Quatrième partie : Analyser des processus de territorialisation réflexive

Anuncio
Centro Franco Argentino de Altos Estudios
Universidad de Buenos Aires
Seminario de Posgrado - 30 horas
Del 26 de octubre al 4 de noviembre de 2015, de 18 a 21 hs.
Los conflictos socioambientales
Análisis comparativo (Francia /
América Latina)
Profesor Patrice Melé
UMR CITERES, CNRS, Universidad de Tours
Profesora Anfitriona: Dra. Gabriela Merlinsky
UBA, CONICET, IIGG
Del 26 al 30/10, seminario de 18 a 21 hs. en Pres. José Evaristo Uriburu
950, subsuelo2 y 3 de noviembre en el Coloquio Ecologías Políticas (se entregará el
programa del coloquio el 1º día del seminario)
4 de noviembre, seminario de 18 a 21 hs. en el aula del CFAAE-UBA, sita
en Ayacucho 1245
Objetivo
Las sociedades contemporáneas parecen caracterizarse por una aparente paradoja entre, por una
parte, la generalización de las situaciones de conflicto calificados como ambientales, de
renovación urbana, de implantación o territoriales y, por otra parte, la intensa judicialización de
los riesgos y daños, acompañada por la multiplicación de mecanismos de acceso a la
información y dispositivos de participación. Las expresiones de oposición, que pueden
traducirse en denuncias, recursos judiciales y/o medidas de acción directa, se resisten a las
tecnologías de gestión de los conflictos, a la introducción de instancias de debate público y la
creación de ámbitos de negociación.
[1]
Utilizamos la noción de conflictos de proximidad para describir las situaciones en las que los
residentes se movlizan para garantizar el control de su espacio cercano; sin embrgo, no se trata
únicamente de una compulsa por el uso del espacio: la multiplicación de las controversias
muestra que hay una mutación en la percepción de la incertidumbre y los riesgos. Ese
vocabulario no implica una referencia a la escuela económica de los estudios de proximidad,
como tampoco se trata de considerar la “cercanía” como susceptible de una delimitación
territorial o de una medición objetiva por parte del investigador. La definición de proximidad a
la que queremos aludir, es aquella que proponen los mismos residentes o usuarios cuando
afirman que un proyecto, una actividad o una instalación afecta “su” medio ambiente. Y a partir
de allí es posible observar cuán importante es la distancia entre estos colectivos y los objetos,
proyectos y prácticas puestos en tela de juicio (vecindad no deseada, movilización en pro de la
preservación del paisaje, ruidos ambientales, contaminación atmosférica, etcétera).
El análisis de las situaciones de conflicto está sometido a una tensión entre dos tipos de
interpretaciones contradictorias: en primer lugar, su contrastación con diferentes definiciones
(más o menos normativas) de las teorías de los “movimientos sociales” y, en segundo lugar, su
interpretación como la manifestación de la tendencia generalizada de los habitantes a replegarse
en su espacio de residencia, lo cual, de acuerdo a ciertas interpretaciones, podría contribuir a la
fragmentación urbana. Una gran parte de la literatura se dedica al estudio de las causas de la
generalización de los conflictos o a la posibilidad de contención y/o control. Nosotros
proponemos que se adopte una perspectiva diferente y se centre el análisis en los efectos de las
situaciones de conflicto. Consecuentemente, el objetivo de este curso consiste en introducir la
reflexión sobre la productividad social y territorial de esas situaciones, basándonos en la
presentación de los trabajos de investigación llevados a cabo y, o, coordinados por Patrice Melé
en diferentes contextos nacionales (México, Francia, Italia y Canadá), en la presentación de
algunos balances de la literatura y en las reflexiones de Gabriela Merlinsky desarrolladas a
partir de casos argentinos sobre temáticas similares. Asimismo, el curso permitirá traer a la
discusión las experiencias de investigación y las referencias a los trabajos de campo de los
participantes, en ese sentido, se trata de propiciar una formación en la investigación a partir de
examinar diferentes situaciones de conflictos de proximidad.
