Modificación sustancial de las condiciones de trabajo

Anuncio
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
noviembre 2012
ÁREA LABORAL
Modificación sustancial de las
condiciones de trabajo
Javier Abelló, Abogado
Barcelona
Departamento Laboral
javier.abello@crowehorwath.es
Una de las novedades de la Reforma
laboral materializada en el Real Decreto
3/2012, de 10 de febrero, de medidas
urgentes para la reforma del mercado
laboral (en adelante, RDL 3/2012)
que ha suscitado mayor oposición
por los sindicatos y los partidos de la
oposición ha sido la nueva regulación
de la modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, particularmente
la que se refiere a la cuantía salarial.
Si bien la normativa anterior ya venía
regulando el procedimiento para la
modificación sustancial de algunas
condiciones de trabajo, no preveía
expresamente –como ahora- que
una de tales condiciones fuera la
“cuantía salarial”. Por otra parte, el RDL
3/2012 redefinió –aunque con similar
vaguedad que la normativa anteriorlas razones económicas, técnicas,
organizativas o de producción en las
que debe basarse la modificación
sustancial de las condiciones de
trabajo, definiéndolas como las
relacionadas con “la competitividad,
productividad u organización técnica o
del trabajo en la empresa” cosa que,
en principio, amplía el espectro de
motivaciones posibles de esta decisión
empresarial, dotando al empresario de
una herramienta más versátil. Además,
la reforma prevé una reducción a
quince días –antes treinta- del preaviso
para la modificación sustancial de
condiciones de carácter individual a
los afectados y la reducción a siete
días -antes treinta- del preaviso para la
modificación sustancial de condiciones
colectivas a los afectados.
Es indudable, por tanto, que la
modificación normativa ha arbitrado
medidas que comportan una evidente
simplificación y flexibilización de las
condiciones y de las formalidades que
deben observarse para la aplicación
por la empresa de la modificación
sustancial de las condiciones de
trabajo.
El procedimiento varía en función del
carácter de la mismas, si individual o
colectivo.
Área Laboral
2
¿Garantiza mejor la nueva Ley de
la Jurisdicción Social la seguridad
y salud en el trabajo?
Área Fiscal
3
El IVA en los “servicios mixtos de
hostelería”
Área Mercantil
5
Poder otorgado por uno de los
administradores solidarios de la
sociedad a favor del otro
Error material en la numeración
del artículo relativo al capital social
Liquidación y extinción de
sociedad existiendo un solo
acreedor
Transformación de S.A. en S.L. en
junta universal y por unanimidad:
publicidad
Se considera de carácter colectivo la
modificación que, en un período de
noventa días, afecte al menos a:
Crowe Horwath PLM Auditores 6
a.Diez trabajadores, en las empresas
que ocupen menos de cien trabajadores;
Las políticas de seguridad de
activos de información: Un
enfoque para su implementación
b. El diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquéllas
que ocupen entre cien y trescientos
trabajadores;
c.Treinta trabajadores, en las empresas que ocupen a más de trescientos trabajadores.
Se predica el carácter individual de la
modificación que no afecta a tales
umbrales de trabajadores en relación
con la total plantilla de la empresa.
Como consideración previa a la breve
explicación sobre cómo proceder en
ambos tipos de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, conviene tener en consideración
que cuando, con objeto de eludir los
tales umbrales (para que las modifica-
Información Corporativa
Conferencia sobre las
consecuencias de la actual
Reforma Fiscal
ciones puedan sustanciarse como individuales, que -desde un punto de vista
procedimental- es menos compleja), la
empresa realiza modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
en períodos sucesivos de noventa días
en número inferior a tales umbrales,
sin que concurran causas nuevas que
justifiquen tal actuación, dichas nuevas
modificaciones se consideran efectuadas en fraude de ley y, en consecuencia, pueden ser declaradas nulas y sin
efecto si son impugnadas.
