ASISTENCIA MÉDICA DURANTE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE SYDNEY'2000 INDICE Introducción 1. Funciones y tareas de coordinación de la asistencia sanitaria. 2. Preparativos previos al viaje de Sydney. 3. Asistencia médica en Sydney. 4. Recomendaciones. 5. Anexos. A finales del mes de marzo de 2000, una vez conocida la relación de la mayoría de deportistas que habían sido seleccionados para asistir a los Juegos Olímpicos de Sydney y una vez conocido el número máximo de técnicos y oficiales que podían ser acreditados en Sydney, el Comité Olímpico Español decidió acreditar a 17 médicos y 17 Fisioterapeutas pertenecientes a las Federaciones de Atletismo (2/3), Baloncesto (1/1), Balonmano (1/2), Ciclismo (1/0), Esgrima (1/0), Fútbol (1/2), Gimnasia (1/2), Hockey masculino (1/1), Hockey femenino (1/1), Judo (1/0), Natación (2/3), Piragüismo (1/1), Taekwondo (1/0), Tenis (1/0) y Voleibol (1/1). Entre paréntesis, la primera cifra indica el número de médicos acreditados de la Federación correspondiente, mientras que la segunda cifra indica el número de fisioterapeutas acreditados de cada Federación. En el anexo 1, se muestra la relación nominal de personal médico y fisioterápico acreditado por el COE en los Juegos Olímpicos de Sydney. Además de los citados profesionales, el Comité Olímpico acreditó a un médico más (Sr. Gorostiaga) y a un fisioterapeuta (Sr. Bové) para que, a las órdenes del Jefe de los Servicios Médicos del COE (Sr. Rubio), coordinasen todo el seguimiento médico del equipo español durante los Juegos, atendiesen la consulta médica y fisioterápica del COE en la Villa Olímpica y asistieran especialmente a los deportistas y técnicos de las Federaciones que no tuviesen ni médico ni fisioterapeuta acreditado (Boxeo, Halterofilia, Hípica, Remo, Tiro con Arco, Tiro Olímpico, Triatlón, Vela y Voleibol). En este trabajo se explicarán algunos aspectos de la asistencia médica realizada al Equipo Olímpico Español, y más especialmente, las labores de coordinación y asistencia médica y fisioterápica llevada a cabo con el Equipo Olímpico Español. Para ello, se abordará en primer lugar los preparativos llevados a cabo y durante las semanas previas al viaje. En segundo lugar se analizará la asistencia médica realizada en Sydney y, por último, se sugerirán algunas recomendaciones que permitan mejorar la calidad de la asistencia médica del COE en futuros eventos. 1. Funciones y tareas de la coordinación de la asistencia sanitaria. Las funciones de coordinación de la asistencia médica que se llevaron a cabo en los Juegos Olímpicos de Sydney fueron las siguientes: 1.1. Antes del viaje a Sydney: - Acreditar al personal sanitario. - Realizar el listado, pedir autorización y recibir la autorización del listado de medicamentos a importar a Sydney. - Comprar los medicamentos del listado anteriormente citado. - Diseñar y encargar libro de recetas. - Comprar el material fungible de fisioterapia. - Alquilar el material inventariable de fisioterapia. - Preparar los maletines de viaje del material médico, fisioterápico y farmacéutico. - Controles antidopaje: • Asegurarse de que los deportistas olímpicos pasarían por lo menos dos controles antidopaje en España entes de viajar a Sydney con resultados negativos. • Asegurarse de que cada deportista olímpico rellenase una hoja detallando los medicamentos y ayudas ergogénicas ingeridas en los últimos meses. - Diseñar, contratar y evaluar la realización de un software de control de medicamentos de farmacia. - Recabar, organizar y guardar toda la información sanitaria procedente del Comité Organizador de Sydney'2000. - Recabar, organizar y almacenar toda la información científica relacionada con los Juegos o con los controles antidopaje. - Transmitir la información pertinente a los Jefes de equipo y personal sanitario acreditado. 1.2. Durante la estancia en Sydney: - Responsabilizarse de los locales y enseres de la consulta médica del COE en la Villa Olímpica. Esto incluye: • Responsabilizarse de las entradas y salidas del local. • Custodiar la farmacia, el material médico y fisioterápico propio. • Custodiar las camillas, mobiliario y material suministrado por la organización de los Juegos. • Custodiar el material de fisioterapia alquilado. • Custodiar las recetas del COE, los formularios de peticiones de diagnóstico por la imagen, analíticas y recetas a la policlínica. • - Custodia y confidencialidad de las historias clínicas Atender las consultas médicas y fisioterápicas que se soliciten y coordinarlas. - Coordinar las relaciones con la Policlínica de la Villa Olímpica en los siguientes aspectos: • Diagnóstico por la imagen. - Controlar el