EIXO TEMÁTICO 2: ESTRATÉGIAS, MATERIAIS E RECURSOS DIDÁTICOS NA EDUCAÇÃO EM CIÊNCIAS E BIOLOGIA. MODALIDADE: COMUNICAÇÃO ORAL – CO.49 COMPRENDER LOS CONCEPTOS MATERIA Y ENERGÍA A PARTIR DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Laura Camila Sánchez Trujillo1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Proyecto Curricular Licenciatura en Biología, kmila_r1916@hotmail.com RESUMEN Este artículo presenta aspectos de la intervención realizada por medio de la unidad didáctica titulada “materia y energía un mundo nuevo y misterioso” y tuvo como objetivo comprender como el uso de mapas conceptuales ayuda al aprendizaje de los conceptos materia y energía. La experiencia se dio en el Colegio Cristo Rey del Sur ubicado en Bogotá, fue dirigida a 8 estudiantes de grado quinto, comprendiendo los temas materia y energía desde el aprendizaje significativo, la intervención priorizo el enlazamiento de los conocimientos previos, con los nuevos que se trataban. Los resultados permiten reconocer a los estudiantes como constructores del conocimiento a través de actividades experimentales y de interrogación que permitieron construir significados, logrando aprendizajes significativos. PALABRAS CLAVE: comprender, conocimientos previos, mapas conceptuales. INTRODUCCIÓN: Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar aspectos relacionados con la intervención del proyecto titulado: Comprender los conceptos materia y energía a partir de la construcción de mapas conceptuales, la investigación surgió de la observación etnográfica realizada en el colegio Cristo Rey Del Sur con estudiantes de grado quinto. A partir de la observación surgió la pregunta de investigación: ¿cómo el uso de mapas conceptuales ayuda a comprender los conceptos materia y energía? con el fin de orientar la propuesta investigativa, que implicó el diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica en los principios de aprendizaje significativo. La intervención se propuso cualificar la capacidad de comprensión de los conceptos materia y energía mediante la construcción de mapas conceptuales, para tal efecto, se tuvo en cuenta la preparación para el encuentro con los conceptos y la construcción estructurada de mapas conceptuales, estas estrategias se utilizaron durante los procesos experimentales relacionados con los tipos de energía y cambios en la materia. Los resultados parciales permitieron valorar y validar la importancia del uso de mapas conceptuales en la cualificación de la comprensión de los conceptos materia y energía en estudiantes de grado quinto. La investigación adelantó un rastreo que permitió identificar como la construcción de mapas conceptuales se interpreta como oportunidades de aprendizaje, como un proceso de construcción de significados y un instrumento facilitador de un aprendizaje significativo, sin embargo dejan ver las dificultades que se presentan en algunos casos. “La implementación del instrumento muestra como resultado que los alumnos presentan una evolución positiva en los indicadores del aprendizaje significativo en relación con el concepto energía. Además, este estudio manifiesta ciertas dificultades en algunos alumnos para superar algunas concepciones erróneas sobre dicho concepto”. (GURUCEAGA ZUBILLAGA, ARANTZAZU Y GONZÁLEZ GARCÍA, FERMÍN, 2011) “Esta investigación demuestra la importancia de fomentar con más intensidad el Aprendizaje Significativo en las ciencias y en el contexto escolar ya que así se potencia la posibilidad de los estudiantes de establecer entre los nuevos con¬ceptos y los ya adquiridos relaciones más sustanciales de forma que su estructura psicológica pueda reestructurar¬se coherentemente con el conocimiento lógico y discipli¬nar”. (GURUCEAGA ZUBILLAGA, ARANTZAZU Y GONZÁLEZ GARCÍA, FERMÍN, 2011) El uso de mapas conceptuales en el desarrollo del ejercicio es fundamental, de forma que entendemos que los mapas conceptuales pueden ser considerados como una herramienta útil en esta línea, ya que su construcción implica la puesta en práctica de estrategias de clasificación, ordenación, jerarquización, abstracción, entre otros, y el uso de los mismos en un contexto de aprendizaje significativo pueden contribuir al aumento de la comprensión general de los estudiantes. MARCO TEORICO: Es importante acceder a los conocimientos científicos en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañar y sin ahogar al planeta. En este caso se escoge el colegio Cristo Rey Del Sur ubicado en la localidad de Antonio Nariño de Bogotá y se pretende crear una percepción distinta de los conceptos materia y energía. Por esta razón se elige el enfoque de aprendizaje significativo, una manera distinta de encajar el conocimiento que trae el estudiante y el conocimiento científico, partiendo desde los preconceptos, modificándolos y fortaleciendo sus bases argumentativas. La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes, por esa razón es de gran importancia realizar estrategias para activar o generar conocimientos previos, podríamos decir que tales estrategias son principalmente de tipo preinstruccional, y se recomienda usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las pre interrogantes, la actividad generadora de información previa por ejemplo, lluvia de ideas, de acuerdo con Cooper (1990). En el enfoque aprendizaje significativo se utiliza el manejo correcto de mapas conceptuales, los cuales fueron diseñados en 1975, para analizar las relaciones que los alumnos establecen entre los conceptos y son organizadores previos que ayudan a estimular la actividad de los alumnos y como sintetizadores de múltiples tareas realizadas. El mapa conceptual, además de ayudar en el proceso enseñanza-aprendizaje está basado en nuevas perspectivas educativas, sintetizado en dos aspectos: aprender a aprender y enseñar a pensar son conocidos como estrategia de enseñanza al igual que objetivos o propósitos del aprendizaje, resúmenes, ilustraciones, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas tipográficas y discursivas, analogías y uso de estructuras textuales, de acuerdo con Díaz Barriga (1977). METODOLOGÍA: La metodología utilizada está enmarcada bajo el paradigma interpretativo, el cual según Pérez (2012) ¨establece una relación mutua entre investigador e investigado, esto quiere decir que coexiste una influencia entre sí (interrelación), esto se debe a la concepción que tiene el docente del estudiante como ser humano, lo concibe como un sujeto no medible ni cuantificable sino entendible, e intenta mediante la interpretación comprender fenómenos ocurridos en la conciencia¨. Para implementar la unidad didáctica se elaboró una red conceptual de referencia, donde se estructuraron conceptos relacionados con materia y energía, partiendo de los núcleos conceptuales más significativos se diseñaron las actividades teniendo en cuenta que no todos los conceptos allí incluidos se abordarían en las sesiones por cuestiones de tiempo. Siguiendo el esquema adoptado por Guruceaga (2001), en el desarrollo de actividades se distinguen tres fases. En la primera fase, de introducción, se trabajan las proposiciones más generales, mediante una actividad inicial de motivación se recogen las ideas previas de los estudiantes frente a los conceptos materia y energía donde realiza un mapa conceptual previo, en la segunda fase, de focalización, se trabajan los conceptos inclusivos, así como las diferenciaciones y las relaciones más significativas, distribuidas en dos temas: estados y cambios de la materia y tipos de energía, además se explica a los estudiantes como realizar un mapa conceptual estructurado, finalmente, en la tercer fase de resumen, los estudiantes establecen relaciones entre la información y los conocimientos adquiridos reflejándolas en la construcción de un mapa conceptual final. RESULTADOS: La estrategia de tipo preinstruccional: (primer fase) preparación para el encuentro con los conceptos materia y energía ayudó a los estudiantes a la generación de inferencias necesarias para la comprensión. Al implementar los procesos cognitivos y metacognitivos, se hizo claro que no era suficiente con reconocer algún indicio sino poder argumentar su significación y entre todos validar su eficacia para una posterior transposición de lo aprendido, al relacionar los conocimientos previos en cada oportunidad de encuentro se generaron situaciones de discusión, con propósitos claros y reales, que los involucraron como constructores de conocimiento. La estrategia de construcción y comprensión de los conceptos materia y energía (segunda fase) contribuyó al encuentro individual y silencioso en una situación de reflexión entre el estudiante y los conceptos aprendidos: los estudiantes pusieron a prueba sus competencias y construyeron una primera significación de los conceptos de acuerdo con sus posibilidades de manera natural, el papel de la practicante en este momento fue de negociadora y a través de la producción de significados parciales, indagó ¿por qué dices eso? ¿Dónde lo viste? ¿Qué podemos concluir? de esta manera se promovió la reflexión metacognitiva hasta alcanzar de manera compartida una comprensión pertinente. La sistematización metacognitiva (tercer fase) contribuyó al aprendizaje reflexivo de los conceptos trabajados, ya que el ejercicio de revisar lo aprendido, lo descubierto, durante una sesión; ¿qué aprendí hoy con el experimento? ¿Cómo lo hice? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las supere? , permitió la constante supervisión para identificar las fortalezas y dificultades por parte de los estudiantes y la practicante durante el proceso. La intervención de la practicante resulta importante para que esto suceda en el aula, al planificar anticipa posibles problemas e intervenciones acordes con las posibilidades de los estudiantes, en el transcurso de las actividades interviene para que puedan avanzar en la construcción de significados, de igual manera, los experimentos promovieron una vida activa en el aula, esto implicó un grupo de estudiantes dinámicos e interesados en su proceso de aprendizaje tanto colaborativo como autónomo. La primera observación en el proceso de preconceptos fue que la mayoría de los estudiantes a pesar de haber visto en cursos pasados los temas, no tenían claro