8
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
Por lo que se refiere al procedimiento
de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter individual, consiste en la comunicación de
la decisión empresarial al trabajador/es
afectado y a su representante/s legal si
los hay, con una antelación mínima de
quince días respecto de la fecha de su
efectividad. Puede entonces el trabajador afectado aquietarse, aceptando la
medida; instar la resolución de su contrato de trabajo, con derecho a percibir
una indemnización de veinte días de
salario por año de servicio prorrateándose por meses los períodos inferiores
a un año y con un máximo de nueve
meses; o, por último, impugnar judicialmente la modificación sustancial de
sus condiciones de trabajo, debiendo
soportar la modificación por mientras
no recaiga la sentencia que la declare
justificada o injustificada.
La modificación sustancial de la cuantía salarial de carácter colectivo debe
sustanciarse por procedimiento diverso de la individual, pues debe ir precedida de un período de consultas entre
la empresa y los trabajadores de duración no superior a quince días, que
deberá versar sobre las causas motivadoras de la decisión empresarial y la
posibilidad de evitar o reducir sus efectos, así como sobre las medidas ne-
cesarias para atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados.
Durante este período de consultas, la
empresa y los trabajadores deben negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un acuerdo, que requiere
de la conformidad de la empresa y de la
mayoría de los miembros que integran
la representación de los trabajadores.
En las empleadoras en las que no exista representación legal de los trabajadores, pueden éstos optar por atribuir
su representación a una comisión de
un máximo de tres miembros integrada
por trabajadores de la propia empresa
elegida por éstos democráticamente
o a una comisión de igual número de
componentes designados, según su
representatividad, por los sindicatos
más representativos del sector al que
pertenezca la empresa y que estuvieran legitimados para formar parte de
la comisión negociadora del convenio
colectivo de aplicación a la misma.
La empresa y los representantes de
los trabajadores pueden acordar en
cualquier momento del período de
consultas la sustitución del mismo por
un procedimiento de mediación o arbitraje, que debe desarrollarse dentro
del plazo de quince días.
con acuerdo, se presume que concurren las causas legales que justifican
la modificación, y sólo puede dicho
acuerdo ser impugnado ante la jurisdicción competente por la existencia
de fraude, dolo, coacción o abuso de
derecho en su conclusión. Ello sin perjuicio del derecho individual de los trabajadores afectados por la rebaja de su
salario que se ha referido antes, a rescindir su contrato de trabajo y percibir
una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose
por meses los períodos inferiores a un
año y con un máximo de nueve meses.
En caso de que el período de consultas finalice sin acuerdo, la empresa
puede, no obstante, ejecutar la medida, debiendo notificarla a los trabajadores afectados y surtiendo efectos
no antes de los siete días siguientes a
dicha notificación.
Contra la decisión de modificación
sustancial colectiva de la cuantía salarial adoptada por la empresa sin
acuerdo en período de consultas,
los trabajadores pueden reclamar en
conflicto colectivo o, individualmente. En cualquier caso, la interposición
del conflicto colectivo paraliza la tramitación de las acciones individuales
iniciadas, hasta la resolución de aquél.
Cuando el periodo de consultas finaliza
ÁREA LABORAL
¿Garantiza mejor la nueva Ley de la Jurisdicción Social la
seguridad y salud en el trabajo?
Víctor Morales, Abogado
Barcelona
Departamento Laboral
victor.morales@crowehorwath.es
El día 11 de diciembre de 2011 entró
en vigor la nueva Ley 36/2011, de 10
de octubre, Reguladora de la Jurisdic-
ción Social, cuya pretensión principal
es la de hacer más eficiente y ágil el
servicio jurisdiccional, en concordancia con las últimas novedades implantadas a raíz de la entrada en vigor de
la Ley 13/2009, de 3 de noviembre,
de Reforma de la legislación procesal
para la implantación de la nueva ofi-
cina judicial; norma que a su vez ya
modificaba varios preceptos del ya
antiguo Texto Refundido de la Ley de
Procedimiento Laboral.
La novedad quizás más significativa
de esta nueva Ley Rituaria es su
extensión competencial, haciendo
2
suyas materias que hasta la fecha
eran compartidas, o incluso propias de
otros órdenes jurisdiccionales. En este
sentido, una de las más llamativas
es la conversión del Orden Social en
único garante del cumplimiento de la
normativa de prevención de riesgos
laborales, convirtiendo lo Social
en exclusivo conocedor de todas
aquellas materias litigiosas relativas a
los accidentes de trabajo, que hasta
ahora obligaban a los afectados a
acudir necesariamente a los juzgados y
tribunales encuadrados en los órdenes
civil y contencioso-administrativo para
ver completas sus pretensiones.