Unidad temática 1. Conflictos e investigación social: ¿el momento agonístico? Patrice Melé
Las situaciones calificadas como conflictos de proximidad se encuentran hoy en día bajo la
mirada de los investigadores en el marco de diferentes indagaciones académicas. Los
investigadores de diferentes disciplinas (economía, geografía, ciencias políticas, sociología,
ciencias de la gestión y planeación urbana, etc.) han desarrollado, a partir de sus propias
tradiciones, trabajos que tratan, directa o indirectamente, acerca de esas situaciones. Por otro
lado, la investigación sobre los conflictos se despliega en campos de investigación
pluridisciplinarios que indagan en sus dinámicas sociales, el medio ambiente, el patrimonio, los
riesgos, las ciencias y las técnicas. Con el nombre de movimientos sociales, movilizaciones,
controversias locales o conflictos socio-ambientales, de renovación urbana, de equipamiento o
de localización, se recurre a esas nominaciones para producir elaboraciones teóricas o para
identificar tendencias sociales relacionadas con la aceptabilidad de las políticas públicas, con la
función del saber técnico en la sociedad del riesgo, con expectativas de deliberación, con la
incertidumbre vinculada a las dinámicas urbanas contemporáneas o con la aparición de nuevas
formas de apego al espacio.
Es posible evocar, no un momento decisivo, término que indica una inflexión generalizada, sino
quizás un momento agonístico, caracterizado por la multiplicación de los trabajos que toman en
serio las luchas, que analizan sus efectos y sus causas y que ponen en tela de juicio la
[2]
significación de su generalización. Consecuentemente, el objetivo de esta unidad temática
consiste en proponer elementos de comprensión de los debates y sus consecuencias para la
investigación empírica en torno a diferentes posicionamientos teóricos.
Bibliografía
AMIOT M. (1986), Contre l'État les sociologues, éléments pour une histoire de la sociologie
urbaine en France (1900-1980), Paris Éditions de l'École des hautes études en sciences
sociales, 304 p.
CARREL M., NEVEU C. et ION J. (dir.) (2009), Les intermittences de la démocratie. Formes
d’action et visibilités citoyennes dans la ville, Paris, L'Harmattan, 310 p.
CEFAÏ D. (2007), Pourquoi se mobilise-t-on ? Les théories de l'action collective, Paris,
La découverte, 727 p.
CHATEAURAYNAUD F. (2011), Argumenter dans un champ de forces, essai de balistique
sociologique, Paris, Petra, 477 p.
DUPUY C., HARLPERN C. (2009), « Les politiques publiques face à leurs protestataires », Revue
française de science politique, vol. 59, p. 701-722.
FILLIEULE O., MATHIEU L. et PECHU C. (2009), Dictionnaire des mouvements sociaux, Paris,
Presses des Sciences Po, 656 p.
LOLIVE J. (1999), Les contestations du TGV Méditerranée, Paris, L’Harmattan, 314 p.
MATHIEU L. (2004), Comment lutter, sociologie et mouvements sociaux, Paris, Textuel, 206 p.
MELE P. (2013) « Analyse des conflits et recherches françaises : le moment agonistique ? »,
dans dans, P. Melé (dir.) Conflits de proximité et dynamiques urbaines, Rennes, PUR,
2013, 432 p., p. 21-50.
MELE P. (dir.) (2013), Conflits de proximité et dynamiques urbaines, Rennes, PUR, 432 p.
MELE P., LARRUE C. et ROSEMBERG M. (2003), Conflits et territoires, Tours, Presses
universitaires François-Rabelais, 224 p.
MERLINSKY G. (coord.) (2013), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, Clacso, 320
p.
NEVEU C. (2005), Anthropologie de la citoyenneté, Université de Provence, Aix-Marseille.
RUI S. (2004), La démocratie en débat, les citoyens face à l'action publique, Paris, Armand
Colin, 263 p..
TROM D. (1999), « De la réfutation de l'effet NIMBY considérée comme une pratique militante.
