Satisfacción de necesidades individuales y calidad de vida en los

Anuncio
Actas Luso-Esp. Neuro!. Psiquiatr.,
25, Sup!. 2 (37-42), 1997
Satisfacción de necesidades individuales y calidad
de vida en los pacientes esquizofrénicos
E. BACA',].
BOBES, C. LEAL,]. GINER, S. CERVERA y E. II3ÁÑEZ
• Servicio de Psiquiatría.
1-
Clínica Puerta de Hierro. Universidad
Autónoma
de Madrid.
Resumen
Summary
La eualuación de los resultados de las acciones
terapéuticas y asistenciales en el paciente esquizofrénico es
un proceso complejo en el que interuienen uarios/actores
(desaparición de la sintomatología, necesidades objetims del
paciel1te, satis/acción de las necesidades percibidas y calidad
de uida).
En una muestra de 193 esquizofrénicos se 1.)(/ estudiado
la relación existel1te el1tre estos dos Ú ltilllosfactores lIledial1te
CANr (necesidades) y el CSCV (calidad de vida). Los
hallazgos encontrados permiten afirmar que amhos
instrumentos miden aspectos diferentes pero no
con tradietorios.
El CANr aparece como 1IIl instrlllllellto útil aunque
necesitado de adaptación a la pohlación espailola,
especialmel1te si se utiliza para evaluar necesidades en
pacientes psicóticos jóvenes (crónicos o no).
77Jeeualllation qf ou/comes in schizophrenic patients is a
/'el)' cOlllplexprocess. The ou/come is cOlllposed o/ seueral
/ac/ors: psychopa/hology, objectiue needs, satis/aetion of
perceiued needs amI qualit)' qf life.
The relationship he/ll'een /he last tlUofactors ll'as
ana~)!zed in a salllple of193 schizophrenics pa/ients. 17Je
instrlllnellts emplo)'ed ll'ere CANr (needs) (/lId CSCV (qlwli/)'
oflife). There are evidences that ins/rl/ments l/sed lIleasure
d¡fferellt hut not COlltmdietol)' aspects.
CANr is a lIse./itlinstrulllellts/or lIleasure the needs in
schizophrenia hut requiere a suhs/alltial adaptation to
spanisb population, particl/larly in YOlmE;patients (cbronic
or not)o
Key words: Quality qfl¡fe. Scbizopbrenia. Needs.
Palabras clave: Calidad de uida. Esqllizq/i·enia.
Necesidades.
Las
relaciones
entre la calidad
de vida evaluadas
vinculada con
la
salud
y las necesidades
del enfermo
por el
profesional que lo atiende, no están suficientemente investigadas. En general hay una creciente coincidencia en·
afirmar que la calidad de vida relacionada con la salud ha
de abandonar la pretensión de usar indicadores objetivos, mensurables por un observador externo, y centrarse: a) en el impacto que tiene la situación concreta tal
como es percibida por el sujeto, b) en la manifestación
de preferencias asimismo individuales (Baca, Giner y
Leal, 1966).
Por tanto, e! concepto de calidad de vida aplicable al
campo de las enfermedades mentales ha de basarse
igualmente (o al menos eso defendemos nosotros) en la
valoración de! efecto subjetivo global que producen sobre el individuo la enfermedad y el conjunto de técnicas
de intervención que se aplican para tratarla.
VOL. 25 SUPL. 2, 1997
En esta valoración puede distinguirse un aspecto cognitivo y un aspecto afectivo (Slazai, 1980). El primero representa lo que e! sujeto juzga como "bueno" o "malo"
para él; el segundo evalúa lo "agradable" o "desagradable" de una situación. Esta distinción clásica es útil a la
hora de diseñar por ejemplo los ítems de un instrumento
de medida, pero ambos aspectos pueden coexistir dentro de un mismo cuestionario o escala.
