1.Contextualización de la obra La Regenta es una novela realista, con toques naturalistas. Su autor es Leopoldo Alas Clarín (Zamora 1852− Oviedo 1901). Era hijo de una familia liberal que se instaló en Oviedo cuando Clarín solamente tenía siete años. Estudió en Madrid y en Oviedo donde en 1883 fue profesor de derecho romano. Des de 1874 escribió teatro, novelas, cuentos ( Pipá, 1886, Doña Berta, 1892, Cuentos morales, 1896, El gallo de Sócrates, 1901 etc.) y publicó artículos periodísticos en El Globo, la Ilustración, El Imparcial, El Día y otros diarios en los cuales utilizó el pseudónimo de Clarín. A través de sus artículos reivindicaba la renovación literaria e ideológica de España. Sin duda su obra cumbre fue La Regenta. Se escribió ente los años 1884 y 1885. Esta novela se origina debido a dos circunstancias sociales que se dan en la segunda mitad del siglo XIX: • La primera es el ascenso al poder por parte de la burguesía. • La segunda circunstancia fue debida a la aparición de una nueva sociedad urbana, consecuencia de la industrialización. A través de La Regenta su autor critica los prejuicios y la hipocresía de la sociedad de su época y hace una importante denuncia de la represión de una religión (el cristianismo) que frustra a sus protagonistas. Clarín, no obstante, hace un retrato psicológico detallista de los lugares donde se mueven los personajes de su obra. Para ello utiliza un estilo muy cuidadoso y riguroso. En la obra aparecen descripciones muy parecidas a las costumbristas ( propias del movimiento romántico), cuando el autor nos explica como es la catedral, el paseo, el teatro, la procesión etc. Sin embargo, sigue la escuela naturalista, a la cual pertenece esta novela, el máximo exponente en España. Estructura de la novela: La novela está dividida en dos partes de quince capítulos cada una; en la primera se nos presentan los personajes y el ambiente donde transcurre la trama del relato. Esta parte transcurre durante tres días de principios de octubre. Es en la segunda parte cuando se desarrolla la acción, pues dura tres años y se estructura a partir de retrospecciones. −1− 2. Caracterización de los personajes ANA OZORES Es la protagonista femenina de la novela, también recibe el nombre de la Regenta a causa de haberse casado con don Victor Quintanar, que fue Regente de la Audiencia de Vetusta. La primera referencia al personaje de Ana está en el capítulo I, cuando a través de otro personaje ( Celedonio) nos resalta la belleza de Ana, mientras éste la observa desde el campanario. Pero no es hasta el capítulo III que el autor nos muestra Ana en su habitación, recordando su infancia, echando de menos a su madre, la cual nunca conoció y concretamente la escapada que tuvo con su amigo Germán al irse a dormir con él en una barca. 1 En el capítulo V el autor no hace referencia a la vocación literata de Ana, ya que más de una vez había escrito versos y también nos comenta la no aprobación de sus tías ( las cuales cuidaban de ella) al no querer que Ana fuese escritora. Sus tías querían que Ana se casara con un noble. Y así es como en el paso del tiempo conoció a Víctor Quintanar, con el cual se casó por su dinero tal y como deseaban sus tías y no por amor. En el capítulo XIII doña Paula califica a Ana como una <<mujerota>>, una <<mala mujer>> ya que desconfía de las consecuencias que pueda tener la íntima relación de su hijo Fermín, con la Regenta. El capítulo XVI es uno de los capítulos más importantes de la evolución sentimental de la Regenta, ya que durante el día de Todos los Santos se nos presenta a la protagonista abrumada por la tristeza tras ver en el teatro un drama romántico del Tenorio, en el que se siente muy identificada. La grave enfermedad de Ana es conocida en el capítulo XVII. Es en el capítulo XIX cuando la Regenta experimenta una especie de crisis espiritual, mientras lee a Santa Teresa. En el episodio del baile en el Casino(XXIV) Ana se desmaya mientras baila con Mesía. No se sabe la edad que tiene Ana hasta que en el capítulo XXV ésta dice: Bueno estaría empezar a querer en el mundo cerca de los treinta años...! y a un clérigo!... A lo largo de la novela el lector puede observar la gran fe que tiene Ana por la religión católica, un ejemplo lo encontramos en el capítulo XXVI cuando Ana sale descalza en la procesión del Viernes Santo. En las líneas finales de la obra (XXVII) tendrá lugar la entrega amorosa entre Ana y Mesía, en casa de los Vegallana. En el último capítulo en el que Ana se resiste a salir de casa, nos cuenta que finalmente decide volver a las prácticas religiosas de nuevo. −2− EL MAGISTRAL DON FERMÍN DE PAS Es el Magistral de la catedral y Provisor de la diócesis de Vetusta. Es uno de los personajes principales de la novela y está presente en casi todos los capítulos de la obra. En el capítulo III Ripamilán presenta don Fermín a Ana. Es en el capítulo XI donde se informa