Notes pour une approche pragmatique de l'activité revendicative », Revue française de
science politique, vol. 49, p. 31-50.
Unidad temática 2. Conflictos territoriales, conflictos ambientales, conflictos urbanos,
conflictos de proximidad: ¿de qué estamos hablando? Patrice Melé
Desde la simple existencia de los antagonismos relacionados con las visiones o las
representaciones del territorio y la acción, con la expresión pública del desacuerdo, las
controversias, las protestas de los habitantes movilizados, en el marco de los conflictos de uso, a
la oposición a los proyectos públicos, desde las manifestaciones hasta los movimientos de
masas, pasando por las cuestiones contenciosas, existe una gran diversidad de situaciones que
son calificadas como conflictivas. Para algunos, el conflicto aparece cuando se expresa, cuando
se hace público en los medios de comunicación en cuanto tal, para otros, cuando se judicializa,
mientras que una tercera posición consiste en considerar que sería posible hablar de conflictos
en el caso de toda expresión de antagonismo, controversia u oposición. El objetivo de esta
unidad temática es reflexionar sobre la noción de conflicto y los diferentes términos utilizados
en los campos que nos ocupan para describir esas situaciones: conflictos de acondicionamiento,
de localización, de medio ambiente, de territorio, de proximidad, etcétera. Por otra parte, al
[3]
poner en tela de juicio la noción de conflicto latente, se propondrá la reflexión sobre las
relaciones entre los conflictos y la acción colectiva.
Bibliografía
CARON A. et TORRE A. (2004), « Quand la proximité devient source de tensions : conflits
d’usages et de voisinage dans l’espace rural », Convergence et disparités régionales au
sein de l'espace européen : les politiques régionales à l'épreuve des faits. 40e colloque de
l'association de Science régionale de langue française, Bruxelles, p. 1-3.
CHARLIER B. (1999), La défense de l’environnement : entre espace et territoire, géographie des
conflits environnementaux déclenchés en France depuis 1974, Doctorat de géographie,
Université de Pau et des pays de l'Adour, Pau.
DZIEDZICKI J.-M. (2001), Gestion des conflits d'aménagement de l'espace : quelle place pour
les processus de médiation ?, Thèse, Univeristé de Tours, Tours, 443 p.
FABUREL G. (2003), « Le bruit des avions, facteur de révélation et de construction de
territoires », L’espace géographique, t. 32, p. 205-223
LECOURT A. (2003), Les conflits d'aménagement : analyse théorique et pratique à partir du cas
breton, Thèse de doctorat en aménagement, Université de Rennes 2, Rennes.
MANON Groupe (2005), Horizons 2020 : conflits d’usage dans les territoires, quel nouveau rôle
pour l’État ?, Commissariat général du plan.
MELE P. (2013) « Conflits d’usage », Notice, Dictionnaire critique de la participation, GIS
Démocratie et participation, mise en ligne juillet 2013. http://www.participation-etdemocratie.fr/fr/node/1293
MELE P. (2008a), « Conflits d’aménagement et débats publics », JEAN Y. et VANIER M., La
France, aménager les territoires, Paris, Armand Colin, p. 97-114.
SUBRA PH. (2007), Géopolitique de l'aménagement du territoire, PARIS, ARMAND COLIN,
326 P.
Unidad temática 3. La productividad territorial de los conflictos de proximidad, Patrice
Melé
Muy a menudo, los conflictos son presentados como la reacción de un grupo ante un proyecto
que amenaza su territorio; no obstante, nos parece que es necesario tomar la precaución
metodológica de no prejuzgar el arraigo de los grupos locales para poder estar atentos, no
solamente a los colectivos y a la solidaridad que puede surgir en el transcurso del conflicto, sino
también a la naturaleza de los procesos que operan en las relaciones observadas.
