La segunda década del exilio: María Zambrano y Ortega en sus escritos en torno a 1955 Juana Sánchez-Gey Venegas Universidad Autónoma de Madrid I. La vocación a la filosofía Hablar de la relación de María Zambrano con Ortega significa recordar su honda vocación filosófica, que ella ha relatado en algunas ocasiones y que señala su firme propósito de dedicación al pensamiento. En 1955, en un artículo titulado Adsum escribe sobre esta experiencia. Su punto de partida es para qué el nacimiento. Desde ahí perfila su ser como ser relacional y vislumbra que así como ella siente la soledad, ‘ "el otro", el prójimo, está solo en su fondo como yo’1. María Zambrano se pregunta qué hacer ante tanto dolor, tal vez resistirse a ser "manteniéndose en la simple verdad de estar aquí, sabiéndose tan poca cosa"2. Desde esta ofrenda de sí misma, desde este desasimiento de sí, ella se encuentra de nuevo con la filosofía: ...ir rectamente hacia el corazón de las cosas, tratar al prójimo sin temor ni vanidad, porque ya lo había visto, eran eso: el prójimo, el hermano3 ...ahora sólo le quedaba este ansia de verdad y de justicia, de vivir adecuadamente a su pobreza íntima, de no sobrepasarse 4. Este Adsum de María Zambrano, su "Sí, estoy aquí", tenía que ver también con la tarea política que deja a un lado, en pro de la filosofía, pero que no abandona, pues la ejerce desde su condición de intelectual. Significa, por tanto, que a partir de esta elección por la filosofía su acción será la palabra, que aclare, transforme el mundo y se convierta también en conciencia que mueva a la práctica. Diríamos que en torno al año 55, año en el que escribe Adsum y los artículos dedicados a Ortega, tras su fallecimiento, María Zambrano es ante todo una intelectual, con libertad e independencia, que piensa por cuenta propia bajo una creación filosófica original, con un sentido crítico, riguroso y positivo. Esta autenticidad de pensamiento es también su razón creadora. Tras su formación inicial, tras su tarea política, ahora busca descubrir un espacio donde comprender el origen de la realidad, la palabra comunicadora, ajena al intelectualismo que está ciego a la experiencia primordial y, por tanto, insensible a una realidad que tiene algo que decir. Su sensibilidad le lleva a pensar que el intelectual quiere decir a la humanidad algo genuino y profundo. Por eso escribe para ayudarse a sí misma y para ayudar a los demás, en una ética compasiva dirigida sobre todo a los excluidos. Ética y filosofía primera porque su palabra pretende ser universal y abierta. 1 Zambrano, M. "Adsum" en Anthropos, Suplementos 2, 1987. pág. 6. Ibídem. 3 Ibídem. 4 Ibídem. 2 Podríamos decir que intelectual es quien tiene y quiere ser conciencia porque le es imposible renunciar a la cuestión del sentido de la existencia o a su eticidad. La realidad, como repetirá muchas veces, se le presentará como don y como tarea, trascendencia que forja a la persona y le da dignidad y esperanza. Hoy que tanto se habla de la construcción de una ética civil, veremos que María Zambrano intenta siempre, y preferentemente, desde el exilio, como ya ha dicho magníficamente Juan Fernando Ortega Muñoz, esta reconstrucción5. II. María Zambrano y su relación con dos generaciones: la del 98 y la del 14 En algunas otras ocasiones hemos afirmado el estrecho vínculo de María Zambrano con la generación del 98. Creemos que su deuda más fuerte era con Antonio Machado y Unamuno. No obstante, afirma su discipulado respecto a la razón vital orteguiana, incluso en sus primeros escritos, en aquellas tres cartas dirigidas a Ortega y en su primer libro Nuevo Liberalismo6.. Pues, en aquel momento María Zambrano reprocha a Ortega su actitud política, pero esta discrepancia lo es desde el respeto al maestro y desde la vivencia de su propia autenticidad. Porque si el pensamiento no se hace carne con el corazón y no promueve convicciones que transformen el vivir cotidiano, entonces la sola razón de la vida no interesa, hay que buscar una razón engendradora, transformadora y creadora del vivir sintiendo. En este sentido, María Zambrano es más deudora del rector de Salamanca que de Ortega y Gasset, puesto que no habla sólo de la vida, sino de una vida alimentada por la intimidad y el compromiso personal. Habla de las entrañas del vivir y de la forma peculiar en que este vivir se encarna en cada alma. Es decir, los temas de María Zambrano son más unamunianos, su sentir está más cerca de don Miguel7, pero en ambos encuentra rasgos que le hacen