FORMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN SEDE JUDICIAL (Problemas aplicativos del NCPP en el Perú/abril 2009) JORGE LUIS SALAS ARENAS 1 CONCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO PRINCIPIOS HECHOS NORMAS Deben corresponderse, pero los hechos y las normas se orientan por los principios (que en el Perú se encuentran esencialmente positivizados en la Constitución). Cuando las normas colisionan con los principios no hay que derogar o inobservar los principios, sino: Encontrar el sentido constitucional a las normas (si la construcción normativa lo permite) – principio de conservación Expulsar del sistema jurídico nacional (conforme lo prevé la ley) a las normas insalvablemente inconstitucionales (depuración de lo incorrecto mediante el procedimiento correcto). 2 FUENTES DEL DERECHO LA LEY: proviene de órgano legislativo válido y se emite bajo los procedimientos y formas exigidas. Fija los marcos normativos. LA JURISPRUDENCIA: proviene de los órganos judiciales válidamente operativos. Fija el alcance de las normas en su aplicación a los casos concretos. LA DOCTRINA: proviene de los análisis de los académicos expertos. Propone el sentido técnico del entendimiento de las normas (dogmática) y efectúa los cuestionamientos (cetética). LA COSTUMBRE: Proviene de las prácticas sociales habituales; son los usos generalizados. Marcan las tendencias para regular cuestiones que en la ley no se han previsto claramente, o que en la ley no se regulan o que la ley reguló defectuosamente o dejó de regular. La doctrina y la jurisprudencia se disputan el segundo orden; la costumbre ocupa sin duda la cuarta colocación. Hoy, la jurisprudencia suprema y constitucional vinculantes indudablemente orientan la aplicación de las leyes penales y procesales en el ámbito penal por los operadores en sede 3 judicial, fiscal y en la comunidad jurídica especializada. VALIDACIÓN DE LA PIRÁMIDE NORMATIVA DE KELSEN En nuestro ordenamiento jurídico encontramos cinco categorías de normas: - La Constitución y las normas internacionales sobre derechos fundamentales. - Las leyes y las normas con fuerza o condición de ley. - Los decretos. - Las resoluciones. - Otras normas de inferior jerarquía. Queda consagrada la supremacía constitucional o super legalidad constitucional. Respecto de las normas internacionales sobre DDHH, operan tanto la teoría monista como la dualista; ambas coinciden en su observancia. 4 ¿Quién interpreta el alcance de las normas de la Constitución? • • • • • • • 1. El Parlamento (ejerciendo poder constituyente) al aclarar el sentido de una disposición constitucional. 2. Esencialmente el Tribunal Constitucional que está encargado de interpretar las normas constitucionales para fijar su sentido (arts. 201 y 202 de la Constitución). La LO del TC ha establecido que es el órgano supremo de interpretaciín y control – concentrado- (art. primero). El Código Procesal Constitucional ha establecido el TC debe observar el ordenamiento jurídico para interpretar la constitucionalidad de las leyes (art. 79). Pero también (sin fijar el alcance sino la concreta observancia en un caso concreto): 3. Los Jueces Constitucionales cuando conocen en los procesos constitucionales (hábeas corpus, acción de amparo, etc.) para fijar si se observó o no el contenido esencial de los derechos fundamentales en un caso específico. 4. Todos los Jueces, independientemente de su nivel jerárquico y especialidad (civiles, penales, laborales, familiares, comerciales, mixtos, etc.), cuando hacen el control difuso de constitucionalidad de las leyes que colisionan con las normas de la Carta Fundamental y por cuanto deben aplicar los preceptos y principio constitucionales que resulte de las ejecutorias del TC (art. VI TO C P Const.). 5 N r o. d e S T C Ó r g a n o E m is o r D em an dant e D em an dad o F echa P u b lica c ión e n p á g in a w e b F echa P u b lica c ión e n P eru ano F u n d am e n t o s V in c u l a n t e s C o n t en id o P r e c e d e n te de la de El 3 7 4 1 -2 0 0 4 -P A P le n o Ra m ón S AL A Z A R Y A R L E N Q U E M u n ic ip a lid a d d e S u rq u i ll o 1 1 d e oc tu b r e d e l 2 0 0 6 2 4 d e oc tu b r e d e l 2 0 0 6 41 y 50 d el 1. 2. 