Erupción ectópica del 1er molar permanente.

Anuncio
ERUPCIÓN ECTÓPICA DEL ler MOLAR PERMANENTE.
Luis Gerardo Gallegos López, Odontólogo U.C., Odontopediatra Universidad Complutense
de Madrid
Mariela López, Profesor Asociado. Departamento Prostodoncia y Oclusión, Facultad de
Odontología. Universidad de Carabobo
José Luis Gallegos López, Odontólogo Universidad de Carabobo
Resumen
El presente artículo basa su importancia en el estudio, diagnóstico y tratamiento de la erupción
ectópica. Ésta es una patología donde la erupción final de uno o más dientes se encuentra en un
emplazamiento del arco dentario diferente al que le corresponde. Dentro de esta patología
pueden incluirse los apiñamientos dentarios, transposiciones y las piezas más afectadas
frecuentemente son: los caninos superiores, los incisivos inferiores y el primer molar
permanente. Puede clasificarse en dos grandes grupos como son casos reversibles, donde el
bloqueo es temporal y transcurrido cierto período, el diente rectifica de modo espontáneo su
trayectoria y erupciona en posición normal. Los casos irreversibles son donde la pieza dentaria,
transcurrido un período, no auto corrige su posición y se hace necesario llevarla a su posición
normal. La erupción ectópica es un trastorno con una etiología multifactorial, siendo la misma
tanto en los casos reversibles como irreversibles, si bien en el primer caso es menos severo. Para
diagnosticar esta patología es necesario realizar un examen radiográfico de rutina, ya que es
infrecuente que la erupción ectópica provoque una sintomatología dolorosa. Para escoger el
tratamiento óptimo se debe tomar en consideración factores como: grado de erupción dentaria
clínica, inclinación del diente, movilidad del diente vecino, presencia de dolor o infección en la
zona y, dependiendo de esto utilizar el más adecuado, el cual puede ser: acuñamiento proximal y
procedimientos para distalar.
Palabras Claves: Erupción ectópica, apiñamiento, apiñamiento proximal, transposición
dentaria, distalamiento.
Abstrac
The present article bases its importance on the study, diagnostic and treatment of the ectopic
eruption. This is a pathology where the final eruption of one or more teeth is in a location of
dental arch different to which corresponds him. Inside this pathology the dental packing is can be
included, conversions and the most affected pieces frequently are: the superior canines, inferior
canines and the first permanent molar. It can be classified in two big groups like they are
reversible cases, where the blockade is temporary and lapsed certain period, the tooth rectifies in
a spontaneous trajectory way and erupts in normal position. The irreversible cases are where the
piece would jag lapsed a period non correct its position and it becomes necessary to take it to its
normal position. The ectopic eruption is a dysfunction with a multifactorial etiology, being the
same point in the reversibles cases as irreversible, although in the first case they are less severe.
To diagnose of this pathology it is necessary to carry out an routine X-ray exam, since it is
uncommon that the ectopic eruption causes a painful sintomptology. For choosing the good
treatment should take in consideration factors like: eruption grade would jag clinic, inclination of
the tooth, mobility of the neighboring tooth, pain presence or infection in the area, and depending
on this to use the most appropriate which dog be: proximal wedge ness and procedures for the
distance it.
Key words: Ectopic eruption, crowded teeth, proximal crowded teeth, dental transposition,
distancing.
INTRODUCCION
El crecimiento y la maduración del aparato estomatognático del niño en general, está marcado
por múltiples etapas, entre las más importantes de éstas tenemos la etapa de la dentición mixta
tanto en su primera como segunda fase, por ser las épocas en donde se inicia el recambio
dentario y donde la intervención de múltiples factores tanto locales como generales influencian
este proceso de maduración.
De esta forma, también se puede apreciar que la erupción dentaria está sujeta a múltiples
desviaciones de la normalidad, de cuyo diagnóstico precoz depende, en gran medida, la eficacia
del tratamiento.
Cabe destacar, la importancia que revisten las modificaciones en el proceso de recambio dentario
normal que se conocen como anomalías de la erupción.