En efecto, es posible considerar que los conflictos de proximidad son una forma de
territorialización, porque producen grupos conscientes de una solidaridad de destino que reposa
sobre su pertenencia espacial. Los colectivos movilizados se apropian de un espacio, tanto en
forma material, mediante la vigilancia que proclaman, como simbólicamente, mediante un
trabajo de nominación y valorización del mismo. Las redes de habitantes practican una
sociabilidad muy arraigada en el espacio que es constitutiva de la territorialidad. Para defender
su posición, los habitantes movilizados ponen por delante las cualidades y los valores del
espacio de que se trate y, así, llevan a cabo un trabajo de producción de representaciones acerca
de su espacio residencial. Esto último refuerza la territorialidad producida por la acción
colectiva; pero también se puede tratar de un proceso de territorialización que - en otra acepción
del término - implica el enfrentamiento de los habitantes movilizados a los modos de
organización del espacio propuesto por la acción pública implica (zonificación o espacios
protegidos). En esta unidad temática, se propondrá, a partir de la presentación de casos prácticos
en diferentes contextos nacionales, la reflexión sobre las dimensiones espaciales y territoriales
de las situaciones de conflicto.
[4]
Bibliografía
BOUBA-OLGA O., CARRINCAZEAUX C. et CORIS M. (2008), « Avant propos. La proximité
15 ans déjà », Revue d'économie régionale et urbaine, no 3, p. 279-287.
CADENE P. (1990), « L'usage des espaces péri-urbains : une géographie régionale des conflits »,
Études rurales, no 118-119, p. 235-267.
FABUREL G. (2003), « Le bruit des avions, facteur de révélation et de construction de
territoires », L’espace Géographique, n°3, pp. 205-223.
FOURNIAU J.-M. (2007), « L’expérience démocratique des “citoyens en tant que riverains” dans
les conflits d’aménagement », Revue européenne de sciences sociales, XLV, no 136,
p. 149-179.
LASLAZ L. et al. (2010), « Espaces protégés, acceptation sociale et conflits environnementaux »,
Cahiers de géographie, no 10, Chambéry, Edytem, 272 p.
LECOURT A., BAUDELLE G. (2004), Planning conflicts and social proximity : a reassessment,
International Journal of Sustainable Development, 2004 , vol. 7, n° 3, pp. 287‑301.
MELE P. (2008b), « Conflits et controverses : de nouvelles scènes de production territoriale ? »,
Espaces en (trans)action, GARAT I., SECHET R. et ZENEIDI D., Rennes, Presses
universitaires de Rennes, p. 239-250.
MELE P. (2009), « Identifier un régime de territorialité réflexive », VANIER M., Territoires,
territorialité, territorialisation ; controverses et perspectives, Rennes, Presses
universitaires de Rennes, p. 45-55.
TORRE A., MELOT R., BOSSUET L., CADORET A., DARLY S., JEANNEAUX P., KIRAT T. et
PHAM H.-V. (2010), « Comment évaluer et mesurer la conflictualité liée aux usages de
l'espace ? Éléments de méthode et de repérage », VertigO – la revue électronique en
sciences de l'environnement, vol. 10.
Unidad temática 4. Conflictos y procesos de patrimonialización, Patrice Melé
El patrimonio se presenta a menudo como una noción de consenso que instituye, a partir de una
relación compartida con la historia y la memoria, un nuevo tipo de bien común. Es un valor que,
en la actualidad, con mucha frecuencia se hace presente en todas las sociedades. ¿Por qué,
entonces, interesarse por los conflictos patrimoniales? Esas situaciones constituyen momentos
de enunciación de concepciones diferentes del patrimonio, momentos en los que se hacen
visibles las estrategias divergentes de los actores o grupos sociales. Se trata de modalidades de
actualización, localización y territorialización de los valores patrimoniales. En ese caso, se
considera que los conflictos son momentos privilegiados de argumentación, de justificación, de
expresión de las posiciones, de construcción de alianzas, de establecimiento de relaciones de
fuerza, de debate sobre las modalidades y los impactos de la acción pública. El análisis de los
conflictos permite comprender las relaciones entre, por una parte, el patrimonio como valor de
actualidad y, por otra parte, las modalidades de la acción pública urbana, los grupos sociales, las
relaciones de las poblaciones con el espacio y la dinámica de los centros de las ciudades. Así, al
estudiar en primera instancia los conflictos, se puede luego abordar el el análisis de la
construcción social del patrimonio. Si bien la acción patrimonial es el resultado de
contemporizar, esta acción de construcción de acuerdos, se lleva a cabo -cada vez más a
menudo- como consecuencia de los conflictos o las controversias. Consecuentemente, esta
unidad temática tiene como objetivo discutir hipótesis de interpretación sobre el lugar de los
conflictos en los procesos de patrimonialización.