En este sentido, un punto interesante
a traer a colación es que esta reforma
conlleva a que empresas o personas
que no mantienen entre ellas relación
o vínculo laboral alguno, como por
ejemplo proveedores o fabricantes
de Equipos de Protección Individual
(más conocidos como EPIs) con el
empresario adquirente de estos bienes,
(relación mercantil) respondan ante un
Juez Social; o funcionarios o personal
estatutario con la Administración, que
deberán plantear estas cuestiones
a este Orden y no al Contencioso
Administrativo.
Además, las sanciones administrativas
derivadas de infracciones en materia
de Prevención de Riesgos Laborales
dejan ahora de ser competencia de los
Juzgados y Tribunales Contenciosos
Administrativos, para pasar a serla
de los del Orden Social, con lo que
aumentará la especialización de
esta Jurisdicción incluso en campos
tradicionalmente administrativos.
Otro punto innovador de la nueva
Ley reguladora es el hecho de que
sea el Social el orden jurisdiccional
que conozca también en exclusiva
de la reclamación por resarcimiento
de daños derivados de accidente
de trabajo. Con esto se pretende
evitar el “espigueo” que comportaba
anteriormente esta reclamación, ya
que con anterioridad a esta Ley podía
reclamarse tanto por lo Social, como
por lo Civil, lo que comportaba que los
criterios de decisión en esta materia
fueran distintos.
En conclusión, la pretensión legislativa
versa básicamente en una mayor
especialización con la finalidad de
superar problemas de disparidad de
criterios jurisprudenciales o de dilación
en la resolución de los asuntos,
cuestiones
éstas
históricamente
muy criticadas, pero lo que puede
ser verdaderamente preocupante es
que esta extensión de competencias
sature más de lo que ya están los
Juzgados y Tribunales de este Orden,
por lo que lejos de alcanzar una mayor
celeridad y garantía para los afectados
podría tener, si no cambia la tendencia
de saturación actual, el efecto inverso.
ÁREA FISCAL
El IVA en los “servicios mixtos de hostelería”
Andreu Fernández, Abogado
Barcelona
Centro de Coordinación de Información
andreu.fernandez@crowehorwath.es
Con la aprobación del Real Decreto-ley
20/2012, de 13 de julio, se introdujeron
una serie de medidas tributarias, entre
las que se encuentra la elevación del
tipo impositivo del Impuesto sobre el
Valor Añadido (IVA), pasando el general
del 18 al 21 por ciento y el reducido
del 8 al 10 por ciento, además de la
eliminación de supuestos para aplicar
los tipos reducidos del Impuesto. La
entrada en vigor de estas medidas se
produjo el 1 de septiembre de 2012.
En atención a las dudas que han
surgido entorno a algunas cuestiones
relacionadas con el mencionado RDL,
3
el pasado 6 de agosto se publicó en
el BOE la Resolución de 2 de agosto
de 2012, de la Dirección General de
Tributos, sobre el tipo impositivo
aplicable a determinadas entregas de
bienes y prestaciones de servicios en
el Impuesto sobre el Valor Añadido,
mediante la cual el organismo
consultor trata de dar respuesta
acerca de aquellas operaciones
susceptibles de verse afectadas por
los cambios en la aplicación de los
tipos reducidos del IVA.
Dejando de lado las consideraciones
que pudieran hacerse sobre los
motivos señalados en los antecedentes
de la referida Resolución por parte
del Centro Directivo, encaminados a
explicar las razones de las medidas
adoptadas, lo que sí es cierto es que
algunas operaciones (entregas de
bienes o prestaciones de servicios),
que hasta ahora tributaban al tipo
reducido, pasan a tributar al tipo
general del IVA, generándose cierta
polémica y confusión, concretamente,
la concerniente a la exclusión de
la aplicación del tipo reducido de
gravamen de los “servicios mixtos de
hostelería”.