3. F a llo A p l i c a c ió n T ie m p o N otas en el S u p u e s t o s p a ra l a e m i s i ó n d e u n p r e c e d e n t e v i n c u l a n t e p o r p a r t e d e l T r i b u n a l C o n s t it u c i o n a l ( f u n d a m e n t o 4 1 ) . C r i t e r i os p a r a l a a p l i c a c i ó n d e l c o n t r o l d i f u s o p o r p a r t e d e l o s t r ib u n a l e s u ó r g a n o s c o l e g i a d o s d e l a a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a (fu n d a m e n t o 5 0 ). I n c o n s t it u c i o n a l i d a d d e l a e x i g e n c i a d e l p a g o d e u n a t a s a c o m o r eq u i s i t o p a r a l a i m p u g n a c i ó n d e d e c i s i o n e s a d m i n i s t r at i v a s ( f u n d a m e n t o 5 0 ) . F un d a d a In m ed ia t a 1. E s t a s e n t en c ia t ien e u n a r es o lu c i ó n a c la r a t o r i a , en la q u e s e p r e c i s a n l o s a l c a n c e s d el p r e c e d e n t e s o b r e e l c o n t r o l d i fu s o p o r p a r t e d e l a a d m i n i s tr a c i ó n p ú b l i c a . V e r a l r es p e c t o l o s fu n d a m e n t o s 4 , 7 y 8 d e la a cla r a ci ó n . 6 Nr o. de STC Ór gano Emisor Demandante Demandado Fecha de Publicación en la Página Web Fecha de Publicación en El Peruano Fundamentos Vinculantes Contenido del Precedente Fallo Aplicación Tiempo Notas en el 0030-2005-PI Pleno El 25% del numero legal de congresistas Congreso de la República 10 de febrero del 2006 13 de febrero del 2006 60 y 61 Límites de las sentencias interpretativas (fundamento 60 y 61): a) No vulnerar el principio de separación de poderes; b) Que no exista mas de una manera de cubrir el vació normativo; c) Cuando sean imprescindibles a fin de evitar la inconstitucionalidad; d) Razones y fundamentos normativos debidamente argumentados ; y e) Mayoría calificada de los miembros del Tribunal Constitucional Infundada Inmediata --- 7 APOTEGMAS SOBRE CONTROL CONSTITUCIONAL EN SEDE JUDICIAL (Difuso y Directo) a) Toda ley se presume constitucional y se debe interpretar en sentido constitucional, si es razonablemente posible (tendencia vinculante del Tribunal Constitucional). b) Si no es posible conservar la ley, corresponde ejercer el control constitucional difuso en sede judicial, consultando a la Sala Suprema Constitucional y Social (art. 138 de la Constitución y 14 de TUO de la LOPJ, tercer párrafo del art. VI del TP del Código Procesal Constitucional). c) Cabe el control difuso tanto en las sentencias (sobre el fondo) como en las decisiones no sentenciales (tendencia de la jurisprudencia de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema). d) las normas de rango inferior a la ley que fueran contrarias a la Constitución deben ser objeto de inaplicación judicial directa (último párrafo del art. 14 del TUO de la LOPJ). 8 RAÍZ DE LOS PROBLEMAS APLICATIVOS EN LAS NORMAS DEL NCPP POSTURA EN PRO DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONALDE LEGALIDAD PROCESAL: La construcción normativa del NCPP presenta un proceso común compuesto de tres etapas: una de investigación preparatoria, una intermedia y una de juicio oral. El art. I.2 del NCPP ha establecido que el juicio es PREVIO, ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO. En el NCPP se regimenta cada una de las etapas del proceso; con menor intensidad de oralidad y publicidad en la primera y segunda y ámbitos escritos. Desde esa perspectiva, esencialmente las normas del NCPP guardan armonía entre si, y salvo excepciones, no hay colisiones constitucionales. En todo caso, cabe efectuar en sede judicial el control constitucional difuso. No obstante, se requieren afinamientos y precisiones. ES UN MODELO PROCESAL DE TENDENCIA ACUSATORIA Y DE TENDENCIA ADVERSARIAL POSTURA EN PRO DEL ANÁLISIS HERMENÉUTICO DEL NCPP: Un sector de la judicatura peruana considera que el art. X del TP del NCPP ha extendido los alcances del art. I.2 del NCPP a todo el procedimiento penal (todo el proceso se considera un juicio). Por ello plantean que todas las etapas procesales deben ser ORALES, PÚBLICAS Y CONTRADICTORIAS. De allí que afirman que muchos dispositivos del NCPP colisionan con el art. X TP NCPP y con diversos principios constitucionales. Sostienen que no se requiere control difuso sino que basta la aplicación directa de la Constitución por la denominada interpretación hermenéutica. Dicen que el Código está en construcción (en elaboración). Postulan la efectivización judicial de “modos eficientes” o “buenas prácticas procesales” para evitar ejercicios inquisitivos que derivarían de aplicar el NCPP. ES UN MODELO PROCESAL ACUSATORIO Y ADVERSARIAL 9 Argumentos de quienes plantean que no cabe efectuar control constitucional difuso en sede judicial, sino solo la aplicación judicial del control constitucional directo de las normas del NCPP que colisionan con la Constitución 1. Como la Constitución manda a los jueces preferir (aplicar) sus preceptos, cuando las leyes colisionan con dichos preceptos, no se necesita el mecanismo judicial del control difuso. 