al lector de la edad actual de don Fermín (treinta y cinco años) y también nos presentan rasgos de su vida y su carácter como por ejemplo: que duerme muy poco, que es un gran madrugador, que es un estudioso de filosofía y teología y que es el redactor de sus propios sermones. Es llamado por su criada como el señorito mientras que su madre (doña Paula) se dirige a él con el nombre de Fermo. En el capítulo XV se nos explica la historia del Magistral ,especialmente su infancia, que fue marcada por el duro carácter de su madre, los días que pasó en el Seminario, sus estudios en los jesuitas en san Marcos de León etc. También se observa la gran influencia que ejerce doña Paula sobre su hijo cuando ésta le convence 2 que acepte el obispado de Vetusta solamente pensado en los beneficios que le podría aportar a su hijo la ocupación de tal cargo. Es importante clarificar que es entre los capítulos XV−XXII cuando empiezan los encuentros entre Ana y éste fuera de la catedral. Su pasión por la Regenta comienza a ser cada vez más fuerte e evidente en el capítulo XVII. SATURNIO BERMÚDEZ Es un personaje presentado con rasgos satíricos y burlescos. Se cita ya en el capítulo I donde nos explica que es doctor en teología, en ambos derechos, civil y canónico, licenciado en Filosofía y Letras y bachiller en Ciencias. En los próximos capítulos el autor solamente recoge opiniones o frases de éste. No obstante, en el capítulo V Bermúdez compara la belleza de Ana con la de las Venus de Milo, de Médicis. En el capítulo VII se alude, en el Casino, a sus amoríos con Obdulia Fandiño. Bermúdez será también uno de los invitados de los Vegallana en el Vivero, en la fiesta de San Pedro ( capítulos XXVII y XXVIII ). BISMARK Es el primer personaje citado en la novela (capítulo I) es compañero de Celedonio y monaguillo o suplente del campanero. En el mismo capítulo se explica que no se sabe por qué es llamado Bismark. En la novela se le califica como << pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no se sabe por qué >>. CELEDONIO Al igual que Bismark este personaje es presentado en el capítulo I y situado en el campanario de la catedral de Vetusta. Se caracteriza por su hipocresía, su fealdad y sus aficiones lúbricas. Aparece de una manera muy fugaz en los capítulos II y XVIII. No obstante en el capítulo XXX pondrá un terrible cierre en la novela tras encontrar desmayada a la Regenta en una capilla de la catedral y besarla en los labios. En este mismo capítulo Celedonio es descrito como el acolito afeminado, alto escuálido, con la sotana corta y sucia. OBDULIA Es presentada en el capítulo I como la escandalosa viuda de Pomares. En el capítulo II se ve que es una mujer muy bien relacionada con la alta sociedad vetustense. En los capítulos VII y VIII se apunta que ha sido amante de Mesía. También estará presente entre las damas de Vetusta que hablarán mal de Ana en la excursión al Vivero en el día de San Pedro ( capítulos XXVII y XXVIII). PETRA Es la doncella de Ana Ozores presentada en el capítulo II, cuando prepara una tila para su señora que ha sido víctima de un ataque nervioso. Es rubia azafranada, desceñida en la ropa y casi desnuda al saltar de la cama. Se comporta insinuantemente con don Víctor. En el capítulo IX se indica que Petra tiene algo más de veinticinco años y se insiste en la blancura de su piel y el tono rubio azafranado de su pelo. Suele hablar con afectación y finge humildad. Ella es la enamorada de su primo Antonio, aunque esta piensa casarse con él más adelante, cuando el fuera un hombre rico y ella una mujer vieja. 3 En el capítulo XXIX nos cuenta que aspira a ser la sucesora de Teresina, la criada de don Fermín, a punto de casarse. En el Capítulo XXX ,por venganza, se encarga de contar por toda la ciudad de Vetusta el escándalo de los Quintanar. VÍCTOR QUINTANAR Es el ex regente de la Audiencia de Vetusta y el esposo de Ana Ozores. En el capítulo V se nos explica que al casarse él con Ana pasaba ya de los cuarenta años mientras que Ana solamente contaba con diecinueve. De ahí que Ana viera a su marido más como a un padre que no como a un marido. En el capítulo XIX se nos demuestra su fondo más egoísta, ya que de la enfermedad que padece Ana sólo le preocupa no poder ir a cazar o al teatro. Caerá muerto en el capítulo XXX durante el duelo en el que la bala de Mesía le alcanzará la vejiga produciéndole una rápida muerte. PAULA Se cita por primera vez en el capítulo VIII, es la madre de don Fermín de Pas. En el capítulo XI se elogia la vida austera que lleva doña Paula diciendo que Doña Paula con su hábito negro de Santa Rita, total estameña, su mantón apretado a la espalda y su pañuelo de seda para la cabeza, ya está vestida para todo el año. En este mismo capítulo se la describe como una mujer casi tan alta como el Magistral y un poco más ancha de hombros que éste. Tenía sesenta años aunque parecía más joven. Se cubría