meditar y le dan que pensar. Ella recuerda que en los años 30 en España no se leía a Unamuno y a Ortega, sino que se les vivía. Sin embargo, matiza: Había una diferencia entre el pensamiento de Ortega y el de Unamuno en cuanto al modo de darse. El de Ortega era el de un filósofo que prendía en un círculo de discípulos reducido; ciertamente, una especie de isla dentro del ámbito nacional, donde a su vez se le prestaba atención, como quizá nunca en España se le prestara a alguien que piensa. En aquel momento también, la poesía de Unamuno comenzaba a contar, a ser oída, estando presente desde hacía tanto tiempo. Era, sin duda, debido a que su poesía tiene voz y, a veces, hay en ella hasta clamor,... Pues ya la figura de don Miguel se elevaba y se adentraba en el ánimo de los españoles, como la de un mediador. Porque su palabra, que sonaba desde más de medio siglo, lenta, imperceptiblemente, se había ido haciendo palabra de alimento8. 5 Ortega Muñoz, J.F., "El exilio filosófico de María Zambrano" Actas del VII Seminario de Filosofía española e iberoamericana. Univ. Salamanca, 1992, págs. 101-112. 6 Sánchez-Gey Venegas, J. “La evolución del pensamiento en María Zambrano” en El reto Europeo, Trotta, Madrid, 1994, págs 335-347. 7 Bungard, A “El pensamiento político en las obras de juventud de María Zambrano” en Actas del II Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano, Vélez-Málaga, 1998, págs. 149-163. 8 Zambrano, M "Ortega y Gasset, filósofo español", España, Sueño y Verdad ,Edhasa, Barcelona, 1965, pág. 137. Cuando en 1977 en Hora de España publica el número correspondiente a la edición de noviembre de 1938, María Zambrano encabeza la edición facsímil con un estudio, que es una magnífica exposición del sentir de la revista. Resume con precisas palabras su propia idea de la filosofía y su peculiar visión de España. Propone una creencia unitiva entre pueblo y cultura, entre sensibilidad y objetividad. Y ve esta síntesis, de honda conciencia, en autores como Unamuno, Machado y Ortega y en tantos escritores y poetas que sufrían por igual y estaban dispuestos a dar "una palabra adecuada" a esta hora y no un grito sin sentido. Era el intento de poner fe y serenidad ante el espanto. El mismo Ortega cuando anuncia la creación de la Liga de Educación Política, dirá que su generación, la del 14, nació en aquella de 1898. La reflexión de María Zambrano ha asumido esta peculiar forma de vivir, cercana al pensar unamuniano que ahonda en una relación de vida y poesía. Sus preguntas, sus inquietudes, el conjunto de sus creencias, su experiencia subjetiva con estar próximas al talante de Ortega se parecen más al modo de tratamiento unamuniano. D. Miguel expresa la conciencia poética y pone las bases de la filosofía que había de venir, por eso dice la autora que Ortega acepta y se compromete con la situación original de la vida española: "No tenía ante sí a una España "cartesiana" ni "racionalista" sino a una España que había llegado a una primera conciencia, la conciencia poética de su tragedia"9. Y Unamuno cierra una época, como Quevedo, que cierra también un período espléndido de la cultura española10; porque conoce bien el hondón de nuestra tradición cultural: "Unamuno llegó a corregir a Europa en lo que Europa había tenido de más genial: en la genialidad o vocación reveladora"11. Para María Zambrano, Unamuno despierta una nueva conciencia en España en tanto no se sometió a ninguna disciplina ni encorsetamiento, que iba imponiendo la cultura europea y en esta libertad conservó lo hispánico de su pensamiento sin perder el horizonte de lo europeo. Sea como quiera es lo cierto que Unamuno es el primero que irrumpe rasgando el silencio que pesaba sobre nuestra vida, desatando el nudo que apretó en su garganta la España del diez y siete, y como tal, será siempre el nombre y hasta el "ídolo" de la España que "se agita porque nace o resucita". El último ídolo tal vez de la España que necesita ídolos y "fenómenos" a quien adorar, en quienes condensar su energía sin empleo, y el primero de estos ídolos que la lanza hacia sí misma12. Está claro que Zambrano siente a Unamuno como un autor de frontera: es antiguo y es moderno, y aquí radica la plenitud de los temas que vive y que a ella le convence, es antiguo por no ser filósofo al uso y, sin embargo, ahí radica su modernidad pues desarrolla una nueva idea de la filosofía que se aventura por temas fronterizos como el lenguaje y lo religioso. Filosofía y Mediación, pensamiento y salvación... ahí están los límites y el pensamiento fronterizo que tanto gustaba a María Zambrano y que ella va descubriendo en Unamuno. Y, en este sentido, como también en Machado, descubre la honda raíz de lo popular y al mismo tiempo de su prestigio como autoridad. Dice María: Desde ese centro recóndito de su persona, al que hemos aludido, una incontenible, poética, religiosa piedad se le desbordó, 9 Zambrano, M "Ortega y Gasset, filósofo español", España, Sueño y Verdad, Edhasa, Barcelona, 1965, pág. 117. 