formulario de peticiones. - Registrar fotocopia de dichas peticiones. - Acompañar, si no hay personal sanitario disponible, al deportista a la Policlínica. • - Recoger y archivar el informe. - Explicarlo al deportista. Consultas especializadas. - Controlar el formulario de peticiones. - Registrar fotocopia de dichas peticiones. - Acompañar, si no hay personal sanitario disponible, al deportista a la Policlínica. • - Recoger y archivar el informe. - Explicarlo al deportista. Obtención de medicamentos. - Controlar el formulario de recetas de la Policlínica. - Darle la receta al interesado, o ir personalmente para reponer la farmacia. - Solicitar fotocopia de la receta. Coordinar las relaciones con el Hospital Oficial de los Juegos Olímpicos: • Coordinar el transporte desde la Policlínica o desde el lugar del accidente al Hospital. • Acompañar al deportista a la visita de urgencias del Hospital. • Decidir la conducta a seguir con el personal médico del Hospital. • En caso de intervención quirúrgica: - - Acompañar en el preoperatorio. - Asistir a la intervención quirúrgica. - Hacer un seguimiento del postoperatorio. Coordinar todo lo relacionado con el control antidopaje. Comprende: • Atender a los oficiales del control antidopaje cuando solicitan ayuda para localizar a deportistas para someterles a un control por sorpresa fuera de competición. • Acompañar y vigilar el proceso del control antidopaje por sorpresa de los deportistas que no estén acompañados de personal sanitario. • Declarar por escrito, con los debidos justificantes, la utilización de los productos restringidos, custodiando una fotocopia de dicha declaración. • Coordinar y controlar el número de controles realizados por cada Federación. • En caso de control positivo, acompañar al deportista y llevar a cabo las peticiones y relaciones pertinentes con la Comisión Médica del CIO. - Coordinar la asistencia y seguimiento médico de toda la delegación española. Esto incluye: • Convocar reuniones generales. • Suministrar la información general referente a la asistencia médica. • Centralizar la información procedente de los equipos en lo referente a la asistencia médica, la utilización de la policlínica y el control antidopaje. - • Organizar el Servicio de Guardias del Servicio Médico. • Atender las peticiones sanitarias de los equipos. Informar en todo momento al Director de Deportes del COE. En el siguiente apartado se indicarán las actividades que se llevaron a cabo antes del viaje de Sydney para cumplimentar las funciones señaladas en el apartado 1.1. 2. Preparativos previos al viaje de Sydney. En el apartado anterior se señalaban las tareas y funciones que había que llevar a cabo antes de viajar a Sydney para poder garantizar una asistencia médica de calidad. En este apartado se explicarán con detalle las actividades realizadas. 2.1. Acreditación del personal sanitario. El Comité organizador de los Juegos envió al COE una notificación en la que se indicaba que la legislación australiana permitiría que durante la estancia en Australia el personal sanitario de cada delegación podría tratar solamente a los miembros de su delegación respectiva, y utilizaría medicamentos provenientes solamente de sus respectivas farmacias o de la farmacia de la policlínica. Para ello, cada Comité Olímpico debía enviar, antes del 1 de Junio de 2000, el nombre, la categoría profesional y la fecha de llegada y de salida de todos los profesionales sanitarios que se fuesen a acreditar. También se señalaba que la elección de los profesionales sanitarios y de sus prestaciones era responsabilidad exclusiva de cada Comité Olímpico. Por último, se recibió un modelo de formulario para registrar a cada profesional sanitario. Los formularios rellenados se enviaron al Comité Organizador antes del 1 de Junio de 2000. En el anexo 1 se indicaba una relación del personal sanitario acreditado en Sydney por el COE. 2.2. Autorización de importación de medicamentos a Sydney. La ley australiana de importación de medicamentos, preparaciones fitoterapeúticas y de productos de medicina tradicional exige que se cumplan una serie de requisitos antes de autorizar la importación de dichos productos. Para que los servicios médicos de cada Comité Olímpico pudiesen importar a Australia sus propios productos, la organización de los Juegos exigió que antes del 1 de Junio de 2000, cada delegación enviase una lista completa de los medicamentos, las preparaciones fitoterapeúticas, los productos de medicina tradicional y las ayudas ergogénicas que fuesen a importar a Australia con ocasión de los Juegos Olímpicos. Esta lista debía ser cumplimentada rellenando un impreso en el que se solicitaban diferentes informaciones que permitiesen identificar el contenido de cada producto así como el nombre genérico del principio activo y las dosis importadas. Una vez recibidas las listas enviadas por cada Federación, el Comité Organizador de los Juegos las enviaría a la Administración Australiana de Alimentos (TGA). La TGA examinaría cada listado y daría su aprobación o solicitaría explicaciones sobre los diferentes productos. En diferentes documentos enviados, el Comité Organizador advirtió que el Servicio de Aduanas australiano pediría realizar en cualquier momento un control de los medicamentos de cada delegación y solicitar el registro actualizado de las sustancias importadas. 