En ese sentido, la modificación
producida se centra en la inclusión de
un segundo párrafo al apartado 2º del
artículo 91.2 de la Ley 37/1992, de 28
de diciembre, del Impuesto sobre el
Valor Añadido, con el siguiente tenor:
“Se exceptúan de lo dispuesto en el
párrafo anterior, los servicios mixtos de
hostelería, espectáculos, discotecas,
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
salas de fiesta, barbacoas u otros
análogos”.
Cumple destacar, no obstante, que la
señalada modificación no es, como
tal, una novedad, puesto que dicha
medida ya figuró en su momento
como una de las excepciones
recogidas en la normativa del IVA. Hay
que remontarse a los artículos 28.2 de
la Ley 30/1985, de 2 de agosto y 91.2
de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
en su redacción vigente hasta la
entrada en vigor de la Ley 41/1994,
de 30 de diciembre, que excluían de
la aplicación del tipo reducido del IVA
a “los servicios mixtos de hostelería,
espectáculos, discotecas, salas de
fiestas, barbacoas y otros análogos”.
La Dirección General de Tributos,
en la referida Resolución, señala
que, a los efectos de la norma, el
servicio mixto de hostelería, “implica
la existencia de un servicio de hostelería
conjuntamente con una prestación
de servicio recreativo”, y siempre que
la prestación del servicio recreativo
constituya una finalidad en sí misma,
es decir, no tenga la naturaleza de
actividad accesoria a la de hostelería.
A tales efectos, se considera como
actividad accesoria aquella que no
se percibe por sus destinatarios
como claramente diferenciada de los
servicios de hostelería, esto es, que
viene a complementar la realización
de la actividad principal de hostelería,
sin que constituya una finalidad en
sí misma que la califique como una
actividad autónoma de la principal.
Como se concreta en la Resolución,
en la definición de servicios mixtos de
hostelería se incluyen todos aquellos
prestados por salas de bailes, salas de
fiestas, discotecas y establecimientos
de hostelería y restauración en los que,
además del suministro de alimentos
o bebidas, se ofrecen servicios
recreativos de cualquier naturaleza,
tales como espectáculos, actuaciones
musicales, discoteca, salas de fiesta,
salas de baile y karaoke. En este
sentido, se aplicará el tipo general
del Impuesto, con independencia
del carácter voluntario u obligatorio
de la asistencia del cliente a los
espectáculos o de su consumo de
alimentos y bebidas.
La propia Resolución especifica que
la aplicación del tipo general se realiza
con independencia de la circunstancia
de que en las facturas expedidas para
documentar las operaciones o para
justificar el acceso a los locales se
diferencie el precio de los servicios de
espectáculo, actuaciones musicales,
discoteca, salas de fiesta, salas de
baile o servicios análogos, y el de los
alimentos y bebidas que se ofrezcan
en los mismos.
Asimismo, también afirma la DGT que
la aplicación del tipo general es independiente de la forma de acceso a los
locales y pago de las consumiciones
(p.e. compra de entrada con consumición, con precio diferente según sea
con o sin alcohol, tique de consumición canjeable en la barra al consumir
y pago al salir, entrada gratuita y pago
al tiempo de cada consumición, entrega de una tarjeta monedero a cambio
de una percepción dineraria, de la que
se irá descontando el importe de las
consumiciones, etc.), ya que los servicios prestados en los mismos están
dentro de las prestaciones a las que se
refiere el párrafo segundo del artículo
91.Uno.2.2.º de la Ley 37/1992.
A modo de resumen, la Resolución
enumera, sin carácter exhaustivo, una
serie de supuestos, diferenciando el
tipo de IVA aplicable:
• Tipo general del 21%:
• los
servicios de discotecas, clubs,
cena espectáculo, sala de fiestas,
sala de baile, sauna, piscina,
balneario, utilización de pistas o
campos deportivos, etc., prestados
por los hoteles a sus clientes,
siempre que no tengan carácter
accesorio o complementario a la
prestación del servicio de hostelería
y se facturen de forma independiente
al mismo,
• servicios
de discoteca, cena espectáculo, salas de fiestas, tablaos
flamencos, karaoke, salas de baile y
barbacoa,
• servicios de hostelería prestados por
cafés-teatro, cafés-concierto, pubs
y cafeterías simultáneamente con
actuaciones musicales y similares.
