COMPRENSIÓN DELICUENCIAL EN EL MUNDO POPULAR VENEZOLANO YASM ELI P ARRA FERNÁN DEZ ASESORA DE PROYECTOS EsPECIALES DEL SERV ICIO ADMINISTRATIVO IDENTIFICAC IÓN, MIGRACIÓN y EXTRANJERÍA (SAlME) Es Criminóloga egresada de la Universidad de Los Ancles. Tesista de la Especialización en Ciencias Penales y C ri mi nológicas de la Universidad ú nuaI de Venezuela. Demro de su experiencia laboral se ha desempeñado como Asesora en el Diseño, Aplicación de Diagnósticos Sociales en conjunto con la Universidad Central de Venezuela. Asesora y Analista de Encuesta Nacional de Percepción Policial y Victimización. Coordinadora de Diagnóstico y Formación Ciudadana ambas del Consejo Nacional de Prevención y Seguridad, adscrita a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Coordinadora Nacional de Prevención del Delito en el estado Nueva Esparta. Creadora del Proyecto «Puntos de Comrol Migratorio" en el Servicio Autó nomo de Idenrificación, Migración y Extranjería, y en que actualmente se desempeña como Asesora de Calidad de Servicio y Formación de Talento H umano. COuco6Io Ml>O(WA$l M,HtSTWO l'úoueo/ll ENCU.",.., M DIIlN$A Yr-..ca6.~ DE LOS DuttHDS DI L.U Vicn ..... y TdIlGDS. H..a.. IAI'uvuoÓ!< Socw. DUo OIuro [4 1 [ COMPRENSIÓN DELICUENCIAL EN EL MUNDO POPULAR VENEZOLANO YASMELl PARRA FERNÁNDEZ RESUMEN La comprensión ddincuencial en el mundo popular venezolano. conlleva necesariamente el estudio de rodas [as teo rías criminológicas que explican la evolución de la crim inalidad en el mundo, y en el caso panicular de Venezuela, conocer los estudios que profundizan nuestra realidad, cabe destacar que el pre~nte ensayo, representa una b reve reflexión sobre las causas d el fe nómeno de delincuencia, no obstante, acercarse al amplio conocimiento sobre cada causa, implicaría mas de mil romos criminológicos. El incremento de la violencia a nivel global, así como de los delitos. recibe ya atención prioritaria, por lo que resumo estudios e identifico algunas variables de caUS3- eriologíadesde las perspectivas biológicas. sociotógiQS y psicológicas. La principal imención, aporrar conocimienros para que tocios los venezolanos y venezolanas ~f1exionemos sob~ las causas que generan y mantienen la delincuencia en la sociedad venezolana, y con ello, motivar el trabajo conjunto y permanente de la sociedad Estado, en cuanro al desarrollo exi toso de la Política Pública de Prevención y Seguridad C iudadana. PALABRAS CLAVES, Vio lencia. Definici6n de Víctima. Victimizaci6n Delictiva. C riminalidad. Coucoó!r Muoow.sl M""",,IO 1'llM.ico1 11 EHcurHDD lit: Off'''''' Vl'loono:OÓI< Ot: lOS OfoOCIlOS ... ...., Vícn ....s TTl:mcos. HAQ.o, .... f'uyrHClÓOl SotIu Dl1. Ocuro INTRODUCCIÓN A la luz de la magnitud del problema de la delincuencia, los COStOS humanos y económicos que ocasiona a la ciudadanía y gobiernos, el gran rero de las autoridades y organizaciones sociales es comprender las causas, para evitar, reducir y comrolar la violencia criminal, en función de no permitir la destrucción del capital o tejido social que hace posible la convivencia ciudadana yel desarrollo del país. De no controlarse la delincuencia, sus COStOS serán cada Vel. mayores para los ciudadanos, instituciones, gobiernos, [sudos, sumado al impacto sobre el secror privado, con consecuencias sociales}' económicas poco promisorias para el desarrollo nacional. La comprensión del fe nómeno delictivo, sin duda alguna, debe iniciar por el conocim iento teórico sobre las causas universales