Sistema Proporcional Competitivo

Anuncio
Sistema Proporcional
Competitivo
Del Binominal al Proporcional
Competitivo
• ¿Por qué cambiar el binominal?
– Distorsiona la voluntad popular: un 34% de los votos
asegura la mitad de los congresales electos.
– Excluye: Un sector podría tener un 32% de apoyo en
cada distrito, y no elegir un solo representante.
– Reduce la participación: Cada vez hay menos ganas de
votar en un sistema donde no hay competencia real.
– Reduce la competencia: El binominal + la reelección
indefinida han multiplicado las sandías caladas.
– No es legítimo: Es el sistema que creó la dictadura, no
la democracia.
Del Binominal al Proporcional
Competitivo
• 7 cambios impostergables
– Proporcionalidad
– Competitividad
– Reflejo de una sociedad multipartidista
– Desincentiva la atomización
– Reduce el espacio de gerrymandering o “distritos
amañados”
– Reduce la desigualdad del voto entre regiones
– Unicameralismo
1) Proporcionalidad
• Un sistema que represente
proporcionalmente en el Congreso las
corrientes políticas y los sectores sociales que
son propios de la sociedad chilena, sin
necesidad de correcciones ni privilegios
artificiales.
2) Competitividad
• Un sistema donde el voto de los ciudadanos
vale y decide.
• Con varios candidatos por partido y viabilidad
para la competencia de independientes en
igualdad de condiciones.
• Límites a la reelección para una verdadera
igualdad de condiciones.
3) Multipartidismo
• Luego de 22 años de binominal, un sistema que
expresamente promueve el bipartidismo, Chile
mantiene su esencia histórica de un sistema
múltiple de partidos, con nada menos que siete
partidos con representación parlamentaria.
• Se crea en cambio un multipartidismo cínico, que
hace crisis en momentos como las amenazas de
cambio de coalición de los últimos días.
• El sistema electoral debe promover el reflejo de
la sociedad en los órganos de poder, no seguir
intentando implantar un “bipartidismo forzado”.
4) Desincentivos a la atomización
• Sin embargo, hay abundante evidencia de las
dificultades que genera un sistema ultra
fraccionado en micro-partidos.
• La magnitud máxima por distrito propuesta (7) se
ubica bajo el numero de concejales electos en las
principales comunas (10), desincentivando el
fraccionamiento y estimulando la formación de
coaliciones y pactos -también entre
independientes-.
• La utilización del Sistema Repartidor de D´Hont
fortalece ese efecto.
5) Limita el gerrymandering o amañes
• Tal como ocurrió en la formación de los
actuales distritos durante la dictadura, resulta
habitual que el poder “dibuje” distritos ad-hoc
para favorecer a sus candidatos.
• Al utilizar las regiones como unidad base, una
unidad de existencia real, con identidad, el
Proporcional Competitivo reduce el espacio
para estas prácticas nocivas.
6) Reduce la desigualdad de “peso” del
voto
• El Proporcional Competitivo busca promover un
equilibrio entre el principio de igual proporción
de votantes por escaño en todo el país, y la
realidad de un país con importantes
desequilibrios de población en su geografía.
Además, parece relevante estimular la
representación de los electores en zonas
extremas: a Chile no le hace falta más
centralismo.
• Mientras en el binominal la máxima diferencia de
escaños/electores por región es de 27 veces, en
el Proporcional Competitivo se reduce a 6,75.
7) Unicameralismo
• El desprestigio de la política, y de la actividad
legislativa en particular, hace necesario avanzar hacia
un sistema más ágil y que junto con ganar en
representatividad, no aumente el número de
congresales ni los recursos públicos destinados a su
financiamiento.
• La literatura destaca la influencia positiva de los
sistemas bicamerales en países federales, aportando
un contrapeso nacional a las visiones más locales de los
representantes de los cuerpos federados. Ese no es el
caso de Chile.
• Sólidas democracias como Portugal, Suecia, Costa Rica,
y Finlandia han optado por sistemas unicamerales que
agilizan la labor legislativa.
