Para comenzar Para comenzar Índice 1.- La Inglaterra victoriana 1.1.- Una potencia económica y territorial 1.2.- Apertura política y reformismo 1.3.- La cuestión irlandesa 2.- Francia: del II Imperio a la III República (1852-1914) 2.1.- El II Imperio (1852-1870) 2.2.- La Francia de la III República (1870-1914) 3.- El II Reich alemán 3.1.- Expansión económica y organización política 3.2.- Bismarck, canciller del Reich (1871-1890) 3.3.- La Alemania de Guillermo II (1890-1914) 4.- Los imperios plurinacionales 4.1.- El Imperio austrohúngaro 4.2.- El Imperio ruso 4.3.- El Imperio turco 5.- Las relaciones internacionales (1870-1914) 5.1.- La Europa de Bismarck (1870-1890) 5.2.- Los sistemas bismarkianos 5.3.- La formación de los dos bloques (1893-1914) 6.- Técnicas de historia 6.1.- El análisis y comentario de un mapa histórico 1.- La Inglaterra victoriana Una potencia económica y territorial Al reinado de Victoria I (1837-1901) se le conoce como la era victoriana El Reino Unido alcanzó su máximo esplendor (territorial y político) Estabilidad Estabilidad institucional institucional yy liberal liberal Su desarrollo económico Se vió afectado por una larga Crisis económica (1873-1895) Estimuló La expansión colonial Muy unida al Comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación 1.- La Inglaterra victoriana Apertura política y reformismo En el siglo XIX convivían dos partidos - Tories (conservadores) - Whigs (liberales) El sistema democrático avanzó con Disraeli (conservador) A través de La reforma electoral (1867) Pero Para votar era preciso poseer casa o pagar un alquiler El sistema parlamentario se consolidó con Gladstone Gladstone (liberal) (liberal) Fue el modelo de político de la Inglaterra victoriana Reformas religiosas (separación Iglesia-Estado) Reformas educativas (nueva escuela con libertad confesional) Ampliación del derecho a votar (en 1884) En 1893 se fundó el Partido Laboralista (acabó desplazando a los whigs) 1.- La Inglaterra victoriana La cuestión irlandesa En 1800 Irlanda fue unificada al Reino Unido (Act of Union) Había provocado Movimientos nacionalistas (luchaban por su independencia) La crisis económica de 1870 radicalizó este movimiento Expulsión de agricultores irlandeses por los terratenientes ingleses Se fundó el Partido Parlamentario irlandés (Charles S. Parnell) en 1882 La espiral de violencia provocó el Pacto de Kilmainham Con su presencia en el Parlamento británico se consiguió el Home Rule Se concedía a Irlanda la autonomía política En 1916 se inició una insurrección en Dublín Provocaría la partición de Irlanda 2.- Francia: del II Imperio a la III República (1852-1914) El II Imperio (1852-1870) Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del gran Napoleón, accedió a la presidencia de la república francesa tras la revolución de 1848 Tras un plebiscito, en 1851, elaboró una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes El imperio tiene dos etapas Imperio Imperio autoritario autoritario (1852-1860) (1852-1860) -- Orden, Orden, control control yy censura. censura. -- Por Por “delegación “delegación del del pueblo” pueblo” (bonapartismo). (bonapartismo). -- Apoyo Apoyo de de la la Iglesia. Iglesia. En 1852 proclamó el II Imperio y se intituló emperador (Napoleón III) Imperio Imperio liberal liberal (1860-1870) (1860-1870) La La pérdida pérdida de de apoyos apoyos le le obliga obliga aa ciertas ciertas reformas reformas Amnistía política Reformas legislativas Libertad de prensa Reformas educativas Derecho de huelga y libertad de asociación 2.