y, posteriormente las nacionales que generan)' mamienen la criminalidad. las cuales serán brevememe reseñadas en el capitulo de desarrollo teórico del preseme an1culo. Con el fin de combatir este fenómeno social. las instituciones gubernamentales responsables del ámbito de interes han adelamado esfuerzos importantes que represeman una experiencia fundamental. en razón, de disminuir el dcliro y violencia social, en e5te pUlllO, se han obtenido experiencias positivas y negativns sobre los planes)' ncciones en esta materia, permitiendo optimizar las futuras estrategias dirigidas al fortalec imiento de la seguridad pública. no obstante, el exito de una política criminal en nuestra región y particularmeme en Venezuela. exige b comprensión de bs causas que gcner:11l ~' mantienen delermi naclas modalidades delicriv:ls en la sociedad vencwlana, cspccialmeme en aquellas comunidades ubicadas en sec tores populares. Al respeclO, las enClLeSI3S nacionales más reconocid;lS l' actuales en el ~mbito dc la vict imiwción delictiva y seguridad públic l. ini..:·iafi";ls diseiiad3$ )' financ iadas por d Gob ierno Bolivariano en 2006 ~. ~009, res pl'cth'3meml,': refieren (lile los principales delitos que ocurren en las comunid,IJcs venewlanas. son: I{'sioncs p',.'rson;\ I ~'s. homicidios, \"Iob1..:i,\ d~' ¡::cnl,'ro, micro comercialización dc drogas. ~'I\frcn(;¡ mielltos clllre b;mdas J~"i("li",I$, hllnos :1 vehículos)' vivil'n&ls, robos en la \"Í;¡ púhlica, S~'( lI l·~tros, sk;¡ri.ItN )' violaciollL"S; ,lditos perpl"ll";\dos l'll su Illayolú por ki\'ell{'~ qUl' h'lhit.U1 ~'n Sl'CtOres populares y, l'lJ oc;¡siollcS rd:\Cion;ldos ~-Oll fllllci on_\ri~~s dd 8I.\J ..\ Vl'lIel.obno, p;¡nklll :mHCllt~· aquellos :ldsaitos ;1 org;¡n ismos ..le sC"uri,LI,1 ciu(bd:ln;\; cab~' :lCOfar (IU{', I'resunt,lIlll"ntl'. b p;l rtkil'.\Ci.\n i'll"s,-rUI~l l\ls.1 1_ corrupta d~· algunos liLllCionarios ~lIh~'I"Il:lIlK"lll,\ks, 'l" S\IIIU .1 1.1 ,h:tll.ll·i\';l p r~suntam~ nte in ~ fici ente d~ otros operadores del sistema de justicia vene1.01ano, sobr~ quienes no existe apar~ntemente un control de gestión sobre sus actuaciones y decisiones, lo cual, según opiniones del colectivo f:'lci1i ta la injustica social, favoreciendo en algunos casos a la delincuencia comlm y organizada. Aunada a esta situación y como producto de la interacción permanente de la presente investigüdoro con las comunidades organiud<ls, se inform:t que algunas o rga n izacion ~s criminales, están utilizando a los niños, niñas y adolescentes r~s i d e ntes en los sectores populares de las principales ciudades del país para la comisión d~ div~rsos delitos y lamentablemente para su inserción permaneme en el mundo delictivo. Cabe reiterar, que nuestro Gobierno Bolivariano, ha hecho grandes esfuerzos por la prevención y conrrol del delito, si n embargo, es fundam ental optimizar la respuesta del sistema de justicia venezolano, sumado al esfuerzo permanente humano y social por la comprensión y trabajo continuo y conjunto sobre las causas que generan, permiten y mantienen determinadas modalidades delictivas en la sociedad venezolana. En este pu ntO, los invito al inicio de la comprensión del icrual en el mundo popular venezolano; por ejemplo: ¿Qué ha h ~cho usted por prevenir el delim en su comunidad? ¿H a reflexionado sobre las causas que la generan? ¿Cuál sería su aporte para prevenir la delincuencia en Venezuela? ¿Usted tiene la solución?, en caso de ser afirmativo, la ejecutaría? ¿Posee los medios para