Tanto en dentición temporal como en permanente tienen cabida todos estos procesos anómalos,
donde podemos encontrar la erupción adelantada o la erupción tardía.
Entre los factores locales que producen retardo en la erupción tenemos la desviación de la línea
eruptiva que desarrolló lo que se conoce como erupción ectópica.
Etimológicamente la erupción ectópica se refiere a la posición anormal de un diente, a partir de
aquí los clínicos refieren que cualquier diente puede estar en erupción ectópica, durante su
proceso eruptivo y que unos con mayor frecuencia que otros. El presente artículo se centrará en
las diferentes formas de presentación de la erupción ectópica y de aquellos dientes que son más
afectados y que por ende constituyen más frecuentemente up problema clínico, analizando de
manera sistemática las posibles causas de esta alteración, los inconvenientes clínicos de que un
diente erupcione con una trayectoria equivocada y las posibilidades terapéuticas con las que se
cuenta para restablecer la normalidad en el proceso eruptivo de un diente.
ERUPCION DENTARIA
El ser humano se caracteriza por poseer dos tipos de denticiones, una primaria y otra
permanente. El proceso a través del cual hacen aparición éstos en boca se conoce con el nombre
de erupción dentaria, esto se puede definir como un proceso de maduración biológica y medidor
del desarrollo orgánico del individuo 1.
La serie de dientes primarios, también llamados deciduos, comienzan su erupción alrededor de
los seis a siete meses de edad y se completa a los tres años.
Estos elementos le sirven al niño durante los tres o cuatro años siguientes, pues a los seis años
comienzan a exfoliarse y son reemplazados por los permanentes. El período de sustitución dura
seis años aproximadamente 2.
Este período de recambio permite ver cohabitando en boca tantos dientes primarios como dientes
permanentes, lo que suele conocerse con el nombre de dentición mixta, la cual puede a su vez
dividirse en primera y segunda fase.
La dentición mixta primera fase es cuando se tiene en boca el primer molar permanente que es el
primero de ellos que hace su aparición y además los incisivos permanentes, posteriormente tiene
lugar el recambio en los sectores laterales, a lo que se denomina dentición mixta segunda fase.
El período total para la erupción de los dientes temporarios es de sólo 20 meses, con
desviaciones menores de las cifras promedio y sin diferencias significativas por sexo. En cambio,
el período total de erupción para los dientes permanentes es de unos 14 años, las diferencias por
sexo son significativas y las desviaciones de las cifras promedios son grandes, en especial para
los últimos dientes que hacen erupción 3.
Todo ello hace ver que existe una relación directa entre la edad cronológica y la edad dental del
individuo.
El conocimiento del desarrollo dentario desde su génesis hasta su aparición en la boca, primero
de una dentición temporal y después de una permanente, con diferente morfología y función a lo
largo de la arcada dentaria, convierte este aparato masticatorio en uno de los órganos más
diferenciados y especializados 1.
Moyers (1981) distingue tres fases en el proceso de erupción:
1. Fase eruptiva
2. Fase eruptiva pre-funcional
3. Fase eruptiva funcional
Fase pre-eruptiva
Una vez completada la calificación de la corona del diente, se inicia la formación de la raíz y
tiene lugar la migración intraalveolar hacia la superficie de la cavidad bucal. Las teorías que
explican este primer movimiento del diente hacia el exterior del reborde alveolar de las arcadas
dentarias exponen que el germen dental no realiza un solo movimiento sino un conjunto de ellos
que se caracterizan por ser de inclinación y giro, que están en relación con el crecimiento general
de los maxilares.
Se pueden distinguir varios tipos de movimientos esenciales:
1. De Traslaciones: Cuando el diente pasa de un lado a otro en sentido básicamente horizontal.
2. Axial o Vertical: Cuando el diente se dirige hacia el plano oclusal.
3. De Rotación: Cuando el diente gira alrededor de su eje mayor.
4. De Inclinación: Cuando el diente gira alrededor del fulcrum -eje transversal- 2.
Fase eruptiva pre-funcional
Durante esta etapa, el diente hace su erupción en la boca, cuando el diente rompe la encía, su raíz
tiene alrededor de dos tercios de su longitud; este proceso tiene un mecanismo en el cual el
diente presenta una erupción activa y una pasiva que se le atribuye por el desplazamiento de la
inserción epitelial hacia apical, aunque el diente hace su erupción, se puede encontrar sin
contacto con su antagonista.
