La selva de los símbolos; Victor Turner

Anuncio
TURNER, Victor. La selva de los Símbolos: aspectos del ritual Ndembu Traducción castellana de: The forest
of Symbols Ithaca. Nueva York, 1967. Siglo XXI, Madrid, 2005, 455p.
Presentación del autor:
Reseña biográfica:
Victor Turner nació en Glasgow el 28 de mayo de 1920. Su madre era actriz y su padre ingeniero electrónico,
de ahí que en los trabajos de Turner hay huellas de estas dos almas: la de cientista social por un lado y la de
artista por otro.
Bajo la influencia de su madre, con dieciocho años, estudió poesía y clásicos en el University College de
Londres. Sus estudios, sin embargo, fueron interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial. Durante aquel
período de cinco años vivió cerca de la base del ejército en una caravana con su esposa y dos niños. En este
tiempo Victor se interesó por la antropología, por lo que volvió a la universidad para estudiar bajo algunos de
los mejores antropólogos de la época.
Con 29 años, Turner se graduó en la Licenciatura de Antropología con Honores en la universidad de Londres
en 1943.y Manchester (graduado en 1955) También en este tiempo (1950−1954), Turner trabajó con los
Ndembu, una tribu centroafricana, estudiando su sociedad y prácticas religiosas. Más tarde, reenfocó su
interés en el ritual y por ello pasó el resto de su carrera estudiándolo. En junio de 1955 completó su Tesis
dando clases en Manchester durante varios años. Durante este tiempo escribió y publicó dos monografías
junto con su disertación, Schism and Continuity in an African Society: A study of Ndembu Village Life (1957).
Estos trabajos lo convirtieron en una figura dominante dentro de la Escuela de Manchester de Antropología.
En 1961, Turner comenzó una carrera en California como Miembro de la Junta del Center for Advanced
Behavioral Sciences de la Universidad de Stanford. Allí, escribió The Drums of Affliction: A study of
Religious Processes among the Ndembu (1968). Turner completó tres libros en 1964 mientras estaba en la
Universidad Cornell y condujo estudios sobre el Gisu de Uganda. Turner pasó a ser profesor de Antropología
y Pensamiento Social en la Universidad de Chicago en 1968, hasta 1977.
. Finalmente, en la Universidad de Virginia se convierte en miembro del Centro de Estudios Avanzados y el
Programa del Sur de Asia. También en Virginia, se interesó en el teatro experimental como una forma
moderna de liminalidad, donde la realidad diaria es transformada en una experiencia simbólica. Turner adaptó
las ideas de Max Gluckman sobre el cambio procesional en el estudio de ritual y centró su carrera alrededor
de las ideas que él desarrolló en sus estudios.
La ultima fase de su vida la cumplió en la Universidad de Virginia donde falleció en diciembre 1983.a
consecuencia de un infarto.
La Selva de los Símbolos en la trayectoria intelectual de Victor Turner:
Turner en una nota autobiográfica achaca a influencias familiares sus predilecciones teatrales por el lado
materno, y su aproximación a la ciencia por el paterno.
Con once años tras la separación de sus padres se vio obligado al cambio de residencia al lado de sus abuelos
maternos en Bournemouth, que al ser mucho más cosmopolita que su ciudad natal tuvo allí la oportunidad de
aproximarse a la literatura Europea y descubrir a los simbolistas y vanguardistas franceses. Puede tener
relación con esta fase de su vida el hecho de que Tuner haya seleccionado un poema de Charles Boudelaire
como rótulo a su obra La Selva de los símbolos. Ello puede explicar también sus motivaciones para interesarse
1
por el drama y estudiar las series simbólicas del teatro, acercando de esta manera el arte y la etnografía.
Fue en la universidad de Manchester donde Turner estudió la antropología bajo las enseñanzas de Max
Gluckman. De hecho la formación antropológica de Turner tiene las orientaciones teórico prácticas propias
del modelo de conflicto del departamento de Antropología de la Universidad de Manchester, fundado y
dirigido por Gluckman, antropólogo sudafricano proveniente de Oxford, que fue un claro exponente del
estructural funcionalismo británico y seguidor de Durkheim, y que fue el máximo exponente del Instituto
Rhodes−Livigstone (fundado en 1937, y que en 1964 se transformó en la universidad de Zambia). Podemos
considerar el Instituto Rhodes−Livigstone como el más importante centro de investigación británico en el
campo de la Antropología Urbana.
Fue la ruta etnográfica de dicho Instituto la que llevo a Victor Turner a los escenarios etnoculturales del
Africa Central, donde realizó varios estudios sobre la sociedad Ndembu, y a principio de los años cincuenta,
Turner siendo director de investigación del Instituto Rhodes− Livingstone, culminó su clásico ensayo:
Símbolos en el ritual Ndembu que es el primero del conjunto de ensayos que conformarán La Selva de los
Símbolos.
A partir de entonces se le abrieron nuevas puertas académicas fuera de su país. Entre1961 y 1962 fue becario
en el Institute for Advanced Study in the Behaviorel Sciences en Standford gracias a la cual tuvo la
oportunidad de escribir otros ensayos pertenecientes también a La Selva de lo Símbolos como: La
clasificación de colores, Los temas de simbolismo en el ritual Ndembu de la caza, La medicina lunda
Fue la Universidad de Cornell la que acogió a Turner como profesor en su Departamento de Antropología
entre 1964 y 1968. Fue durante este periodo cuando fueron por primera vez reeditados un conjunto de ensayos
y artículos sobre la simbología en la sociedad Ndembu, antes dispersos en revistas y antologías, como un
único libro: La Selva de lo Símbolos. Como he reseñado antes, este título está inspirado en el poema
Correspondances de Boudelaire probablemente para hacer alusión a un campo no inteligible para muchas
áreas de las ciencias sociales, lo simbólico, puesto aquí Boudelaire acepta las correspondencias entre los
elementos del mundo natural y sensible y los elementos del mundo espiritual y eterno. El poema en sí es una
lectura personal del lenguaje ambiguo, simbólico y misterioso, del dinamismo universal de la vida.