2.3. Compra de los medicamentos del Servicio médico del C.O.E. Los medicamentos autorizados por la TGA para ser importados a Australia fueron encargados y comprados en la Farmacia Lda. María González Landete (Avda. Valladolid, 71 - Madrid). 2.4. Diseño y encargo del libro de recetas. La prescripción de medicamentos de la farmacia del Servicio Médico del COE se controló mediante la expedición de recetas. Todo medicamento administrado se acompaño de la correspondiente receta. 2.5. Compra del material fungible de fisioterapia. El fisioterapeuta del servicio médico del COE (Toni Bové) se encargó de hacer el pedido de material fisioterápico. 2.6. Alquiler de material inventariable de fisioterapia. El COE alquiló en Australia el siguiente material de fisioterapia: - 2 aparatos de ultrasonidos e interferenciales. - 2 tens. - 1 láser puntual. 2.7. Preparación de maletines de viaje del material médico y fisioterápico. Además de los medicamentos y del material fisioterápico anteriormente, se llevó a Sydney el siguiente material médico y de oficina: señalado - Pegatinas, ordenador, clasificadores, cuaderno de incidencias, Libro Martíndale, Vademecum internacional, Manual de atención primaria y Manual de urgencias. - Termómetro, esfingomanómetro, estetoscopio, laringoscopio, otoscopio, kit de sutura estéril, material de sutura (4-0, 5-0, 6-0), goma para extracciones, tijeras, esparadrapo, tiritas, vendas adhesivas, gasas estériles, tablillas de inmovilización, depresores linguales, guantes estériles, stery-streep, agujas (18-20) y jeringuillas. Para el viaje, se preparó el material en 3 bloques diferentes: a) Maletín de viaje, que lo transportarían personalmente los médicos en el avión. b) Resto de material médico, que se transportó en 3 maletas. c) Material fisioterápico que fue transportado en cajas embaladas. Todo el material llegó en perfectas condiciones a Sydney. 2.8. Controles antidopaje. Antes de salir para Sydney, se informó a los Jefes de Equipo y al personal sanitario que todos los deportistas españoles que asistiesen a los Juegos de Sydney debían someterse a, por lo menos, dos controles antidopaje analizados en un laboratorio español homologado. También se les solicitó que cada deportista rellenase una declaración de empleo de los medicamentos o de las ayudas ergogénicas ingeridas en los últimos meses. Esta declaración debía ser firmada por el propio deportista, por el médico que se las prescribió y por el Jefe de los Servicios Médicos de su Federación. Todos los deportistas españoles cumplieron estos dos requisitos aunque, en algunos casos, la verificación de dicho cumplimiento solamente se pudo realizar cuando los deportistas se encontraban en Sydney. 2.9. Diseño, control y evaluación de un programa informático para controlar los medicamentos de la farmacia. Se ha señalado anteriormente que el Comité Organizador de los Juegos iba a exigir un control exhaustivo de los medicamentos durante los Juegos. Por ello, el servicio médico del COE decidió encargar un programa informático de control de las existencias y los movimientos de los medicamentos durante los juegos. Este programa permitió tener un control exhaustivo en todo momento de las existencias y los movimientos de los medicamentos durante los Juegos. Además, las Federaciones de Ciclismo, Atletismo y Hockey lo utilizaron para controlar sus existencias. 2.10. Recabar, organizar y guardar toda la información sanitaria procedente del Comité Organizador de Sydney. En los meses previos a los Juegos, se recibió diferente información referente a los Juegos. Esta información se resume en los 3 folletos publicados al respecto: 1) Guía del control antidopaje, 2) Guía de la atención médica, y 3) Guía farmacéutica. Estas guías no están contenidas en este informe debido a su gran extensión. 