La erupción es el resultado del crecimiento diferencial de dos estructuras, hueso alveolar y raíz
dentaria, como la cripta ósea que rodea al germen dentario tiene una apertura menor que el
diámetro de la corona, la erupción funcional va acompañada de la rotura de los tejidos conjuntivo
y óseo situado por delante del diente.
Cuando la corona se acerca a la cavidad bucal se produce la fusión de los epitelio oral y dental
por encima del borde incisal o el extremo de la cúspide. Los epitelios emergidos se queratinizan
y se hienden, exponiendo el diente en la cavidad oral sin que se produzcan ulceraciones en los
tejidos blandos. En los días que siguen a la sección de la encía, algunos días después de la
erupción clínica, se desarrolla una inflamación crónica con reacciones vasculares evidentes. La
gravedad de esta reacción guarda relación con la cantidad de placa acumulada y la resistencia
propia del individuo4.
Fase eruptiva funcional
Una vez en contacto el diente con su antagonista, realiza a lo largo de la vida una serie de
movimientos para tratar de compensar el desgaste o la abrasión dentaria.
Tiene entre sus características que continúa a un ritmo durante los primeros años de la vida del
niño. Esta erupción, además de compensar la atricción oclusal, se corresponde inicialmente, con
un crecimiento vertical continuado de la cara 3.
MECANISMOS DE ERUPCION DENTARIA
Tradicionalmente se ha considerado que la erupción dental era un proceso del desarrollo por el
que el diente se desplaza en dirección axial desde su posición en la cripta alveolar del hueso,
hasta su posición funcional en la cavidad bucal. Sin embargo, puede considerarse que la erupción
es un proceso que se da, no en un solo tiempo y único momento sino que dura toda la vida, lo
que le proporciona dinamismo y la intervención de múltiples factores.
Entre estos factores a los que se les atribuye la responsabilidad de la erupción dentaria tenemos:
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
El crecimiento radicular
La proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwing.
Las fuerzas ejercidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo de la raíz.
El crecimiento del hueso alveolar y los fenómenos de aposición en el fondo.
El crecimiento de la dentina, constricción pulpar y el crecimiento de la membrana
periodontal por la maduración del colágeno con el ligamento.
⇒ Presiones por acción muscular que envuelve la dentadura.
⇒ La reabsorción de la cresta alveolar y el desarrollo de los tabiques alveolares".
Resulta evidente que la erupción dentaria es multifactorial, si se considera la variedad de
procesos que han de intervenir para producir y mantener la erupción. De hecho parecen
necesarios cuatro procesos:
⇒ En primer lugar, ha de existir un mecanismo que genere por sí mismo las fuerzas
eruptivas.
⇒ En segundo lugar existen procesos en los que las fuerzas eruptivas se traducen en
erupción por movimientos de los tejidos adyacentes.
⇒ La erupción ha de ser mantenida por procesos que permitan al diente mantenerse en su
nueva posición, como tercera condición.
⇒ Y por último, la erupción se produce a lo largo de un proceso de remodelación de los
tejidos periodontales para mantener la integridad funcional del sistema.
REABSORCIÓN RADICULAR FISIOLÓGICA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL
Con el desarrollo y la tendencia progresiva de erupcionar de los dientes permanentes comienza la
reabsorción de las raíces de los dientes temporales.
La reabsorción fisiológica de las raíces de los dientes temporales es un proceso intermitente en
que se alternan períodos de reabsorción activa con otros más prolongados de reposo, durante los
cuales se ponen de manifiesto los procesos de reparación de la inserción periodontal 1.
