestro planeta, en realidad no son tan inmensas como creemos. Atmósfera, Hidrosfera, Geosfera y Vida El primer factor y el más importante en la existencia de la vida, es la presencia del Sol. Sus rayos llegan a la Tierra y en ella provocan diversos efectos. La zona en la que tienen mayor impacto es en la capa de la atmósfera más cercana al suelo, donde se desarrolla la vida terrestre (la troposfera), y desde aquí actúa también directa o indirectamente como un factor regulador sobre la hidrosfera y la geosfera. Pero, ¿cómo se combinan estos elementos constituyentes de nuestra Tierra para generar y mantener la vida? En algún momento de la evolución de nuestro planeta Tierra, hace unos 2.500 millones de años se originó un tipo de organismo, que combinando algunos componentes del aire, el agua y el suelo, a través de un proceso que utiliza energía solar y que llamamos Fotosíntesis, fue capaz de producir su propio alimento (por eso a estos organismos los llamamos autótrofos) ¿los recuerdas?... Claro, son las plantas. Si te das cuenta, ésta es la forma en que la vegetación guarda en su interior la energía que proviene del sol; entonces aquí tenemos el primer paso. Las primeras redes Esta energía acumulada, que a su vez llevó a las plantas a crecer y por lo tanto también a acumular materia, permitió hace unos 630 millones de años, el origen y evolución de un grupo diferente de organismos, que para poder vivir deben alimentarse de otros (a éstos los llamamos heterótrofos), y entre ellos estamos nosotros. De modo que así se generó un flujo y circulación de materia y energía, a las que hemos denominado cadenas y redes alimenticias (o tróficas). Cuando queremos dibujar las cantidades de materia o de energía que se encuentran en cada nivel alimenticio, se estructuran pirámides, comenzando con una ancha base formada por las plantas y terminando con una pequeña punta integrada por los super-predadores; ¿te parece familiar ese nombre? Además, no debes olvidar que para su subsistencia, también estos organismos utilizan algunos elementos del aire (a través de la respiración), del agua (importante componente del cuerpo) y del suelo (por ej. minerales como suplemento alimenticio o como sustrato). Ahora que recuerdas mejor a los componentes vivos de la biósfera, piensa ¿Qué relación hay entre ellos? Una muy "vital", y es que los elementos no vivos conforman el lugar físico que comúnmente llamamos Hábitat o Ambiente, en el cual los organismos vivos realizan todo su ciclo de vida, es decir, allí nacen, crecen, se reproducen y mueren. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena La Atmósfera La Hidrósfera De esta manera, la Atmósfera, que es la capa de gases que cubre completamente a nuestro planeta, nos ofrece un medio ambiente regulado por la temperatura, la presión y la humedad. Las características de estos factores dependen de la latitud, altitud, la presencia de masas de agua y de las corrientes atmosféricas. La combinación de todos ellos, ha generado en nuestro planeta distintas zonas climáticas que permiten el desarrollo de una vegetación muy particular: las selvas y bosques tropicales cerca del Ecuador, donde es cálido y húmedo; luego los bosques mixtos y praderas donde es más templado; estepas y desiertos donde hay poca humedad y altas temperaturas, y tundras o glaciares donde las temperaturas son muy bajas, como en la alta montaña o en los polos. A partir de esta base de vida que son las plantas, se desarrollan diversos organismos animales adaptados a cada tipo de vegetación, y los más evolucionados entre ellos somos los humanos, quienes también desarrollamos características especiales en estos diferentes sistemas. Pasamos ahora a la segunda capa de la Tierra, la Hidrósfera, que está formada por la masa total de agua que cubre parte de la superficie sólida de nuestro planeta. Ella nos ofrece como ambiente a los océanos, mares, ríos y lagos, incluyendo las aguas subterráneas, todo lo cual constituye las 3/4 partes de la superficie de la tierra. Estas aguas están reguladas por la temperatura, la luminosidad y la salinidad, y las características de estos factores dependerán de la latitud y profundidad, además de las corrientes marinas, en el caso de los océanos y mares. Aquí la base de la vida está compuesta por las algas, que debido a la necesidad de luz para la formación de su alimento, se encontrarán principalmente en las capas más superficiales del agua, en donde la temperatura atmosférica genera franjas climáticas. De este modo, contando con las algas como sustento, se desarrollan los organismos animales, que serán diversos, según el área climática en que se encuentren, y estarán adaptados a una cierta salinidad, luminosidad y profundidad. Un aspecto muy importante relacionado con la atmósfera es lo que veremos más adelante acerca de la existencia y cambios de la capa de ozono. Como ya la has ubicado en el dibujo de la atmósfera, la capa de ozono se encuentra en la mesósfera; en esta zona la radiación solar