su significado, sabían algunas definiciones de memoria pero no las relacionaban, además las respuestas eran cortas y poco elaboradas. Conversando con ellos me di cuenta que nunca habían realizado prácticas al aire libre ni era frecuente la realización de experimentos en la clase de ciencias. Teniendo en cuenta la importancia de generar interés en los estudiantes decidí después de la parte teórica realizar una práctica, a la cual respondieron de manera entusiasta e interesada por descubrir y aprender más acerca del tema que estábamos estudiando en clase ,durante la práctica se logró identificar que los objetos están hechos de materia y que esta se presenta en estados ,que la energía le da movilidad a una ciudad y que las dinámicas del barrio se dan cuando estos dos conceptos interactúan y algunos tipos de energía específicamente la solar influyen directamente en nuestra vida cotidiana lo que dio paso para hablar de propuestas modernas como el uso de paneles solares ,e incluso también se identificaron problemas ambientales generados por el mal uso de la energía, entre otras cosas a los cuales ellos participaron activamente proponiendo soluciones , al final de la práctica todos comprendimos la importancia de vivir la experiencia de lo que sé está aprendiendo y enseñando reconociendo que cada enseñanza está relacionada con una necesidad social y ambiental. Durante la parte experimental se realizó una práctica titulada: “tinta invisible”, donde los estudiantes distinguirían los estados de la materia y los cambios que en ella ocurren tanto físicos como químicos, además observarían una reacción química acercándose al concepto de energía química, durante el experimento fue complejo organizarlos y enfocarlos en el protocolo, ya que algunos de ellos mostraban actitudes de emoción y dispersión, fomentando la distracción, sin embargo al final de la clase durante el ejercicio de metacognicion la pregunta: ¿que aprendimos hoy? recibía respuestas como: “que la materia presenta cambios físicos y químicos” , “la energía química está presente al ocurrir mezclas”. En el segundo experimento, titulado “el ringlete”, se abordó el tema de energía eólica y se propuso una dinámica de grupo para promover el trabajo colaborativo pretendiendo disminuir el desorden ocurrido durante el experimento anterior, la respuesta de los estudiantes fue más efectiva que en la anterior ocasión en términos de orden y disciplina al realizar el experimento, el trabajo colaborativo mejoro ya que algunos estudiantes presentaron mayor habilidad para el trabajo manual y también colaboraban a los que presentaban dificultad, en términos conceptuales comprendieron fácil y rápidamente como funcionaba la energía eólica y que está en una escala menor podría ser provocada por el viento que generaban al soplar el ringlete. En la última actividad los estudiantes fueron evaluados mediante la construcción de un mapa conceptual final, en el cual se indago la relación que pueden establecer entre los conceptos adquiridos, principalmente estados y cambios de la materia y los tipos de energía vistos ,además de identificar los conceptos y conectores adquiridos por los estudiantes y la correcta utilización de estos en el mapa conceptual, durante esta sesión los estudiantes estuvieron dispuestos y atentos a la explicación de su última tarea donde les advertí que debían incluir lo que habíamos visto durante las sesiones anteriores y que además debían organizarlo en un mapa conceptual con conectores y relaciones lógicas, los resultados obtenidos en esta experiencia indican unas diferencias significativas en los mapas conceptuales finales al respecto de los primeros con relación a aspectos importantes del aprendizaje de los estudiantes, aparecieron algunos núcleos conceptuales y es evidente la disminución de las estructuras lineales de conceptos, hasta casi desaparecer, el uso de enlaces establecidos aumento ya que los estudiantes partieron de un mapa previo con un número de conceptos con enlaces muy pobres, en el mapa posterior aumenta el número de conceptos y de enlaces entre ellos. Este ejercicio de organización, jerarquización y relación de la información, implico el uso de estrategias para enseñar el contenido presentado por los siguientes mapas conceptuales (cuadro 1). MAPA INICIAL MAPA FINAL INTERPRETACION Estudiante 1: En este caso existe identificación, organización y representación gráfica de nuevos conceptos adquiridos y aumento en el uso de enlaces. Se presentan conectores lógicos entre los núcleos conceptuales. Es evidente una disminución de la estructura lineal, organizando el nuevo mapa de manera más amplia con relaciones lógicas, El conocimiento escolar se produjo en la medida en que el estudiante creo sus propios significados alejándose de la reproducción literal y memorística. Estudiante 2: El estudiante relaciona lo visto en clase con algo visto en su vida cotidiana haciendo un ejercicio de transposición. En este mapa disminuye la estructura lineal totalmente, se relacionan los conceptos adquiridos mediante conectores adecuados. El conocimiento escolar se produjo en la medida en que el estudiante