- Francia: del II Imperio a la III República (1852-1914) La Francia de la III República (1870-1914) La derrota francesa (Napoleón III) contra Prusia en la batalla de Sedán (1870) precipitó la proclamación de la república La derrota napoleónica provocó, en 1871, una revuelta en París (La Comuna de París) La III República tendrá dos períodos -- Una Una revolución revolución socialista. socialista. -- Reprimida por el Reprimida por el gobierno gobierno provisional provisional francés francés (20.000 (20.000 ejecuciones) ejecuciones) La La república república conservadora conservadora (1871-1879) (1871-1879) Época muy moderada (Adolphe Thiers) Proclamaran la Constitución de la III República (1875) La La república república “de “de los los republicanos” republicanos” (1880-1914) (1880-1914) Época de reformas democráticas Enseñanza estatal laica Avanzada legislación social En En este este período período destaca destaca el el escándalo escándalo político “affaire Dreyfus” político “affaire Dreyfus” 3.- El II Reich alemán Expansión económica y organización política La unión aduanera de 1834 y el desarrollo industrial y ferroviario anterior a 1870 contribuyeron a la unificación política Diversos factores ayudaron a convertir Alemania en la mayor potencia económica de Europa La unificación monetaria con el marco (1871) La creación del Banco Imperial (1875) La política ferroviaria (nacionalización de la red) La unificación monetaria con el marco (1871) Crecimiento industrial (textil, siderúrgico, minero y de transportes) El sistema político Consistía en El proceso de concentración financiera y empresarial Una monarquía parlamentaria (con amplios poderes para el emperador) El dominio de cuatro grandes partidos Los Los liberales liberales Los Los conservadores conservadores Los Los socialdemócratas socialdemócratas El El Zentrum Zentrum (católico (católico de de centro) centro) 3.- El II Reich alemán Bismarck, canciller del Reich (1871-1890) La política de Bismarck Una estrategia preventiva en política exterior Enfrentamiento con la Iglesia católica A través del Kulturkampf (“lucha por la cultura”) -Separación -Separación Iglesia-Estado. Iglesia-Estado. -Enseñanza pública -Enseñanza pública laica. laica. -Control -Control del del clero clero por por el el Estado Estado Enfrentamiento con los socialdemócratas (a pesar de ser pionero en leyes sociales) Rechazo a la política colonial Con Con la la muerte muerte de de Guillermo Guillermo II en en 1888 1888 Bismarck perdió influencia Bismarck perdió influencia Las Las diferencias diferencias con con Guillermo Guillermo IIII forzaron forzaron su su dimisión dimisión en en 1890 1890 3.- El II Reich alemán La Alemania de Guillermo II (1890-1914) Con la marcha de Bismarck hubo grandes cambios en la política alemana Creció el interés por la expansión imperialista Convirtiendo la política naval y armamentística en el eje de la acción del gobierno alemán Política Política expansionista expansionista alentada alentada por por el el gobierno gobierno de de Von Von Bülow, Bülow, en en 1900 1900 4.- Los imperios plurinacionales El Imperio austrohúngaro Su diversidad étnica, cultural y religiosa fue su rasgo fundamental Que explica la enorme dificultad para mantener su unidad Entre 1848 y 1916 estuvo gobernado por Francisco José I Dividido en dos reinos Austria Austria (de cultura (de cultura alemana) alemana) Con poblaciones no alemanas Hungría Hungría (de cultura (de cultura magiar) magiar) Con población rumana, eslovaca... Con leyes, gobierno y Parlamento propios Las dificultades para controlar las insurrecciones nacionalistas, la cuestión de los Balcanes y la imposibilidad de avanzar en el sistema democrático acabaría con el Imperio 4.