10 Zambrano, M "Unamuno y su tiempo", Universidad de La Habana, 1943, vol.15, nº 46-48, pág. 71. 11 Ibídem, pág. 70. 12 Ibídem, pág. 82. haciéndole autor. Autor es tan sólo el que da la palabra que salva al individuo de su aislamiento...13. Son muchas las matizaciones que pueden hacerse a este texto, pues explica la idea de la filosofía como salvación del individuo en ese originario vivir, antes de la separación entre filosofía y vida, razón y sentir. En el hondón está la palabra que salva y salva porque recupera el sentir de lo sagrado. Aunque Unamuno no lo viva desde la fe, sino desde la sed, una sed que viene desde el corazón y no descansa nunca. Por otra parte, Ortega es el filósofo moderno. Marichal dice de él que "Ortega es inseparable de la historia entera de las tres décadas españolas 1906-1936"14 y, en efecto, en los años 3015 en la lucha política y en el campo intelectual, los jóvenes se sentían deudores del pensador madrileño. Y María Zambrano se dirige a él expresamente y siempre como maestro16 III. Ortega en los escritos zambranianos de 1955 En 1949, en la revista Asonante de San Juan de Puerto Rico, María Zambrano publica un artículo titulado Ortega y Gasset, filósofo español que había sido una conferencia impartida en La Habana, donde ella había estado desde 1940 a1943. Las coordenadas de este artículo giran en torno a su sentimiento de Ortega como maestro "alguien que enseña algo"17, por ello hablar de él es confesar su propia vida18. Su análisis se centra siempre en dos aportaciones importantes del pensar orteguiano: "la razón vital" y su gran obra, primera y sin embargo ya madura, Meditaciones del Quijote. Pero, a pesar de esta admiración en Zambrano hay rasgos muy peculiares, que se distancian del maestro. Por una parte, su constante alusión al ser como ser en relación, convocado por el "otro" y la idea de pensar como creación. Afirma de la filosofía, en ella ha de haber "un elemento actuante, que hace a la vida salir de sí misma; este salir la vida de sí misma es un movimiento propio, el movimiento creador, trascendente"19. Coordenadas como vida/muerte; ensimismamiento y salida de sí; pensamiento y mística, son temas de reflexión zambranianos que siendo propios y muy actuales se encuentran incardinados en la tradición filosófica española desde donde ella reflexiona. Ya en los años 30 su filosofía está centrada en las raíces de su propia tradición, cultura que conoce muy bien y que analiza con precisión. Situada, posteriormente, en esta amplia base de la comunidad iberoamericana, por gracia del exilio, resurge esta universalidad desde la razón histórica, de ahí que apele al "logos del Manzanares", con palabras del maestro. Pues busca comprender la realidad que, como en Ortega, es también circunstancia histórica, y en Zambrano algo más. Lo cual denomina claridades de la razón o fidelidad al pensamiento, que es contemplado como luz, religación o religión, compromiso con la razón poética. Por este motivo en el prólogo de 1986 a la edición de Hacia un saber sobre el alma dice que prefirió las razones del amor de Max Scheler, que ya Ortega refiere en sus Meditaciones del Quijote, al seguimiento propiamente orteguiano, no obstante afirma: 13 Zambrano, M. El hombre y lo divino, F.C.E, México, 1955, pág. 138. Marichal, J. El secreto de España, Taurus, Madrid, 1995, pág. 216. 15 Salguero, Ana Isabel "Escritos de María Zambrano recuperados". El Basilisco, nº 21, Oviedo, pág. 71. 16 Aranda Lorenzo, J “Semblanza de Ortega por María Zambrano en Actas del II Congreso Internacional sobre la vida y obra de María Zambrano, Veles-Málaga, 1998, págs. 77-90. 17 Zambrano, M. España, Sueño y Verdad, op. cit., pág. 93. 18 Ibídem. 19 Ibídem, pág. 105. 