resúmen de los paneles - Comisión Económica para América Latina

Anuncio
Resumen Informal
Paneles Temáticos
Conferencia Preparatoria Regional Ministerial de América Latina y el Caribe para
la Segunda Fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Río de Janeiro, 8-10 de Junio, 2005
Dentro del marco de la Conferencia Ministerial Preparatoria (www.riocmsi.gov.br),
organizada por el Gobierno de Brasil con el apoyo de la CEPAL, Naciones Unidas, se
organizaron cuatro paneles temáticos. Los paneles trataron los principales bloques
temáticos del nuevo Plan de Acción Regional eLAC2007, el sujeto de la negociación
gubernamental que se realizó en paralelo.
Representantes de gobiernos dentro y fuera de la región, de organismos internacionales,
regionales y sub-regionales, de bancos de desarrollo, así como destacados expertos del
sector privado, de organizaciones non-gubernamentales, la sociedad civil y de la
academia, intercambiaron y debatieron las principales oportunidades y desafíos para la
región con respecto a:
1) Software libre y de código abierto, y reducción de costos de interconexión del
Internet
2) Mecanismos de Financiamiento y el Fondo de Solidaridad Digital
3) Gobernanza del Internet
4) Gobierno Electrónico
1. Panel Software Libre/código abierto y reducción de costos de interconexión del
Internet
Moderación:
Sergio Rosa, Federal Data Processing Service (SERPRO)
Panelistas:
Sérgio Amadeu da Silveira, Director Instituto Nacional de Tecnologías de
Información, Casa civil de la Presidencia de la Republica, Brasil
Roberto Zachman, Organización Internacional de Trabajo
Pascal Verhoest, Director European Network for communication and Information
Perspectives (ENCIP)
Gustavo Peña, REGULATEL
Daniel Pimenta, ABERT
Luis Antonio Carvallo, RITS
David Cavallo, MIT
Victor Vazquez, Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI
Resumen de las presentaciones y de la discusión con el público:
Los panelistas abordaron los principales desafíos respecto a los altos costos de
interconexión de Internet en los países de América Latina y el Caribe. En ese contexto, se
mencionó un estudio reciente de REGULATEL. La Red CLARA y su interconexión con
la Red GEANT de Europea se destacaron como ejemplo para una interconexión exitosa
de redes de alta velocidad entre los países de América Latina y el Caribe, así como con
otras regiones del mundo.
Teniendo en cuenta el ejemplo de la Unión Europea donde se logró bajar fuertemente los
costos de conexión a Internet, se destacó la necesidad de un esfuerzo político común en
América Latina y el Caribe. Dada la escasa posibilidad de crear economías de escala en
los países más pequeños o desfavorecidos, se pidió especial atención para las necesidades
de estos países y a la cooperación e integración regional para lograr que los costos bajen
significativamente.
Se mencionó que el costo de interconexión se relativara en cuanto bajen los costes de
acceso a equipos. Una iniciativa del MIT para crear un computador de bajos costos
apunta a este fenómeno. Se propuso una revisión de los modelos existentes de Fondos de
Universalización del Acceso para mejorar su capacidad de formar a los ciudadanos,
garantizar la inclusión digital y ofrecerles mayor acceso.
En este contexto, se destacó la importancia del software libre y de código abierto para
bajar los costos de acceso. La necesidad de distinguir entre costos de compra y los de
mantención en el contexto del software libre dio inicio a la discusión sobre las ventajas,
desafíos y oportunidades en el uso de los diferentes modelos de software. Se mencionó
que sólo al compartir el software, como bien no rival con otros usuarios, dándoles la
posibilidad de modificarlo para su propio uso, se podrían crear ingresos y así bajar los
costos de mantención, lo que generó una clara distinción entre software libre y software
de código abierto.
La discusión abordó la necesidad de trabajar con un modelo dual, usando software libre y
de código abierto tanto como software propietario. Se destacó la necesidad de capacitar
más profesionales en software libre y de código abierto para poder presionar a las
empresas que bajen los precios del software propietario. La interoperabilidad y la
capacitación se destacaron como prioridades en este contexto.
2. Panel Mecanismos de Financiamiento y el Fondo de Solidaridad Digital
Moderación:
Ambassador Manis Karklins, Chairperson of the Preparatory Comité for the Second
Phase of the World Summit on Information Society
Arthur Nuñes Pereira, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Brasil
Panelistas:
Paulo Lopes, Dirección General Sociedad de la Información, Comisión Europea
Ben Petrazzini, Instituto para la Conectividad en las Américas
Eloy Vidal, Banco Mundial
Daniel Pimienta, Presidente Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES)
Mover Barja, Universidad Católica de Bolivia
Mauricio de Oliveira, Telefónica Brasil
Amadou Top, Fondo para la Solidaridad Digital
Resumen de las presentaciones y de la discusión con el público:
El panel abordó varios aspectos del financiamiento para la Sociedad de la Información.