La posibilidad de medir la calidad de vida en los enfermos psiquiátricos y la aplicabilidad misma del concepto de calidad de vida a este campo de la patología
ofrece dificultades que hay que tener en cuenta. Parece
evidente que dicha aplicabilidad va a estar subordinada
prima Jacie a la existencia de las dos condiciones axiomáticas propuestas en la teoría de la utilidad: a) el individuo que valora la propia situación ha de ser capaz de
definir su preferencia entre dos estados o situaciones po-
Satisfacción de necesidades individuales y calidad de vida en los pacientes esquizofrénicos
37
sibles o, al menos, valorar como bueno o malo un estado
concreto y expresar su bienestar o malestar ante el mismo; b) ha de preferir el mejor de los resultados o situaciones posibles (van Neumann y Morgenstern, 1944).
Esto tiene una consecuencia importante: posiblemente habrá que renunciar al diseño de medidas de calidad
de vida válidas en el caso de dementes en un grado evolutivo avanzado, de cuadros organicocerebrales agudos
en los que el nivel de conciencia se encuentre significati"amente afectado o de situaciones psicóticas muy agudas en las que la desorganización del pensamiento y/o la
intensidad del delirio impidan al sujeto cumplir los dos
axiomas de von Neumann y Morgenstern.
Por otra parte la definición de ..necesidad ..en Psiquiatría proviene del interés por evaluar la confluencia entre
el diagnóstico (cuya fiabilidad está razonablemente garanri/::lCbpor el entrenamiento del profesional medio y
por el uso de clasificaciones estandarizadas), la discapacidad (entendida como pérdida o disminución de alguna
función, añadida a las dificultades para adaptarse o interactuar con el medio), y el cuidado recibido (en el cual se
incluye cualquier tipo de intervención médica, psicológica o social que es empleada por personal con la capacitación adecuada) (Wing et al, 1992).
De esta forma la necesidad supone siempre una patología y no tiene, por tanto, un sentido equiparable al
uso de este término en sociología o economía (v. gr. ..necesidades sociales .., ..poblaCión más necesitada .., ete.).
Implica una discapacidad y exige la existencia de una solución posible desde el punto de vista de los conocimientos sobre la materia.
Este último es un punto palticularmente impoltante y
no debe considerarse .,necesidad.., a los efectos de evaluación de una situación clínica o de un programa de intervención, la que provoca una patología o un déficit
para los cuales el estado actual de los conocimientos no
ofrece una posibilidad de solución o abordaje.
Por tanto ..necesidad, puede ser entendida ..en términos de deterioro del normal funcionamiento o cualquier
otro factor que provoque discapacidad social, o también
en términos del tipo o clase de tratamiento o de cualquier otra intervención necesaria para resolverlo. Cuando un individuo está socialmente discapacitado y esta situación se asocia con una enfermedad mental para la
que existe una forma o modelo de cuidados efectivo y
aceptable, dicho individuo tiene ..necesidad ..de dicha intelvención ..(Wing et al, 1992).
Este concepto se precisa con dos acotaciones importantes: a) la eventual no disponibilidad en un lugar o
momento concretos, del tipo de intervención preciso, no
elimina la necesidad; b) la existencia de una situación
particular que excluya, por la razón que sea, la intervención tampoco anula la necesidad.
Como puede verse, el concepto de necesidad es útil
para la evaluación de la presencia o ausencia, así como
de la pertinencia y adecuación de los recursos disponibles y también es un indicador válido para determinar la
prioridad y distribución de los mismos. Atiende, por tan-
38
E. Baca y cols.
to, a los aspectos de la dotación de los selvicios basándola no tanto en la demanda estimada o en la autodefinición de las metas a cubrir sino en las necesidades detectadas.
La relación entre calidad de vida y necesidad, concebidos ambos términos como más arriba se ha especificado, no es, en principio, ..automática ... La calidad de vida
se nos aparece como un índice de resultado y la necesidad como un indicador de recursos, pero ambos coinciden en un aspecto fundamental: extraer sus datos de la
situación individual del paciente.
Además de ello la determinación de la satisfacción
del sujeto con la ayuda recibida para paliar o resolver la
necesidad detectada, se aproxima más a la idea, central
en la medida de la calidad de vida, de analizar la repercusión subjetiva que ha tenido la disponibilidad, pertinencia y adecuación de los recursos utilizados para responder a las necesidades de dicho sujeto.
En el presente trabajo se ha estudiado la relación entre ambos conceptos (calidad de vida y satisfacción ante
la ayuda recibida para resolver las necesidades) en una
muestra de esquizofrénicos adultos, usando para ello
instrumentos normalizados de medida.