« La nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles;
L'homme y passe à travers des forêts de symboles
Oui l'observent avec des regardes familiers.
Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse et profonde unité,
Vaste comme la nuit et comme la clarté,
Les parfums, les couleurs et les sons se répondent ».
(Correspondencias)
La naturaleza es un templo de vivientes pilares
que a veces dejan surgir palabras confusas;
en él el hombre pasa entre bosques de símbolos
que le observan con mirada familiar.
Como amplios ecos que de lejos se confunden
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y como la claridad,
los perfumes, los colores y los sonidos se responden
2
Ya en 1968 pasó a formar parte del cuerpo docente de la Universidad de Chicago. Es en 1969 cuando se
publica su otra obra maestra, sobre el simbolismo social: El proceso Ritual, Estructura y Antiestructura
Su tránsito por las universidades de Cornell y Chicago le hacen resituar las motivaciones y alcances teóricos
que acompañaron a sus nuevas investigaciones sobre sociedades complejas. Durante este tiempo, sus intereses
se dirigen a las religiones mundiales y las sociedades de masas, y comenzó un estudio sobre la peregrinación
cristiana moderna. La perspectiva de Turner sobre el campo simbólico marcada por la teoría ritual siguió
abierta para considerar además de la religiosa, otras dimensiones como la mítica, estética, política y
económica.
Turner apuesta ahora por una antropología simbólica comparativa que debería tomar en cuenta diversas áreas
culturales, sociedades simples y complejas y los muchos medios de simbolización en los campos rituales.
Más tarde su asociación con Richard Schechner, de la universidad de Nueva York, le tendió un puente entre la
antropología y el teatro en perspectivas de configurar una antropología teatral.
Durante toda la evolución intelectual de Victor Turner se observa un cambio en sus perspectivas
metodológicas sintiéndose primeramente la influencia ortodoxa de la antropología inglesa de la universidad de
Manchester, de Gluckman, la tradición estructural−funcionalista y su uso de análisis durkheimnianos, para
posteriormente irse centrando poco a poco gracias a la influencia de la antropología americana, más cultural e
histórica, en el individuo, acentuándose un individualismo metodológico. Las influencias de Gluckman y
Durkheim siguen presentes en su obra posterior a La Selva de los Símbolos, pero ya filtradas por su lectura
crítica, por el horizonte interdisciplinario en el que se sumergió, y por la propia fuerza de su innovadora teoría
sobre los símbolos y el ritual.
Localización, Tema y Objetivos de Libro:
En este trabajo me centraré tan sólo en el análisis de los cuatro primeros capítulos del libro La Selva de los
Símbolos
En la introducción de La Selva de lo Símbolos el autor nos aclara que la obra se refiere a una serie de artículos
acerca del sistema simbólico y ritual del pueblo Ndembu, repartidos en dos bloques: el primero de ellos aporta
datos teóricos, sobre el simbolismo, y el segundo aporta datos descriptivos, sobre aspectos del ritual.
Los Ndembu, son habitantes del noreste de Zambia, al sur de África central, que constituyen una comunidad
de unas dieciocho mil personas repartidas en pequeños poblados de una docena de chozas. Su economía es
predominantemente agrícola de subsistencia, son cazadores, y su organización puede definirse como
matrilineal, virilocal con un alto índice de movilidad. Se distinguen dos tipos de rituales., de los ciclos vitales
(con ceremonias de iniciación y ceremonias funerarias) y rituales de aflicción (por la acción de los espíritus de
los muertos, con cultos de caza, cultos de la fertilidad de las mujeres y cultos curativos)
Victor Turner se enfrentó con la problemática de intentar acceder a la forma individual y estilo de cada
cultura, y para ello recopiló datos sobre la organización social y política. De esta manera los estudios de
Victor Turner intentan acercarse a la comprensión de la sociedad Ndembu a través de sus símbolos y rituales,
y de los cambios sociales producidos en el transcurso de la vida de sus miembros. En La Selva de los
Símbolos Turner postula que las celebraciones de los rituales son fases de procesos sociales más amplios, y
que el proceso ritual es una parte importante del funcionamiento y reproducción de una estructura social
dada.
El tema principal del libro se centra en la aseveración de que en la sociedad Ndembu se dan contradicciones y
conflictos derivados de la propia estructura social de los cuales muchas veces son inconscientes, y utilizan los
símbolos y rituales también de manera inconsciente para resolver o prevenir dichos conflictos y mantener la
3
cohesión social. El ritual funciona entonces adaptando y readaptando periódicamente a los individuos
biofísicos a las condiciones básicas y a los valores axiomáticos de la vida humana social. Haciendo lo
obligatorio (para mantener la cohesión social) deseable.
Metodología y fuentes empleadas:
Turner plantea una formulación expresa del simbolismo dentro del proceso ritual, y del ritual en sí mismo
reuniendo ideas dispares, (de varios informantes nativos, psicoanalistas, otros antropólogos, la suya propia).
Plantea un método sistemático del estudio del simbolismo basado en las tres principales subdivisiones de la
antropología: antropología cultural, la teoría estructuralista y la dinámica social.
El foco de los trabajos de Víctor Turner está centrado en la naturaleza polisémica (con varios significados) y
multivocálica (que puede representar temas múltiples simultáneamente) de los símbolos y en su capacidad
para significar cosas aparentemente dispares (polarización de sentidos) Parte de que el símbolo tiene una serie
de características o propiedades y su inferencia se hace a través tanto de su forma externa y observable, como
de las interpretaciones de los nativos y los contextos significativos que elabora el antropólogo.