Como excepción, tributarán al tipo
reducido del 10 por ciento, los
suministros de comidas y bebidas
para consumir en el acto efectuadas
en los días y horas en los que no se
presten simultáneamente servicios
musicales o de espectáculo.
• Tipo reducido del 10%:
• los servicios de hostelería o restau-
ración prestados en bares o cafeterías donde estén instaladas máquinas recreativas o de azar, así como
juegos de billar, futbolín, dardos,
máquinas de juegos infantiles, etc.,
• los
servicios de bar y restaurante
prestados en salas de bingo, casino
y salas de apuestas,
• el servicio de hostelería o restauración conjuntamente con el servicio
accesorio de actuación.
4
ÁREA MERCANTIL
Poder otorgado por uno de los administradores solidarios de la sociedad a favor del otro
En resolución de 18 de julio de 2012, la Dirección General
de los Registros y del Notariado, trata de determinar
si es inscribible un poder general otorgado por un
administrador solidario de la sociedad a favor del otro
administrador solidario de la misma. En sede de inscripción,
el Registrador Mercantil estimó que no es inscribible
por la confusión que se produce entre representación
orgánica y voluntaria, por su inutilidad, por lo dudoso de su
revocabilidad y por el distinto régimen responsabilidad del
administrador y del apoderado.
Sin embargo, la DGRN admite como inscribible el poder dado
por un administrador solidario a otro administrador solidario
bajo el argumento principal de que ello no contradice
ninguna norma imperativa.
Esta doctrina, sin embargo, no se contradice con aquella que
continúa rechazando la inscripción de poderes otorgados
por el administrador único en su propio favor o a su favor
y a favor de otras personas indistintamente.
Error material en la numeración del artículo relativo al capital social
La resolución de 20 de julio de 2012, de la Dirección General
de los Registros y del Notariado, trata de resolver recurso
presentado en el que, el único extremo sometido a debate,
trae causa del error en la numeración del artículo relativo
al capital social. (Como aclaración señalar que en el
acuerdo de aumento consta que se modifica el art. 7 y según
el registro es el art. 5).
La DGRN revoca la nota de calificación del Registrador
al estimar (como ya había hecho en otras ocasiones) que
dichos errores en ningún caso deben provocar la
calificación negativa de una escritura salvo que otros
datos o hechos nos lleven al convencimiento de que existen
acuerdos no inscritos que harían variar la numeración de los
artículos de los estatutos.
En consecuencia, nuestro despacho sigue manteniendo
el criterio de que los errores materiales en acuerdos o
en escrituras, deben solventarse haciendo constar en la
inscripción los datos correctos y advirtiendo en la nota de
despacho la forma en que se ha solventado la discrepancia
o el error para el debido conocimiento de los interesados.
Liquidación y extinción de sociedad existiendo un solo acreedor
La resolución de 2 de julio de 2012, de la Dirección General
de los Registros y del Notariado, resuelve cuestión suscitada
entorno a si es posible la inscripción de una liquidación,
extinción y cierre de hoja de una sociedad en la que
existe un único acreedor al que no se le puede satisfacer
su crédito por inexistencia de bienes.
La DGRN mantiene el criterio del Registrador y, en
consecuencia, sostiene que debe rechazarse la extinción
y cancelación de una sociedad en el Registro Mercantil,
cuando tanto la inexistencia de más acreedores, como
la inexistencia de bienes, sólo resultan de las meras
manifestaciones de un liquidador nombrado dentro de los
acuerdos de una Junta General, sin intervención pública o
jurisdiccional ninguna y sin ninguna prueba que garantice la
veracidad de lo acordado y manifestado y, sobre todo, sin
el conocimiento ni la intervención de la persona que va a
resultar perjudicada por las manifestaciones realizadas en la
escritura y por la extinción de la sociedad como consecuencia
de la cancelación de sus asientos en el Registro Mercantil.