el pelo con un pañuelo de seda negro y debajo de ese pañuelo salían dos trenzas fuertes de un color gris. Su rostro era pálido y los ojos de un azul muy claro que no transmitían nada, eran mudos. −4− Tenía hábitos de vieja campesina, como por ejemplo fumar, eso si, siempre en privado. En el capítulo XX quedan definidas las ambiciones de esta mujer. El capítulo XV hace referencia a la impresionante historia de doña Paula y a las múltiples dificultades que pasó y también la vitalidad que tenía ésta para superar las adversidades. En el capítulo XXX se ve como doña Paula se siente herida por el desprecio de la regenta hacia don Fermín. ÁLVARO MESÍA Juntamente con Ana y don Fermín es uno de los personajes principales de la novela. Don Álvaro Mesía es el presidente del Casino de Vetusta y el jefe del partido liberal dinástico. En el capítulo VII encontramos una breve descripción suya comparándolo con Ronzal en el cual se le dice que Mesía es más alto y más esbelto que Ronzal. Don Álvaro habla varios idiomas y tiene más de cuarenta años. Otros detalles de su físico los encontramos en el capítulo XIII durante una charla que mantienen don Álvaro y la Regenta en la cual se dice que Mesía es más alto que ésta, que lleva un seductor perfume, también lleva un calzado y una indumentaria muy cuidadas etc. Podemos concluir que se presenta ante el lector como un hombre elegante. Es en el capítulo XXVIII ( el de la tormenta en el Vivero) cuando Mesía declara su amor a Ana y es en la casa de los Vegallana donde consigue definitivamente hacer suya a la Regenta. 4 Es en el último capítulo cuando una bala disparada por Quintanar roza su pantalón, su instinto le hace disparar y mata al ex regente. Luego se va a Madrid y mediante una carta intenta explicarle a Ana lo sucedido. No obstante, queda como un miserable. −5− 3.Características realistas en la Regenta • En La Regenta su autor imita el método científico ( observa y describe) tal y como observamos en la primera parte de la novela. • En los capítulos del ( I−V) hay la presentación de la novela y de Ana. • En los capítulos del (VI−X) se describe a Mesía y el Casino de Vetusta. • En los capítulos del (XXI−XV) se describe a Fermín. • El narrador de la novela es omnisciente para intentar dar la mayor objetividad posible, ya que para la corriente Realista era primordial la objetividad frente a la subjetividad. • La verosimilitud entre la época en la que vive el autor y el tiempo y espacio en la que transcurre la trama de La Regenta nos indican que esta novela describe el contexto más próximo al autor y a los lectores. Encontramos un ejemplo en el cristianismo que se percibe durante toda la trama de la novela, cuando se nos presenta Ana como una mujer muy religiosa, cuando nos habla de Navidad, de la procesión de Viernes Santo etc. Esto nos indica que el autor intenta mostrar al lector la importancia que tiene la religión en la conducta de las personas durante esa época. • Observamos en la obra de Clarín que hay un choque entre las aspiraciones de los personajes y las normas sociales. Por ejemplo el Magistral está enamorado de Ana, hecho totalmente impensable por la iglesia, ya que prohíbe a los obispos estar enamorados, casarse etc ( es por lo tanto un personaje esclavo de una norma social que es la religión católica). Otro ejemplo en la novela es que Ana está casada y por lo tanto debe ser fiel a su esposo, sin embargo, se convierte en una mujer adúltera tras estar con otro hombre. • El escritor realista pretende que el conflicto que sufre el personaje en la novela exprese una problemática social. Leopoldo Alas Clarín, a través de Ana, enseña el problema que seguramente padecen muchas mujeres al tener que casarse de manera involuntaria con un hombre al que no quieren y del que no están enamoradas. A raíz de esa problemática inicial surge el problema del adulterio. • El ambiente de las novelas realistas suele ser una ciudad. En el caso de La Regenta el núcleo urbano donde transcurre la acción es Vetusta ( que en realidad es la ciudad de Oviedo). • El estilo es sencillo y con una clara influencia positivista. El lenguaje está adaptado a la condición social del personaje que habla. Esta característica es totalmente apreciable a la novela de Clarín. • En la Regenta hay una naturalismo personal de Clarín, ya que quiere narrar la peripecia vital de un personaje en un tiempo y lugar determinados a partir de un pasado y un temperamento. −6− 4.Conclusión Hasta las últimas décadas del siglo XX La Regenta no fue considerada una auténtica obra maestra. 5 En la época que salió publicada tuvo bastantes críticas, entre ellas que la novela fuese tan larga y tan lujuriosa y también recibió críticas por parte del obispo de Oviedo que acusaba a Leopoldo Alas Clarín de retratar mal a la gente de Oviedo y a la iglesia. Eso contribuyó a que la novela no fuese demasiado leída por el público de la época. −7− −3− 6