Es así como Victor Turner va descubriendo las contradicciones que se producen al comparar las
interpretaciones que le dan sus informantes sobre determinados símbolos y rituales (que en muchas ocasiones
difieren considerablemente unas de otras) con su observación objetiva del comportamiento de los actores en
dichos rituales. En la página 30 el autor nos comenta que el antropólogo carece de prejuicios, reflexiona y
juzga, mientras que el actor participa, y al hacerlo desempeña un rol específico que pudiera parecerle
insignificante, mientras que puede tener mucho significado para quien lo analiza, puesto que tiene un punto de
vista del sistema en su totalidad. El valor de la obra de Victor Turner reside precisamente en que es capaz de
analizar subjetivamente los rituales y su significación, en base a una trabajo ligado al campo y a las
explicaciones nativas, pero trascendiendo a unos niveles más globales. En cuanto a que sea un trabajo ligado
al campo Turner opina que el campo de acción no es en sentido estricto un modelo teórico, sino sólo un
intento de reproducir con tanto cuidado como sea posible la estructura de las redes de relaciones entre los
datos observables y en cuanto su relación con las explicaciones nativas, se ve que los sistemas rituales
incluyen acciones, objetos, acontecimientos, y palabras que revelan un significado oculto y el ocasiones
inconsciente para los nativos. Es por eso que Turner distingue tres niveles en la interpretación del significado
de los símbolos: Indígena o exegética, la operacional y la posicional. La metodología utilizada comienza por
un estudio a nivel exegético, para continuar con el sentido operacional y en último lugar su sentido posicional,
es decir: Lo que dicen, lo que hacen y lo que significa. Este enfoque metodológico ha sido denominado como
análisis simbólico procesal (Charles Keyes) y discutido por la pretendida universalidad de sus pasos de
análisis. El nivel exegético es alcanzado por medio de la entrevista etnográfica, que nos muestra la
perspectiva desde la cual las distintas categorías de actores nativos dan cuenta de nombres y sentidos de los
símbolos. El sentido operacional es al que llega el antropólogo vía observación de las conductas de los actores
nativos frente al símbolo. Por último la perspectiva posicional es la que utiliza el antropólogo al explicar las
conexiones simbólicas en el universo total del ritual centrándose en desvelar el sentido total de un símbolo
por los aspectos conductuales que le corresponden.
Nos encontramos pues con que la investigación sigue dos líneas: emic y etic:
El punto de vista emic remite a la lógica de los miembros de la cultura que se estudia, y los conceptos que
para los miembros de la sociedad resultan representativos. El punto de vista etic comprende los resultados de
hacer generalizaciones, por parte del investigador, de las pautas conductuales, pensamiento e ideología que
pretenden ser verificables intraculturalmente, y puede generar teorías que resulten carentes de significado para
los nativos.
El enfoque metodológico de Turner privilegia una perspectiva etic sobre una de tipo emic ya que el
antropólogo puede observar las interconexiones y conflictos reales entre personas y grupos
4
La propuesta metodológica de Turner supone: a) separar los materiales de observación de los materiales de
interpretación; b) situar la observación de los símbolos en un contexto ritual. (las interpretaciones nativas, la
observación del antropólogo, la situación por parte del antropólogo, del símbolo en un contexto)
Victor Turner separa incluso, respecto de las interpretaciones que dan los nativos, las que pertenecen al
ámbito de las normas de la sociedad, del ámbito de las emociones personales que les generan y que también
tienen su significado. Este último sentido por lo general tiene relaciones con otros aspectos de la vida dentro
de aquella cultura, un sentido escondido y está relacionado con aquellas cosas que son compartidas por todos
los miembros de la cultura, tales como la infancia y las posibles experiencias prenatales. V Turner usó el
trabajo de la psicología de la Gestalt como una base para explicar el rango de los símbolos rituales y confió
fuertemente en el trabajo de Sigmund Freud (La interpretación de los sueños le dio la base para su trabajo). El
trabajo de campo de Turner con los Ndembu había confirmado que un único símbolo ritual podía tener más de
un significado, lo que coincidía con lo que había encontrado en el libro de Freud.
Victor Turner define su metodología como : la interpretación de símbolos que funcionan en sistemas
dinámicos de significantes, sus sentidos y los modelos cambiantes del significado, en el contexto de procesos
socioculturales temporales De lo cual se deduce que su metodología implica una dinámica, es decir, no se
trata de estudiar los significados de los símbolos de manera estática sino en los diferentes contextos de un
proceso temporal, lo cual nos remite a la historia. El postulado es unir la antropología y la historia para
entender a través de los símbolos rituales los cambios socioculturales producidos, para garantizar la cohesión
social a través de los tiempos.
En cuanto a otras fuentes diferentes de los propios informantes nativos de la sociedad Ndembu Victor Turner
tendrá muy en cuenta además de la opinión de psicoanalistas de la Gestalt, la de otros antropólogos como
Nadel y Monica Wilson en algunas de sus obras. Es importante la alusión que hace a las formulaciones sobre
los símbolos de Edward Sapir.
En especial el capítulo dedicado a la clasificación de colores nombra ciertas investigaciones realizadas en
otras sociedades como datos comparativos, en este sentido habría que citar obras de Lyndon Harris, Baumann,
M Griaule y otros. Por supuesto tendrá tambien muy en cuenta a otros investigadores como Durkheim,
Malinowski, Levi−Strauss, Radclife−Brown, Evans−Pritchard y como no Max Guckman.
En sus agradecimientos Victor Turner nombra también como fuentes de información las proporcionadas por el
Rhodes−Livingstone Institute, the Association of Social Antrophologists of the Commonwealth, el Dr. Joseph
Casagrande, museos de Zambia etc.
Perspectivas teóricas asumidas:
Expondré las perspectivas teóricas asumidas en los cuatro primeros capítulos La Selva de los Símbolos por
orden de los mismos siguiendo el índice del libro.