contribuir en la p r~vención del delito en su comunidad o en otras comunidades? Son algunas preguntas, entre muchas arras, que de seguro, nos ayudarán a comprender parte del fenómeno de la delincuencia nacional. Para finalizar la presente introducción , es fundamental reiterarle que la int~nción, es comribuir con el gran ejercicio de refl ~xión diaria que debemos hacer todos los venezolanos y venezolanas sobre las causas que generan y mantienen nuestros principales problemas sociales, enrre ellos, la delincu ~ ncia; así como también, identificar las potencialidades que poseemos como personas, profesionales y políticos, para comribuir en la disminución de la violencia social y crimi naJidad en el país. DESARROLW La Comprensión deli ncuencial en el mundo popular vene1.olano, puede visualizarse- desde la perspectiva criminológica más amplia hasta la más restringida dependiendo del objetivo individual. institucional, colectivo y político. Particularmente. la ciencia de la Criminología, ha desarrollado CouccIÓN M...., ..... , 1.4'...... 010 Púoucol [[ [r«;UUlTIO DO: 0 . " _ YI'Jo:mccIÓN D'E LOS DlIEOIOJ 111 t.U Vlcn_ y Turooos. H",.. I.A hl\lllfOÓl< Soc..lllU DrLlm 1451 una serie de teorías fundamentadas en estudios cienríficos que explican el fenómeno de la delincuencia cada una desde su óptica, no obstante, una teoría o causa no explica rodo el fenómeno, entre las principales destacan, las trorías bjoi6gicllS, las cuales, explican aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que pueden determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal. Un ejemplo de ello, se refiere a algunos estudios realizados en Estados Unidos, los cuales demuestran que el 80% de los convicros cumpliendo cárcel tienen historial psiquiátrico, sumado al regisero de abuso de sustancias y conducta antisocial depe ndiente. Existen muchas otras investigaciones sobre diversos facrores biológicos adicionales que pueden ser leídos en la página de "Crime Time" la cual puede hallar en la siguiente dirección: http://www.crime-times.orgl.Angie Vázquez (2003), Por otra parte, se encuentran las teorías psicológicas, las cuales nos permiten entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas que integran la biológica, la social y la psicológica. La delincucncia vista desde el modelo psicobiológico, se explica, por las causas de la herencia individual, en la genética, en danos cong¿niros, en exposición a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas. accidentes, traumas fisiológicos o dano cerebral. Desde la troria illtmpsíqlliCf/, reacción emocional (Freud), se plantea que las personas son p:lf[icularmente vulnerables en la primera infancia a traumas. complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren maluaro inf:1lHi!. crianl3S rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni rcglas parentales), r<,laciones inadecuadas con adulros. dificultades en la idemificación sexual correcta. tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionlles mientras crcccn; las cuales, de no ser atendidas correctamente pueden manifestarse en rcacciones ncurótiCls, psicóticas cn algunos extremos a partir de la adolescencia. Para muchos Fr~'udhnos, la conductl antisocial es la base de la conducta criminl!. y la persona que comete dclitos tielle problemas médi cos-ps icol ó~icos. sc consider:l entcrnu emocionalmcnte. Esrc modelo cs el quc ha scn'ido dc base par;1 las d ..