MATERIAL Y MÉTODO
Hemos empleado una submuestra (n=193) de la
muestra total utilizada para la investigación de las propiedades psicométricas del Cuestionario ..Sevilla..de Calidad de Vida (CSCV),(n=236). Las características sociodemográficas y clínicas de la submuestra empleada no difieren significativamente de las de la muestra general y se
encuentran documentadas en otro de los trabajos de la
presente monografía.
A los 193 pacientes estudiados se les aplicó, además
de el cuestionario general de datos sociodemográficos y
clínicos y del CSCV,el Camberwell Assessment ol Needs
en su tercera versión para investigación (CANr) (Phelan
et al, 1993). Se utilizó la traducción española realizada
por el equipo de la Universidad de Granada que dirige F.
Torres González, quien, amablemente, la cedió para su
empleo.
El CANr no tiene estructura factorial y está constituido
por 22 áreas que cubren aquellos aspectos que los autores han considerado relevantes para determinar las necesidades de los enfermos mentales:
1. Alojamiento.
2. Alimentación.
3. Cuidado del hogar.
4. Cuidado personal.
5. Actividades diarias.
6. Salud física.
7. Síntomas psicóticos.
8. Información recibida por el paciente acerca de su
estado y tratamiento.
9. Malestar (distrés).
ACTAS LllSO-ESPAÑOLAS
DE NEUROLOGÍA,
PSIQUIATI\ÍA
y
CIENCIAS AFINF.5
10. Riesgo para sí mismo.
11. Riesgo para los demás.
12. Alcohol.
13. Drogas.
14. Contactos sociales.
15. Relaciones de pareja.
16. Sexualidad.
17 Cuidado de los hijos.
18. Necesidades básicas educativas.
19. Teléfono.
20. Transporte.
21. Manejo del dinero.
22. Ayuda social -subsidios- recibida.
Cada uno de estos aspectos o áreas se evalúa de cinco formas distintas: a) la necesidad que presenta el sujeto; b) la ayuda que recibe el paciente de sus familiares y
amigos para resolver dicha necesidad; c) la ayuda que
recibe de la administración pública correspondiente
(servicios sociales, especialmente); d) la ayuda que necesitaría recibir el paciente; e) la adecuación y suficiencia
de la ayuda recibida; fJ la satisfacción del paciente con la
ayuda recibida. Cada una de las cuatro primeras cuestiones (a, b, c, d y e) se evalúa por el profesional que está a
cargo del paciente, aunque también se le pide a éste que
las valore. La quinta (la satisfacción acerca de la ayuda
recibida) es evaluada exclusivamente a través de la respuesta del sujeto enfermo.
Las propiedades psicométricas del instrumento han
sido estudiadas al menos de forma inicial. En síntesis
puede decirse que se trata de un instrumento que tiene
una adecuada validez aparente y de contenido aunque
ésta última quizá esté necesitada de un estudio más amplio (los autores refieren sólo un estudio realizado con
59 pacientes graves). La falta de un "gold standard" dificulta el análisis de la validez concurrente y en su defecto
se han comparado los resultados obtenidos con el CANy
con la escala GAF (Global Assessmellt al Flt1lctiollillg
Seale) que, como es sabido, mide el grado de funcionamiento psicológico, ocupacional y social. Los resultados
(Phelan et al, 1995) lo que muestran es la compleja interacción que existe entre discapacidades, provisión de
servicios y necesidades. La fiabilidad calculada por el
procedimiento test-retest para la evaluación de necesidades presentes por el personal cuidador oscila entre un
kappa de 1,00 para los problemas con el alcohol y un
kappa de 0,13 para el uso del teléfono. En la evaluación
realizada por el paciente los valores de kappa oscilan así
mismo entre 0,93 (vivienda) y 0,21 (uso de teléfono). Significa esto que el CAN no tiene una fiabilidad uniforme
en todas sus áreas, algunas de las cuales presenta valores
de kappa muy modestos.