disocia las moléculas de vapor de agua que allí llegan y el oxígeno se transforma en ozono (O3) como resultado de equilibrios fotoquímicos. Este compuesto es capaz de absorber la mayor parte de los rayos ultravioletas procedentes del sol, impidiendo su llegada a la Tierra, beneficiando así a la vida que en ella existe, ya que la radiación ultravioleta actúa sobre los seres vivos a nivel celular y molecular, causando daños que pueden llevar incluso a la muerte. En este caso, el aspecto más importante relacionado con la hidrósfera se refiere al uso del agua por parte de los distintos organismos que viven tanto dentro como fuera de este sistema. Recuerda que en ella fue en donde se originó la vida. El agua es uno de los componentes básicos de los tejidos, tanto vegetales como animales, y estos incorporan el agua dulce ya sea absorbiéndola (en el caso de las plantas), bebiéndola o como parte integrante de los alimentos. De esta manera, el agua forma parte integral de la biosfera, ya sea en el tejido de los organismos vivos, como en el ambiente, tanto en su estado líquido (ríos y lagos), como sólido (hielo) y gaseoso (vapor, humedad). CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Además, en nuestro quehacer humano, también utilizamos el agua en las actividades hogareñas, en la producción de alimentos (como por ejemplo, en el riego de cultivos) y en los procesos industriales. Disponibilidad de agua Siempre se ha considerado que el agua es un recurso ilimitado, quizás por la visión de los grandes océanos que ocupan nuestro planeta, pero precisamente ésta es la forma menos útil para todos, pues la que requerimos los organismos para nuestra subsistencia es agua dulce, y sólo un 5% tiene esas características. A su vez, más del 70% de esta agua dulce está en forma de hielo, en las altas montañas, en el ártico y principalmente en el continente antártico. Así te puedes dar cuenta que en realidad es un recurso muy limitado, y que en la medida que el agua es contaminada en cualquier etapa de su ciclo natural, disminuye aún más su disponibilidad. las plantas, pues sin ellas, no subsistimos nosotros. Además, sobre este suelo se encuentran nuestros campos y ciudades, y de los suelos también extraemos minerales que usamos como recursos directos (por ejemplo, el carbón como combustible) o para la fabricación de diversos productos. De este modo, te darás cuenta que cualquier modificación provocada en la atmósfera, hidrósfera o geósfera, ya sea en forma natural o por las actividades humanas, a través de sus factores reguladores, como por ejemplo cambios en la temperatura, humedad, presión, capa de ozono, salinidad, erosión del suelo, etc., afectará directamente a la vida que en ellas se desarrolla, pues están estrechamente vinculados a través de diversas formas de interacción. Ecosistema ¿Dónde ubicamos la palabra ECOSISTEMA en todo esto? La Geósfera Por último, tenemos a la Geósfera, que es el componente sólido al interior de nuestro planeta, con poco más de 6.000 km hasta su centro, y ella nos ofrece como ambiente a la corteza terrestre, formada por los continentes, montañas y fondos marinos. En esta capa superficial se encuentra el suelo que nos sirve de sustrato y soporte mineral, sobre el cual se desarrolla la vida, tanto marina como terrestre, que todos compartimos. El principal cuidado que debemos tener, se refiere a la erosión y contaminación del suelo, por el efecto directo sobre el asentamiento y desarrollo de nuestra base alimenticia que son La diferencia entre el término Biósfera y Ecosistema, es que el primero define una característica global del planeta, mientras que el ecosistema define a diversos ambientes, en donde conviven un grupo de organismos con características particulares y definidas para cada uno de dichos ambientes. Es decir, la biósfera es la parte de nuestro planeta en donde operan los ecosistemas, y en ambos casos puedes distinguir a organismos vivos y a los elementos no vivos que la componen. Entonces, un Ecosistema puede ser descrito y estudiado a distintos niveles de agrupación según los objetivos que se tengan, esto significa CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena que puedes tomar como "una agrupación" a los ecosistemas acuáticos en general, para distinguirlos de los ecosistemas terrestres. Otro nivel de agrupación que puedes considerar es, por ejemplo, el de los ecosistemas marinos, que puedes separar de los ríos y lagunas que son de agua dulce, y así sucesivamente, puedes llegar a algo tan pequeño como un ecosistema de pozas entre las rocas de la zona intermareal (allí donde queda agüita al bajar la marea). La definición en idioma científico es: "el Ecosistema es una unidad básica que incluye a los organismos vivos y a un medio ambiente no vivo en particular, estableciendo entre ellos un flujo de energía, que estructura una red trófica y pirámides de productividad", ¡¡UF !! es decir, es una palabra más técnica para decir que es "la naturaleza que se desarrolla en un lugar