Los panelistas compartieron las distintas perspectivas del sector privado, de organismos
financieros internacionales, la sociedad civil, sector académico, tanto como de los
gobiernos. Se presentó, entre otros, el Fondo para la Solidaridad Digital que se basa en la
cooperación Sur-Sur y se lanzará oficialmente en el marco de la CMSI de Túnez.
En la discusión sobre los distintos papeles del sector privado y sector público en el
financiamiento de la SI, se presentaron modelos de cooperación entre el sector público y
privado para la conexión de computadores en zonas de bajas rentas, como el proyecto PC
Conectado en Brasil. Se destacó la necesidad de crear un ambiente favorable y estable
para la inversión privada por parte de los gobiernos y legisladores.
Diferentes modelos para el mejor uso de los fondos para la universalización del acceso
fueron discutidos, por ejemplo el financiamiento de equipos de bajo costo. Se señaló que
en el nuevo paradigma tecnológico, el diseño de estos fondos debería pasar de un
mecanismo “top down” por parte de los gobiernos, hacia otras formas y mecanismos de
financiamiento como los subsidios cruzados entre ciudades/zonas rurales, entre sector
publico/privado y mecanismos “bottom-up” donde la comunidad participe con su capital
humano, social y financiero.
Respecto a la aplicación o uso de los fondos para la universalización, se recomendó un
acercamiento holístico e integral. Se destacó el concepto de la apropiación universal, que
pudiera remplazar al concepto del acceso universal. Este concepto integraría acceso, uso,
apropiación/capacitación tecnológica, apropiación social, empoderamiento, innovación
social y desarrollo humano en una sola estrategia de financiamiento. Además se destacó
la importancia de la capacitación de multiplicadores, sobre todo del sector académico.
Se mencionó a las instituciones multilaterales como actores importantes en la aplicación
del concepto universal para el financiamiento. El acompañamiento del proceso por parte
de todos los grupos interesados se destacó como fundamental. Se propuso un monitoreo
de los procesos participativos en cada país por parte de la sociedad civil.
Para acompañar el proceso de financiamiento se destacó la importancia y necesidad de
desarrollar indicadores de impacto social y económico, o indicadores cualitativos, para
poder evaluar y monitorear la aplicación de los fondos y su impacto real en la sociedad y
economía.
3.
Panel Gobernanza de Internet
Moderación:
Markus Kummer, WGIG, Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para Gobernanza del
Internet
Marcelo Lopes, Ministerio de Comunicaciones y Tecnología, Brasil
Panelistas:
Erick Iriarte, Alfa-Redi
Hernan Galperin, Universidad de San Andrés
Robert Shaw, UIT
Carlos Afonso, RITS
Wolfgang Kleinwaechter, WGIG
Paul Verhoef, ICANN
Plinio Aguiar, ANATEL
Resumen de las presentaciones y de la discusión con el público:
Los panelistas, representantes del sector privado, sociedad civil, gobiernos y organismos
internacionales o entes reguladores, discutieron el fenómeno multi-faceta y multi-nivel de
la gobernanza de Internet, que consiste en la actualidad en acuerdos gubernamentales
fragmentados. Los panelistas concordaron en que el Internet es un medio en transición,
con un aumento enorme de usuarios, lo que hace necesario naturalmente una adaptación
de los códigos y acuerdos gubernamentales y un interés aumentado en la infraestructura
critica.
Se destacó la necesidad de acuerdos gubernamentales separados para los diferentes
niveles del gobierno del Internet. La convergencia entre tecnologías distintas y la
necesidad de adaptar las políticas a este contexto, tanto como la inclusión tecnológica
como aspecto importante de la política gubernamental fueron mencionados. Los
problemas principales identificados en relación al uso del contenido del Internet fueron
cybercrime, spam y pornografía infantil.
La gobernanza de Internet podría tomar diferentes formas, por ejemplo el gobierno
pudiera estar involucrado fuertemente en algunos aspectos del Internet, y quedarse al
margen o fuera por completo en otros. Se destacó que gobernanza no es igual a gobierno,
ya que también puede expresare en forma de auto-regulación por parte de la industria por
ejemplo. Uno de los objetivos de la gobernanza debería ser la seguridad del Internet
frente a abusos. Hubo concordancia sobre la necesidad de cooperación y coordinación en
todos los niveles, tanto nacional como regional e internacional.
El concepto de la soberanía compartida fue introducido bajo dos aspectos: soberanía
compartida entre gobiernos, ya que ningún gobierno solo puede “gobernar” el Internet, y
soberanía compartida entre gobiernos y stakeholders, ya que el método multi-stakeholder
de la gobernanza de Internet se ha probado con éxito.