-tcnsa$ legales por locu ra, ya que no conremph que la pcr,¡on;l sel r~'spons;1bk de sus lCtoS, )' de serlo, no concibc que la p<."rso1\n, por $tI <."ntcrmcdad. Kn~l cnpaciebd de reco noccr las implic;1Cion ..,s dc la mi~m ;l. ' Aunado a ~'stas perspcClivas, St' pR'St'nra la f<"on:¡ ({)ilfl.wri.<I.¡. (0111 0 rt';I(.: i~l l1 aprendida. Plan(~'l quc ..'n principio rodo ell d ser humano, m<:'no~ los rdkios. es producto. del apfclHli"laje, un prOCt·So :lCll ll1utali\"o dc ~';1mbi\~s qUl' <,,'m ren cn d organIsmo dc :lcucrdo a la ~-xlll'ri~'IKia. P;lra CS 1<" IllLllklo, 1.1 ú1n,lu(t;¡ criminal es adquirida mediante aprendizaje, es decir, que el ser humano cuando comete deliras lo hace como reflejo a lo que ha aprend ido en su ambiente social. Por su parte, el modelo de aprendizaje social, como reacción a la socialización, expone desde la perspectiva psicosocial la combinación de dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir una imitación (Bandura) en donde existen tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, consciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del camb io (qu iero comportarme como alguien que he visto); y, c) lino. recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que el logró con esa conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprmdiU/jr vicario, que consiste en aprender por las experiencias ajenas, por ejemplo, lo que veamos en la televisión o cine. También puede aprenderse mediante la necesidad por el rqlli/ibrio coglloiCitifJO. De estas tenemos tres teorias predominantes: (1) teoría del equilibrio de Frtiz Heider; (2) teoría del equ ilibrio cognitivo-afectivo de Rosemberg y Abelson; (3) teoría de la disonancia cognoscitiva de León Festinger. En In prilluYIl, se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en donde pertenecer a a1gun grupo es importante por tanto "el enemigo de mi amigo es mi enemigo". En Id ugll1/dd, debe haber consistencia entre 10 que se piensa y lo que se siente tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los grupos. Si se quiere aquello que no re permite satisfacer una necesidad, o si 10 que te satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen que la persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias. En Id urura, la persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y la tendencia natural es a ro mper la incongruencia con carácter de urgencia. Por ejemplo: "cualquiera puede llegar a ser gobernador". En los tres casos la perdida de equilibrio o inconsistencia, puede generar reacciones de frustración e incongruencias que pueden inducir a la persona inclusive h:tci~ b vio l t'nci~. Por Otra parte, existen las uorim sociológicas que explican la delincuencia a través de diversos procesos o factores de la esnuctura social. El Dr. Walker (2002), explica que "la pobreza, la participación desigual en 10$ recursos económ icos existentes, contribuye a alienar y perjudicar a las personas que pertenece1l' a las clases sociales bajas". Plantea Walker que " la persona pobre está sobre-expuesta a limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de rres formas: (1) tratar de lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente Couca6r< MlIoKIlIAS I M,...sn:olO 1'Iituco/ 11L'fCVf........ DUl_ r l'aoroxlÓ>< 1>21.0$ Dua: ~os PIlAS VicrJ ...... , Tu n Gos.. H"':'4 '" h ml<'ClÓl< Soc",,- DIl DruTO usando medios desviados e ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; (2) puede reaccionar agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas, por ejemplo. desahogando su coraje en vandalismo; (3) se adaptan a su pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta de confianza, entre otras cosas, por ejemplo, viendo el delitO pero no haciendo nada por detenerlo". Otros postulados sociológicos que explican el fenómeno del crimen, son presentados entre muchos autores, por la Dra. Madeline Roman (1987), quien plantea que "el crimen es un problema de la estructura social . El Estado criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia a hacerlo en mayor proporción con los sectOres en pobreza. Las definiciones del delitO son instrumentOS normativos que favorecen a los controles e intereses de las clases dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de corte mecanicistas en el manejo de la crimi nalidad, que en vez de prevenir lo que muchas veces hacen es estereotipar aún mas las comunidades pobres (ejemplos: los proyectos comunales). Denuncia la autora en mención, que la única respuesta ha sido aumentar el sistema de control represi\'o (más carceles, más delitOs, etc.) en vez de bajar), prevenir la conducta)' sus causas. De otra parte, seliala que el sistema de justicia criminal ha sido demasiado complejo, grande, lento, inoperante}' hasta injustO en sus sistemas de manejo)' aplicación de castigos. La Dra. Román, cree que la presencia de un E.st3do asistencial. la desmo raliz3Ción de la gente, h falta de una distribución apropiada de los recursos contribu)'en 3 perpemar h hostilidad. los conflictos}' h desigualdad que en algunos individ uos puede provocar conducta :l.ntisocb.1. como h úniCl vía de salida'·. Por su parte, el Dr. R)'an (1971), cree que existe una tradición de culpabilizar a la víctima, que consistl' en atribuir r.:sponsabilid:tdes 3 la pobreza )'/0 13s minorías raci31es )' nacioll3les. sin plal1learse un an;ilisis ni alternativas de cambios sobre las cond iciones qUl' c rearoll las lllislll;¡s. Plan tl',1 que la política gubernamental dl' ofrecer justicb C0 l110 un En·or hUI11;¡ni ~lfio (estado bel1l'f..\Ctor) )' no como un de rec ho humano ha contribuido a cargar negativamell(e la justicia soci:1.1; adelll;is criti.:a que b (unción dl' los pro(esion:tles se ha limit;¡do a la dl' ide'lHiflc;¡r la ,,"tima co mo ot'.:nJ ido \" no l:t de p~el'.enir 1:ls sÍlu3ciolles I cO lldiciones que .:srillllll;¡1l d contl icto ; b ":1\11':1 de la ,'!Cuma tlellde a ;1 (ect;1I· dOble'lIle'lUe' el los illdi\"iduo~ l'll cOlldid,'n<:.~ de' pobre7.;\, igllor;lIldo la I'iolellcia institucio nal ,. cO lltin;ind,,!:¡ f:¡ l s~llI e'[1{~' ~.:>l,) ~ ci<.:!"tos sectores. 1·¡81 ~~~.n,n\,' .~h:""'I.IS I ~h~""",,,l) '.u,·,' l lI h ,.\"."", ,,' \ O::""'~ ' 1,,, ,,,,,,,,. 11.1<:1.1 LlI'... ,",~,·" \, $0.,:, .\\ " ... I'n, ,,' Pro 'V I ,·1-."" " h" · I'r ,," ¡\, " .. "," er L" Au nado a ello, la Prof. Ruth Silva de Bonilla (1980), considera que parte del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia de dejar fuera de su definición los crímenes de los poderosos. La población clase media}' pobre ve, como pasan impunes deliras cometidos por la gente en clases económicas airas, como las med idas punitivas son más severas con el pobre y demasiado laxas con el rico, }' esta desigualdad en la admini.stración y aplicación de las leyes, crea descontento y hostilidad. Existen otras teorías que culpabilizan a patrones}' actitudes modernos como el consumismo. El antropólogo social puertorriqueño, Dr. Sed:! Bo nilla, plantea que los valores han sido sustituidos -de aquellos del bien com ún y del