Capítulo 1: Símbolos en el ritual Ndembu
Las perspectivas teóricas en este capítulo pueden resumirse básicamente en dos discusiones. La primera es si
se deben tener en cuenta o no para el análisis aquellas interpretaciones indígenas de los símbolos que son para
ellos inconscientes y imposibles de verbalizar. Para ello el autor presenta distintos puntos de vista con
respecto a las características de los símbolos. La segunda está referida a los límites de la competencia
antropológica en el estudio la simbología social, con respecto al psicoanálisis.
Victor Turner al aplicar su método de análisis se dio cuenta de que cuando aplicaba el análisis contextual, las
exégesis de los informantes se contradecían con las conductas que las gentes adoptan realmente ante el
símbolo, de lo cual dedujo que esos símbolos rituales además del significado que los Ndembu eran capaces de
5
verbalizar tenían además muchos otros significados que aludían a conflictos internos propios de su cultura, de
tal manera que en el ritual las conductas de los participantes reflejan esos conflictos de manera inconsciente,
así el autor Turner opina que Una mínima familiarización con la psicología profunda basta para convencer
al investigador de que los símbolos rituales, en lo que respecta a su forma externa, a su contexto de conducta
y a las varias interpretaciones que los indígenas dan de ellos, están parcialmente modelados bajo la
influencia de motivaciones y de ideas inconscientes. Y Ahí comienza una discusión: Mientras que para
algunos antropólogos como Nadel y Mónica Wilson las significaciones que resulten inconscientes son
irrelevantes para el antropólogo social Turner opina que no sólo son relevantes sino que forman un
componente importante en el sentido total del ritual. Nadel opina que la efectividad social del símbolo está en
su capacidad para indicar, y si no indican nada a los actores, son desde el punto de vista del antropólogo
irrelevantes. Mónica Wilson por su parte basa todo su análisis en la traducción de las interpretaciones
indígenas de los símbolos. Según Turner esto es un error que radica en la distinción entre signo y símbolo
ofrecida por Carl Jung : Tanto Nadel como Wilson han tratado la mayoría de los símbolos rituales como
signos (referidos a una cosa conocida) en lugar de cómo símbolos (referidos a lo desconocido aunque
existente) imponiéndose a si mismos limitaciones muy serias e incluso arbitrarias. Victor Turner propone que
las interpretaciones procedentes sólo de los indígenas nos darán un significado sesgado del símbolo ritual pues
su visión estará limitada por el hecho de que ocupa una posición particular, mientras que el antropólogo es
capaz de ver la interpretación por una totalidad de entidades sociales coexistentes y también las barreras entre
ellos y los modos de interconexión. Por esta razón el autor opina que deben priorizarse los elementos que
organizan la conducta en el contexto ritual que en ocasiones son inconfesados o inconscientes y que no son
verbalizables por los participantes. No obstante la aparente carencia de habilidad para verbalizar un
conocimiento social no constituye necesariamente una evidencia de falta de significado o incluso de un
significado inconsciente.
Estos diferentes puntos de vista plantean el problema de hasta que punto de logra consenso sobre los
significados del símbolo, planteando una discusión que puede llegar a ser conflictiva. Geertz, propone para
comprender la interpretación antropológica que las formulaciones sobre los sistemas simbólicos de otros
pueblos se orienten en función de los actores, atendiendo a sus propias fórmulas definitorias. Para
Hammersley y Atkinson, los relatos que producen quienes son objeto de estudio antropológico, deben
valorarse al menos de la misma forma que los producidos por quien realiza la investigación.
Con respecto a las características de los símbolos el libro reseña varias perspectivas a la hora de clasificarlos
según la importancia o el significado: Edward Sapir distingue entre símbolos referenciales (artificios con fines
de referencia de algo conocido, se correspondería con el signo de Jung) y símbolos de condensación
(predominantemente sustitutivo, saturado de cualidades emocionales e inconsciente, se correspondería con el
símbolo de Jung). Sapir les atribuye a los símbolos las cualidades de: Condensación de muchos significados
en una forma única, la economía de referencia, el predominio de la cualidad emocional y los vínculos de
asociación con regiones de lo inconsciente. Por su parte Victor Turner no distingue tanto entre tipos de
símbolos como entre distintos polos dentro de un mismo símbolo, uno sería el polo ideológico (con
significados referentes al orden moral y social) y el otro el polo sensorial, (representando generalmente
fenómenos fisiológicos y procesos naturales y relacionados mas estrechamente con las forma externa del
símbolo, este polo podría en cierta medida corresponderse con los símbolos referenciales de Sapir) Esta
polarización de sentidos es una de las tres características que Turner atribuye a los símbolos, las otras dos son
la de condensación de varias ideas representadas en una sola formación (unas conscientes y otras no tanto), la
otra es la unificación de significata dispares o interconexos porque poseen en común cualidades análogas o
porque están asociados de hecho o en el pensamiento (Turner agrega que en ambos polos de sentido se apiñan
significata dispares e incluso contradictorios). Por otro lado si que clasifica a los símbolos en dos clases: Los
símbolos dominantes considerados como valores axiomáticos, y representativos de la sociedad como puntos
relativamente fijos) y símbolos instrumentales (que suelen depender de los propósitos ostensibles de cada tipo
de ritual)
De estas diferentes perspectivas teóricas vemos que hay bastantes puntos en común tan sólo difiere la forma
6
de enfocarlos: Ambas aceptan la condensación de significados, la importancia de lo emocional y lo
inconsciente y la relación en ocasiones entre la forma externa del símbolo y su significado. Aunque en general
Turner opina que se tiende a subestimar lo que el califica como polo ideológico y que es la base de parte de su
teoría de los rituales como resoluciones a conflictos sociales.