Estos procesos de reparación, dentro de esta fase pasiva de la reabsorción radicular, tienen como
único fin restablecer la inserción periodontal en la zona reabsorbida. A pesar de la progresiva
reducción de la raíz el diente conserva un periodonto funcional 4.
Durante los períodos de descanso que suceden a los períodos de reabsorción activa, las lagunas
de reabsorción se rellenan de un tejido similar al cemento celular, pero menos denso al
microscopio.
La reabsorción de los dientes de leche es un proceso lento. La formación de la raíz se completa a
los 3-4 años de edad y, en ese momento comienza el proceso de rizólisis de las superficies
radiculares más próximas al diente temporal 4.
El patrón básico de reabsorción del diente primario es acelerado por la inflamación y el trauma
oclusal y es demorado por la ausencia del sucesor permanente y una inmovilización en los casos
que un mantenedor de espacio es fijado al diente temporal.
REABSORCIÓN RADICULAR ATÍPICA
En reabsorciones atípicas existe una serie de causas que ponen en marcha el mecanismo de
reabsorción en una forma precoz, produciendo una cierta estimulación adicional de las células
reabsortivas y el proceso se convierte en progresivo y conduce a la destrucción de la raíz de una
forma anómala.
El mecanismo por el que este tipo de reabsorción se produce explica cuándo la reabsorción
radicular que se ha iniciado a partir de un área mineralizada o denudada de la superficie radicular
de un diente, puede prolongarse por irritación mecánica del tejido, aumento de la presión tisular,
infección de la dentina y del conducto radicular y por ciertas enfermedades sistémicas.
ERUPCIÓN ECTÓPICA
Se caracteriza por la ubicación final de uno o más dientes en un emplazamiento del arco dentario
diferente al que le corresponde. Es más frecuente en dentición permanente. En sentido literal,
dentro de este apartado pueden incluirse desde los apiñamientos, hasta las transposiciones
dentarias 8.
Apiñamiento dentario: Se trata de una auténtica erupción ectópica con alteración en la ubicación
de los dientes en el arco dentario, si bien se respeta su orden topográfico. Su etiología principal
consiste en una discrepancia entre la suma de los diámetros mesiodistales de los dientes y el
tamaño del hueso maxilar o mandibular destinado a albergarlos 8.
Transposición dentaria: En este caso existe un intercambio completo en la posición de los dientes
permanentes, vecinos o no del arco dentario, ésta es una anomalía poco frecuente y de etiología
desconocida, por tanto, manejan diferentes hipótesis acerca de su etiología:
⇒ Una de ellas se refiere a la translocación de las yemas dentales durante dicho período de
desarrollo.
⇒ Otra refiere que la causa principal es la sobre retención del canino temporal maxilar,
refiriéndose a la frecuencia con la que se da esta patología a nivel de los caninos.
⇒ Se habla también de las repercusiones de los traumatismos dentales en dentición
temporal.
⇒ La presencia de patologías óseas también tiene su apartado en los casos de la etiología de
las transposiciones y por último el factor hereditario8-13.
En cuanto a su forma de presentación, las permutaciones más frecuentes son la del canino
superior e incisivo lateral. Otras permutaciones, con una frecuencia de presentación algo más
baja son la del canino superior y segundo premolar y canino inferior e incisivo lateral, siendo
esta última la única forma estudiada de transposición en la arcada inferior 9.
Las transposiciones dentarias pueden clasificarse, de acuerdo con la forma y grado de
desplazamiento dentario, en trasposiciones completas o conorradiculares y transposiciones
incompletas o coronarias, también llamadas seudo transposiciones. De acuerdo con la
localización, pueden ser unilaterales o bilaterales y superiores o inferiores. En las transposiciones
bilaterales, según si el tipo de permutación es o no el mismo a uno y otro lado, pueden denominarse las homónimas o heteránimas 9.
Las transposiciones pueden ocurrir en cualquiera de los dos maxilares y ser un¡ o bilateral. En el
maxilar se mencionan tres veces más transposiciones del primer premolar que del incisivo lateral
10
.