Se ha estudiado también el grado de acuerdo que
presentan los pacientes y el personal al evaluar la presencia o ausencia de la necesidad, la adecuación y suficiencia de la ayuda recibida, la ayuda necesitada y la satisfacción con la ayuda recibida. Los datos obtenidos
apuntan a que el acuerdo es suficiente sólo en aquellas
necesidades que exigen una intervención específica
VOL 25 SlJPL 2. IYY7
S.ttisfacción
(provisión de comida, por ejemplo) y que es muy bajo
tanto en la adecuación y suficiencia de la ayuda recibida como en la satisfacción con la misma (Slade ct al.
1996).
Otros autores (Hansson et al, 1995) han encontrado,
operando con una versión sueca del CANr, una adecuada fiabilidad entre las evaluaciones del personal y de los
pacientes, con valores de kappa de 0,85 de promedio,
aunque también encuentran áreas concretas en las que
dicha fiabilidad desciende claramente.
En el presente estudio hemos utilizado únicamente
la evaluación de la satisfacción del paciente con la ayuda recibida para resolver las necesidades en cada uno
de los veintidós aspectos o áreas del CANr y la hemos
comparado con los datos sociodemográficos y clínicos
de la muestra, con los resultados obtenidos tanto en las
dos escalas (aspectos favorables y aspectos desfavorables) del CSCVy con cada uno de los factores de dichas
escalas.
Fundamentalmente se ha estudiado la relación existente entre el estar satisfecho o insatisfecho con la ayuda
recibida en cada una de las áreas del CANr respecto a las
variables sociodemográficas y clínicas, así como si dicha
satisfacción o insatisfacción establece diferencias significativas en los factores y en las escalas del CSCV.
El análisis estadístico se ha realizado mediante la t de
Student y chi cuadrado como técnicas univariantes, el
coeficiente de correlación como técnica bivariante y el
análisis de correspondencia como técnica multivariante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Periües de necesidades
según el CANr
Los resultados que aporta el análisis de correspondencia de las distintas áreas del CANr permite relacionar
dichas áreas en función de dos dimensiones (eigenvalues: 0,41 y 0,14, respectivamente). En la dimensión 1
(eje de abcisas) las puntuaciones discriminantes de las
variables que tienen un valor más alto son: uso del teléfono (0,675), riesgo para sí mismo (0,666), cuidado de
los hijos (0,641), transporte (0,577), cuidado del hogar
(0,567). En la dimensión 2 (eje de ordenadas) las puntuaciones discriminantes de las variables que tienen un
valor más alto son: síntomas pSicóticos (2,014), contactos
sociales (0,212), información acerca del propio estado y
tratamiento (0,151), malestar psíquico (0,129).
En la primera de estas dimensiones las puntuaciones
discriminantes definen un grupo heterogéneo de necesidades que hace difícil su interpretación. La segunda dimensión está caracterizada por el fuerte peso de los síntomas psicóticos.
Todas las necesidades sobre las que el paciente considera haber recibido una ayuda satisfactoria se presentan muy agrupadas, lo cual es coherente con el alto porcentaje de satisfacción de la muestra estudiada, como veremos más adelante. Cuando la respuesta acerca de la
ue necesidades
individuales
y calidad
de vida en los pacientes
csquizofrénicos
39
n.s.
0,05
0,003
0,005
0,001
FT
n.s.
F2
n.s. de
TABLAI Escala
F3
0,000
0,02
0,06
0,004
0,01
0,005
0,001
0,02
Fl aspectos favorables
0,03
0,02
0,005
0,04
0,001
ayuda recibida es de -no satisfacción-, entre .Ias.necesida22
16
20
21
18
14
19
79
des así calificadas
pueden distinguirse las siguientes co15
Área CANr
5
rrespondencias: a) malestar psíquico, inf~rmación re~ibida acerca de la enfermedad y su tratamiento, relaClonL·,'(xi:l1es: iJ) actividades de la vida diaria, relaciones
de pareja. relaciones sexuales; e) cuidado personal, cuidado del hogar, riesgo para si mismo, riesgo para los demás, uso de alcohol; d) cuidado de los hijos, transporte,
alimentación, teléfono, alojamiento, cuidados físicos,
uso de drogas: e) manejo del dinero, ayudas sociales; .o
síntomas psicóticos; g) necesidades educativas básicas.