Hay que tener también en cuenta la perspectiva del psicoanalista: Turner opina que con respecto a los
símbolos instrumentales Sapir tendería a clasificarlos como referenciales ya que suele haber semejanza entre
la forma externa del símbolo y su significado, mientras que un psicoanalista los aproximarían más a la
categoría de los símbolos de condensación por las poderosas emociones y deseos conscientes e inconscientes
que suscitan. Victor Turner añade también que los psicoanalistas que estudian el simbolismo ritual (Theodore
Reik, Ernest Jones o Bruno Bettelheim) tienden de igual manera a considerar irrelevante el polo ideológico,
pero actuando metodológicamente de modo contrario a los antropólogos que comparten las opiniones de
Nadel y Wilson, es decir centrando su atención en los significados sensoriales de los símbolos, pues
consideran racionalizaciones de Neuróticos, cualquier explicación verbalizada de los indígenas. Es por ello
que tras una discusión sobre la competencia de disciplinas en cuanto a la explicación del simbolismo ritual
Victor Turner opina que es competencia del antropólogo social pues los símbolos trascienden a fenómenos
sociales y culturales aunque esta de acuerdo con que debería poder obtener ayuda del psicoanalista en cuanto
a la interpretación de aquellos significados y conductas inconscientes, donde el antropólogo en su disciplina
no alcanza.
Capítulo 2: Simbolismo Ritual, moralidad y estructura social entre los Ndembu:
En este capítulo Victor Turner se propone analizar la estructura semántica de algunos de los símbolos, pues
recordemos que según su teoría los símbolos tienen la característica de unir significados dispares. Aquí
explica que esto es posible debido a que las diferentes ideas que expresa un símbolo en sí mismas, están
relacionadas de una u otra forma, por muy lejanas que parezcan. Para explicarlo pone el ejemplo de que
aquellos que tienen un significado similar, aun en distintos contextos, suelen también ser en ocasiones
derivados semánticos de la misma raíz Por ejemplo el término ku−solola al cual da un significado de hacer
visible se relaciona con el árbol musoli que se utiliza porque gracias a sus frutos los animales se hacen visibles
para la caza, así en contextos rituales muchos de los términos para designar rituales, el árbol de musoli,
derivados del verbo ku−solola etc tendrán el hacer visible o sacar algo a la luz como uno de sus significados.
De ahí que la teoría de Victor Turner relaciona estrechamente los significados de los símbolos con la
semántica de los términos: todos los símbolos dominantes tienen un abanico o un espectro de referentes
vinculados entre sí por algún modo de asociación muy simple, que por su misma simplicidad les permite
poner en conexión una gran variedad de significata
De hecho explica que todos estos referentes también podrían agruparse en dos polos semánticos que llamará:
emotivo (Referentes de carácter fisiológico y grosero, que se correspondería con el polo sensorial, con
respecto a las conductas de los participantes) y normativo (referentes a las normas de la sociedad en sí,
correspondiente con el polo ideológico). Según esta perspectiva teórica Turner añade que en su opinión esta
polaridad es un rasgo universal de los símbolos rituales de cierta complejidad semántica.
De la unión de estos polos se da la relación entre norma y deseo que según Turner hace lo normativo
deseable para poder mantener a la sociedad. Turner sintetiza en su teoría dos opiniones diferentes: Siguiendo
a Gluckman, cree que los ritos expresan situaciones de conflicto, y junto a Durkheim mantiene que la función
del ritual es la cohesión social.
Capítulo 3: La clasificación de colores en el ritual Ndembu: Un problema de clasificación primitiva.
Este capítulo es enteramente una discusión, ya no sobre el simbolismo y los significados de los colores, sino
de cómo funcionan los sistemas de clasificación de las sociedades primitivas. Su forma de clasificar el orden
social y de la naturaleza, una cuestión que en su momento suscitó el interés de Durkheim.
7
Una de las partes más importantes de esta confrontación de perspectivas teóricas es la que mantiene con
Baumann. Se parte de la idea de que en general el orden de las cosas representadas en distintas sociedades por
colores, es de carácter dualista. La discusión radica en que mientras Baumann, cuando escribe sobre los
chokwe, cree que esta dualidad se traduce en oposición de una más radical (si blanco significa vida, por
contraposición el rojo ha de representar muerte) los demás especialistas en los bantú centro−occidentales se
muestran en total desacuerdo con esta interpretación. Por ejemplo White sostiene que el rojo puede simbolizar
la vida en diversos contextos luvale, de lo cual se deduce que los colores son símbolos que no tienen por que
tener el mismo sentido en diferentes contextos. Turner está de acuerdo con esta afirmación de White más que
con la de Baumann, y pone el ejemplo de los significados del blanco y el rojo con respecto a la masculinidad y
la feminidad descubriendo que no existía correlación fija entre colores y sexos, sino que tanto el blanco como
el rojo pueden significar ambas cosas dependiendo de la situación. Así Turner opina que es evidente que el
intento de Baumann de polarizar los valores simbólicos del blanco y el rojo es artificial y forzadonos
enfrentamos a algo más amplio que una clasificación dualhay que tomar en cuenta más de un par de opuestos
Efectivamente el autor hace patente su descubrimiento de que en realidad no se trata de una dualidad, sino de
una forma de dualismo que se halla integrada en un modo de clasificación más amplio de carácter tripartito.
En el caso concreto de la clasificación de colores existe un tercer factor o término, que sería el color negro,
que contribuye a que el rojo y el blanco sean o no opuestos entre sí.
Otra discusión importante que aparece en este capítulo es sobre la clasificación de la naturaleza y el orden
social. Haciendo comparaciones sobre los significados de la triada de color en diversas sociedades vemos que
cada uno de los colores en las diferentes sociedades es multívoco y dispone de un amplio abanico de
connotaciones pero en general:
• En todas ellas representan órdenes naturales o poderes como la vida, la muerte, el bien, el mal,
alegría, o riqueza en ocasiones relacionados también con fuerzas de la naturaleza o deidades. También
los Ndembu suponen que la materialización de estos principios se encuentra desparramada por la
naturaleza en los objetos que presentan dichos colores.
