Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo Capítulo VIII: ¿Cómo pasar de los hechos a la reflexión sobre los mismos en el análisis cualitativo? ¿En qué consiste el análisis cualitativo de los datos? Como vimos en el capítulo III, en la mayoría de los estudios cualitativos el diseño de investigación es flexible, es decir que las hipótesis y los procedimientos se van construyendo a medida que se avanza en ella. El investigador construye y delimita su objeto de estudio por etapas a partir de la observación, la comparación y la interpretación de sus datos. Estas etapas se superponen y se pasa de una a la otra tantas veces como sea necesario para formular el problema de investigación. De este modo, la recolección y el análisis de los datos se hacen conjuntamente y no existe una clara división del trabajo entre recolectores de datos/codificadores e intérpretes. En este tipo de estudios es importante: mantener una posición de distancia crítica durante el trabajo de campo que permita romper con las categorías del “sentido común”; evitar la evidencia “inmediata”; poner en duda las interpretaciones de los entrevistados, recordando que los actores opinan y actúan según sus propios intereses; evitar tomar una posición valorativa y considerar el mundo de los significados de los actores y no el propio; encontrar el sentido profundo detrás del sin sentido, buscando los significados subjetivos que las personas atribuyen a los hechos. 1 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez Además, es necesario recorrer un ida y vuelta entre las siguientes situaciones: 1. Posición de distancia o de “oído nuevo”. 2. Ponerse en “el lugar” de los diferentes actores. 3. Recuperar la exterioridad, confrontando y comparando las múltiples racionalidades o estrategias contingentes. El objetivo del análisis cualitativo de los datos es siempre comprender en profundidad, ya sea con el propósito de generar teoría y/o verificar teoría. Los procedimientos analíticos son actividades de teorización. La teorización es el método para descubrir conceptos y proposiciones o para confirmarlos. Consiste en detectar categorías teóricas, para luego manipularlas y establecer relaciones entre ellas. De esta manera, se elaboran explicaciones sobre el comportamiento de los distintos fenómenos (Glaser y Strauss, 1967). A diferencia de los estudios experimentales o cuasi experimentales, no se parte de variables identificadas a priori, es por ello que, en un primer momento, nos interesan todas las variables que aparecen. El análisis consiste en extraer sentido de los datos. Hay que examinar la información disponible para delimitar, separar y seleccionar partes o unidades. Posteriormente, las partes serán ordenadas y agregadas para descubrir las relaciones que existen entre ellas y con el todo. ¿En qué consiste el análisis cualitativo de los datos? El primer trabajo con los datos es un proceso de descubrimiento, que permite identificar temas, enunciar conceptos y proposiciones y descubrir categorías conceptuales que puedan 2 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo abstraerse de los fenómenos analizados. Para ello es necesario: Leer y releer repetidamente los datos (los registros de las entrevistas, observaciones, documentos, etc.). Es aconsejable que alguien más lea los datos a fin de tener otra mirada sobre ellos y poder intercambiar opiniones. Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas. Realizar anotaciones al margen mientras se leen los datos. Es muy importante registrar las propias percepciones en el momento de realizar la entrevista/observación. Es conveniente llevar un “diario de campo” en el que se registren los comentarios y observaciones de la situación de entrevista, mapas, ubicación de las personas, interrupciones, llegada de personas que podrían influir en el testimonio del informante, ideas asociadas con la información recabada, etc. Así, en el proceso de lectura y búsqueda de sentido de los datos no solamente se leerá la información recogida sino también las notas tomadas por el investigador. Buscar los temas emergentes. Es decir los temas de conversación, vocabulario y actividades recurrentes. Elaborar tipologías: las tipologías o esquemas de clasificación pueden ser ayudas útiles para identificar temas y desarrollar conceptos y teorías. Por ejemplo: los “partidarios de la innovación tecnológica”, “los enemigos de la capacitación”, etc. Desarrollar conceptos sensibilizadores que orienten nuestra interpretación. Descubrir temas en los datos a partir de comparar acciones y enunciados entre si, lo que permitiría englobarlos en un concepto. Propo3 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez ner hipótesis interpretativas sobre lo que está sucediendo y confrontar con la realidad. Estas hipótesis