2. La consulta de la decisión judicial a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema en control difuso presenta riesgo de desaprobación. 3. La iniciativa legislativa modificatoria de leyes implica: a) demasiando tiempo en el trámite parlamentario y, b) riesgo de que el Congreso decida no modificar la ley o modificarla en otro sentido. 4. El art. X del TP del NCPP ha derogado el art. 14 del TUO de la LOPJ (ha desintegrado el control constitucional difuso en sede judicial). FÁCTICAMEN TE correcto/ incorrecto LÓGICAME NTE correcto/ incorrecto JURÍDICAME NTE correcto/ incorrecto incorrecto (el control judicial difuso refuerza la supremacía constitucional) incorrecto (falacia: non sequitur) incorrecto (no solo hay norma legal vigente sino desarrollo jurisprudenc.) incorrecto (ardid para eludir la obligación legal) incorrectos (ardides para eludir la obligación legal) correcto correctos incorrecto (art. X NCPP no se refiere al art. 14 LOPJ) incorrecto (falacia: quaternio treminorum) incorrectos (falacias: quaternio terminorum) incorrecto (falacia de inatinencia) Incorrecto (solo una L.O. deroga otra; y NCPP no es 10 el universo legal) LOS EFECTOS DE LOS MODOS O PRÁCTICAS JUDICIALES PROCESALES ULTRA LEGALES La visión en sede judicial de un modelo procesal de oralidad, publicidad y contradicción mas intensas y mas extendidas que las previstas en el D. Leg. 957 ha generado un conjunto de prácticas que inobservan de hecho (pasan por alto o ignoran) varias disposiciones vigentes del NCPP (en ese sentido se trata de usos ablativos). Se ha producido una confusión entre el “ser” (lege lata) y el “deber ser” (lege ferenda) procesales. Se trata de prácticas que corresponden a un modelo ideal no escrito; modelo ideal que habría que lograr que el Parlamento asumiera. La coexistencia de un conjunto diverso de “prácticas procesales” y un nuevo código procesal penal que tienen sentidos diferentes, no fortalece la seguridad jurídica ni el Estado Democrático de Derecho. Quienes postulan y quienes ejecutan esas prácticas procesales extra legales están exigiendo bajo diversos medios al resto de la comunidad judicial nacional del ámbito penal que las adopten para generalizarlas en todo el País (subyacen y concurren ánimos puramente principistas e ideológicos con criterios de convalidación de resultados de lo ya objetivamente hecho y adicionalmente, de replicación material de la capacitación internacional recibida). 11 EN CONSECUENCIA 1. Hay varias formas de plasmar la tramitación de las pretensiones penales en el Estado Democrático de Derecho; dentro de los sistemas acusatorios hay varias modalidades en el mundo; el PODER LEGISLATIVO peruano ha optado por un modo particular expresado en el D. Leg. 957, que acoge el mandato del PSJCR sobre el derecho ciudadano a un juicio oral, público y contradictorio. 2. Si fuera el caso que en el Perú todas las etapas del proceso penal fueran esencialmente “de juicio”, entonces, todo el modelo procesal se debería redefinir y el MP tendría que dejar de dirigir la primera etapa para dar lugar a un Juez con funciones de instrucción (como en España) y ciertamente gran número de disposiciones del NCPP devendrían en incongruentes entre si y respecto de los cánones constitucionales establecidos para el juicio, por lo que habría que INAPLICARLAS, OBSERVANDO los mandatos de la ley y los criterios de la Jurisdicción Suprema (para afirmar ordenadamente el derecho). 3. PERO, si el “juicio” (en el nuevo modelo procesal penal peruano) se circunscribe a la tercera etapa, y cada una de las tres tiene su propio régimen diferenciado, y existen procedimientos especiales con reglas especiales, entonces, hay que APLICAR las disposiciones vigentes en tanto sean compatibles con la Constitución (para afirmar la seguridad jurídica). Me permito adscribirme a este criterio. 4. FINALMENTE, es jurídicamente insostenible alegar que el art. 14 del TUO de la LOPJ (y por tanto el tercer párrafo del art. VI del TP del C Proc. Const.) ha sido derogado con el art. X del TP del NCPP; no solo por que una Ley Orgánica debe ser modificada o derogada por otra de igual o superior jerarquía, sino por que los ámbitos civiles, laborales, familiares, etc., quedarían desprovistos de ese mecanismo de control constitucional (es un error considerar que el NCPP agota el universo legal) y por cuanto el sistema procesal penal está inmerso en el sistema jurídico de este País unitario, en que no caben exenciones territoriales a la vigencia de las leyes. 12