14 Aunque haya recorrido mi pensamiento lugares donde el de Ortega y Gasset no aceptaba entrar, yo me considero su discípula20. Esta voluntad zambraniana de saberse y quererse reconocer enraizada en la tradición filosófica española y, preferentemente, en quien fue, académica y por reconocimiento sentimental, su maestro, tiene, como ya hemos dicho, dos guías: la "razón vital" y su obra meditativa y ensayística Meditaciones del Quijote. Será ya en los años 50, segunda década del exilio zambraniano y años de su madurez intelectual, cuando la autora vaya fortaleciendo desde la distancia, por una parte, esa voluntad de reconocerle como maestro y, al mismo tiempo, analizando el pensamiento orteguiano desde claves propias. En el artículo titulado Don José, escrito meses después de su fallecimiento, confirma que aprecia la razón vital en tanto es una razón ética. Recuerdo que en los primeros tiempos en que comenzó a exponer en los Cursos universitarios su Tesis metafísica acerca de la "Razón Vital" sentí y el sentir hizo comprender que la Razón Vital, desde su comienzo, incluía ya una Ética, lo era ya21. En María Zambrano se ensamblan de forma peculiar y certera la importancia de la filosofía y la de su circunstancia histórica, es decir, la metafísica y la búsqueda de una filosofía encarnada en el vivir de España. Por una parte, le interesa el origen de la razón que busca comprender la totalidad desde sus arcanos y, por otra, la fidelidad a una tradición que está condicionada por lo ya realizado en un tiempo y en un espacio geográfico y sociopolítico. Esta fidelidad al pensamiento se ve imbuida de una peculiar cualidad: la ética. Raíz que recorre todo el pensar español de Séneca a nuestros días y que, en María Zambrano, es un tema importante desde su comienzo. Busca y ha buscado ya en su temprana vocación a la filosofía el ser del pensamiento como una acción auténtica, que por serlo, se encuentra revestida de ética. Pero como toda acción humana, el pensamiento es creación en el tiempo, afán inagotable de comprenderse y comprender, nacimiento en la Aurora, tema querido tanto por Ortega como por Zambrano, y también madurez en un estado de soledad, silencio, sacrificio, donación, palabra que recibe la tradición y lo nuevo, lo dado y lo todavía por asumir. De este modo, es observable en Zambrano los temas actuales, ya sean los personalistas de Max Scheler, o los de la razón dialógica o de la alteridad de Lèvinas, o los de una experiencia espiritual como el acontecer de la gracia en Simone Weil, que nos parece paralelos a los de la caridad intelectual, que Zambrano trata en este artículo de 1955. Se le sentía adentrarse en un espacio íntimo, en un medio propio fluido y trasparente como el agua; una atmósfera en la que la inteligencia se mueve por ser a ella adecuada. "El lugar natural" de la persona, diríamos, donde la comunicación se establece sin fatiga alguna. Y todo esto era así por algo; sí, debía de ser por algo que en él había muy de raíz. Caridad intelectual lo ha llamado hace ya no sé 20 21 Zambrano, M. Hacia un saber sobre el alma, Alianza Ed., Madrid, 1987, pág. 13. Zambrano, Mª Anthropos, Suplementos 2, 1987, pág. 16. cuánto tiempo. Caridad de la que surgió su vocación de pensador que le hizo salir por los caminos tan de mañana22. Si en la alteridad, Machado ve una religión de la hermandad y Unamuno un diálogo, siempre interrumpido con Dios, María Zambrano calibra, sobre todo, un pensar, que crea y recrea sentires, emociones y acciones. Conciencia y revelación son dos polos de una reflexión viva, originaria e integradora, pues como Unamuno, piensa que el sentimiento está en la raíz de todo pensamiento. En 1956 escribe La filosofía de Ortega y Gasset. De nuevo, puede reconocérsele como filósofa de la historia. No en vano, desde su niñez se interesa por la historia y, sobre todo, por un rescate de la metafísica como pensar con entidad. En Zambrano resuenan las palabras de Ortega en Meditaciones del Quijote: "Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud"23 El análisis que hace de la filosofía de Ortega y su reflexión de filosofía de la historia nos llevan a las siguientes meditaciones: a) El sentido metafísico de Zambrano Si Ortega en las primeras páginas de las Meditaciones del Quijote afirma que la vida humana se sustenta en una realidad trascendente, su discípula busca una razón que recree y nos acerque a esa trascendencia. En su filosofía no hay restricción de temas, es totalmente ajena a cualquier reduccionismo porque ensaya siempre respuestas universales. Sus temas abordan la hondura de la condición humana. He aquí su vocación de filósofa. Su conciencia es tomar en cuenta a la humanidad. La filosofía progresa adentrándose en las capas más profundas de la ignorancia, descubriendo problemas bajo las evidencias; criticándose