REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MARACAY DOCTORADO EN EDUCACIÓN Paradigma Estructural-Funcionalismo Ms.C. Ing. Felipe S. Vázquez D. Ms.C. Ing. Miguel Fasanella L. INTRODUCCIÓN Este documento intenta presentar los aportes más importantes de esta gran corriente teórica de la teoría sociológica, como lo es el estructural funcionalismo. Se centrará en la obra de los principales y más conspicuos de sus autores, incluyendo referencias breves de otras variantes funcionalista y estructuralista. Las preguntas normalmente hechas sobre la temática suelen ser ¿Qué es el funcionalismo?, ¿Qué es el estructuralismo? ¿Cuáles son sus principales contribuyentes? y sobre todo, ¿Qué es y cómo surge el estructural funcionalismo? Todas esas preguntas forman parte de un todo correspondiente a una teoría que de alguna manera ha hecho importantes contribuciones para la sociología, psicología, la biología, la teología, lingüística, antropología, filosofía, economía, etc. Las posibles respuestas a esta última pregunta, ¿Qué es y cómo surge el estructural funcionalismo?, será analizada desde el punto de vista de la sociología porque esta teoría presenta como problema central la explicación del orden social. La investigación que se realizó para el desarrollo del documento está basada en fuentes documentales obtenidas y registradas por otros investigadores. Esto pretende contribuir al esclarecimiento de la temática desarrollada. En el documento se aborda la teoría funcionalista, luego la teoría estructuralista, ambas de una manera general, para finalmente relacionar los principales elementos de ambas teorías que dan por resultado la teoría estructural funcionalista con el objetivo de explicar mejor la unidad entre estructura y función, para, finalmente, producir unas conclusiones. CONTEXTO Los aportes que autores clásicos hicieron sobre la analogía de las sociedades con los organismos biológicos (Comte), las necesidades de los organismos sociales (Spencer) y, la preocupación por las interrelaciones de la sociedad como un todo y la propuesta metodológica de las funciones sociales (Durkheim), iban a ser integradas y resumidas en un marco teórico por Talcott Parsons (1930), y renovada posteriormente por su discípulo Robert K. Merton. La sociología estaba dividida en un duopolio teórico entre el marxismo y el estructural funcionalismo después de la segunda guerra mundial. Las propias limitaciones de estos dos enfoques macroteóricos, la emergencia de las corrientes micro centradas en el actor social, y los cambios que implicaba el desarrollo de la sociedad post-industrial, supusieron la llamada crisis de la sociología y la actual situación de pluralidad de programas de investigación en este campo de las ciencias sociales. Para Parsons, la abstracción sin investigación empírica, su análisis centrado en lo macro, la universalidad de su explicación, su carácter ahistórico y el componente teleológico y tautológico (muy presentes en la teoría de la estratificación funcionalista de Davis y Moore) llevaron a una renovación de esta escuela en la obra de Robert K. Merton. Los principales puntos de esa renovación consistieron en criticar sus postulados básicos, y la elaboración de nuevos conceptos, como disfunciones, afunciones, las funciones manifiestas y latentes, los sustitutos funcionales, etc., y poner fin a la división entre teorización e investigación empírica provocado por el funcionalismo radical. Adicionalmente se priorizó, el análisis empírico de la sociedad contenida en su noción de las teorías de alcance intermedio, que pusiera fin a la división entre teorización e investigación empírica provocado por el funcionalismo radical. Una gran parte de los rasgos del estructural funcionalismo se encuentran también, en la teoría de sistemas y las distintas variantes del llamado neoestructuralismo que está presente en las diversas ciencias sociales, aun con un diferente sesgo metodológico o ideológico. DESARROLLO Las principales corrientes del pensamiento social son: El positivismo El marxismo El funcionalismo El estructuralismo y La teoría crítica En el presente análisis, como se estableció previamente, se tratan el funcionalismo y el estructuralismo en forma general. Antes de pasar a ese análisis se definirán algunos conceptos. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados de manera tal que la variación de algunos de ellos genera una alteración en la acción recíproca (respuesta) de los otros y sobre el mismo sistema. Otro concepto importante es el de estructura, entendiéndose como una representación mental de cómo están dispuestas las partes que constituyen el todo. Esto implica una interrelación de diversas partes organizadas de una determinada forma para constituir el objeto que es materia de estudio, entendiéndolo como aquello por estudiar o por conocer. El funcionalismo El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el siglo XX (1930) en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Para el funcionalismo la realidad tiene diversas interpretaciones. Inicialmente, esta corriente se centró en analizar la forma como evolucionaron las sociedades, especialmente las europeas del siglo XIX. El funcionalismo considera a la sociedad como un sistema; la sociedad busca el equilibrio y los intereses presentados en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden. Para Giddens (1984), “…el funcionalismo hace especial hincapié en la preeminencia del mundo social a través de sus partes individuales (es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos)”. Las teorías clásicas están definidas por una tendencia en analogía biológica y las nociones de evolucionismo social, entendiéndolo como la facilidad para que una persona (actor social) pueda subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Esta teoría está asociada con teóricos prominentes como, Auguste Comte: considerado como el “padre del positivismo”. Gertrud (1975). Émile Dunkheim: considerado como el funcionalista más importante entre los teóricos positivistas. Macionis (2012). Herbert Spencer: considerado como el primer funcionalista sociológico verdadero. Turner (1985). Talcott Parsons: creador de la teoría de la acción, basada en el concepto teóricosistema y el principio metodológico de la acción voluntaria. Parson y Shills (1976). Davis kingsley y Wilbert E. Moore: crean el argumento para la estratificación social basada en la idea de “necesidad funcional”. (1970). Robert Merton: hizo mejoras importantes al pensamiento funcionalista. (1964). Fundamentalmente, está de acuerdo con Comte. Consideraba que cualquier estructura social, probablemente tiene muchas funciones, algunas más evidentes que otras. Identificó tres limitaciones principales: unidad funcional, funcionalismo universal e indispensabilidad. También desarrolló el concepto de la desviación e hizo la distinción entre funciones manifiestas (se refieren a las consecuencias reconocidas e intencionada de cualquier patrón social) y funciones latentes (negación de las anteriores), y Otros. El estructuralismo El estructuralismo nace de la idea de estructura. Surge en el siglo XX como una corriente del pensamiento humano influyendo en disciplinas como la lingüística, la historia, la psicología, y la antropología. Es una compleja corriente de origen europeo, a cuya génesis se suele asociar los nombres de Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n. 1908). Lo primero que puede decirse es que el estructuralismo no se reduce a la noción de estructura Si nos ubicamos en las décadas de los 40 y 50, el estructuralismo ya había sido precedido por corrientes filosóficas como el existencialismo con J. P. Sartre, la fenomenología con Hegel, la filosofía de la ciencia con Bachelard. Es en la década de los 60 cuando se posiciona el estructuralismo con los planteamientos de Levi Strauss quien realiza una reflexión desde la perspectiva del método. Algunos autores consideran que el estructuralismo no es propiamente una escuela sino un enfoque metodológico que permite el estudio de ciencias sociales como la antropología cultural, la lingüística, la historia, y otras. De acuerdo con la teoría estructural, en una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. Bajo este enfoque, puede estudiar actividades tan diversas como los ritos religiosos, los textos literarios, los juegos, la mitología y otras formas de entretenimiento para descubrir las formas profundas de cómo produce y se reproduce los significados para esa cultura en cuestión. Esta corriente no utiliza la observación atenta y ordenada (como el funcionalismo), y las unidades interrelacionadas no son consideradas como un todo, sino como formas significantes y considera necesario construir simulacros lógicos (modelos estructurales que intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales) que permiten entender los hechos que la vida social le ha dado significación. En esta teoría, la sociedad se forma en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras productoras del sentido de los acontecimientos, que son el producto de las normas que los actores sociales han asimilado en sociedad y que de forma común evocan con los mismos significados. De esta forma, los individuos se encuentran atrapados en estructuras que sirven como pautas para informar la acción en relación con la información que pueden recibir. Respectos a sus más conspicuos representantes encontramos a Saussure y Lévi-Strauss. Radcliffe-Brown: Investigó con un método comparativo los principios estructurales de las relaciones humanas. También lo asocian con los orígenes del funcionalismo. Se le critica por haber desarrollado cierta confusión entre modelo y realidad, así como por la minimización de la noción de estructura a una simple articulación de elementos empíricos. Saussure: El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística creada por él. Distinguió entre lengua y habla considerando la lengua como un sistema de signos independiente del uso que de él hace el individuo, proponiendo así, una nueva ciencia. Lévi-Strauss: considera que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede estudiarse como un sistema de signos. Dicho de otra manera, una sociedad puede considerarse como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación a diversos niveles, por ejemplo, comunicación de bienes y servicios, mensajes, comunicación de principios éticos y morales, etc. Para su estudio deberá determinarse la estructura o sistema de ese juego. Esta escuela considera el objeto de estudio como un sistema dividido en elementos que se relacionan entre sí. Según este autor, el estructuralismo ha pasado por varios periodos. A saber: 1) Las estructuras son consideradas como conceptos de la mente. (En Estructuras Elementales de Parentesco). 2) La estructura es considerada un modelo consciente o inconsciente, en la mente. (En Tristes Trópicos y Antropología Estructural). 3) Las estructuras son materiales y a partir de su existencia en la mente es que se puede pensar. (En El Pensamiento Salvaje). 4) La totalidad de lo existente en el mundo tiene una estructura y se expresa a través de oposiciones binarias (Combinatoria Universal). Según Lévi-Strauss, el estructuralismo desecha el dualismo. Establece que es la unión de lo intelectual y la sensibilidad de la vida social para lograr objetividad y neutralidad, para lograr las ciencias sociales no humanas; es decir, las ciencias humanas sólo pueden ser ciencias dejando de ser humanas. Estructural funcionalismo Surge después de la primera guerra mundial, en Francia 1919. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Durkheim. Se desarrolló en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald RadcliffeBrown. El estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores representantes con sus aplicaciones en sociología. Surge como una fusión entre los enfoques estructural y el funcional, pero ¿Cuál es el planteamiento de esta corriente?. También denominado funcionalismo estructural, es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Ve la sociedad desde una orientación macro, como un enfoque amplio en las estructuras sociales que forman las sociedades como un todo y considera que la sociedad ha evolucionado como los organismos vivos. Esto se observa tanto en las estructuras sociales como en las funciones sociales. Plantea que el propósito de la sociedad es mantener el orden y la estabilidad social y que la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas, la estructura social, serviría para mantener ese orden y esa estabilidad. El funcionalismo y el estructuralismo son aspectos complementarios. Ambos no existen aislados el uno del otro, y los enfoques dependerán desde cuál de ellos se observe. Un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos diferentes o con propósitos diversos, por lo que dependerá de este punto de vista la denominación del análisis. El enfoque estructural consiste en preguntar ¿cómo es el objeto? y el enfoque funcionalista ¿qué hace el objeto?. Los principales conceptos asociados al estructural funcionalismo son 1) La estructura social: es el concepto que describe la forma adoptada por el sistema global en cuanto a las relaciones entre individuos. 2) Rol social: es el conjunto de normas, funciones, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente esperados que los actores sociales (las personas) cumplan o ejerzan de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido 3) Estatus social: posición social que una persona ocupa en la sociedad o en un grupo social de personas. 4) Cambio social: alteración apreciable de las estructuras sociales, las manifestaciones y consecuencias de esas estructuras, ligadas a las normas, los valores y sus productos. 5) Movilidad social: referida a la facilidad con que una persona puede subir o bajar socioeconómicamente en una nación. 