2.11. Recabar, organizar y almacenar la información científica relacionada con los Juegos. La información científica más relevante almacenada previamente a los Juegos fue de dos tipos: a) La relacionada con los problemas médicos que se podían encontrar en Sydney (ej.: Milne y col. Sports Medicine 28(4): 287-298, 1999), y b) la relacionada con el control antidopaje y especialmente con la detección de Eritropoyetina en orina (ej.: Lasne y de Ceaurriz, Nature: 405(8): 635, 2000) y en sangre (ej.: Parisotto y col. Haematologica 85: 564-572, 2000). Estos últimos artículos eran muy importantes porque a partir a ellos el COI decidió imponer los controles antidopaje de sangre y orina para detectar la Eritropoyetina. 2.12. Transmitir la información pertinente a los Jefes de Equipo y al personal sanitario acreditado. La transmisión de la información a las diferentes federaciones cuyos deportistas iban a asistir a los Juegos Olímpicos se hizo de dos modos. a) por una parte, mediante contacto individual personal, telefónico o por correspondencia del Jefe de los Servicios Médicos del COE con los Jefes de equipo o los médicos de Federación, y b) mediante la organización de 2 reuniones en el Comité Olímpico: La primera reunión se llevó a cabo el 15 de Abril del 2000, fue dirigida por el Dr. Rubio y asistieron a ella los Jefes de Equipo y/o médicos de las Federaciones que iban a asistir a los Juegos. En dicha reunión se trataron 5 aspectos: 1) Acreditación del personal sanitario, 2) Asistencia médica en Sydney, 3) Medicamentos, 4) Control Antidopaje, y 5) Declaración previa de medicamentos utilizados por los deportistas. La segunda reunión se llevó a cabo bajo la forma de unas Jornadas a las que se invitó a todo el personal sanitario que iba a estar acreditado por el Comité Olímpico Español durante los Juegos. En estas Jornadas se impartieron diferentes conferencias: • Asistencia Médica del Equipo Olímpico Español y control Antidopaje en Sydney (Dr. Silvio Rubio). • Infraestructura Sanitaria del Comité Organizador de Sydney 2000 (Dr. Juan Manuel Alonso). • Aspectos prácticos de la adaptación del Jet-Lag (Dr. Ramón Olivé). • Actualización del tratamiento en lesiones músculo-esqueléticas (Dña. Mónica Sala). También se presentó el programa de control de medicamentos. Esta última reunión fue muy elogiada por los participantes, permitió unificar criterios, mejorar la formación del personal sanitario y mejorar la cohesión del personal sanitario que iba a asistir a los Juegos Olímpicos. 3. Asistencia médica en Sydney. En este apartado se analizará la asistencia médica llevada a cabo durante la estancia de la delegación española en Sydney, desde el 5 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2000. Conviene señalar que durante la estancia del equipo español en Sydney no se produjo control alguno de medicamentos por parte de la Organización de los Juegos. A la llegada a Sydney, los Dres. Rubio y Gorostiaga declararon en la aduana la llegada de los medicamentos autorizados por la TGA. Esta declaración fue aceptada sin ningún tipo de verificación. 3.1. Locales y material de la consulta médica de la delegación española en la villa olímpica. El local de asistencia médica que la organización de los Juegos puso a disposición de la delegación española en la villa olímpica fue muy aceptable y cumplió las condiciones requeridas por el CIO. Por ejemplo, su superficie era adecuada (cercana a los 80 metros cuadrados), estaba compuesta por una gran sala con 9 camillas, 3 salas abiertas separadas de la gran sala por unas cortinas, y una sala aislada del resto. Además, había 4 mesas y varias sillas, taburetes, 6 lámparas de examen, 2 armarios de farmacia con llaves, una máquina de hielos, papeleras, recipientes para recoger material médico desechable y un frigorífico. Este equipamiento, unido al material médico y fisioterápico transportado por el COE, permitieron que se llevase a cabo una asistencia médica en condiciones satisfactorias. Además, la proximidad de los locales médicos con los locales administrativos del COE permitieron agilizar las tareas administrativas del servicio médico. Las funciones de custodia y responsabilidad de las entradas y salidas de los locales del servicio médico, de custodia de la farmacia, del material médico y fisioterápico propio, de las camillas, mobiliario y material suministrado por la organización de los Juegos, del material fisioterápico alquilado, de las recetas y formularios de peticiones, y de la confidencialidad de las historias clínicas se llevaron a cabo con normalidad. 