Algunas de las correspondencias halladas son de difícil interpretación. Otras, por el contrario, ilustran acerca
de posibles -perfiles de actuación- en la medida que señalan necesidades que -caminan juntas..(es el caso de las
correspondencias b y e). Un tercer grupo lo constituyen
solteras, que viven con su familia de origen y que tienen
aquellas necesidades que se presentan solas y que pareLen lener identidad propia, es el caso de los síntomas
por tanto relativamente resueltas las condiciones b~~iC'as
psicóticos y de las necesidades educativas básicas.
de vida. También apunta hacia una mayor adaptabilIdad
de las mujeres en nuestro medio, que repercute en una
menor percepción de las necesidades derivadas del cumSatisfacción de necesidades y variables
plimiento de las actividades de la vida cotidiana y. hacia el
sociodemográficas y clínicas
papel positivo de la actividad laboral en estos pacientes.
La influencia que las variables clínicas y asistenciales
La primera observación a hacer es que una cantidad
ejercen sobre la satisfacción o insatisfacción exp~esada
considerable de áreas del CANr ofrecen, en nuestra
hacia las diversas áreas del CANr se concretan solo en
muestra unos niveles de satisfacción con la ayuda recitres aspectos: el empleo de drogas por parte del pacienbida qu~ superan el 90% de los casos (alojamiento, alite (recuérdese que las sustancias utilizadas por la muesmentación, cuidado del hogar, salud física, riesgo para sí
tra general estudiada eran, fundamentalmente, cannabis,
mismo, riesgo para los otros, alcohol, drogas, cuidado de
75,4%, anfetaminas, 15,6% y alcohol, 6,3%), la asistencia
los hijos. necesidades educativas básicas, uso del teléfoprivada o pública y el tratamiento en régimen de ambuno v uso del transporte), datos que contrastan con los
latorio o de ingreso.
pubíicados por británicos y suecos en los que los porEl empleo de drogas se relaciona significativamente
centajes de satisfechos en estas mismas áreas son consi(p<O,OOl)
con menor satisfacción con el alojamiento,
derablemente más modestos.
con la ayuda recibida para los problemas de alcohol y
El gran número de pacientes que viven con su familia
drogas, con la ayuda recibida para controlar la violencia
de origen (75.4%) y la estructura de ésta en nuestro país
hacia sí mismo y los demás y para conseguir un adecuapuede minimizar las necesidades en estas áreas. Por otra
do contacto social.
parte el total de esquizofrénicos que viven solos o que
Más llamativa es la diferencia encontrada entre la saestán institucionalizados alcanza justamente el 8% y es a
tisfacción expresada por los usuarios de la sanidad púesta población a la que afectan primordialmente las neblica frente a los atendidos en el sector privado. Así estos
cesidades básicas que pretenden medir las áreas menúltimos
expresan una significativa mente mayor satisfaccionadas del CANr.
ción (p<O,OOl)en trece de las veintidós áreas del CANr:
Cuando se analiza la influencia de los factores sociodealojamiento, comida, cuidado del hogar, cuidado persomográficos en la satisfacción de las necesidades encontranal, salud física, síntomas psicóticos, información sobre
mos que sólo el sexo, el estado civil, y la situación laboral
la enfermedad, riesgo para sí, riesgo para otros, abuso de
establecen algunas diferencias con áreas muy concretas.
drogas, relaciones de pareja, cuidado de los hijos y maAsí los hombres están menos satisfechos con la ayuda que
nejo del dinero.
reciben para el mantenimiento de las actividades diarias en
En el caso de los pacientes ingresados versus los pacomparación con las mujeres (p=O,02);los solteros se encientes ambulatorios las diferencias encontradas se limicuentran más satisfechos que los miembros de los otros
tan a una menor satisfacción de los primeros acerca de la
grupos (casados, viudos y separados) con la ayuda que reinformación que reciben sobre la enfermedad y su trataciben para el cuidado del hogar (p=O,OOO)
y los que trabamiento (p<O,OOl).
jan, aunque sea trabajo parcial, se encuentran más satisfechos en la ayuda que reciben para las actividades de la vida
Satisfacción de necesidades y calidad de vida
diaria y para la mejora de sus contactos sociales (p=O,Oly
El análisis de los resultados del CANr en relación con
p=O,03,respectivamente). Estos resultados parecen coherentes con lo dicho antes acerca de las características solos resultados obtenidos en las dos escalas y en los distintos factores del CSCV,se ha realizado estudiando las
ciodemográficas predominantes en la muestra: personas
40
E. Baca y cols.
ACTAS LUSO-F.5PAÑOLAS DE NEUROLOGÍA.