• Y otra de las características en común es que el componente fisiológico (que los colores representen
productos del cuerpo humano como la sangre, la orina el semen, la leche materna) rara vez está
ausente
Así que según esto Víctor Turner opina que A estas experiencias corporales de gran tensión se les atribuye un
poder que excede del que normalmente poseen los individuos; su fuente tiende a localizarse en el cosmos o en
la sociedad y parece que debido a esta teoría de interrelación entre lo humano, lo social y la naturaleza explica
que No sólo representan los tres colores las experiencias humanas básicas del cuerpo sino que además
proporcionan una especie de clasificación primordial de la realidad
Comienza entonces a partir de este punto la discusión de la que hablaba antes sobre la clasificación del orden
de las cosas. El centro de la discusión en sí, es el origen de esta clasificación: Es decir, si fue primero una
clasificación de la sociedad y a partir de ahí una clasificación de la naturaleza o al revés. El punto de vista de
Durkheim apunta a que las relaciones sociales del hombre no están basadas en las relaciones lógicas de las
cosas, sino que han de servir como prototipo a estas. Sin embargo Turner, en contra de esa afirmación,
postula que las relaciones tanto de los colores como del cosmos en diádicas o triádicas dependen de la
experiencia psicobiógica primordial alcanzada de la intermutualidad humana (Se necesitan dos para
copular, tres para formar una familia) que demuestra que las dualidades y las tríadas son primordiales. La
teoría de nuestro autor afirma que los hombres creían poder utilizar esas fuerzas de la vida y de la naturaleza
con fines sociales y por eso las representan (mediante colores) en sus rituales, pero que esas fuerzas y
símbolos son biológica, psicológica y lógicamente anteriores a las clasificaciones sociales en mitades, clanes
o totems sexuales y demás.
Otro aspecto que se advierte de la perspectiva de Turner en este capítulo es su idea de la unidad psíquica, es
decir que no existen distintas estructuras cognitivas, sino de una misma estructura cognitiva en toda la
8
humanidad que articula experiencias personales diversas: la triada de color blanco, rojo, negro, para las
sociedades simples no es sólo una cuestión de distinta percepción de parte del espectro, sino que se trata de
condensaciones o abreviaturas de zonas enteras de la experiencia psicobiológica
Capítulo 4: Entre lo uno y lo otro: El periodo liminar en los Rites de Passage
Una de las mayores aportaciones de Turner a la teoría sobre el proceso ritual se refiere a la fase liminar de los
ritos de paso o rites de passage Los rites de passage son aquellos rituales que indican y establecen
transiciones entre estados distintos (Entendiéndose por estado cualquier tipo de situación estable o recurrente,
culturalmente reconocida)
En este capítulo dedica su atención a la fase liminar presente en los ritos de iniciación Ndembu.
La teoría se basa en que según el autor un modelo de sociedad básico es el de una estructura de posiciones de
tal manera que lo que él ha llamado liminalidad es la situación que existe entre dos estados diferentes o
estructuras, Situación interestructural.
Victor Turner con respecto al paso de una situación a otra tiene un punto de vista diferente al de J.S. Mills
quien opina que en la sociedad lo que existen son estados de movimiento progresivocon lo cual no se hablaría
ya de situaciones interestructurales entre una posición y otra sino de estados de transición. Turner por su parte
considera que más que de esto, se trata, sobre todo en los rites de passage, de una transformación. Victor
Turner, para explicar el tipo más importante de rites de passage, alude a lo que Lloyd Warner denominó la
trayectoria del hombre a lo largo de su viday que según él está punteada por toda una serie de momentos
críticos de transición que todas las sociedades suelen ritualizar y marcar públicamente, como pueden ser el
nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. De esto se deduce algo con lo que Victor Turner estaba de
acuerdo y así lo plasma al principio del capítulo: Los Rites de Passage pueden encontrarse en cualquier
sociedad.
Pasando al análisis de la estructura formal del ritual, el autor sigue las perspectivas de Arnold van Gennep
quien estableció tres fases que están incluidas en todos los ritos de paso: Una fase preliminar o de separación
del individuo del estatus en el que se encontraba, una fase de margen o limen un espacio ambiguo en el que no
se encuentra ningún atributo ni del estado anterior ni del venidero, y por último una fase postliminal o de
agregación del individuo al nuevo estatus.
Según Víctor Turner la característica más importante de las personas que se encuentran en el estado de
liminalidad (personas liminares) es la invisibilidad estructural. El autor concibe esta característica como la
falta estructura social, están estructuralmente muertos, y tienen realidad física pero no social, no tienen nada,
ni estatus, ni propiedadesLa condición propia de este estado es la ambigüedad, la paradoja, la
indeterminación, una confusión de todas las categorías habituales. Estas son teorías que por otro lado se
confunden con la filosofía y el misticismo como el de Jakob Boehme: Del Si y el No se compone todo.
Teniendo en cuenta esta ambigüedad Victor Turner resalta el doble carácter de este aspecto matizando aun
más la cualidad de no estar englobado en ninguna de las categorías entre las que se encuentra la persona con
la frase de: Ya no están clasificados Y Todavía no están clasificados, frase que a su vez fija su atención en la
característica de temporalidad del estado liminar. Con respecto a esta inclasificabilidad, Víctor Turner cree
oportuno mencionar el interesante punto de vista de la doctora Mary Douglas en su libro Purity and Danger.