- Los imperios plurinacionales El Imperio ruso El imperio de los zares se parecía a una monarquía absoluta (régimen autocrático) De una enorme extensión Con aspiraciones expansionistas en tres direcciones Con gran diversidad étnica Con predominio eslavo (80%) Los zares entre 1855 y 1917 Alejandro Alejandro IIII (1855-1881) (1855-1881) Alejandro Alejandro III III (1881-1894) (1881-1894) Época de crecimiento económico Derrota rusa Capital europeo Iniciativa estatal -Abolición de la servidumbre (1861) Guerra de Crimea 1853-1856) -Inicio de la industrialización (ferrocarril) -Represión a la oposición Nicolás Nicolás IIII (1894-1917) (1894-1917) Represión y rusificación (Polonia) -Control de la enseñanza y la cultura -Persecución de todo tipo de oposición Apoyo a la expansión imperialista (guerra ruso-japonesa de 1904) Que provoca La revolución de 1905 4.- Los imperios plurinacionales El Imperio Turco El Imperio Turco del siglo XIX era extenso, complejo y de una gran inestabilidad política Por la debilidad del gobierno central otomano El soberano del Imperio Turco recibía el título de “sultán” (autoridad política) y “califa” (autoridad religiosa) Estado teocrático Sometido a diversos problemas Ulemas Ulemas (consejo (consejo de de hombres hombres santos) santos) Sharia Sharia (leyes (leyes sagradas sagradas del del Islam) Islam) Problemas exteriores (Balcanes) y progresivo debilitamiento Nacionalismos (armenios) Revolución de los Jóvenes Turcos (1909) Inició el reformismo de Mehmet V Resad (1909-1918) 5.- Las relaciones internacionales (1870-1914) La Europa de Bismarck (1870-1890) “Era “Era Bismarckiana” Bismarckiana” Se basaba en una Hegemonía Hegemonía alemana alemana en en Europa Europa Con unos claros objetivos Mantener a Francia en un aislamiento diplomático (con fuertes indemnizaciones de guerra tras la derrota de 1870) Manteniéndola débil para evitar la revancha Mediar entre Rusia y Austro-Hungría (enfrentadas en los Balcanes) Desarrollar una política de rearme bélico Desencadenó una carrera armamentística 5.- Las relaciones internacionales (1870-1914) Los sistemas bismarckianos La preponderancia alemana o “primer sistema” bismarckiano (1871-1879) El primer sistema salió de la necesidad de controlar la rivalidad de rusos y austro-húngaros en los Balcanes Acuerdos de 1873 Entente de los Tres Emperadores El tratado se rompió con la intervención de Rusia en los Balcanes Tratado de San Stefano (1878) El Imperio otomano aceptaba la creación de un nuevo Estado, la Gran Bulgaria Con el Congreso de Berlín, Alemania (con el Reino Unido y Austria) deshacía el tratado de San Stefano Rusia se alejaba de la Entente 5.- Las relaciones internacionales (1870-1914) Los sistemas bismarckianos La plenitud del sistema bismarckiano o “segundo sistema” (1879-1885) En 1879 se firmó la Dúplice Alianza entre Alemania y Austria y, en 1881, se renovó la Entente de los Tres Emperadores El máximo esplendor de esta política de alianzas llegó con la Triple Alianza, 1882 Alemania, Austria y Italia Se inauguró una época de paz y estabilidad en Europa Sin dejar la política de rearme Paz armada 5.- Las relaciones internacionales (1870-1914) Los sistemas bismarckianos El final del sistema bismarckiano o “tercer sistema” (1885-1893) La estrategia de aislar a Francia comenzó a desmoronarse definitivamente Rusia y Francia comenzaron a aproximarse (inversiones francesas en Rusia) Con la llegada al trono alemán de Guillermo II estimuló la política imperialista Las rivalidades coloniales desarrollaron Un “nacionalismo popular” (gracias a la prensa) y una intensificación de la carrera armamentística La La Triple Triple Alianza Alianza (Alemania, (Alemania, Austria-Hungría Austria-Hungría ee Italia) Italia) Los países acabaron dividiéndose en dos bloques o alianzas militares Entente Entente Cordiale Cordiale (Francia (Francia yy el el Reino Reino Unido) Unido) Triple Triple Entente Entente (Francia, (Francia, Reino Reino Unido Unido yy Rusia) Rusia)