Erupción ectópica es un término empleado para describir una trayectoria de erupción anómala,
según la cual la pieza dentaria en erupción se inclina hasta presionar con su corona en la pieza
dentaria contigua. Si el problema no se soluciona a tiempo provoca reabsorción radicular atípica
de una parte o de todo el diente adyacente 12.
La palabra " Ectopia" y su adjetivo ectópico están entre los términos peor utilizados en
odontología, según Moyers, ya que ectopia significa "fuera de posición normal o mal ubicado".
El utilizar el término de manera inadecuada nos puede llevar a pensar en terapéuticas que no son
las adecuadas.
Cualquier diente puede estar en ectopia durante la erupción, aunque algunos, con más frecuencia
que otros. Se describen los dientes cuya erupción ectópica constituyen más frecuentemente un
problema clínico:
1. Caninos superiores
2. Incisivos inferiores
3. Primer molar permanente
Caninos superiores
Pueden desarrollarse ectópicamente, en cuyo caso pueden quedar retenidos; estos dientes
también son forzados a erupción ectópica donde hay espacio insuficiente en el arco.
Incisivos Inferiores
Cuando un incisivo en el arco inferior está, o parece estar en ectopia, es probable que se deba a la
retención prolongada del antecedente primario o a dientes permanentes excesivamente grandes
14
.
Los incisivos laterales inferiores normalmente erupcionan por lingual respecto a su posición final, sin embargo, pronto se mueve a la línea del arco por acción de la lengua, salvo que haya
espacio insuficiente para ellos 11.
Primer molar permanente
Bjerklin y Kurol consideran que la erupción ectópica del primer molar permanente es un
trastorno eruptivo menor local de la erupción, consistente en una alteración de la trayectoria de
erupción de este diente. El primer molar definitivo contacta con la zona apical de la prominencia
de la superficie distal del segundo molar deciduo y causa reabsorción atípica de esta área.
Se ha observado una cierta tendencia familiar que apunta hacia una etiología hereditaria 10.
El primer signo clínico de esta alteración es la rotura del plano oclusal a partir del segundo molar
temporal 10.
El germen dentario del primer molar permanente superior se desarrolla en la tuberosidad del
maxilar, antes de emerger tiene una marcada inclinación axial disto angular con la corona en una
posición más posterior que sus raíces y con la superficie oclusal orientada hacia abajo, atrás y
afuera. Al continuar la erupción, el diente adopta una posición más vertical 15 o incluso una
dirección mesioangular16, dependiendo de la posición ósea en la tuberosidad 17.
CLASIFICACIÓN
Young clasificó esta anomalía de la erupción en dos grandes grupos:
⇒ Casos reversibles: El molar permanente causa una destrucción variable de las raíces y
corona del segundo molar deciduo quedando bloqueado en esa posición. Este bloqueo es
temporal; transcurrido un período, el molar definitivo rectifica de modo espontáneo su
trayectoria y erupciona en posición normal.
⇒ Casos irreversibles: I molar definitivo, transcurrido un período determinado, no auto
corrige su posición, permaneciendo impactado contra el segundo molar temporal. Al estar
bloqueado, no puede erupcionar en su posición dentro del arco y será necesario llevarlo a
su posición normal de oclusión 18.
Los casos de erupción ectópica conocidos como reversibles e irreversibles son conocidos
también como: Hold y Jump 18.
Cuando el primer molar permanente esté encerrado en su lugar por el segundo molar primario, se
habla del tipo Hold. Las erupciones ectópicas clasificadas como el tipo Jump, son aquéllas que
producen reabsorción de la parte distal del segundo molar primario, pero eventualmente
erupcionan en oclusión 19.
ETIOLOGÍA
Este trastorno de la erupción presenta una etiología multifactorial; las causas de la erupción
ectópica reversible e irreversible son las mismas, si bien en el primer caso los factores serían
menos severos en intensidad.
Han sido considerados como causantes los siguientes factores:
1. Tamaño mayor de lo normal de todos los dientes temporales y permanentes.
2. Tamaño mayor de lo normal de los primeros molares y definitivos y segundos molares
deciduos.