crecimiento de ser por aquellos que cienen que ver con lo que se tiene materialmente~. Es su planteamiento que hemos a mbiado la cultura del ser por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de los valores materiales se convierta en una meta su perior a Otras como la honradez, la sencillez, la humildad, entre otras. Otra perspectiva interesante de estud iar es la propuesta por la Dra. Victoria Muñoz Mendoza, quien expresa que el crecimiento desmedido poblacional en la zona urbana, pardcularmente. en las Zonas Metropol itanas, ha creado zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a esru áreas (las plazas. los parques, etc), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que se pierda el espacio público del companir social. Los mecanismos tradicionales de las comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros de masa. Entre los fenómenos q ue crecen urbanamente está la comisión del delito y la dificultad de identificar a los delincuentes. En todas las posturas de corte social mencionadas existe un elemento común, los autores y autoras piensan que el delito ocurre porque la sociedad permite, mandene o fomenta cierras cond iciones de desigualdad al acceso o garantía de satisfacciones mínimas bás icas entre los individuos que componen el mundo popular, y permi te y legiti ma de esta fo rma, la ca rencia de recursos, dejándoles a estos individuos la posibilidad de opcar por esrracegi:ts ilegales para satisfacer sus necesidades. A su vez, los factores de con fl icto social, se han mencionado reiteradamente como una fo rma de identificar las causas de la criminalidad desde la perspectiva sociológica. Al respectO, podemos observar como los elementos estrucrurales y fu ncionales de todo sistema social tienen tendencia a integrarse por consenso lo que lleva a la consecución de un orden social. La dinámica misma de la sociedad y la cultu ra provocan tensiones que se expresan en distintOs confl ictOs sociales. La historia de la hll manidad es la historia de la confrontación de intereses, creando entre los diversos grupos Couo:IÓOI MUOOOUAS I M''''s'ullO f'tiouo;olll ElICVlI<'nIO DI o.rtws.. T l'lIancoór< DI LOS Duro,OJ DI LAS vic"T ...... T Ttsnc;os. H AC" ... PnY • ...:IÓN Soc;........ o.uro ["9) que han existido conflictos por presión poblacional, por estratificación social, por control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los conflictos como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que puede incrementar la violencia en general y los crímenes. El conflicro social muchas veces se expresa en violencia y delitos, como forma de resolver los problemas interpersonales. Las teorias del desarrollo social mantienen que el comportamiento de los jóvenes se encuentra muy influenciado por los vínculos que desarrollan con los grupos sociales más importantes en sus vidas (familia, escuela, grupo de amigos y comunidad), dependie ndo de estos vínculos su futuro comportamiento (prosocial o antisocial). Este modelo teórico pretende averiguar cómo los faccores de riesgo y los faccores prOteCtores interactúan e influyen en las diferentes etapas del proceso evolutivo de los jóvenes, para alcanzar un desarrollo social o antisocial. Una prOnta intervención que reduzca los factores de riesgo e incremente los faccores proteccores con los ninos y su entorno reducirá no sólo comportamientos}' conductas antisociales asociadas a la delincucncia, sino tambien la propia delincuencia juvenil. Este breve conocimienco