a sí misma, es decir; reiterando su nacimiento. Y al reiterarlo lo radicaliza, ahonda en la raíz de su necesidad24. b) El tratamiento hermenéutico de la filosofía. En este artículo analiza la experiencia vital del pensar bajo la idea de saber cuál es el núcleo creador de la cultura española y, en concreto, de la de Ortega. Recorre las obras orteguianas y, como tantos autores de estos días, reconoce el suceso intelectual25 que supuso La rebelión de las masas, que Ortega escribió teniendo como punto de mira España y en el horizonte Europa. Ello hacía de Ortega un filósofo del hombre, más que de lo humano. María Zambrano va analizando la importancia del estilo y del género en la filosofía de Ortega, la idea de sistema en la filosofía española o la peculiaridad de su reflexión, la crítica a la sustancia y la importancia del pensamiento dinámico y nada cosificador en Ortega. Pero, además, de este estudio erudito de la tradición filosófica española, es importante resaltar que le interesa dejar claro la tradición liberadora del pensamiento, el acercamiento a la obra filosófica porque sólo en sus textos se reconoce a un filósofo y sólo se aprende desde ellos el ejercicio de la libertad y de una razón con más experiencia, con más amplitud y más humana para poder dilucidar con más claridad el futuro. Pocas veces, desciende a la biografía 22 Ibídem, pág. 17. Ortega y Gasset, J., Meditaciones del Quijote, Alianza, Madrid, pág. 12. 24 Zambrano, Mª., Anthropos, Suplementos 2, 1987, pág. 17. 25 Marichal,, J. El secreto de España, op. cit., pág. 215. 23 cotidiana de los sucesos. Por esto añade, que no va a relatar cuáles han sido sus sentimientos por el fallecimiento de Ortega, prefiere, como hemos dicho contribuir en la forma que me sea posible a que el pensamiento de Ortega y Gasset sea justa, adecuadamente entendido; lo cual es un modo de servir a la verdad26. Un mes más tarde, escribe otro artículo titulado José Ortega y Gasset. Con trazos muy cuidados y sintéticos describe la vocación filosófica de Ortega: la vocación de hombre, su destino como filósofo "salvar las apariencias", la búsqueda del logos en todo lugar y su circunstancia reiterada en lo español27. Al mismo tiempo, María Zambrano habla del amor intelllectualis spinoziano, algo característico del pensamiento español y, que en Ortega y Zambrano, toma carta de naturaleza. Porque la cita reiterada del "Yo soy yo y mi circunstancia" importa en cuanto que la función de la filosofía es salvar dichas circunstancias. Y esta idea de superación es el pensamiento que alumbra una guía para el presente y para el futuro que, en ambos autores, es absolutamente imprescindible. Y decimos que esta reflexión es ética, porque es consistente y orientada para una acción humana, en la que la persona se implica y se enraíza. Desde este logos o desde esta palabra, María Zambrano se ata a la vida, pero una vida que no sólo es física28, ni estática, sino dinámica y creadora. En la tesis zambraniana no caben las identidades ni las cosificaciones, porque la palabra es compromiso y acción, nunca instrumentalización del otro. En este artículo, con muchos años de distancia, y desde el exilio, María Zambrano hace un recorrido de la vocación filosófica y política de Ortega sin exigirle cuentas de su retirada de la vida pública. Incluso le entiende. Y sobre todo, valora su obra filosófica porque "Nos pertenece a todos y a ninguno. Pertenece sobre todo al futuro; al futuro de España y al de la Filosofía"29. En 1956 escribe Unidad y sistema en Ortega, y a lo ya dicho, añade la situación de esperanza que supuso las lecciones de Ortega en la España de los años 30 y reflexiona sobre el momento trágico actual. Confirma el sistema de Ortega en el ejercicio del pensamiento como razón vital y razón histórica. Alude a los dos grandes gigantes a Unamuno y Ortega, aquel, dice María Zambrano, vivió la tragedia, éste, el drama, es decir, Ortega se dispone a imbuirse del pensamiento en función del tiempo30. Y entre ambos, Zambrano dispuesta a conversar siempre porque su filosofía es comunicación constante, saber reflexivo ajeno a lo sólo productivo, que vive de la soledad y de su afán de confesión. 26 Zambrano, Mª., Anthropos, Suplementos 2, 1987, pág. 22. Ibídem, pág. 23. 28 Ortega Muñoz, J. F., "Los intelectuales en el drama de España", Litoral 124-125-126 (1983), págs. 130-158. 29 Zambrano, M. Anthropos, Suplementos 2, 1987, pág. 26. 30 Zambrano M. "Unidad y sistema en Ortega", Sur, Buenos Aires, 1956, nº 241, pág. 47. 27