determinado" (esto es sólo un adelanto, si es que ya no te lo ha mencionado tu profe, lo escucharás en la universidad). TRADUCCION aplicada por ejemplo, a un Ecosistema de pozas: "el Ecosistema es una unidad básica, : que incluye a los organismos vivos, : y a un medio ambiente no vivo en particular, : estableciendo entre ellos un flujo de energía, : que estructura una red trófica, y pirámides de productividad", la poza, las algas, invertebrados, choritos, un cangrejo, etc., las rocas y el agua en medio con minerales disueltos en ella, las algas toman los minerales y el agua para fabricar su alimento, usando y reteniendo la energía del sol, lo que se traspasa a quienes se alimentan de ellas, las algas suspendidas en el agua son alimento de los choritos y de los invertebrados, pero éstos a su vez son alimento para el cangrejo y también para una gaviota, y ésta a su vez podría atacar al cangrejo, en esa poza podrías tener una gran cantidad de algas, que retienen el máximo de energía solar que pueden. Luego, en el segundo nivel, habrá una menor cantidad de choritos e invertebrados que se alimentan de las algas, perdiendo parte de esa energía en sus desechos, de modo que será menos productivo para la gaviota, que está al tope de esta pirámide. Ella seguirá perdiendo parte de esta energía recibida, en sus propios desechos y en el esfuerzo que ha realizado para alimentarse, tratando de abrir el chorito. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Actividad Un intruso en el ecosistema ¿Qué pasaría si alteras algo en este ecosistema? Evalúa la situación si de algún modo taparas la luz que llega sobre la poza, luego inténtalo modificando la salinidad o sacándole agua. ¿Qué pasaría si quitas todas las algas?, o ¿si quitas a los choritos? Si por casualidad derramaste petróleo en la poza, ¿qué efecto tendría? Puedes entretenerte un buen rato, quitando o agregando elementos a este ecosistema, hazlo por turnos con tus compañeros, y discutan entre todos las diversas consecuencias. Prueba hacer lo mismo con ecosistemas terrestres a distintos niveles, como por ejemplo un ecosistema de bosque, y uno de los pastos que crecen alrededor de una laguna. Por último, ¿de qué forma integramos nosotros, los seres humanos, estos Ecosistemas o ambientes Naturales? Nuestra participación en ellos ha cambiado a través de la historia, desde nuestros orígenes como seres humanos. En un principio éramos una especie más entre los mamíferos, que tomábamos del ambiente sólo aquello que necesitábamos para nuestra subsistencia, sin provocar desequilibrios, pues éramos una población regulada por los predadores, ya que para ellos éramos una presa más dentro de su menú. Posteriormente, pudimos ser capaces de defendernos más eficazmente de nuestros predadores dejando de ser presas, y desarrollamos nuestros propios cultivos y ganado, controlando así nuestra cadena alimentaria, lo que nos llevó al comienzo de la modificación de nuestro ambiente. A través del tiempo ello se ha ido multiplicado con el aumento de nuestra población, generando lo que ahora se conoce como Ambiente Construido. En él están nuestras ciudades, industrias, transporte, agricultura, explotaciones mineras, etc., y con el desarrollo del comercio, ahora los recursos naturales son considerados mercadería. Así comienza la explotación a gran escala. Pero, todo lo que necesitamos, fabricamos y adaptamos a nuestras necesidades, viene de la naturaleza, de modo que formamos parte y dependemos completamente de ella. Zonas climáticas y ecosistemas en Chile Nuestra Geografía Ahora que ya repasamos en general los principales componentes de la Biósfera y hemos definido al Ecosistema, del cual formamos parte, nos ubicaremos geográficamente en un corto resumen, para reconocer en nuestro país ecosistemas tan diversos que van desde los desiertos a los bosques lluviosos, y luego a partir de ello, posicionarnos en nuestra región, como parte de una unidad nacional llamada Chile. Las especiales características geográficas de Chile, hacen que tenga un amplio rango de regímenes climáticos y por lo tanto también presente un amplio rango de ecosistemas. La longitud total del territorio es de 7.659 km incluyendo a la Antártica, cubriendo desde la latitud 17º30' hasta los 90º Sur. El territorio continental tiene un total de 4.329 km, cubriendo desde la latitud 17º30' hasta los 56º30' Sur. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena En términos climáticos, esto significa que globalmente nuestro país está bajo las condiciones de la Zona Templada y Zona Fría. Pero, otra importante y particular característica de esta larga franja de Tierra, es que tiene un ancho promedio de sólo 177 Km., con una elevada Cordillera de los Andes hacia el Este que recorre el país prácticamente en toda su longitud, la que actúa como un biombo climático, que impide las influencias continentales provenientes de Bolivia y Argentina. Como bien recuerdas, este levantamiento geológico en la zona del extremo norte presenta montañas con alturas superiores a los 6000 m, generándose una extensa área altiplánica a los 4000 m de altura. Luego, hacia el Oeste, la cordillera disminuye en altura y esta meseta cede su lugar a una Depresión Intermedia o valle longitudinal, que se extiende a lo largo de la zona central y parte de la zona sur por unos 965 km., con un ancho que varía entre los 40 y 80 km. Por último, adyacente a esta misma línea pero enfrentando al Océano Pacífico, tenemos la Cordillera de la Costa, que aunque de menor altura que los Andes, también funciona como un biombo disminuyendo las influencias oceánicas en toda su extensión. Tanto el valle longitudinal como la Cordillera de la Costa, se desmembran en una serie de archipiélagos con numerosos fiordos, en la zona sur y austral. Bajo estas características geográficas, desde un enfoque amplio podemos distinguir tres importantes regiones geográficas y climatológicas, la del Norte árido, una Central mediterránea y una Sur templada oceánica; pero esta denominación no describe exactamente a los diversos ecosistemas que se manifiestan en nuestra curiosa geografía. Las cinco zonas Si combinamos nuestras características geográficas con los factores reguladores de la atmósfera y que por lo tanto también regulan al clima y a la vegetación, podemos distinguir cinco zonas; primero tenemos la Zona del Norte Grande, en donde encontramos ecosistemas desérticos costeros en el litoral, desérticos normales en la Depresión Intermedia hasta Chañaral, desértico marginal de altura en las altas mesetas y cuencas andinas, y estepárico de altura en la alta cordillera. A continuación sigue la Zona del Norte Chico, en donde encontramos un ecosistema estepárico costero entre el valle de Elqui y Zapallar y uno estepárico interior desde Vallenar hasta la cuenca del río Aconcagua; por otra parte, de norte a sur se va desarrollando un ecosistema de matorrales desérticos, alternados con los dos sistemas antes mencionados. A esto se deben agregar los valles transversales que cruzan desde los Andes al mar, en donde los ríos generan un microclima apto para el buen crecimiento de vegetación, por lo que se le ha dado un uso agrícola. En la Zona Central, se distingue en la mitad norte el desarrollo de ecosistemas mediterráneos de matorrales y sabanas desde la cuenca del río Aconcagua hasta Santiago; mientras que en la mitad sur se encuentran ecosistemas mediterráneos de matorrales que van siendo reemplazados por bosque templado, desde el sur de la cuenca de Santiago hasta el Bío-Bío. Luego, la Zona Sur ya va quedando bajo la Zona fría, de modo que aquí comenzamos con los ecosistemas templados lluviosos desde la cuenca del río Biobío hasta el norte de Puerto CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Montt, con bosques de araucarias en las zonas cordilleranas por sobre los 900 m de altitud y bajo éstos, densos bosques siempreverdes. Desde aquí el territorio costero se va transformando en archipiélagos de modo que reciben mayor influencia oceánica, así aparecen los ecosistemas marítimos lluviosos con bosques siempreverdes desde Puerto Montt a la Península de Taitao, producto de una precipitación anual que supera los 2.500 mm anuales. Por último en esta larga faja, tenemos a la Zona Austral o Patagonia, que se extiende desde Puerto Aysén hasta el Cabo de Hornos, en donde las temperaturas disminuyen considerablemente, pero también disminuyen las precipitaciones. Esto da lugar al desarrollo de ecosistemas estepáricos fríos en sectores transandinos (en Aysén y Magallanes) en donde se extienden las pampas patagónicas, y la tundra en las islas del sector occidental sur del país. Independiente de esta estructura de nuestro territorio, se encuentra la Zona de las Islas Oceánicas, que se ubican en el Océano Pacífico a gran distancia de nuestras costas, las que en general están bajo un sistema climático oceánico, de tipo templado-cálido. Las más cercanas son el Archipiélago de Juan Fernández y las islas San Félix y San Ambrosio. En ellas se presentan desde ecosistemas desérticos con pastos duros, hasta un bosque siempreverde con abundancia de helechos. A mayor distancia se encuentra la Isla Sala y Gómez y la Isla de Pascua; en esta última, la vegetación original ha sido fuertemente modificada por la presencia humana, correspondiendo actualmente a un ecosistema estepárico templado de pastizales, pero se estima que originalmente habrían existido además matorrales y bosque. A todo esto, debemos agregar otros dos ecosistemas que no habíamos mencionado hasta ahora, el Hielo de altura que se encuentra en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes y en los campos de hielo norte y sur (en Aysén y Magallanes), en donde las temperaturas son muy bajas, las precipitaciones son de nieve, y el hielo persiste todo el año; y por último, el Polar Verdadero que corresponde a la Antártica, en donde las temperaturas son inferiores a 0ºC, con precipitaciones de nieve superiores a 1000 mm anuales. ¿Te atreverías a dibujar