Bibliografía
[5]
DUHAU Emilio, Giglia Angela, 2004, Conflictos por el espacio y orden urbano, Estudios
demograficos y urbanos, mai-aout, numéro 056, El Colegio de México, A.C., p. 257-288.
FERMIGIER André, 1991, La bataille de Paris, des halles à la pyramide, chroniques
d’urbanisme, Paris, 396 p.
MANTECÓN Ana Rosas, 2005, « Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y
contextuales de la problemática patrimonial en México », en García Canclini Nestor
(coord), La Antropología urbana en México, FCE-UAM-CNCA, México 2005, p. 60-97,
381 p.
MELE P. (2010), « Las dimensiones conflictivas del patrimonio », dans, Ana Rosas Mantecon,
Eduardo Nivon (coord.), Gestionar el patrimonio en tiempo de la globalización, México,
Biblioteca de Alteridades, UAM Iztapalapa, Juan Pablos editores, p. 123-160, 268 p.
MELE P., (2004), « Habitants mobilisés et devenir d’un espace patrimonial », Géocarrefour,
Lyon, N°3, 2004, p. 223-230.
MELÉ P., (2006), La producción del patrimonio urbano, México, éd. de la Casa Chata,
CIESAS, 2006, 425 p.
MELE P. (2011), Transactions territoriales : patrimoine, environnement et actions collectives
au Mexique, Tours, Presses universitaires François-Rabelais, 216 p.
ROSEMBERG M. (2003), « Questions sur un conflit d’aménagement : le parvis de la cathédrale
d’Amiens », dans, P. Melé, C. Larrue, M. Rosemberg (coord.), Conflits et territoires,
Tours, PUFR, MSH “Villes et territoires”, 224 p. 165-186.
Unidad tematica 5. Conflictos y construcción de la cuestión ambiental, Gabriela
Merlinsky
La unidad se concentrará en analizar la emergencia de la cuestión ambiental como aspecto
socialmente problematizado. Buscaremos indagar en torno al surgimiento de nuevos
significados sociales y conflictos políticos en relación a la construcción de las demandas
ambientales y las respuestas esbozadas desde la acción pública estatal.
La construcción social y política del medio ambiente involucra una compleja diversidad de
actores sociales que –conjuntamente con el proceso de problematización de la cuestióndisputan por constituirse en “fuentes de autoridad reconocida” tanto en la definición de procesos
de atribución de causalidad como en la “justificación” de la generalización del interés en torno a
dichas cuestiones. (Lafaye y Thévenot, 1993; Lezama, 2004). Desde esa perspectiva, nos
interesa reflexionar en torno a las diferentes disputas y controversias que se han generado en los
últimos años en Argentina. Para ello buscaremos contextualizar el debate a partir de la revisión
de la literatura producida recientemente por las ciencias sociales en América Latina, así como
dar cuenta de una más que prolífica producción de la literatura francesa y anglosajona en torno a
ciencias sociales y ambiente. Nos interesa aportar a la construcción de un campo de
conocimiento sobre el tema situándonos en un cruce de perspectivas de las ciencias sociales y
en referencia a los problemas, conflictos y arenas públicas de Argentina.
Bibliografía
AZUELA, A. (2006); Visionarios y pragmáticos. Una aproximación sociológica al derecho
ambiental. México DF; UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales; Fontanamara.