Dicha resolución es de destacar pues supone un cambio
de criterio respecto de anteriores (de los años 2000 y 2011)
y, es por ello, por lo que la DGRN fundamenta de forma
pormenorizada la conclusión alcanzada.
En todo caso, por tanto, destacar que la DGRN no aclara lo
que sucedería si, presentado el concurso por el liquidador,
éste no fuera admitido a trámite por el juez lo que supondría
no poder llegar en sede judicial a la resolución prevista en
el art. 176 de la Ley Concursal, ni por consiguiente a la
declaración establecida en el art. 178.3 de la misma norma.
Transformación de S.A. en S.L. en junta universal y por unanimidad: publicidad
La resolución de 6 de julio de 2012, de la Dirección General
de los Registros y del Notariado, trata de una transformación
de una Sociedad Anónima en Sociedad Limitada,
habiéndose sido adoptado el acuerdo en Junta universal y
por unanimidad.
5
Debe recordarse que la DGRN en resoluciones anteriores
(marzo de 1993) estableció la Doctrina de no necesidad de
publicaciones para la inscripción de una transformación de
sociedad anónima en limitada, exigidas en el art. 224 de la
entonces vigente LSA, siempre que se tratara de acuerdos
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
en Junta universal y por unanimidad. Realmente, ante lo
gravoso del régimen de publicidad, para estos supuestos,
la DGRN se inclinó (consideramos acertadamente) por dar
flexibilidad a dicho régimen.
Esta doctrina, consolidada en la reforma del Reglamento
del Registro Mercantil de 1996, sin embargo, queda
nuevamente cuestionada con la aprobación de la Ley de
Modificaciones Estructurales de Sociedades Mercantiles
de 2009. En su artículo 14, la citada norma legal exige otra
vez las publicaciones especiales sin distinguir supuestos
alguno. Además, la norma agrava el régimen (en lugar de
simplificarlo) exigiendo que el acuerdo se comunique, no
sólo a los socios y a los titulares de derechos especiales,
sino también a los acreedores (como si les afectara en algo y
pudieran oponerse, que no pueden).
Consideramos negativa esta doctrina que bien podía, en aras
al ahorro de costes, haber sido rechazada, manteniendo la
anterior (y propia) doctrina de 1993.
C R O W E H O R W AT H P L M A U D I T O R E S
Las políticas de seguridad de activos de información: Un
enfoque para su implementación
Las entidades requieren formalizar su
modelo de seguridad y establecer un
marco de referencia para la administración y control de los activos de información. Como parte de estas funciones, deben documentarse, aprobarse
y comunicarse formalmente las políticas, estándares y alineamientos que
se establezcan en la organización, de
forma tal que éstas apoyen el cumplimiento de las metas estratégicas de la
Gerencia. A continuación se presenta
un breve resumen de los principales
tópicos que deben ser abordados en
las políticas de seguridad de activos
de información.
Control de acceso:
Identificación, autenticación,
autorización y registro
El control de acceso es un elemento
importante en la seguridad de un
sistema, debido a que es el primer
paso en la protección de los activos
de información de una organización,
por lo tanto es necesario asegurar
que todo el que acceda a los recursos
de la organización posea credenciales
apropiadas, que dichas credenciales
hayan sido preparadas, y que las
mismas correspondan con el usuario.
La primera actividad que se ejecuta
durante el control de acceso es la
identificación, para ello se deben
establecer políticas dentro de la
organización que fomenten el uso de
identificaciones de usuario (o user ID)
únicos e intransferibles. Esto permite
una asociación inequívoca en el
sistema de los privilegios autorizados
y las actividades que realiza el usuario.
En contraposición, debe suprimirse
el uso de cuentas genéricas que
compartan múltiples usuarios.
El segundo paso es la autenticación.