creo sus propios significados de la ciencia, se aleja de la reproducción literal y memorística. Se observa la desvinculación con conocimientos previos incluidos en el mapa inicial. Estudiante 3: En este caso se observa la selección, jerarquización y relación de información (metacognición), en un mapa conceptual. Aumenta el número de conceptos y el estudiante es capaz de enlazarlos en núcleos conceptuales. El estudiante establece relaciones lógicas. Se Formaliza la comprensión, al ser una creación individual. Cuadro1. Mapas conceptuales iniciales y finales. En términos generales la experiencia resultó muy positiva, siempre que se continúe dando importancia al uso de mapas conceptuales como medio de estudio, de análisis y de expresión y siempre que se evalúe como tal, entonces será cuando se universalice como método de estudio, trabajo, análisis y evaluación. Sin embargo esto se logró gracias a que siempre se tuvieron en cuenta los preconceptos dados por los estudiantes ya que con base en estos identifique sus fortalezas y debilidades en el tema con el fin de buscar y analizar cuál era el mejor método de enseñanza para la construcción de los conceptos, “al reconocer las ideas previas del estudiante y si se hace un seguimiento en las mismas, se facilita el establecimiento de relaciones con nuevas informaciones y así se da sentido a nuevos aprendizajes” (CUBERO ,1994). “Se logró un cambio satisfactorio en el concepto pero sin dejar a un lado el preconcepto que ya tenía el estudiante”. (MARTÍNEZ ,2007). Los resultados denotan que luego de la aplicación de las estrategias, los estudiantes lograron superar sus ideas intuitivas dando paso a un conocimiento disciplinar, aunque en algunos casos aun permanezcan algunas ideas correspondientes al sentido común. CONCLUSIONES: La construcción de los conceptos materia y energía debe ser un proceso gradual y progresivo, ajustado a la evolución de las ideas de los estudiantes bajo el enfoque de aprendizaje significativo. Los estudiantes comprenden por medio de actividades prácticas la importancia de vivir la experiencia del aprendizaje, reconocer que cada enseñanza está relacionada con una necesidad social y ambiental, ellos pudieron llegar a observar y comprender la problemática de la contaminación e incluso pudieron dar su opinión hacia posibles soluciones. Los datos obtenidos y analizados en esta investigación confirman que los mapas finales realizados por los estudiantes muestran evidencias de un aprendizaje significativo, como son el aumento del uso de enlaces establecidos, la mejora en la utilización de conceptos, el aumento de conceptos utilizados, las jerarquizaciones y relaciones entre los conceptos del mismo núcleo mejoran mucho del mapa inicial al final en la mayor parte de los estudiantes. Al plantear acciones pedagógicas que conduzcan al estudiante hacia hipótesis de complejización del conocimiento escolar se pueden dar construcciones más significativas, la estrategia de construcción del mapa conceptual constituye una herramienta importante para alcanzar este objetivo, por eso es importante que los docentes la conozcan y la enseñen. Las planeaciones, a veces varían de la ruta trazada y registrada en el documento escrito y contemplan aspectos que no siempre se llevan a cabo en el aula, de ahí la importancia de relacionar coherentemente las planeaciones con el desarrollo práctico de las mismas, dentro de un contexto real de uso, de tal manera que el estudiante pueda construir sentido y por tanto, el conocimiento tenga significado en su vida. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS: JAVIER ARBEA, FRANCISCO DEL CAMPO. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo de las ciencias naturales: análisis de los mapas conceptuales realizados antes y después de la implementación de un módulo intruccional sobre la energía” Pamplona-España, 2004. GURUCEAGA ZUBILLAGA, ARANTZAZU Y GONZÁLEZ GARCÍA, FERMÍN. Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la energía, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Pública de Navarra. Enseñanza de las ciencias, 2011, 29(2). ARNALDO GONZÁLEZ ARIA. El concepto “energía” en la enseñanza de las ciencias, Universidad de La Habana, Cuba. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI 2006. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, MÉXICO, Criterios para propiciar aprendizajes significativos en el aula, licenciatura en educación preescolar y licenciatura en educación primaria para el medio indígena, 2002. DÍAZ, F. Y HERNÁNDEZ, G. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. 2da. Edición. México. Capítulo II en línea, 2002. MARTÍNEZ, V. Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica, 2007. PÉREZ, G. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I. Madrid: La Muralla, 1994. CUBERO, R. Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales ¿Distinta terminología y un mismo significado? En Revista: Investigación en la escuela No 23. España. pp. 33-41,1994. DÍAZ BARRIGA FRIDA. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, cap.5: estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, ed. Trillas, 1997.