3. Tamaño del maxilar menor de lo normal 21.
4. Balance incorrecto entre las fuerzas de crecimiento y erupción si el crecimiento del
maxilar superior en la región de la tuberosidad, que es el que proporciona espacio para el
desarrollo y posicionamiento de los molares permanentes, no se produce antes o durante
la erupción de los molares definitivos, la fuerza de la erupción se dirigirá mesialmente,
siendo bloqueado por las raíces del segundo molar temporal. Puede producirse un
crecimiento en la zona distal del maxilar en una fecha posterior, pero si la fuerza de
erupción del primer molar definitivo, desviado previamente, es muy intensa, éste quedará
bloqueado a pesar de disponer de espacio. Esto ocurrirá en la mayoría de los casos en que
la concavidad que ha producido la reabsorción en la cara distal del segundo molar
deciduo sea grande. Ahora bien, si la fuerza de dirección mesial de erupción es de baja
intensidad, puede ocurrir que el crecimiento óseo consiga contrarrestar esta fuerza y así,
el primer molar permanente corrija su posición y consiga erupcionar en su posición
correcta, constituyendo una erupción ectópica reversible.
5. Situación posterior del maxilar respecto a la base del cráneo 18.
6. Ángulo de erupción anormal del primer molar permanente, de manera que en
comparación con una erupción normal, el movimiento hacia delante de la corona del
primer molar definitivo es mucho mayor que el movimiento hacia abajo.
DIAGNÓSTICO
Es infrecuente que la erupción ectópica como tal, provoque sintomatología clínica. Es muy rara
la aparición M dolor 12,19,20.
El examen clínico nos puede hacer sospechar la existencia de este proceso. Así, por ejemplo, si
un primer molar permanente superior ha erupcionado completamente mientras que en el lado
contralateral la erupción está retrasada 22, 0 si los primeros molares definitivos inferiores han
erupcionado y los superiores no están presentes en boca, es muy probable que el retraso en la
erupción sea debido a una erupción ectópica. Por otra parte, si el primer molar permanente
erupciona de forma normal, las primeras cúspides en aparecer en la cavidad oral son las
mesiales; en el que aparecen primero las cúspides distales, deberemos sospechar la existencia de
erupción ectópica de este molar.
El modo más frecuente de descubrir este proceso es el examen radiográfico de rutina a través de
radiografías peri apicales o de aleta de mordida. Se determina que existe erupción ectópica del
primer molar permanente superior si aparece en la radiografía una posición alta del mismo en
proximidad con la raíz disto vestibular del segundo molar deciduo y/o una inclinación mesial del
diente permanente. A través de la radiografía se determina el grado de impactación del primer
molar definitivo y de reabsorción del temporal.
En el período comprendido entre los cinco y los siete años es donde con mayor frecuencia se
diagnostica esta patología.
Serán las radiografías, a través del tiempo, las que nos permitan efectuar un diagnóstico
diferencial entre erupción ectópica reversible e irreversible.
La mayor parte de los primeros molares definitivos superiores que presentan erupción ectópica
aparecen bloqueados en el segundo molar deciduo a los seis años de edad. Por lo general, si el
caso es reversible, a los siete años de edad el molar habrá auto corregido su trayectoria de
erupción. Solamente unos pocos primeros molares definitivos superiores bloqueados a los siete
años se liberarán más tarde. Por todo ello, parece razonable concluir que el diagnóstico
diferencial entre caso reversible y uno irreversible podremos establecerlo con fiabilidad entre los
siete y los ocho años de edad.
Es aquí donde hacer el diagnóstico tomando en cuenta la cantidad de molar retenido se orientará
en la terapéutica a seguir.
Se presenta una retención mínima cuando el primer molar permanente está impactado en la mitad
o menos del ancho de su borde marginal por el segundo molar primario. Una mínima retención
puede corregirse por sí misma sin tratamiento clínico pero el paciente debe ser revisado
cuidadosamente cada 2 ó 3 meses para determinar que esta corrección se presenta.