3.2. Consultas médicas y fisioterápicas realizadas por el Servicio médico del COE. Durante la estancia en Sydney el número total de consultas realizadas por el Servicio médico del COE (Silvio Rubio, Toni Bové, Esteban Gorostiaga) fue de 385, repartidas de la siguiente manera: Atletismo (4), Baloncesto (15), Balonmano (39), Boxeo (31), Ciclismo (29), COE (31), CSD (4), Esgrima (5), Fútbol (2), Gimnasia (6), Halterofilia (6), Hípica (32), Hockey (7), Judo (4), Natación-Waterpolo: (70), Piragüismo (1), Remo (1), Taekwondo (5), Tenis (9), Tiro con arco (3), Tiro olímpico (2), Triatlón (3), Vela (74), Voleibol (2). Además de las consultas realizadas directamente por el personal del servicio médico del COE, los médicos y fisioterapeutas de algunas Federaciones, como la de Atletismo, Balonmano, y Waterpolo utilizaron los locales médicos del COE para llevar a cabo parte o la totalidad de su asistencia médica. Muchas de las consultas médicas realizadas por el servicio médico del COE se acompañaron de una prescripción de medicamentos de la propia farmacia del COE o de la de la Policlínica. Una parte de las consultas médicas realizadas por el servicio médico del COE, necesitó ser completada con una visita a la Policlínica para solicitar exámenes complementarios (radiología, escaner, ultrasonidos, analítica, etc) o consultas especializadas. Por último, 3 deportistas sufrieron lesiones de cierta consideración: 1) José María Merchán, de Triatlón sufrió una fractura de escafoides de su muñeca derecha cuando participaba en la prueba de ciclismo. Como consecuencia de ello, fue operado el 20 de septiembre en el Hospital Olímpico Concord. El postoperatorio fue normal y el deportista pudo salir hacia Madrid el día 25 de septiembre, como estaba previsto. 2) El jugador de baloncesto Nacho Rodríguez tuvo una luxación interfalángica de uno de los dedos de su mano. A pesar de ello, pudo seguir jugando. 3) El taekwondista Francisco Zas tuvo una lesión del ligamento cruzado posterior de su rodilla derecha mientras competía en su primer combate. Esta lesión le impidió continuar compitiendo y será tratado a la vuelta de los Juegos. 3.3. Coordinación de las relaciones con la Policlínica de la Villa Olímpica y con el Hospital Olímpico. La Policlínica de la Villa Olímpica estuvo abierta desde el 2 de septiembre hasta el 4 de octubre y suministró los siguientes servicios: urgencias, medicina deportiva, medicina general, tratamiento por la imagen (radiología, ecografía, tomodensitometría, resonancia magnética), odontología, oftalmología, fisioterapía, masajes, podología, y servicio de esterilización. Además, permitió acceder a otras consultas de ORL, dermatología, oftalmología, ortopedia y ginecología. Por último, también albergó la farmacia y el centro de control antidopaje. La opinión generalizada es que estos servicios sanitarios funcionaron muy bien con un personal altamente cualificado y con muy buena atención al paciente. Tal vez el único defecto señalado por algunos ha sido la lentitud con la que se realizaba cada acto, y cierta tardanza en enviar los informes por escrito. El personal sanitario y los miembros de la delegación española utilizaron con bastante frecuencia los servicios de la Policlínica, sobre todo el tratamiento por la imagen y la farmacia. Además, como se ha señalado anteriormente, el triatleta José María Merchán tuvo que ser operado en el Hospital Olímpico Concord. 3.4. Coordinación de los controles antidopaje. En un folleto editado por el Comité Organizador de los Juegos de Sydney se señalaba que la Comisión Médica del CIO sería la responsable del programa de control antidopaje desde el 2 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2000. Por su parte, el Comité Organizador de los Juegos de Sydney (SOCOG) se encargó de poner en marcha la infraestructura necesaria a la recogida de muestras. Durante los Juegos se llevaron a cabo dos tipos de control antidopaje: fuera de competición y en competición. Además, los controles de competición podían ser realizados en orina o/en sangre. Ello se debe a que unos días antes de comenzar los Juegos, el Comité Ejecutivo del CIO autorizó un procedimiento que partiendo del análisis de sangre y orina permitía detectar la utilización exógena de Eritropoyetina. En principio, el Comité Organizador anunció que desde el 2 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2000 se llevarían a cabo unos 600 controles fuera de competición y unos 2.000 controles de competición. El Comité Organizador de los Juegos decidió que la selección de los deportistas que debían pasar los controles fuera de competición sería parcialmente controlada y parcialmente aleatoria. También se indicó que cualquier deportista acreditado podría ser controlado en todo momento y en cualquier lugar. La persona que tenía el poder de decisión en última instancia sobre el número de deportistas que debían ser evaluados y el método de selección era el presidente de la