teórico explica biológica, psicológica :' sociológicamelHe la universal idad de la evolució n y causas de la delincuencia. entre muchas otras perspectivas científicas. sustelHa el ejercicio de la comprensión de la existencia de la criminalidad en nuestro mundo popular. el cual es sólo uno: la sociedad venezolana . Al respecro, la humanidad es simibr en algunos casos en cuanto reacción social sobre causas o [anofes criminógenos, no obstante, gran parte de esta reacción, se define por los p:mones culturales l' org:mización institucional - social}' política de cada pais del mundo. . EspecíficamelHe, la sociedad venezolana posee caracreristicas mUI' particulares en cuanto, tradición, conductas. humanidad, sistema sociai. político, económico, legal, ido.'ológico, lo que por un !:ldo, ha limitado ~. por otro, ha f.1cilirado el su rgimiento }' permanencia do.' algunas nlodali&ldcs delictivas. Esta ca racterización o.'S muy partic ul~ r por ~omunidad, s~'.:tor, parroquia. municipio y encidad fed~'ral. }' ~'S lo qul,' debaia indi.:arn0~ el camino para comprl'ndcr b dclincuo.'n.:i:l :' ;!Curar en el dis~'lio l' ~'kcu.:iOn de políticas cri minales eficio.'ntes}' apropiadas de acuo.'rdO;l cada 11l~lIldo 1'0!m!ar. En pocas pa!:lhr;~s todos los venezolanos ~. n 'rwzobll:ls ú'rnl'.lrtimo~ ~'n plella democraCIa o.' 19uald:ld dnechos, Ull" mi~nl;l O¡]llrr;l. ,'11 ,-u l'isi"1l m.is ampli.a. 110 O.bSl:1Iltl\ las re:1Iidad~'s <k vi(la do.' c~&~ f:.~·ogr,lt:¡:l ~. gnrl'" hurn.Hh' nos drfel"t'nclan, y por dIo, d ejercicio ,1,· h ~'(\rnl'rcllsi';1I ddin..:lll'lKi.11 dcb~' {sol ("~~.W:";N ~h."o ...,, 1 ~h", .... ", 1\'" 'm i l! hn',.",,,,,,. n",s", r""U\" t,'N PI' lO" 1',."-",,, ,,' \~, V,e" "." ,'lb' ......,.. 1I.\n" ' .' I'''.ITN, "','5,~- "., "n, [\11."" - particularizarse geográfica y socialmente. a los fines de aportar la visión integral más acertada en el proceso de construcción y ~xito de la Política Pública de Prevención y Seguridad Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela. CONCLUSIONES Enwntramos una hiswria natural del delito como la rebción de acontecimientos derivados de estructura biológica, psicológica y especialmente social, donde la interrelación del ser humano y su entorno representa el estado de adaptación llevado a la desadapración. acentuándose cada día la violencia delincuencial en los sectores populares a nivel mundial y de nuestro país. En atención al tiempo de estudio y a la comprensión del mundo de la vida popular, la delincuencia forma parte de un proceso gr:tdual de socialización desviada que cada día se va agr:tvando en la razÓn plena de su comportamiento. por lo que la práctica conformada del mundo de vida, es la relación convivial de tono matricentrado afectivo, que nos lleva a caracterizar al hombre como homo-convivales. que se comprende estructuralmente no como un individuo si no como una relación propia característica identificatoria en la estructura relacional de nuestros pueblos. por lo que es la convivialidad abierta a las relaciones afectivas par:t resolver conflictos llegando acuerdos y entendimientos es cuestionable y exige explicación; en este punto de las relaciones. la exclusiÓn y la violencia, dan lugar a pronta respuestas de agresividad, que hoy día invaden los lugares de la convivencia popular, situaciones que conllevan a justificar que, para interpretar n uestra realidad hay q ue incursionar en aspectos particulares y específicos de la misma. entendiendo que la represión en grado máximo