son un momento de la investigación y, si bien se originan en los datos, muchas veces se desprenden de nuestro conocimiento general sobre lo que debería pasar en situaciones similares. Leer el material bibliográfico durante todo el proceso de investigación. Es importante tener presente que la lectura de otros estudios, que a veces tratan sobre otras áreas temáticas, nos pueden dar pistas sobre la interpretación de nuestros datos. Sin embargo, hay que tener cuidado de no forzar los datos a la teoría, sino a la inversa: formular conceptos a partir de los datos. Desarrollar una guía de la “historia” que se intenta interpretar, a fin de orientar el análisis. La primera parte del análisis consiste en separar o descomponer el todo en sus partes. Para ello se pueden seguir distintos criterios: 1) Espaciales: seleccionar páginas, párrafos dentro de las páginas, etc. 2) Temporales: seleccionar las partes por su duración en minutos, tomar en cuenta los distintos períodos en que fueron recolectados los datos, etc. 3) Temáticos: considerar los distintos temas abordados. 4) Gramaticales: diferenciar las oraciones o los párrafos haciendo abstracción del contenido. 5) Conversacionales: cuando intervienen distintos sujetos, considerar como partes a las distintas intervenciones de cada uno de ellos. 6) Sociales: separar la información según el rol social de los sujetos involucrados al recabar la información. 4 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo ¿En qué consiste el proceso de codificación? A continuación, se realiza un proceso de codificación que permite presentar a cada unidad de manera conveniente para su interpretación. La codificación consiste en asignar códigos a las categorías. A diferencia del análisis cuantitativo, no se aplican los principios de exhaustividad y de exclusión mutua de las categorías, ya que entre ellas puede haber superposición de áreas temáticas. En el análisis cualitativo se habla de objetividad y pertinencia de las categorías. Por objetividad se entiende que las categorías deben ser interpretadas de la misma manera por los distintos codificadores para evitar todo tipo de inconsistencias. La pertinencia tiene que ver con la relevancia de las categorías para los objetivos del estudio y con su adecuación al contenido que se está analizando. Al codificar y categorizar ubicamos distintas unidades bajo un mismo concepto, es una operación de síntesis en la que se reduce un número de unidades a un solo concepto que las representa. En la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar las interpretaciones de los datos, sus pasos son: Establecer categorías de codificación listando los temas, conceptos, interpretaciones, tipologías, etc. que se detectaron durante el análisis inicial de los datos. (Por ejemplo, autoridad, poder, competencia, etc.). Codificar todos los datos (entrevistas, notas de campo, observaciones, etc). Es necesario codificar, 5 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez respecto de una categoría, tanto los negativos como los positivos. Separar y agrupar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. Ésta es una operación mecánica no interpretativa. Es muy im- portante conservar una copia intacta de todo el material recolectado. Ver que datos han sobrado y formular nuevas categorías de codificación o dejarlos definitivamente afuera, ya que es habitual que no se usen todos lo datos que se recolectan. Es muy importante analizar los datos negati- vos o contradictorios entre sí o con las hipótesis que nos habíamos formulado. El análisis cualitativo consiste en una constante formulación de hipótesis, que todo el tiempo se comprueban o no. Con las distintas categorías se pueden formar matrices que permiten la comparación. De esta manera, aparecen las primeras conclusiones, interpretaciones y afirmaciones en relación al fenómeno estudiado, que permiten reconstruir el todo a través de las relaciones entre las partes. En este proceso es necesario volver sobre la teoría, para interpretar y arrojar luz sobre la información analizada. ¿A qué llamamos relativización de los datos? Finalmente, hay que tratar de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos, etapa que se denomina relativización de los datos. Para ello debe tenerse en cuenta: Si los datos fueron solicitados o no. 6 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo La influencia del observador/entrevistador en el escenario en donde se llevó a cabo el trabajo de campo (si es una figura extraña o si es “uno más” en la organización estudiada). Si la presencia de otras personas pudo influir en el accionar o el testimonio de la persona entrevistada (hablar en presencia de un superior en la escala jerárquica no da la misma libertad que hacerlo sin su presencia). Tener en cuenta que nuestras