Comisión Médica del CIO, Sr. De Merode, aunque debía consultarlo previamente con el Comité Organizador, los representantes de las Federaciones Internacionales de los Comités Olímpicos Nacionales y con los deportistas. Por último, en los controles de competición la Comisión Médica del CIO, en colaboración con cada Federación Internacional, decidió el número y la distribución de los controles de competición que iban a realizarse a los deportistas. En general, los controles antidopaje de competición se aplicaron a los cuatro primeros de la clasificación general final y a otros deportistas designados al azar. Durante el periodo comprendido entre el 2 de septiembre y el 1 de octubre de 2000 los controles antidopaje que se realizaron a la delegación española fueron los siguientes: • Controles fuera de competición: 34 (21 de orina y 13 de sangre), repartidos del siguiente modo: Atletismo (9), Balonmano (2), Baloncesto (1), Ciclismo (9), Gimnasia (1), Halterofilia (3), Hípica (1), Hockey Hierba (4), Judo (1), Piragüismo (1), Triatlón (1), Waterpolo (1). Los controles de sangre fueron realizados a deportistas de las federaciones de Atletismo, Ciclismo y Piragüismo. El porcentaje de controles fuera de competición de orina y de sangre realizados al equipo olímpico español, supuso un 5.2% y un 4.2%, respectivamente,con respecto al número total de controles realizados en los Juegos Olímpicos de Sydney. Conviene recordar que los deportistas españoles supusieron el 3.5% del total de los deportistas que compitieron en Sydney. • Controles en competición: 32, que supusieron un 1.6% del total de controles de competición llevados a cabo durante los Juegos Olímpicos de Sydney, repartidos del siguiente modo: Atletismo (6), Boxeo (1), Balonmano (3), Ciclismo (6), Fútbol (1), Gimnasia (1), Hockey Hierba (1), Judo (1), Natación (5), Piragüismo (1), Taekwondo (1), Tenis (5). Se puede afirmar que los procedimientos de control antidopaje no han funcionado correctamente durante los Juegos de Sydney. Esta afirmación se basa en dos puntos: 1) La organización de dichos controles. A lo largo de los Juegos se observó que la coordinación de los controles antidopaje realizados fuera de competición dejaba mucho que desear. Esta falta de coordinación se produjo en distintos aspectos: • En general, los oficiales que realizaban los controles a la delegación española se dirigían a los locales del COE y solicitaban que se les indicase el alojamiento del deportista que había sido seleccionado para ser controlado. En numerosas ocasiones los deportistas estaban entrenándose y había que establecer un procedimiento complicado para localizarlos. Estos procedimientos podrían haberse evitado si los responsables de los controles antidopaje hubiesen sido informados previamente por el Comité Organizador sobre el calendario de entrenamientos de cada deporte y delegación. • En numerosas ocasiones, los oficiales se presentaron en días sucesivos solicitando información sobre un deportista determinado que todavía estaba en España o fuera de Sydney, a pesar de que en días anteriores se les había indicado esta circunstancia y se les había notificado el día exacto de llegada a Sydney. Este error indica que no existieron buenos canales de comunicación entre los oficiales y los responsables del control antidopaje. • En algunas ocasiones los oficiales se equivocaron de deportista y le hicieron ir repetidas veces a realizar el control antidopaje. Por ejemplo, a un deportista de Hípica (Sr. Jurado) se le hizo ir dos veces por un error administrativo, a la sala de control antidopaje de la Policlínica para realizar un control fuera de competición el mismo día que comenzaba su competición. Todos los problemas de coordinación fueron señalados personalmente por el Servicio Médico del COE a Doña. Nicki Vance, directora del programa antidopaje, que reconoció la existencia de problemas de organización y pidió excusas por ello. 2) Los procedimientos de elección de los deportistas que tenían que pasar controles antidopaje fuera de competición y la información sobre dichos controles ha sido muy pobre. Uno de los aspectos más negativos de los controles antidopaje que se realizan en unos Juegos Olímpicos es el de la información sobre los controles antidopaje realizados y sobre su resultado. Por ejemplo, sólo se informa de los resultados positivos y no de los negativos, cuando lo lógico sería informar sobre los resultados de todos los controles antidopaje realizados. Un segundo aspecto negativo es que se informa demasiado tarde sobre el número de controles antidopaje que va realizando el Comité Organizador (más de 4-5 días). Por ejemplo, el día 2 de octubre de 