nuestro país con sus características geográficas, mostrando a color los ecosistemas aquí descritos?, te muestro un esquema para que lo hagas en tu cuaderno. Región de Magallanes Características Climáticas Ahora que tenemos más claro el panorama general y estamos ubicados en nuestro país, nos dedicaremos a conocer los principales ecosistemas que se desarrollan en nuestra Región de Magallanes y Antártica Chilena. El primer paso es ubicarnos geográficamente. Ya sabes que estamos en la zona más austral de Chile, a partir de la latitud 48º40' S hasta los CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena 90º en el Polo Sur, abarcando una superficie total de 1.382.000 km2. Para caracterizar a nuestra región, seguiremos la aplicación general de los regímenes climáticos, que determinan las características de nuestros ecosistemas. Entonces, comenzaremos diciendo que nuestra región está inmersa en la Zona Fría del Planeta, con un sistema climático árido con 6 a 8 meses secos, y templado frío con vientos intensos del Oeste, nevadas durante el invierno y heladas durante casi todo el año. Ya sabes que muy rara vez has podido ir a tomar sol en verano en nuestras playas, pero sí te has divertido patinando sobre el hielo o andando en trineo en invierno. Lluvias y vientos Debido a la diversidad ambiental de nuestra región, no podemos considerar un promedio general de los diversos factores climáticos como temperatura, humedad, precipitaciones, etc., pero en las áreas que normalmente habitamos, las temperaturas medias mínimas y máximas en verano oscilan aproximadamente entre los 2,5ºC y 15ºC respectivamente, con máximas ocasionales de hasta 26ºC, mientras que en invierno van desde -9ºC a los 5ºC, con mínimas ocasionales de -14ºC. Por otra parte, la pluviosidad media fluctúa entre los 200 y los 500 mm anuales, repartidos durante el año en el área continental, mientras que pueden llegar a los 8.500 mm en los archipiélagos. Los vientos magallánicos que ya mencionamos, son más frecuentes e intensos durante la primavera y verano, con velocidades de 15 a 150 km./hr, con rachas de hasta 230 km. en la zona del Cabo de Hornos. Esto lo convierte en un elemento importante de desecación del suelo y la vegetación, así como una fuerza de arrastre que provoca erosión en el suelo carente de vegetación, deformando y derribando árboles, además de causar pérdidas de agua en las plantas y en el suelo. Geomorfología General ¿Has tenido la oportunidad de recorrer un poco nuestra región? Si te fijas bien, las características topográficas o geográficas de Magallanes difieren completamente de las que encontramos en el resto del país, y para que te des una mejor idea, trata de identificar las siguientes descripciones en el mapa de Magallanes que te mostramos en estas páginas. Por el Norte, aparece la última parte de la línea continua de la Cordillera de los Andes que viene desde el extremo norte del país, la que se encuentra cubierta por el Campo de Hielo Patagónico Sur, que es un relicto de las últimas glaciaciones del período Pleistocénico hace unos 12.000 años. En esta área la cordillera comienza a sumergirse en el mar pero sus extremos más altos continúan formando la Cordillera Andino Patagónica hacia el Sur y aproximadamente en la latitud 54º S se desvía hacia el Sureste, en donde vuelve a aparecer una línea cordillerana continua que toma el nombre de Cordillera Darwin, la que está cubierta por el Campo de Hielo Fueguino. Por otra parte, en el mismo sentido en que viene la Cordillera andino Patagónica pero hacia el Oeste, enfrentando al Océano Pacífico, se encuentra el archipiélago Patagónico (o canales patagónicos), que sigue acompañando a la cordillera andina en su giro hacia el Sureste. En este punto y a partir del cruce del Estrecho de Magallanes, toma el nombre de Archipiélago Fueguino (o canales fueguinos). Un aspecto CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena importante de nuestra geografía es precisamente la presencia del Estrecho de Magallanes, que cruza la zona continental de la región desde el Noreste hacia el Suroeste, lo cual forma hacia el Este del Estrecho, la Isla de Tierra del Fuego (recuerda aquí que sólo la mitad occidental de la isla nos pertenece, ya que la mitad oriental es Argentina). Por último hacia el Noreste, se extiende la pampa patagónica hasta los límites con Argentina. Estepa Patagónica, Sector Nor oriental Provincia de Magallanes Foto: Pablo Beattie CONAMA Si te fijas bien en esta descripción, otra importante y distintiva característica de nuestra región, es que nos situamos hacia el Este de la Cordillera de los Andes, al revés de lo que ocurre en el resto de Chile; por otra parte, la descripción anterior corresponde al sector continental que pertenece al extremo más austral de Sudamérica en donde nos encontramos, pero además, tenemos el privilegio de tener bajo nuestra jurisdicción Magallánica a una porción de la Antártica, donde realmente termina nuestro territorio chileno, en el Polo Sur. Ecosistemas de Magallanes En las características topográficas que recién revisamos, podemos distinguir cuatro franjas territoriales orientadas de norte a sur a lo largo de la región, en las cuales se presentan características climáticas y biológicas distintas, lo que determina la manifestación de particulares Ecosistemas, comenzando con el desarrollo de una vegetación magallánica que está comprendida entre el nivel del mar y unos 1.000 a 1.