El primer medio (y en muchos casos,
el único) utilizado es la clave de acceso, o password. Las políticas de
seguridad de la empresa deben estipular que la clave de acceso debe ser
lo suficientemente larga y compleja
para que no pueda adivinarse ni ser
generada mediante programas especializados, llevando preferiblemente combinaciones de caracteres en
mayúscula y minúscula, números, e
incluso caracteres alfanuméricos. Se
debe cambiar periódicamente y no
permitir su reutilización a fin de evitar
la creación de la clave de acceso favorita de cada usuario. Otro aspecto
importante es asegurar que el procedimiento de asignación de claves de
accesos, por parte del personal de
soporte al usuario, estipule medidas
como la entrega de claves de acceso generados al azar, cumpliendo con
todos los requerimientos anteriormente mencionados, y adicionalmente se
debe forzar su cambio inmediato por
parte del usuario la primera vez que
se conecte.
De igual forma se deben poner en
práctica estrategias de concienciación y políticas de seguridad, a fin de
evitar que el usuario divulgue su clave
de acceso, lo escriba y que se asegure de no ser observado durante su
utilización. Una vez el usuario se ha
identificado y es autenticado correctamente, se debe validar sus privilegios de acceso en las aplicaciones
informáticas. Para ello es necesario
instaurar políticas organizacionales
donde se definen grupos de trabajo
dependiendo de las funciones y las
responsabilidades que los usuarios
desempeñen en la organización, por
lo tanto el administrador de las aplicaciones debe asegurar que los usuarios pertenezcan al grupo de trabajo
correspondiente y que los permisos
de accesos son apropiados y asignados únicamente de acuerdo a una
adecuada segregación de funciones y
en base a las funciones y responsabilidades asignadas a los usuarios.
6
Control de cambios en las
aplicaciones informáticas
Se deben instaurar políticas y
procedimientos que deben ser
soportados por un proceso estándar
para la implantación de cambios en las
aplicaciones informáticas, el cual debe
incluir niveles de aprobación de las
solicitudes, realización de pruebas en
entorno de desarrollo o test, control
de los cambios realizados y traspaso al
entorno de producción, entre otros. De
igual forma las políticas de seguridad
deben asegurar la segregación de las
funciones que se realizan en el entorno
de producción, desarrollo y prueba,
con el propósito de que los cambios
en las aplicaciones informáticas son
autorizados, desarrollados, probados
por los responsables de las áreas
involucradas antes de su traspaso al
entorno de producción. Finalmente,
deben existir políticas en los procesos
de Control de Cambios que estipulen
procesos de reversión en caso de
que causen conflictos o problemas
(Rollback).
Cifrado
El cifrado permite que información
importante para la organización
sea resguardada y protegida contra
accesos no autorizados, por lo cual
deben establecerse políticas donde
se estipule que toda información
considerada por la organización
como confidencial, sensible o crítica
debe mantenerse cifrada mientras
se mantenga almacenada y sea
transmitida a través de cualquier
plataforma tecnológica. De este
modo se asegura que los activos
de información de la empresa se
gestionen en un entorno confiable y
seguro.
Seguridad Física
Ante la ausencia de una apropiada
política de seguridad física en el Centro
7
de Procesamiento de Datos (CPD),
los controles de acceso establecidos
para los activos de información
podrían ser omitidos, afectando su
privacidad, integridad o la continuidad
de las operaciones. Con base a
esto, el establecimiento de políticas
y procedimientos de acceso físico
deberá considerar aquellos aspectos
de identificación del personal,
autorización y control de excepciones,
restricción de ubicaciones según
funciones, entrada y salida de equipos
y mobiliario, entre otros.
Monitorización - respuesta a
incidentes
En el desarrollo de las políticas
y procedimientos de seguridad
informática, debe considerarse la
inclusión de políticas de monitorización
y detección de intrusiones. El
primer paso en la detección de
intrusiones se realiza a través de la
monitorización, es por ello que se
deben implantar políticas para la
monitorización y seguimiento de toda
actividad que suceda en cada uno
de los componentes de la plataforma
tecnológica de la organización.
Estas políticas deben plantear el
monitoreo de toda conexión a una
aplicación informática, a fin de
detectar cualquier actividad anómala
en la que pueda incurrir un usuario, y
tomar las medidas correspondientes.
Una vez una intrusión es detectada,
se debe contar con planes de acción
para responder a dichas intrusiones.