6) Función social: papel que desempeñan los individuos o grupos de una sociedad, de modo que cada individuo realice una contribución determinada a la sociedad. Otros conceptos a considerar son la organización social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, conflicto de valores, conductas sociales, patología social, etc. Radcliffe-Brown propuso que, en las sociedades "primitivas" más apátridas que carecen de instituciones centralizadas fuertes, se basen en una asociación de grupos de empresas corporativas en ascendencia. El funcionalismo estructuralista también asumió el argumento de Malinowski que el bloque básico de la sociedad es el núcleo familiar, que el clan es una consecuencia, no al revés. Émile Durkheim estaba preocupado con la cuestión de cómo ciertas sociedades mantienen la estabilidad interna y sobreviven en el tiempo. Propuso que tales sociedades tienden a segmentarse, con partes equivalentes que se mantienen unidas por valores compartidos, símbolos comunes o, como sistemas de intercambios. Durkheim utiliza el término "solidaridad mecánica" para referirse a este tipo de "bonos sociales, basados en los sentimientos comunes y valores morales compartidos, que son fuertes entre los miembros de las sociedades industriales". Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones: El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e interioricen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, entre otros, que componen la esfera cultural. El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e innovaciones. El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. Estructural funcionalismo conocido como positivismo. Estos son los cuatro subsistemas contenidos en el sistema general de acción o conceptos del estructural funcionalismo. Todo los aportes realizados permiten construir el paradigma estructural- funcionalismo, presentado en el siguiente esquema: Fuente: Oszlak,O.(1970). Modificado por Miguel Fasanella (2015). El esquema permite observar que son todas aquellas necesidades experimentadas bien individualmente o de manera colectiva, las que determinaran los procesos para remediar las consecuencias derivadas de la insatisfacción y mantener la supervivencia. RESUMEN El estructuralismo y el funcionalismo tienen como base la teoría positivista y organicista de Spencer, la acción social de Max Weber, y otras. Son dos concepciones que van siempre unidas al realizar análisis de los fenómenos sociales. El funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes dependientes unas de otras; donde el cambio de un parte afecta a otras y al todo (el sistema), la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden. El estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social, que no suponga una estructura. Estructura que está conformada por el modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos, la organización y la evolución de las sociedades. En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde distintas perspectivas o con propósitos diversos; por ello al análisis se le denomina de una u otra forma. Puede decirse, sintetizando, que el enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es ese objeto, en tanto que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace ese objeto. El estructural - funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad. Y, los rasgos esenciales del estructural funcionalismo son el enfoque macroscópico, funciones positivas de las partes, la sociedad como un sistema social, el sistema existe en equilibrio y, los cambios son independientes dándose de manera ordenada. REFERENCIAS Davis, kingsley and Wilbert E. Moore. Some Principles of Stratification. American Sociological Review, 10 (2), pp. 242-9. (1970 [1945]). Durkheim, E. (1988). Las reglas del método sociológico. Madrid, Alianza. Gertrud Lenzer, ed., Auguste Comte and Positivism: The Essential Writings. New York: Harper, 1975. pp.71 – 86. Giddens, A. (1984) The Constitution of Society. En The Giddens Reader Philip Cassel (eds.) MacMillan Press. pp. 88. Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología Estructural. Ediciones Paidós. Barcelona. Macionis, John J. Sociology. 14ª ed. Boston: Pearson. 2012. P. 11. Merton, R. (1964). Teoría y Estructuras Sociales. Editorial FCE, México 1964. Oszlak,O.(1970). Estructural-Funcionalismo: Un Análisis crítico de su estructura y función Revista Latinoamericana de Sociología. Vol. VI: sep, y oct.1970: Buenos Aires, Argentina, p. 358-388. Disponible en: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulosespanol/Estruct%20func%20un%20anal%20critico%20de%20su%20estruct.pdf. Parsons, T., & Shils, E. A. (Eds.). (1962). Toward a General Theory of Action. Massachusetts, Harvard University Press. Radecliffe-Brown, A. (1961). Structure and Function in Primitive Society, Glencoe, I11.: Free Press. Saussure, F. (1973) [1913]. Curso de lingüística general. Buenos Aires : Losada. Turner, V. (1985). On the edge of the bush: Anthropology as experience. Tucson, AZ: University of Arizona Press.