PSIQUIATIIÍA
y
CIENCIAS AFINF_S
TABLA
11
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
n.s
ur
0,00
0,02
D4
n.s.
0,01
0,00
0,01
n.s.
0,05
0,04
D6
D9 den.s.
D5
n.s.
D3
0,00
0,00
0,00
D7
D2
0,04
0,00
0,02
0,03
Escala
aspectos
favorables
Área CAN,.
diferencias que presentaban, en cada una de estas escalas y factores, los pacientes que declaraban estar satisfechos con la ayuda recibida para resolver o paliar las necesidades detectables en las veintidós áreas del CANr
frente a los pacientes que se declaraban insatisfechos.
Los resultados obtenidos representan, por tanto, en quémedida la satisfacción o no satisfacción frente a la ayuda
recibida diferencia, de forma estadística mente significativa, la calidad de vida del sujeto medida por el CSCV.
Como se ha dicho antes, el CSCVtiene una estmctura
factorial con dos escalas complementarias: una de ..aspectos favorables .. (F) con tres factores (FI. Satisfacción
con la vida; F2. Autoestima; F3. Armonía) y otra de ..aspectos desfavorables ..(D) con nueve factores (DI. Falta
de aprehensión cognitiva; D2. Falta de energía; D3. Falta
de control interno; D4. Dificultades en la expresión emocional; D5. Dificultades en la expresión cognitiva; D6.
Extrañeza; D7. Miedo a la pérdida de control; D8. Hostilidad: D9. Automatismo).
Las diferencias que la satisfacción o insatisfacción en
las distintas áreas del CANr produce en las respuestas a
los distintos factores de la escala de aspectos favorables
del CSCVy al total de la escala están expresados en la tabla 1.
Asimismo las diferencias encontradas en los factores
de la escala de aspectos desfavorables del CSCVy en el
total de la escala pueden verse en la tabla 11.
Una primera observación a hacer es que hay una serie de necesidades cuya satisfacción o insatisfacción no
produce diferencias significativas en la calidad de vida
del paciente medida con el CSCV(tanto en cada uno de
los factores de ambas escalas del CSCVcomo en los resultados globales de las mismas). Son éstas las referentes
a las necesidades de alojamiento, comida, limpieza de
casa, aseo personal, salud física, riesgo para sí mismo,
riesgo para los demás, problemas de alcohol y problemas de drogas. Algunas de ellas ya se habían discutido
antes como variables que no parecían tener suficiente
capacidad discriminativa en la población estudiada (especialmente las cuatro primeras) en la medida que los
pacientes se declaraban satisfechos en porcentajes muy
altos que contrastaban con los ofrecidos por los estudios
extranjeros.
Igualmente en algunos factores de la escala de aspectos desfavorables del CSCV la satisfacción o insatisfac-
VOL 25 SlJPL 2, 1997
Satisf¡Kción
ue
ción con la ayuda recibida en cualquiera de las áreas que
explora el CANr no produce diferencias significativas en
dicho factor, así sucede en los factores DI (falta de aprehensión cognitiva) y D8 (hostilidad). En otros (D2: falta
de energía y D9: automatismo) las diferencias sólo se
producen con la satisfacción o insatisfacción en una sola
área del CANr tan concreta como la número 22 (ayuda
social), lo cual lleva a pensar que se trata de diferencias
espúreas.
Si procedemos a analizar la matriz de correlaciones
CANr-CSCVencontramos los siguientes resultados:
a) La escala de aspectos favorables del CSCVcorrelaciona significativamente en su conjunto con las siguientes áreas: Actividades diarias (r=0,30; p<O,01), Síntomas
psicóticos (r=0,27; p<O,OI), Malestar (r=0,30; p<O,01), Interacción social (r=O,21; p<O,01), Relaciones sexuales
(r=0,19; p<O,05), Necesidades
educativas básicas
(r=0,19; p<0,05), Uso de teléfono (r=0,15; p<0,05); Uso
de transporte público (r=0,19; p<0,05), Ayuda social
(r=0,23; p<O,01).