En él alude al concepto de contaminación de todo lo inclasificable o contradictorio: la contaminación o
mancha ritual no es sino una reacción que sirve para proteger categorías y principios altamente estimados
contra la contradicción Es decir que todo lo contaminante es aquello que no está definido como para poder
ser englobado en una u otra categoría. Este punto de vista hace a Víctor Turner considerar a las personas
liminares como contaminantes, posición que no le cuesta en absoluto argumentar según las conductas rituales
de los indígenas. Aun así Turner distingue entre una contaminación ritual estática, que haría referencia a
aquello que está clarificado de manera contradictoria, y la contaminación ritual dinámica que haría referencia
9
a transiciones ritualizadas entre estados diferentes, donde no se trata de contradicciones estructurales sino de
lo esencialmente no estructurado (desestructurado y preestructurado).
Otra característica más de la teoría de Víctor Turner en relación con la liminalidad es la perspicaz distinción
que hace respecto a cómo se produce el alcance de un nuevo estatus, casi clasificando la visión clásica como
un error: nos inclinamos generalmente a deificar nuestras propias abstracciones y a hablar de personas que
cambian de posiciones estructurales dentro de un marco jerárquico y cosas por el estilo Sugiere que, como
creen los bemba y los shilluk, la consecución de un nuevo estatus es como un incorporación o una encarnación
de éste en la persona. Es decir que durante el periodo liminar se van imprimiendo, como se imprime un sello
en la crea, en la persona características de su nuevo estado. Se trata por tanto según Turner de un cambio
ontológico. Unos poderes que se adquieren durante un periodo de pasividad: La comunicación de los sacra.(
exhibiciones, acciones e instrucciones) a través de los cuales lo neófitos (iniciados) de Turner adquieren las
cualidades que utilizarán cuando se redefina su estatus social.
En este capítulo hay también una pequeña discusión sobre el significado de algunos de los símbolos que
aparecen el los rituales de iniciación de los Ndembu, en concreto con respecto las características de los que
representan la comunicación de los sacra. Estas características son: La desproporción, que Turner explica
diciendo que algunos rasgos de las representaciones están exhibidos desmesuradamente grades o pequeños
para convertirlos en objeto de reflexión. El carácter monstruoso y es aquí donde la explicación de este
fenómeno por parte de Víctor Turner difiere de la de estudiosos anteriores como J.A. McC ulloch, quien en su
artículo Monsters se inclina a pensar que esas representaciones monstruosas son producto de alucinaciones,
terrores nocturnos y sueños. McCulloch llega a afirmar que el hombre de la sociedad primitiva establece
pocas distinciones entre él y los animales, y puesto que piensa que las transformaciones de unos en otros son
sencillas, fácilmente empareja animales y humanos. Sin embargo sobre esta cuestión el punto de vista de
Víctor Turner es justamente el opuesto: Piensa que estos monstruos con características humanas y animales
están manufacturados precisamente para enseñar a los neófitos a distinguir claramente entre los distintos
elementos de la realidad, y basa su explicación de este fenómeno en la ley de la disociación de W. James. Es
decir, que La monstruosidad pone de relieve cada uno de sus elementos Otra de las explicaciones de Turner a
la monstruosidad es que hace posible especular sobre las relaciones empíricas y metafóricas entre las formas
representadas, y desarrollar nuevas ideas sobre este tema. Invita a reflexionar, o quizás a enseñar a los neófitos
a pensar por sí mismos, a sacar sus propias conclusiones: La situación liminar en este sentido, y por así decir,
rompe la fuerza de la costumbre y abre paso a la especulación
La otra característica de los sacra es su misterio, pues se hallan ante la comunicación e principios axiomáticos
de su cultura y constituyentes fundamentales, los neófitos oyen decir que hallan ante formas establecidas
desde el comienzo de las cosas.
Algo que cabría destacar en cuanto a las perspectivas teóricas en estos capítulos es que el autor Víctor Turner,
en algunas ocasiones, tiene una base en las explicaciones de los indígenas para argumentar sus teorías, pero en
muchas otras como sobre todo en los capítulos tres y cuatro, se basa fundamentalmente en su propia lógica y
especulaciones una vez que conoce el sistema social en sí. Bajo el punto de vista de Radclife Brown un
análisis no puede basarse en las conjeturas u opiniones de los estudiosos. No obstante si se parte del contacto,
el conocimiento, y sobre todo el respeto hacia lo estudiado, dichas opiniones pueden servir para ampliar la
visión de los pueblo, su cultura y organización social permitiendo además a la antropología desarrollar nuevos
avances metodológicos en su campo.
Como podemos ver, se recogen multitud de expresiones por parte del autor a lo largo de los diferentes
artículos: Página 75 De los tres colores, el blanco parece ser el dominante. Página 98 En mi opinión, esto es
debido a que los tres colores resumen los tipos fundamentales de la experiencia universal humana de lo
orgánico. voy a tirar por la borda cualquier tipo de cautela, y con ánimo de estimular controversia. Diré con
mayor audacia que Página 108 Creo que tal vez sería útil distinguir aquí entre la estática y la dinámica de las
situaciones de contaminación ritual
10
Además hay que reseñar también la multitud de conceptos clave y términos que forman parte de su universo
teórico distanciándose así provocadoramente del lenguaje antropológico de sus contemporáneos y
predecesores, términos como: Significata, sacra
El hecho de que el estudioso adopte un punto de vista determinado para exponer sus trabajos en el campo y las
conclusiones que de los mismos se derivan, no quiere decir que deseche tajantemente el modo de explicación
nativo, y así, en la obra existen abundantes ejemplos de posiciones desde el punto de vista Ndembu:. Página
212, refiriéndose al chikoli (árbol sagrado) Se trata de uno de los símbolos dominantes sobre cuyo significado
la gente se muestra más de acuerdo. El cacique Mukanza lo definió de la mejor manera posible diciendo: .