Uso de Internet y servicios
relacionados
La facilidad de acceso que provee Internet a los empleados, hace que sea
un riesgo potencial para la organización. Los usuarios pueden ser partícipes intencionales o accidentales de
ataques a los activos de información,
mediante la utilización de los servi-
cios de correo, navegación, chat y
transferencias de archivos (FTP). Los
virus y otros tipos de código malicioso abundan en Internet, y en cualquier punto de la súper autopista de
la información se puede encontrar a
usuarios maliciosos que desean obtener un punto de acceso a información
restringida. Es por ello que es necesario establecer políticas de acceso y
control del uso de Internet y sus servicios relacionados.
Con respecto a la información que
pueda ser enviada o extraída de Internet, ya sea a través de descargas
desde páginas o desde correos electrónicos, se deben implantar controles
donde se prohíba el envío o recepción
de información crítica a menos que se
tenga control sobre las condiciones en
las cuales se establecerá la comunicación. De igual modo, cada usuario
debe estar seguro que la persona que
envía o recibe la información, ya sea a
través de un e-mail o una página, es
confiable y cuenta con controles de
acceso al menos similares. Finalmente, se debe implantar una política donde se regule el uso de las cuentas de
correo, ya que los usuarios que tengan
acceso a las cuentas de correo electrónico deben limitarse a utilizar las
cuentas para uso relacionado a las
labores que desempeñan en la organización, y no deben utilizar el correo
para uso personal.
En este sentido, Crowe Horwath PLM
Auditores ofrece servicios de auditoría
y consultoría de Tecnología de
información. Para cualquier aclaración
pueden ponerse en contacto con
Yazomary García, Responsable de
la División de Riesgo Tecnológico Auditoría y Consultoría de TI, a través
de la siguiente dirección de correo:
yazomary.garcia@crowehorwath.es
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
I N F O R M A C I Ó N C O R P O R AT I VA
Conferencia sobre las consecuencias de la actual
Reforma Fiscal
El pasado 20 de septiembre tuvo lugar en el Hotel Claris de Barcelona la conferencia “Consecuencias de la actual
Reforma Fiscal” organizada por nuestra firma.
El objetivo de la jornada fue informar de las últimas novedades acontecidas en el ámbito fiscal, en relación al Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades, Impuestos sobre el Valor Añadido e Impuesto
sobre la Renta de No Residentes, así como cuáles podían ser las decisiones a adoptar en base a esta reforma, y sus
oportunidades.
La conferencia, cuya ponencia corrió a cargo de Sebastián Piedra, Inspector de Hacienda del Estado (Exc.) y Socio del
Departamento Fiscal de Crowe Horwath Legal y Tributario, contó con la asistencia de más de 80 personas.
De entre los temas tratados y que fueron objeto de debate entre los presentes, destacamos:
• Regularización fiscal del patrimonio no declarado. Consideraciones:
- ¿Amnistía Fiscal o Regularización Voluntaria?
- Cambios previstos en la LGT en lo referente a prescripción fiscal de patrimonio en el extranjero.
- Acuerdos de intercambio de información entre Estados: Las nuevas obligaciones de informar.
• Optimización de la tributación directa e indirecta:
- Planes de retribución flexible.
- Solicitud del REGE.
El acto fue moderado por Jordi Bech, Socio del Departamento Fiscal de Crowe Horwath Legal y Tributario.
JGBR Abogados y Asesores Tributarios
Avda. Diagonal, 429, 5ª planta
08036 Barcelona
Tel. + 34 932 448 900
Fax + 34 932 651 971
barcelona@crowehorwath.es
Legal y Tributario
Member Crowe Horwath International
Ibáñez & Fdez. de Valderrama
Abogados y Asesores Tributarios
José Abascal, 44, 6º dcha.
28003 Madrid
Tel. + 34 913 597 886
Fax + 34 913 457 155
madrid@crowehorwath.es
Carro Páramo Abogados y Asesores Tributarios
Juana de Vega,12, 2º
15003 A Coruña
Tel. + 34 981 217 139
Fax + 34 981 208 528
acoruna@crowehorwath.es
www.crowehorwath.es
Depósito legal: B-5.968 - 2005. Queda prohibida la reproducción total o parcial de
los contenidos incluidos en esta publicación sin citar expresamente su procedencia.
8
Descargar