Como puede verse los valores de los coeficientes de
correlación son muy discretos aunque dicha correlación
es siempre de signo positivo.
El análisis de los valores de los coeficientes de correlación de cada uno de los factores de la escala de aspectos favorables del CSCVconfirma este dato.
h) La escala de aspectos desfavorables del CSCVcorrelaciona significativamente en su conjunto con las siguientes áreas: Malestar (r=-0,16; p<0,05), Interacción
social (r=-0,20; p<O,01), Cuidado de los hijos (r=-21;
p<0,05), Ayuda social (r=-o,24; p<O,Ol).
Como en la escala anterior, los valores de los coeficientes de correlación son claramente bajos, si bien el
signo de dicha correlación es siempre negativo. Esta situación se vuelve a repetir con cada uno de los factores
de la escala de aspectos desfavorables del CSCv.
Queda comentar el comportamiento de un área del
CANr cuya satisfacción o insatisfacción provoca diferencias significativas en todos los factores (a excepción de
DI: déficit de aprehensión cognitiva y DS: hostilidad) y
en los resultados totales de las dos escalas del CScv. Es
el área 22 (ayuda financiera o subsidio recibido por parte de los servicios sociales). Es difícil de interpretar este
hecho, dado además que se trata de un área que parece
diferenciar bien entre satisfechos e insatisfechos (80%
necesidades individuales y calidad dc vida en los pacientes
csquizofrénicos
41
de satisfechos en la población estudiada) y que sin embargo no aparece con valores importantes en el análisis
de correspondencias ni tampoco aparece con asociaciones significativas con ninguna de las variables sociodeIl1ográf]cas. clínicas o asistenciales. La influencia de su
satisfacción o insatisfacción en la calidad de vida no es,
a pesar de todo, soslayable y nos puede hablar de la relación entre lo que denominaríamos ..necesidades objetivas" y la percepción subjetiva del bienestar por parte
del enfermo.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Baca E, Giner
J,
Leal C. Calidad de
vida
y psiquiatría:
Algunos puntos de controversia. En: Bobes J, Cerve-
ra S, editores. Psiquiatría: Calidad de Vida y Calidad
de Asistencia. Barcelona; 1996.
2. Hansson L, Bjórkman T, Svensson B. The assessment
of needs in psychiatric patients. Interrater reliability
of the Swedish version of CAN and results of a crosssectional study. Acta Psychiatrica Scandinavica
1995;92:285-93.
3. Phelan M, Slade M, Dunn G, Holloway G, Strathdee
G, Thornicroft G et al. Cambelwell Assessment of
Needs. London: London Institute of Psychiatry; 1993.
42
E. BaGI y cols.
4. Phelan M, Slade M, Thornicroft G, Dunn G, Holloway F,Wykes T, Strathdee G, McCrone P, Hayward P.
The Cambe1Well Assessment of Needs (CAN): The
validity and reliability of an instrument to assess the
needs of people with severe mental illness. Br J
Psych 1995; 167:589-95.
5. Slade M, Phelan M, Thornicroft G, Parkman S. The
Cambe1WellAssessment of Needs (CAN): Comparison of assessments by staff and patients of the needs
of the severely mental ill. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 1996;31:109-13.
6. Slazai A, The meaning of comparative research on
the quality of life. En: Slazai A, Andrews FM, editores. The Quality of Life: Comparative Studies. Sage.
Beverly Hills; 1980.
7. Wing J, Brewin CR, Thornicroft G. Defining mental
health needs. En: Thornicroft G, Brewin CR, Wing J,
editores. Measuring Mental Health Needs. London:
Gaskell; 1992.
Correspondencia:
E. Baca
Servicio de Psiquiatría
Clínica Puerta de Hierro
San Martín de Porres, 4
28035 Madrid
ACTAS LUSO-ESPAÑOLAS DE NEUROLOGÍA,
PSIQlJIAmÍA
y CIENCIAS AFINES
Descargar