Chimwang'a, un anciano ndembu del Congo Belga, me proporcionó el siguiente informe: y a continuación se
presenta el informe en la lengua nativa, traducido por frases. Página 188, Otro amigo ndembu, en cambio,
señaló que el rojo podía representar también el mukanda
Orden y lógica de las perspectivas:
El libro La Selva de los Símbolos está estructurado de manera que introduce al lector paulatinamente en el
universo de la simbología para que pueda ir comprendiendo poco a poco las teorías que de él se extraen. Así
en el primer capítulo nos aclara los conceptos de símbolo y sus características, qué es un ritual y para qué
sirve, tipos de rituales y métodos de análisis de los mismos etc. El Segundo capítulo es casi más una
continuación del primero pues continúa explicando características y propiedades de los símbolos y sus
significados. En los capítulos tercero y cuarto, con el resto de los conceptos aclarados, según su propia teoría
comienza a introducir al lector en una relación entre simbolismo ritual y estructura social, pues ya no habla de
los símbolos en general sino de un tipo concreto. En especial el capítulo tres trata unos símbolos especiales
como son los colores, argumentando sus distintos significados mediante descripciones de rituales tanto
Ndembu como de otras sociedades, y relacionándolos después con los valores de la naturaleza. El capítulo
cuarto trata también algo concreto, la liminalidad, nuevamente para introducir al lector poco a poco y hacerle
comprender un concepto que probablemente le resulte nuevo, primero aporta distintas teorías sobre el periodo
liminar en sí, explicando lo que es y poniendo ejemplos, para más tarde interpretar la simbología de los
rituales de paso y en concreto de los de iniciación y dándoles una lógica.
Argumentos principales:
Como he mencionado antes los dos primeros capítulos son esenciales para comprender el resto de las teorías
de Turner. El argumento más importante que utiliza en el primer capítulo es el ritual nkang'a y el árbol de la
leche. Lo utiliza para explicar los distintos sentidos que puede tener un símbolo cuando se puede interpretar
como leche materna y como matrilinealidad. Ese mismo ritual es escenario de la representación de conflictos
propios de la sociedad como es la matrilinealidad versus virilocalidad, permitiendo a Turner exponer sus
teorías del ritual como instrumento para solucionar conflictos, y explicación del drama social.
También es importante la mención de los múltiples ejemplos que pone el autor con referencia a los derivados
del término ku−solola y su utilización en rituales de caza, en el inhamba etc para explicar la unificación de
sentidos dispares en un mismo término.
En cuanto a la clasificación de colores, son múltiples los argumentos que nos da el autor y los ejemplos que
nos pone para explicarnos que no tienen siempre el mismo significado, y que se asocian con valores morales y
de la naturaleza. Uno de ellos es el ritual de iniciación, chiwila del que un informante le ha hablado
explicando los significados de los tres ríos de color, también utiliza como explicación la descripción de cómo
utilizan los colores en los rituales funerarios, y también la relación semántica entre las palabras y sus
significados ej: Nyameya que significa literalmente río de la blancura. La relación del rojo con la sangre , el
blanco con el semen o con la leche materna y el negro con la oscuridad, las heces, y lo oculto en general, le
sirven para explicar la cercanía existente entre el simbolismo de color y las fuerzas de la naturaleza y sociales.
La comparación con los significados de la triada de color en otras culturas le sirven cómo esa triada de color
11
es la forma más básica de clasificación a partir de estas configuraciones primarias han podido surgir los
restantes modos de clasificación empleados por la humanidad
Para explicar el periodo liminar se centra el autor en las conductas adoptadas durante el ritual mukanda. En
este capítulo también hay muchos ejemplos que argumentan las teorías de Víctor Turner. Es preciso señalar
como utiliza diversas pautas del ritual para hacerlas corresponder con las fases teóricas de la liminaridad,
veamos algunos ejemplos: La utilización del color negro y cómo yacen los iniciados como explicación de que
están estructuralmente muertos, cómo los iniciados se someten a los instructores y sin embargo son iguales
entre sí, para explicar que no tienen estatus, cómo permanecen aislados, como razón de que son
contaminantes al no estar definidos, el ejemplo que pone el autor del león con cabeza de hombre para
argumentar la razón de su teoría respecto a las razones de la monstruosidad de los sacra etc.
Conclusiones:
• Los rituales en la sociedad Ndembu son una forma de resolver conflictos propios de la estructura
social, convirtiendo lo que es normativo para la mantener la estructura de la sociedad, en deseable.
• El símbolo ritual es definido por relaciones semánticas. Tiene múltiples sentidos, o significados,
puede ser asociado con distintos significados, y puede resumir y representar simultáneamente muchas
cosas.
• Se han de tener en cuenta tanto los significados conscientes y verbalizables como los inconscientes
para una interpretación del símbolo en sentido global.
• La triada de color es generalmente común en muchas sociedades como una forma básica de
clasificación tanto de los poderes de la naturaleza y del hombre como del orden social.
• El periodo liminar es un estado de transición entre dos estados fijos en el que se adquieren cualidades
para pertenecer a un nuevo estatus.
Bibliografía:
• Víctor Turner: La Selva de los símbolos
• Ensayos de Antropología cultural. Prat y Martinez eds.
• Ricardo Melgar Bao: El Universo del ritual en el pensamiento de Víctor Turner. Cuadernos E.S.C.
• www.shadowdrake.com/folklore/turner.html
• José M del Águila Gómez: Artículo: Las ideas estéticas en Boudelaire. A Parte Rei. Revista de
Filosofía.
TRABAJO: ANTROPOLOGÍA
COGNITIVA Y SIMBÓLICA
La Selva de Los Símbolos: Víctor Turner
RESUMEN:
−Símbolos en el ritual Ndembu
−Simbolismo Ritual, Moralidad y Estructura social entre los Ndembu
−La clasificación de colores en el ritual Ndembu: Un problema de clasificación primitiva.
12
−Entre lo Uno y lo Otro: El periodo liminar en los Rites de Passage
Raquel Baena Alonso
UNED 2006
13
Descargar