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena producto de una gradiente de precipitación (variación de lluvias de mayor a menor), lo que establece las condiciones para una variedad de tipos vegetacionales, descritos por los botánicos de acuerdo a estas cuatro franjas dispuestas en forma sucesiva de Oeste a Este: el Archipiélago Preandino, la Cordillera Andino Patagónica, la Precordillera Oriental y la Estepa Patagónica, las que detallaremos a continuación, refiriéndonos a ellas como franjas biogeográficas pues su topografía coincide con un tipo de vegetación y fauna en particular. Franjas biogeográficas de Magallanes Esquema de Venegas y Sielfeld, 1998, tomado del Catálogo de los Vertebrados de Magallanes y Antártica Chilena. 1. El Archipiélago Patagónico Esta primera franja biogeográfica es la que enfrenta al Océano Pacífico, y está formada por una gran cantidad de islas con una altura no superior a los 1.000 m, con aspecto arrugado por efecto de las últimas glaciaciones, que además de pulir las rocas cavaron estrechos y canales formando las islas. También se generaron entradas de mar en la costa, que según su extensión de menor a mayor forman senos, bahías y golfos, a los que se agregan los fiordos, que son cauces de antiguos glaciares, que ahora se ven como angostas y largas entradas de mar hacia el interior de las montañas, asociados a los mantos de hielo. Climáticamente recibe influencia del océano, con vientos dominantes del oeste que traen abundante humedad, lo que provoca altas precipitaciones; desde el Canal Concepción (latitud 50º50'S) hacia el norte se considera una de las áreas más lluviosas del mundo, ya que caen entre 4.000 a 8.500 mm anuales distribuidos a lo largo del año, con una temperatura media anual de 7,2ºC. Pero, desde ese mismo punto hacia el sur, las lluvias disminuyen considerablemente (van de los 1.200 a 5.500 mm anuales) así como también baja la temperatura media anual a 5,5ºC. Los suelos en general son delgados y están permanentemente impregnados de agua debido a esta gran cantidad de lluvia, de modo que contienen abundante materia orgánica con poca transformación a humus y que descansa directamente sobre las rocas y troncos caídos. Bosque siempre Verde, cercanías Faro San Isidro, Provincia de Magallanes. Foto: Jaime Quezada CONAMA El bosque siempreverde En este ambiente encontramos desarrollado un ecosistema de Bosque Siempreverde en donde predomina el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), asociado a otros CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena árboles como el canelo (Drimys winteri), sauco del diablo y ciprés de las Guaitecas, entre otros. Entre los arbustos más comunes está el taique, el michay y la chaura en el borde costero, mientras que en el piso húmedo del bosque y sobre los troncos y ramas, existe una rica flora herbácea y también de helechos, hepáticas, musgos, líquenes y hongos. Un hecho importante que debemos destacar es, que la diferenciación climática indicada anteriormente desde la altura del canal Concepción, determina que hacia el sur, el bosque sólo llegue hasta los 350 m.s.n.m., y los árboles no alcancen mucha altura (de 7 a 15 m), llegando a unos 20 m sólo en lugares más favorables, mientras que hacia el norte, en una altura de 600 m.s.n.m. los árboles pueden llegar hasta 20 m, con lianas y otras especies de árboles y helechos ausentes en el sur. También se encuentran unos pocos turbales y bosquecillos puros de ciprés de las Guaitecas en los alrededores. Fauna "top" de Magallanes Los huemules, el gato montés o de geoffroyi y el coipo, un roedor parecido al castor, constituyen la fauna integrante de este ecosistema, la más rica de Magallanes, gracias a la diversidad vegetal, además que se asocian a sus bordes las especies marinas que viven en las zonas costeras de las islas. Entre las aves están la cachaña, y tres carpinteros: el carpintero negro, el pitío y el carpintero chico. Luego tenemos tres búhos: el tucúquere, la lechuza y el chuncho (además de otras especies como el picaflor , becasina, garza grande, golondrinas, gaviota dominicana, cisne de cuello negro y diversas especies de patos). A ello debe agregarse una rica fauna edáfica (pequeños organismos del suelo), gracias a la humedad del ambiente. El huemul de carne y hueso El Huemul (Hippocamelus bisulcus) estuvo a punto de quedarse como un puro recuerdo simbólico grabado en nuestro escudo nacional, cuando su habitat fue ocupado como pastizales por los ganaderos, impidiéndole así recorrer los bosques y lugares de matorrales altos. La