fuentes o informantes-clave tienen sus propios intereses y miradas sesgadas. Ser cuidadosos con las generalizaciones que hagamos a partir de sus testimonios. Explicitar nuestros propios supuestos y reflexionar sobre ellos. Dar a leer el manuscrito a otras personas nos puede ayudar a controlar nuestros sesgos en la interpretación de los datos. En el siguiente ejemplo, donde se analiza el contenido de un fragmento extraído de una entrevista, podremos ver algunos de los procedimientos que se utilizan en el análisis de los datos cualitativos. Se ha tomado una fragmento extraído de una entrevista realizada a un profesional en el campo administrativo. El objetivo de la investigación era relevar el saber administrativo utilizable y utilizado por las organizaciones públicas no gubernamentales, contemplando la heterogeneidad del universo. “Porque yo he estado en la administración pública y en la privada. Cuando estuve en la administración privada trabaje en ONGs y, en la administración pública, en un montón de campos, planeamiento, políticas sociales, control de gestión, etc. La no linealidad de la carrera hace que esté mezclando experiencias de unos y otros lugares. 7 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez Trato de sistematizar un poco lo mío. Empecé en los 70 y la primera ONG a la que yo llego es más o menos en el 76 o 77. Cuando yo entro, mis saberes de haber trabajado en la administración pública, en organismos de planeamiento y este tipo de cosas, me resultan útiles para la ONG y creo que incorporo cosas de gestión que no eran conocidas y no se manejaban allí. Había abogados, empresarios, señoras de buena voluntad, curas, de todo, pero la cosa de la gestión administrativa no. Entonces, incorporo en conclusión estas cosas: tecnologías y modos de operar desde mi experiencia del Estado a una ONG que no las manejaba porque era más de voluntarios.” En este caso, se puede dividir la información recogida en partes o unidades usando un criterio temático. Entre las unidades está contemplada su superposición, por ello un mismo párrafo puede pertenecer a dos o más unidades. Unidad 1 Porque yo he estado en la administración pública y en la privada. Cuando estuve en la administración privada trabaje en ONGs y, en la administración pública, en un montón de campos, planeamiento, políticas sociales, control de gestión, etc. La no linealidad de la carrera hace que este mezclando experiencias de unos y otros lugares. Unidad 2 La no linealidad de la carrera hace que este mez- clando experiencias de unos y otros lugares. Unidad 3 Trato de sistematizar un poco lo mío. Empecé en los 70 y la primera ONG a la que yo llego es más o menos en el 76 o 77. Cuando yo entro, mis saberes de haber trabajado en la administración pública, en organismos de planeamiento y este tipo de cosas, me resultan útiles para la ONG y creo que incorporo cosas de gestión que no eran conocidas y no se manejaban allí. 8 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo Unidad 4 Había abogados, empresarios, señoras de buena voluntad, curas, de todo, pero la cosa de la gestión administrativa no. Entonces, incorporo en conclusión estas cosas: tecnologías y modos de operar desde mi experiencia del Estado a una ONG que no las manejaba porque era más de voluntarios. Luego se buscan semejanzas y diferencias entre las partes, agrupando o agregando dentro de una misma categoría a las partes o unidades que comparten ciertas propiedades y atributos. Se elabora, así, un conjunto de categorías, donde cada una de ellas agrupa a unidades semejantes entre sí y distintas con las de otras categorías. En el ejemplo anterior, la primera unidad se refiere a la experiencia profesional, la segunda y la tercera, a la transferencia de saberes de la administración pública a la privada y, la cuarta, a los saberes que se transfieren. Para referirnos a cada categoría podemos usar respectivamente los códigos EXPERIENCIA, TRANSFERENCIA y SABERES. Los códigos se pueden anotar al costado del papel donde se transcribió la entrevista, indicando los párrafos que están incluidos en cada categoría. Se procede de igual manera en el análisis del contenido de otras entrevistas realizadas a lo largo de la investigación. De esta forma, se detectan los atributos principales de cada categoría y se las define teóricamente, transformándolas en constructos elaborados por el investigador. En la etapa de análisis siguiente, se comparan, ordenan y agregan las distintas categorías para detectar las propiedades que pueden ser compartidas y establecer vínculos y relaciones 9 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez entre ellas. De esta manera, se arriba a las primeras interpretaciones y conclusiones sobre el objeto de estudio. ¿Cuáles son los software que se utilizan para el