Se prestó mucha atención a aspectos de desarrollo, especialmente con vista a la exclusión
de la gran mayoría de los habitantes del mundo del uso del Internet. En este contexto, se
mencionó la importancia de aspectos como acceso y costos de interconexión para países
en desarrollo. Los acuerdos y métodos fragmentados lo hacen difícil para muchos países
en desarrollo su participación en los procesos de decisión. Lograr que su participación en
las estructuras de la gobernanza de Internet sea efectiva, se destacó como prioridad para
la CMSI en Túnez. La ausencia de estos países de las estructuras decisivas fue constatada
al inicio de la discusión sobre la gobernanza de Internet y ha resultado en frustraciones.
Todos los países deberían sentirse “dueños” del Internet.
Los participantes concordaron en la necesidad de crear un espacio de dialogo, forum,
para los temas políticos relacionados a la gobernanza de Internet. Hubo diferentes ideas
para como lograr este dialogo. La importancia de avanzar “paso a paso” de manera
pragmática se identificó como solución posible.
4.
Panel Gobierno Electrónico
Moderación:
Hernan Moreno, CEPAL, Naciones Unidas
Rogeiro Santana, Ministerio de Planeación, Brasil
Panelistas:
Angela Capati-Caruso, UN-DESA
Francisco Viera, BID
Antoine Chevrier, OEA
Matías Rodríguez, AHCIET
Marcos Dantas, Pontifica Universidad Católica, Brasil
Antonio Braquehias, Correos de Brasil
Resumen de las presentaciones y de la discusión con el público:
Los Panelistas explicaron el gobierno-electrónico como un medio de relacionar el
gobierno con quienes interactúan con el. Sirve para relaciones externas (ciudadanos,
empresas, gobiernos de otros niveles – Internacional, Estatal, Municipal) e internas
(funcionarios públicos). Tiende puentes de intercambio de información y sinergia de
procesos entre las “islas” que tradicionalmente existen dentro de un gobierno. Permite un
intercambio entre sub-regiones
La búsqueda de soluciones pasa por la formación de una cultura ciudadana democrática,
que vigile a sus gobernantes y que promueva el cumplimiento de los deberes de los
ciudadanos. Se destacó que la información que acopian y mantienen los gobiernos para
su funcionamiento debe ser pública, debe estar documentada y debe ser interoperable.
Los gobiernos desarrollan proyectos que después de mucho aprendizaje e inversión de
recursos producen buenos resultados pero se abandonan por presiones de los proveedores
de tecnologías. Estos hacen aparecer obsoletas a los ojos de los gobernantes soluciones
que funcionan bien. Por lo tanto se debe formar un criterio público para comprender
ventajas y desventajas de experiencias anteriores y la forma de salvarlas, los gobiernos
deben considerar la diversidad tecnológica (interoperar), al introducir una nueva
tecnología.
Hablar de eGobierno puede llevar a concepciones erradas, que suponen que la olas
tecnologías transforman el gobierno para bien. Rol del gobierno es promover la
utilización de TIC buscando:
• modernización y optimización de la gestión pública tradicional en beneficio de
los ciudadanos y
• aumento de la competitividad nacional
Existen medios de cooperación e intercambio de experiencias en la región: Red GEALC
de la OEA. Lo financian proveedores de tecnología para compartir experiencias (USD$
13 millones). Promueve bases de datos de prácticas y de expertos para suministrar
información actualizada a los gobiernos.
Existe portal con información para gobiernos municipales que se puede consultar a través
de AHCIET (www.iberomunicipios.org). Se realizan foros y se otorgan premios para
estimular desarrollo de iniciativas. Se ha publicado un manual para alcaldes y uno de
indicadores. Los desafíos que debe enfrentar un municipio que emprenda el camino de
utilización de TIC son:
• Apropiación de la tecnología con participación ciudadana
• Escalabilidad y posibilidad de reproducir proyectos
• Sostenibilidad
Se mencionó que el problema mayor es financiar infraestructura de conectividad para los
municipios. Una solución posible sería la financiación de la banca multilateral y
subsidios de los gobiernos.
Estudios realizados muestran que la mayoría de los ciudadanos están insatisfechos con
los servicios que se denominan eGobierno. Es importante estudiar por qué proyectos de
gobiernos y muchas iniciativas multilaterales (como IIRSA) no han sido exitosos y
aprender de los errores. Mostrar la realidad de los mismos. Se podrían clasificar los
proyectos e eGobierno en las siguientes categorías, como se hace para el “e-readiness”
report de la ONU:
• Fracasos (no terminan a tiempo, se pierde la inversión, no funcionan)
• Inútiles ( son técnicamente exitosos, terminan a tiempo y dentro del presupuesto,
pero nadie los usa o su uso es muy bajo)
• Significativos (Técnicamente exitosos, inversión eficiente, los usa mucha gente,
producen buenos resultados)
Descargar