fuerte disminución de su población fue provocada también por la caza, para usarlo como alimento y de cebo en las trampas centolleras. Tiene además un nivel de natalidad que no ayuda, ya que se reproduce nada más que una vez al año, y da a luz una sola cría. Por todo ello, en 1973 fue declarado en peligro de extinción. Hoy se encuentran huemules en el área de Torres del Paine, donde se les comenzó a estudiar recién en 1999. Un catastro realizado por CODEFF indica que en Magallanes hay poblaciones de este hermoso e imponente ciervo en la zona de los canales patagónicos, desde Puerto Edén al sur. El huemul ha sido algo más estudiado en la región de Aysén. Entre 1978 y 1981, personal de CONAF realizó una reintroducción en Paine de 6 animales traídos desde Tortel, pero no se realizaron seguimientos posteriores de ellos. La población actual podría corresponder a descendientes tanto de los que sobrevivieron al interior de la montaña, como de los introducidos. Actualmente está bajo protección, a través de la ley Nº 4.601 de 1929, que prohibe su caza, posesión, transporte y comercialización. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Atención amigos de Puerto Edén y alrededores: Si vives por Puerto Edén seguramente reconocerás lo que hemos descrito, y si no has tenido la posibilidad de recorrer estos lugares (lo que es difícil pues su acceso es sólo por mar), consulta el libro "Ayayema", que tiene listas detalladas de la flora y fauna terrestre y marina que allí habita. Además en la obra "Los Arboles y Bosques de Magallanes", podrás encontrar en detalle las especies vegetales y animales que componen estos bosques, y podrás ver cómo realizar un herbario. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena 2. La Cordillera Andino Patagónica y su "efecto biombo" Esta segunda franja biogeográfica que se ubica a la derecha de la anterior, ejerce una fuerte influencia en las condiciones climáticas de toda la región magallánica, ya que su elevación por sobre los 1.500 m.s.n.m. en algunos sectores, actúa como un biombo que provoca la condensación de las masas de aire provenientes del Océano Pacífico. Estas descargan la mayor parte de sus aguas como precipitaciones sobre el archipiélago patagónico (hasta 8.500 mm anuales), de modo que al cruzar la cordillera hacia el Este, las precipitaciones sobre la precordillera oriental (la tercera franja) son considerablemente menores. Aquí encontramos piedras y roca desnuda por sobre los 800 m.s.n.m., en donde está el nivel de las nieves y extensas zonas glaciadas, con temperaturas muy bajas. Por debajo de esta altitud comienza un suelo delgado y seco, que va aumentando gradualmente por las laderas, hasta lograr suelos más húmedos y un poco más profundos en su base, lo que permite el desarrollo de una estrecha banda de bosque. En esta cordillera andino patagónica se producen precipitaciones de lluvia y nieve de hasta 800 mm anuales, y aquí podemos encontrar ecosistemas de Desierto Andino por sobre los 600 m. y hasta los 800 ó 1000 m.s.n.m., en donde ya se presenta el nivel de las nieves permanentes. En las áreas más bajas (hacia los 600 m) la vegetación no crece más allá de 1,5 m de alto y cubre el suelo en menos de un 30%. Aquí se desarrolla la lenga en forma tortuosa y achaparrada, junto a pequeños arbustos de siete camisas y zarzaparrilla, mientras que en las partes medias de este ecosistema (cerca de los 800 m.) disminuye mucho la vegetación y se desarrolla muy pegada al suelo (rastrera). Estas formaciones van disminuyendo hasta desaparecer en altura, por efectos de la aridez y muy bajas temperaturas. Por debajo de este nivel, aparece el Bosque Magallánico Mixto en donde encontramos lenga y ñirre en su forma achaparrada, predominando en la parte más alta el ñirre que pasa a ser reemplazado en los niveles más bajos (con mejor drenaje) por un Bosque de lenga de mayor altura, que se va combinando con el coigüe el que pasa a ser dominante en áreas más húmedas, formando los llamados Bosques Perennifolios (árboles que no botan las hojas). En todos los niveles se asocian a ellos otras especies de árboles en menores proporciones, al igual que diversas especies de arbustos dominando el michay y chaura, mientras que el estrato formado por hierbas, en general, es pobre. La fauna que podemos encontrar en el desierto andino es escasa, limitándose a unas pocas especies de ratones y algunas aves como la perdiz cordillerana, perdiz austral y aves más pequeñas como el yal cordillerano. También aquí ocasionalmente sobrevuela el cóndor, ya que se lo ha visto nidificando en concavidades rocosas de la alta montaña, pero no utiliza este hábitat en la búsqueda de alimento. En el ecosistema de Bosque Magallánico mixto y también en el Bosque de lenga y CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Zorro Gris. Foto: Pablo Beattie CONAMA Lenga, Isla Navarino. Foto: Juan Draguicevic CONAMA de coigüe, habita un mayor número de especies de fauna; comenzando por las aves características del