procesamiento de datos cualitativos? El software no reemplaza la intuición y el oficio del investigador en la interpretación de los datos cualitativos. Para manejar la etapa automática de codificación de los datos cualitativos hay en plaza diversos programas que cumplen esta función: El Etnograph cuya finalidad es almacenar, separar y recuperar los datos cualitativos. El ATLAS/ti y el NUD*IST, ambos con soporte Windows permiten realizar la identificación y codificación de cuestiones generales y la codificación más específica. Estas sucesivas codificaciones se ordenan a modo de nodos Por ejemplo: Aspectos valorados en la pres- tación de servicios: calidad, disponibilidad, relación con el proveedor, relación con el cliente. Ambos programas cuentan con un soporte en CD-Rom en el que muestran el uso de las principales rutinas que realizan. Además el NUD*IST Nvivo ofrece tutorials, que son proyectos en los que se proporciona al usuario el material y las instrucciones para realizar las tareas de análisis con esta herramienta informática. Las herramientas con que cuentan estos programas presentan una amplia variedad: 1. La simple localización de palabras, que ayuda a localizar y codificar cuestiones o temas determinados, en los documentos que uno especifique hacerlo. 10 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo 2. La presentación de los resultados de la búsqueda en forma de nodo árbol y en el que se puede hojear, recodificar y editar el texto. 3. La selección del contexto inmediato de la búsqueda de una palabra determinada. 4. La reagrupación y reordenamiento de los nodos. Es decir, reagrupar varios en uno nuevo o en otro existente. Por ejemplo, en lo que respecta al nodo “Aspectos valorados en la prestación de servicios”, éste podría reagruparse en otro que fuera “Estrategias de control de calidad del producto”. 5. La búsqueda analítica de relaciones y pautas entre conceptos y su representación gráfica. Respecto del caso anterior, podríamos hacer una comparación de las repuestas de aquellos miembros de la organización que fueron capacitados en normas de calidad de servicios y aquellos que no lo fueron. 6. La creación de esquemas que representen las relaciones entre los conceptos, sean éstas hipotéticas o resultado del análisis. Ambos programas permiten exportar la información cualitativa para que pueda ser analizada por paquetes estadísticos. Es decir que la misma información puede ser analizada e interpretada desde diversos abordajes cuanti y cualitativos, que a nuestro modo de ver, son complementarios. ¿En qué consiste la triangulación? 11 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez La triangulación es una técnica muy aceptada en la actualidad, tanto para el análisis como para la validación de los datos, ya que permite integrar y contrastar toda la información con que se cuenta para tener una visión exhaustiva del fenómeno estudiado. Básicamente, consiste en utilizar en una misma investigación: distintas fuentes de datos (por ejemplo, si se está in- vestigando el funcionamiento de una organización se recoge información de los profesionales, empleados administrativos, técnicos, personal de mantenimiento, clientes, etc.). distintos métodos y técnicas de recolección de la información: (siguiendo con el ejemplo anterior, se utilizan, entrevistas, encuestas, observaciones, documentos varios, etc.). De esta manera, se trata de lograr la complementariedad de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sirviéndonos de cada uno de ellos, según convenga a los objetivos que se propone nuestra investigación. Actividades: Realice tres entrevistas cualitativas focalizadas que estén conformadas a partir de cinco preguntas relacionadas con las necesidades de capacitación en una empresa proveedora de servicios. Con este material ejercite los pasos propuestos en este capítulo respecto del trabajo con los datos cualitativos. 12 Introducción a la Metodología de la Investigación aplicada al Saber Administrativo 13 Adriana Fassio - Liliana Pascual - Francisco M. Suárez Bibliografía sugerida: Ander-Egg, E. (1993) Técnicas de investigación social, Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Cannell, Ch. Y Kahn, R. (1993) “La reunión de datos mediante entrevistas” en Festinger, L. y Katz, D. Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidos, México. García Ferrando, M., Ibáñez, J. Y Alvira, F. (compiladores) (2000) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Alianza, Madrid. Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research, Aldine, Chicago. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata, Madrid. Goode, W. y Hatt, P. (1979) Métodos de investigación social, Trillas, México. C 13. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Paidos, Buenos Aires. C 3 y 4. 14