Aplicación
• Unidad base: Región
• Magnitud de distrito: de 4 a 7. Cuando una región
excede esa magnitud, debe dividirse en 2 o más
distritos.
• Electos por región: 5 representantes base, más
aquellos que sean proporcionales a su población.
• Fórmula Electoral: D´Hont, resultando electos en
proporción del apoyo a cada lista aquellos candidatos
más votados en cada una de las listas más votadas.
• Número total de representantes electos: 150.
• Cada ciudadano vota por un candidato, el que puede
ser parte de una lista.
Representantes por Región
Representantes
Población Representantes adicionales por
Representantes
Región 2013
Base
Población
Aproximado
Totales
Distritos
I
336,121
5
1.44
1
6
1
II
594,555
5
2.54
3
8
2
III
286,642
5
1.22
1
6
1
IV
749,374
5
3.20
3
8
2
V
1,814,079
5
7.75
8
13
3
VI
908,553
5
3.88
4
9
2
VII
1,031,622
5
4.41
4
9
2
VIII
2,074,094
5
8.86
9
14
3
IX
994,380
5
4.25
4
9
2
X
867,315
5
3.71
4
9
2
XI
107,915
5
0.46
0
5
1
XII
160,164
5
0.68
1
6
1
RM
7,069,645
5
30.20
30
35
7
XIV
382,741
5
1.64
2
7
1
XV
179,615
5
0.77
1
6
1
75
75.00
75
150
31
Total 17,556,815
Representantes por Región
Población
%
Región 2013
Población
Rep. Base
Rep.
adicionales
por Población Aprox.
Representantes
Totales
Distritos
I
336,121
2%
5
1.44
1
6
1
Total
17,556,815
100%
75
75.00
75
150
31
Distritos por Región
Representantes
Región
Totales
Distritos
I
6
1
II
8
2
III
6
1
IV
8
2
V
13
3
VI
9
2
VII
9
2
VIII
14
3
IX
9
2
X
9
2
XI
5
1
XII
6
1
RM
35
7
XIV
7
1
XV
6
1
Total
150
31
A modo de ejemplo:
•La Primera Región elige 6 representantes, sus
5 base más uno por su proporción de la
población nacional. Como ese número de
representantes se encuentra en el rango de
magnitud definida(4 a 7), la Primera Región
constituye propiamente un distrito. Lo mismo
ocurre en las regiones III, XI, XII, XIV y XV.
•La Segunda Región, en cambio, elige 8
representantes (5 base más 3 por su
proporción de la población nacional). Al
exceder la magnitud máxima, la Segunda
Región conforma dos distritos, de magnitud 4
cada uno.
•La Región con más representantes es la
Metropolitana, que al elegir 35 conforma 7
distritos de magnitud 5.
Elementos Complementarios (1/2)
• Los candidatos podrán presentarse en solitario o en
listas con un número de candidatos que puede ser
hasta el doble de los escaños a elegir.
• Las listas podrán conformarse entre varios partidos, un
partido e independientes, o independientes que hayan
manifestado ese interés al momento de recolectar las
firmas que validan su postulación.
• Para facilitar la presentación de candidaturas
independientes y ajustar los requisitos al nuevo
padrón, proponemos reducir a la mitad las adhesiones
hoy necesarias para inscribir esas candidaturas (de
1/200 a 1/400 electores) y abrir acceso al
financiamiento público para los gastos necesarios en la
inscripción de independientes.
Elementos Complementarios (2/2)
• Pensamos en un periodo de 5 años, reelegible
por una oportunidad.
• Nos parece razonable implementar mecanismos
que promuevan la representación de sectores
sociales subrepresentados, como mujeres,
jóvenes y pueblos originarios. Cuotas electorales
y un mayor financiamiento público son
herramientas a considerar para ese objetivo.
• El financiamiento público preferente también
parece un mecanismo propicio para estimular la
elección de candidatos mediante primarias.
Hacia una nueva Constitución
• Creemos que este Parlamento, proporcional y
democrático, debe ser el espacio para que
Chile resuelva de qué forma y en qué plazos
tendremos una nueva Constitución que defina
un país plurinacional con derechos, deberes y
libertades para todos.
Descargar