bosque tenemos al fío-fio, rayadito, zorzal, tordo, la cachaña y las tres especies de carpinteros, entre otras. En los mamíferos encontramos varias especies de ratones, al zorro culpeo, también al huemul y algunas visitas del puma. El Campo de Hielo Patagónico Sur geólogo alemán) y como "Ana María" porque a los marinos les gusta bautizar con nombres femeninos. Esta cordillera está cubierta por el famoso Campo de Hielo Sur, a partir del cual salen diversas lengüetas glaciares que van a dar a los canales y fiordos del archipiélago. Destaca allí el Glaciar más grande de Sudamérica, con 1.300 km2, ubicado a la altura de Puerto Edén. Tú lo puedes nombrar con el que más te guste de sus tres nombres. Por Pío XI, que recorrió esos lugares, tiene nombre de Papa, pero también es conocido como glaciar Bruggen (por el famoso Se puede llegar a este glaciar partiendo en barco desde Puerto Natales hasta Puerto Edén en un día y medio de navegación, y desde aquí se camina durante tres días para encontrarlo. Más al sur continúan derivando numerosas lengüetas de hielo de esta alta montaña, algunas de las cuales están integradas al Parque Nacional Torres del Paine, mientras que otras se ubican en otro casquete glaciar, el Campo de Hielo Fueguino en la Cordillera Darwin. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena Como es difícil el acceso a este sistema cordillerano, otra posibilidad para conocer este tipo de ecosistemas es visitar el Parque Nacional Torres del Paine, en donde se encuentra el Macizo del Paine que está desplazado hacia el Este, quedando independiente de la Cordillera Andina. Allí puedes reconocer estos sistemas desérticos con su flora y fauna característica en la zona inmediatamente adyacente al Macizo. Además puedes apreciar numerosas lenguas glaciares del hielo de altura, provenientes del Campo de Hielo Patagónico Sur. Campo de Hielo Sur Foto: Claudio Gónzalez G. 3. La Precordillera Oriental Siguiendo hacia la derecha, la tercera franja se forma hacia el Este de la anterior por efecto de la disminución de las precipitaciones .Esta es una zona montañosa que comienza en la Sierra Baguales, y que no supera los 1.200 m.s.n.m.. Los valles que se formaron luego de la retirada del hielo al término de la última glaciación, están rellenos con sedimentos de estos glaciares así como también se han agregado los sedimentos que arrastran los ríos y lagunas. Como en general son laderas de cerros, los suelos son delgados y no superan los 30 cm de espesor, por lo que se erosionan fácilmente; esto significa que bajo los 30 cm está la roca, así que las raíces de los árboles sólo pueden extenderse superficialmente, lo que provoca la fácil caída de aquellos árboles sobremaduros con el viento. El clima aquí es más continental, con fluctuaciones de temperatura entre los 5 y 8 ºC, según el área, ya que las temperaturas y precipitaciones locales varían notablemente en distancias cortas, dependiendo básicamente de la altitud y de la cercanía a la Cordillera Patagónica. CONAMA Capítulo IIl: Ecosistemas de la región de Magallanes • Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena En esta franja encontramos bien establecido el ecosistema de Bosque Caducifolio o Decíduo de Magallanes (árboles que botan las hojas en otoño), en donde encontramos poblaciones con predominancia de lenga o de ñirre Dependiendo de las mejores condiciones de crecimiento para uno u otro en determinado lugar; y de la humedad de ciertas áreas, se encontrarán asociados a otras especies de árboles como el coigüe, canelo y el ciprés de las Guaitecas, o se presentan pequeños bosques (bosquetes) con dominancia de estos últimos, acompañados del ciruelillo y leñadura, entre otros. Los estratos arbustivos y herbáceos se desarrollan principalmente en los claros y bordes de estos bosques, en donde aparecen arbustos como el Maytenus disticha, la zarzaparrilla y el michay; mientras que en los lugares más húmedos podemos encontrar que el estrato herbáceo está dominado por la Frutilla del diablo. Los musgos y hepáticas son menos abundantes que en el archipiélago. En las ramas de los árboles se pueden encontrar plantas hemiparásitas como el clavel del viento y la corteza generalmente está cubierta de líquenes que parecen pequeñas hojas o diminutos arbustos, como la barba de monte. Huemúl, Parque Torres del Paine. Foto: Claudio González La fauna que encontramos en este ecosistema es muy similar a la anterior, con cachañas, los tres carpinteros, tordos etc. Además, como estos bosques están más cercanos a las zonas de matorrales y estepas, se asocian a ellos en visitas ocasionales parte de su fauna, con aves como los chincoles mero austral, loicas, caranchos etc. Además en las áreas montañosas cercanas a una vegetación más abierta, es común ver a los cóndores, a veces en grandes grupos. Entre los mamíferos están el chingue, el zorro culpeo, el chilla y el puma. Por otra parte en las áreas boscosas de Tierra del Fuego no hay huemules pero encontramos a los guanacos. 51