2000, un día después de la finalización de los Juegos, tan solo se conocía el número total de controles que se habían realizado hasta el 27 de septiembre. Este retraso en el suministro de información supone un aspecto negativo en la organización de estos controles. Por último, el aspecto más grave relacionado con los controles antidopaje es el desconocimiento previo o posterior de los criterios que se siguen para seleccionar a los deportistas que tienen que someterse a un control antidopaje fuera de competición. En principio, la organización había indicado que se llevarían a cabo 600 controles fuera de competición y cerca de 2.000 controles de competición. La Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional, en el informe oficial final sobre los controles antidopaje realizados con ocasión de los Juegos Olímpicos de Sydney (Anexo 2) ha señalado que llevó a cabo 404 controles de orina de fuera de competición, 307 controles de sangre de fuera de competición y 2052 controles de competición. Al equipo olímpico español se le realizaron 21 controles de orina fuera de competición (el 5.2% del total), 13 controles de sangre fuera de competición (el 4.2% del total) y 24 controles de competición (el 1.6% del total). Si tenemos en cuenta que la participación española en los Juegos supuso aproximadamente el 3.5% del total de los participantes, ello implica que el número de controles de fuera de competición realizados a los deportistas españoles fue muy superior al que le correspondía si el sorteo se hubiese realizado aleatoriamente. Por lo tanto, sería conveniente que la Comisión Médica del CIO, responsable de la elección de los deportistas que tenían que ser sometidos a los controles antidopaje fuera de competición, informase sobre los criterios que siguió y sobre el número de deportistas de cada país que fueron sometidos a control. Además, la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional, en el informe oficial final sobre los controles antidopaje realizados con ocasión de los Juegos Olímpicos de Sydney ha señalado que al equipo olímpico español se le realizaron 13 controles de orina fuera de competición, cuando en realidad el número de controles realizados fue de 21. Esto situaría a España en tercera posición, igualada con Francia, en el número de controles de orina realizados fuera de competición, por detrás de Estados Unidos (23 controles), Australia (22), y por delante de países como Alemania (18 controles), China (14), Italia (15) o Rusia (17). Países, todos ellos con una delegación más numerosa que la española. Por último, indicar que entre el 2 de septiembre y el 1 de octubre de 2000 hubo 11 casos positivos y que ninguno de ellos correspondió a los deportistas españoles. 3.5. Coordinación de la asistencia sanitaria de la delegación española. El servicio médico del COE, bajo la dirección del Dr. Rubio, realizó la coordinación y la asistencia sanitaria de todo el equipo olímpico español. Para ello, se convocó al personal sanitario a 2 reuniones antes de viajar a Sydney. Una vez en Sydney, se llevaron a cabo reuniones de coordinación en los locales del servicio médico del COE en la villa olímpica. En dichas reuniones se indicó al personal sanitario que tuviese constantemente informado al servicio médico del COE sobre los incidentes más importantes (controles antidopaje, lesiones, incidencias). Se puede afirmar que el funcionamiento como grupo del personal médico ha sido correcto y el ambiente bueno y con afán de cooperación, salvo 2 ó 3 federaciones que han funcionado de modo individual. No obstante, es necesario recalcar para todo el personal sanitario y técnico que unos Juegos Olímpicos o cualquier otra competición de ámbito similar exige de todo el personal médico y sanitario una clara vocación de servicio y colaboración, sin afán de protagonismo. Tal vez el único aspecto negativo ha sido el de las guardias de presencia en los locales del servicio médico del COE. Estas guardias se solicitan a los médicos de Federaciones para que de modo voluntario sustituyan unas horas a los médicos del servicio médico del COE cada 3 ó 4 días. La realidad es que solamente 6 médicos se ofrecieron a hacer las guardias. Este es un aspecto que debería solucionarse en un futuro. 3.6. Informes al Jefe de Deportes del COE. Desde el día 14 de septiembre hasta el 30 de septiembre el servicio médico del COE realizó diariamente un informe al Jefe de Deportes del COE en el que se informaba del número de controles antidopaje que había realizado la delegación española, el número de consultas médicas realizadas por el servicio médico del COE y las incidencias lesionales más importantes. 