no es la solución como se ha aplicado en los últimos tiempos, por lo que debemos pugnar por una política preventiva del crimen dándole ejecución a las (3) áreas en perfecto equilibrio. en materia de Pu~nción d~1 d~'iro. visto como un ataque frontal a la delincuencia y readaptación social, siempre remando como causas de referencia del fenómeno para poder tomar el control. englobando los niveles de la p revención del crimen. La Prt vm ción PrimarÍl/: mejoramiemo y protección rle 1m fenómenm y sistemas de adaptación. La Pr~~nción S~mlldaria: un diagnostico temprano y un tratamiento oportuno de conducta desadaptadas. La P"vmción úrciarÍll: tratamiento de las secuelas como reeducación. rehabilitaciÓn y readaptación. su objetivo es preveni r nuevas conductas antisociales. CouecIÓM MUOOtiAS I M'M~UO PliklCOll l EM:ur1l'TtlO DI o...1IU. I hona:1ÓN DI LOS OnIC_ DI lAS Vk:n",AS yTtmOOS. H4ClA .... fuvlNOÓN Soo.oL DlL Owro REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angie: Vásquc:1 (2002) . Psicología Forc:nse:sobre: las causasde laconductacriminal. Psicóloga Clínica, M.S. Catedrática Asociada Departamento de Psicología Universidad Imeramericana de Puerto Rico. Disponible en: hup:llwww. roberte:l(!o.com/archivo 13/psicol forense.hlm Crime: Timc:s: Vol. 1, No. 1-2, 1995, Page 4 15/7. d isponible en: h..u¡dl www.crjmeotjmes.org/ Birkbeck, Chrislopher (2004) Expe:rticia y Prevención De! Delito: Un Es¡udio Comparado de Canadá y Venezuela. Ce. vol.32. no.2, p. 147-189. ISSN 0798-9598. Suicidality and 5-HlAA concentrarion associared wilh a rryplophan h)'droxylase polymorphism. and CSF biochemistries, glucose metabolism, and diurnal acdl/iey rhy rhms in a!cohol ic, violent offendcrs. fire serters, and healthy volunreers, bo¡h by Marli Virkkunen et al.. both in Archives of Gtllanl PsydJinrl]\ 5/, januar)' 1994. Head injury in parmer-abusive meno Alan Rosenbaum. Steven K. Hogc, Stcven A. Adelman, \'<' illiam J. Warnken. Ke nnerh E. Fletchcr, and Roben L. Kane. )ol/mal ofCollsultil¡g t/lld C/illiffll PSF!;olog)', I{,J. 62, No. 6. 1994. Addrcss: Ala n Roscllbaum. Ocpanmellr of Psychiarl'}·. Universiry of Massachuscm Medica! School. 55 lakc Avcnue North. \'\'orcesrcr. ~lA 0 1655. Ncurologic ab normatirics in murdcrers. Pamela Y. Blake. Jonathan H. Pincus, and Ca r)' Buckllcr, NCl/l'ololf.J" 45, Scptcmbcr 199 5. pp. 16-11-1 64-. Addrcss: Pamela Y. Blakc, DepaTlmcnr ofNcurolom', Gcor"cto\\'n Uni\'cr:> sir)' Medical CClHcr. 3800 Rcscr\'oir Road, NW, Washinstoll. DC 2000- . ~, Arcbi/lN ofG('//cml PI)'dJitIlIJ" II¡¡I. 53. JUIl C 1996. Coll ins, Ral\da!. Disponible CI\: hup:/lww\\I.mOl\ografias.coml (rabajos 1I 1mcr;II ~'o/ l\l l'(;lIl'O.s h 1m I Román. ¡vl:ldelinc. El l'robtml ;¡ del Dc1ilO. S..min,I1·M I j'siolla .~/"'m.I.•· ..-/ ';'0 J¡ómmo t/'- 1(/ Crimi,/¡didl/fl ·1 ,k m:nzo dl' 1<)8-, Fa,'ult.\,1 ,Il' Cil'll,:i.\,i Soállcs. Ul'R. b.1 c.;-..(I:~", ~h~"",,\S 1 ~1o~""0k. I\·"k •• 11 F"'-""'~l"'''''-I'''' M '' 1·...",y~W '" "" " , .... ,..,,'" D., ''0 "", \'>ct.u~<Yns"...... Il_...,. lO.' l'a, .•-.-., .'" ~~ .... ro, Ryan, W. (1971) lhe an of savage dicovery: How to blame (he victim. En: Blamil/g ti" victim, N.Y., Vintage. Silva de Bonilla, Ruth (1980). UI/a al/álisis de la violencia. el crimen y/os c/'iminales. Documento #5 Simposio sobre la Crim inalidad. Colegio de Abogados de PRo CoUCC'ÓN M'MO. 'AS 1 M'Nlm.,o PÚI LlCO 111 ENCU'''''1t{I D' DEf~NSA • PJ:O'f'C<:'ÓN D.I.DS O..,eH'" nE!.AS V{cm.. os HACTA!.A PJ:,.'NClÓN SOC"l P'l O.uro .irsn=.