CALLON, M.; LASCOUMES, P.; BARTHE, Y. (2001); Agir dans un monde incertain. Essai
sur la démocratie technique. París; Seuil.
HAJER, M. (1995); The politics of environmental discourse, Oxford, Clarendon Press.
HARVEY, D. (1996); Justice, nature, and the geography of difference. Oxford; Blackwell.
[6]
LOPES, J. (Coordinador); ANTENAZ, D. PRADO, R.; SOLVA, G. (editoras) (2004); A
ambientalizaçao dos conflitos sociais. Río de Janeiro; Relume Dumará: Núcleo de
Antropología da política/UFRJ.
MERLINSKY, G (2014); Cartografias del conflicto ambiental en Argentina, Buenos Aires,
Editorial CICCUS/CLACSO.
MERLINSKY, G (2013); Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo,
Buenos aires, Fondo de Cultura Economica.
Unidad temática 6. Conflictos y localización de la infraestructura de tratamiento de los
desechos (Francia, México e Italia), Patrice Melé, con la participación de Claudia Cirelli,
UMR CITERES, Universidad de Tours.
La extrema complejidad de la localización de la infraestructura de gestión de los desechos
(vertederos, incineradores, plataformas de producción de compost, etc.) constituye un
importante desafío para la puesta en práctica de las políticas de tratamiento de los desechos en
prácticamente todos los contextos nacionales. A pesar de que las modalidades de control de los
impactos, las normas y la transparencia de los procedimientos se han afinado
considerablemente, se trata de un campo en el que el bloqueo de la decisión ya no se puede
considerar únicamente como un mal funcionamiento de las modalidades locales de la aplicación
de las decisiones.
En esta unidad temática se presentarán los principales resultados de una investigación colectiva,
llevada a cabo en el marco del programa “Concertación, decisión y medio ambiente” de la
secretaria francesa del medio ambiente, que se basa en el análisis de las situaciones de conflicto
en Francia, Italia y México. En esos tres contextos, la gestión de los desechos se ha convertido
en un problema público caracterizado de manera diferente por la argumentación con términos
como crisis y urgencia, utilizados para justificar los proyectos, pero también para tratar de
acelerar los procedimientos de localización. Esas complejas situaciones en las que están
imbricadas las cuestiones ambientales, sanitarias y de justicia constituyen situaciones límite que
permiten afinar las hipótesis en torno a la productividad de las situaciones de conflicto.
Bibliografía
BOBBIO L., 2002, Smaltimento dei rifiuti e democrazia deliberativa, Turin, Working Papers,
Dipartimento di studi polici, 77 p.
BOBBIO L., MELE P., UGALDE V. (coord.), Décider en situation de crise : gestion des
déchets, conflits et concertations, (France, Italie, Mexique), UMR CITERES, en cours de
publication, 2015.
LAURENS Y. ET DUBIEN I. (2003), « Analyse de négociations autour de l’implantation
conflictuelles d’incinérateurs d’ordures ménagères : rôle des arguments sanitaires »,
R. Billé et L. Mermet (dir.), Concertation, décision et environnement, Regards croisés,
vol. I, Paris, La documentation française, p. 75-84.
NEVERS J.-Y. ET COURONNE P. (2004), Concertation, contestation et décision, la
planification régionale de la gestion des déchets industriels et le choix des sites de
stockage, Toulouse, CERTOP.
RICHARDS A. (1996), “Using Co-management to Build Community Support for Waste
Facilities”, D. Muton (dir.), Hazardous Waste Siting and Democratic Choice, Washington
D.C., Georgetown University Press, p. 321-337.
ROCHER L. (2006), Gouverner les déchets. Gestion territoriale des déchets ménagers et
participation publique, Doctorat d'aménagement, UMR CITERES, Tours, Université
François-Rabelais, 442 p.
[7]
ROOTES C. ET LIAM L. (dir.) (2012), Environmental Movements, Waste and Waste
Infrastructure, Oxon, Routledge.
[8]
Descargar