4. Recomendaciones. Tras el análisis realizado, las recomendaciones que se sugieren son las siguientes: • Archivar el presente documento junto con el programa informático de control de medicamentos para que pueda servir en un futuro como punto de partida y de referencia para futuras asistencias médicas del COE. • Preparar el listado de medicamentos que se importarán a los Juegos de Atenas con un año de antelación, para que todas las Federaciones puedan enviar sus listados (para los Juegos de Sydney algunos médicos no pudieron hacerlo porque no se lo comunicó su Federación). • Mejorar el modelo de receta interna, añadiendo el número de orden y la fecha. • Adquirir de modo permanente pequeño material médico inventariable (esfingomanómetro, otoscopio, laringoscopio, tijeras, material de sutura). • Comprar un maletín de viaje que permita ordenar la medicación y acceder a ella rápidamente. • Mejorar los mecanismos de comunicación con los laboratorios españoles de control antidopaje para conocer más rápidamente la relación de deportistas que han pasado control antidopaje previo a los Juegos. • Exigir a los deportistas y a los médicos de Federaciones que solamente utilicen ayudas ergogénicas y médicas que tengan el registro sanitario oficial obligatorio. Ello se debe a que algunas empresas multinacionales de venta de suplementos dietéticos y de herboristería venden suplementos de proteínas y vitaminas a los que les añaden hormonas o productos prohibidos sin señalarlo en sus prospectos. Este es un grave problema que, si no se corta a tiempo, puede tener consecuencias negativas inevitables e imprevisibles para el COE en futuros Juegos Olímpicos. • Continuar impulsando el intercambio de información científica con el personal sanitario de las Federaciones. • Potenciar la ayuda y asesoría técnica, científica y de material al personal sanitario de las Federaciones. • Reflexionar sobre la posibilidad de modificar ligeramente el modelo de asistencia médica en los Juegos. Tal vez, sería conveniente tener un médico más y un fisioterapeuta asistiendo a la delegación en los locales centrales del COE en la villa olímpica en vez de intentar que cada Federación tenga su propio personal sanitario. Esto favorecería la cohesión de la delegación y mejoraría probablemente la coordinación y asistencia sanitaria de la delegación. • Expresar nuestro malestar con los controles antidopaje fuera de competición que se llevaron a cabo en Sydney y, especialmente, - Por el desconocimiento de los horarios oficiales de entrenamiento de los distintos deportes. - Por la insistencia de los oficiales del control antidopaje en solicitar repetidamente la presencia de deportistas españoles, a pesar de que se les había notificado que estaban fuera de Australia y su fecha de llegada. - Por hacer ir 2 veces a la sala de control antidopaje de la Policlínica a un deportista español para someterse a un control antidopaje fuera de competición, el mismo día que comenzaba la competición. - Por la ausencia de información por parte del COI referente a los criterios que se siguieron para obligar a que el 5.2% de los controles fuera de competición se les realizara a los deportistas españoles, cuya delegación suponía solamente el 3.5% de los participantes, cuando a otros países como Rusia, Italia o Alemania se les realizaron menos controles de fuera de competición.. • Felicitar al Comité Organizador de los Juegos de Sydney por la cobertura sanitaria realizada y por las instalaciones que puso a disposición del COE. Madrid, 17 de octubre de 2000 5. ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 1. Personal médico y fisioterápico acreditado en Sidney. Personal sanitario. OFICIALES Y TÉCNICOS (excepto personal sanitario). COE Y CSD: 23 Médico Deportistas 0 Silvio Rubio Fisio o asimilado Toni Bové Esteban Gorostiaga ATLETISMO: 18 111 Juan Manuel ALONSO Angel BASAS Andrés ARQUER Miguel Angel COS Manuel RAFAEL BALONCESTO: 5 12 Delfín GALIANO José Emilio BIEL BALONMANO: 6 15 Luis Ignacio NEBOT Pedro MORA Andrés ALEMANY BOXEO: 1 1 CICLISMO: 14 22 Juan Carlos DIAZ DEL VALLE ESGRIMA: 1 3 José Antonio QUEVEDO FÚTBOL: 6 18 Jorge GUILLÉN Julio CARMONA Entiquio GÓMEZ GIMNASIA: 9 20 Andrés FERNÁNDEZ Juan Jesús LLORENTE Ana TORRES HALTEROFILIA: 1 3 HÍPICA: 19 12 HOCKEY: 10 32 Gil RODAS Arturo BROS Cristina PÉREZ Sandra LÓPEZ JUDO: 6 12 Francisco GÓMEZ NATACIÓN: 13 43 José DACUERRE Felipe HERRANZ Alberto ESTIARTE Mónica SOLANA Miguel RODRÍGUEZ PIRAGÜISMO: 6 19 Manuel RODRÍGUEZ REMO: 2 4 TAEKWONDO: 2 4 Ramón OLIVE TENIS: 3 7 Angel RUIZ-COTORRO TIRO CON ARCO: 1 1 TIRO OLÍMPICO: 3 4 TRIATLÓN: 2 4 VELA: 10 17 VOLEIBOL: 6 14 Imanol DUANDIKOETXEA Antonio MALLO David DÍAZ ANEXO 2