Ocasionalmente, una retención que afecta al ancho completo del borde marginal por sí mismo en
estos casos llega a ser excepcional. El pronóstico de la corrección por sí mismo con una mínima
retención no es la excepción; al mismo tiempo, las retenciones mínimas pueden no corregirse por
sí mismas 19.
Por otro lado, las retenciones más importantes no son corregidas por sí mismas y si no se tratan
rápidamente van a causar una reabsorción importante de las raíces del segundo molar primario y
una exfoliación precoz del diente. Frecuentemente, cuando el paciente es diagnosticado al
principio por una severa retención, la reabsorción ha avanzado tanto que existe ya una indicación
de extracción del segundo molar primario.
TRATAMIENTO
El tratamiento óptimo para cada caso será tenido en consideración en función de una serie de
factores:
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
Grado de erupción clínica del primer molar permanente.
Inclinación del primer molar permanente.
Movilidad del segundo molar temporal.
Presencia de dolor o infección en la zona.
Grado de destrucción del segundo molar temporal 12.
Una vez evaluado cada uno de estos aspectos de consideración, tanto para el molar permanente
como para el temporario, el clínico debe tener en cuenta tres objetivos:
1. La colocación del diente en su posición normal.
2. Mantenimiento de una secuencia de erupción favorable.
3. Mantenimiento del perímetro del arco.
En principio, se aconseja intentar el movimiento del primer molar permanente y recuperar el
espacio perdido. Se conservará el segundo molar temporal a no ser que éste se halle tan dañado
que se manifieste una lesión periapical, o que existe movilidad o dolor y no exista posibilidad de
realizar un tratamiento pulpar en la pieza temporal sin unas mínimas garantías de éxito. Hay
piezas que a pesar de manifestar una gran destrucción de la cara y raíz distales permanecen en su
lugar hasta la época de exfoliación sin presentar problemas. Se han utilizado diversidad de
técnicas de tratamiento. Se han sugerido mucho métodos para el tratamiento de la erupción
ectópica, algunos autores los dividen en:
⇒ Acuñamiento interproximal.
⇒ Procedimientos para distalar el molar.
Dispositivo de acero inoxidable o ligaduras de latón
Las menos incruentas serían la colocación de un hilo de cobre entre las piezas afectadas o la
interposición de elásticos de separación de ortodoncia. Esto se utilizará cuando hay un
atrapamiento leve y la pieza permanente está semierupcionada. Éste es un procedimiento tipo
acuñamiento interproximal, que ofrece una variedad de ventajas como:
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
Mínimo tiempo de trabajo en el sillón dental.
No es necesaria la toma de impresión.
No se necesita trabajo de laboratorio.
Mínima anestesia local.
No se produce daño a los dientes permanentes.
No se hace movimiento ortodóncico.
No se requiere anclaje.
No se necesitan instrumentos especiales 18.
Se debe considerar la preservación de la longitud del arco. El destino de la corona del segundo
molar temporario no es tan importante como el espacio que la corona ocupa. A medida que el
diente permanente erupciona ectópicamente, puede acortar mucho la cantidad de espacio en el
que deben erupcionar el canino y premolares.
En cuanto a esta técnica, es válido tomar en cuenta una serie de factores como son:
1. La toma de una radiografía inicial tipo aleta de mordida para determinar la posición del
molar, específicamente de su borde marginal y el área de contacto interproximal de
ambos molares.
2. La anestesia local puede ser requerida, esto depende del grado de impactación y del
temperamento del paciente, muchos ortodoncistas prefieren referir al odontopediatría
estos casos por problemas en el abordaje18.
3. Se debe abordar desde palatino a bucal donde se realizará la torsión del alambre.
4. La ligadura de latón debe rodear toda el área de contacto, su activación prolongada actuará separando los molares en contacto y desviando el eje de erupción del molar permanente.
5. Debe tomarse una radiografía de aleta de mordida para verificar la posición de la
ligadura.
6. El paciente debe verse a las 3 ó 4 semanas para apretar o ajustar la ligadura.
El seguimiento debe ser cuidadoso, ya que el alambre puede producir infección, por lo que
establecer un protocolo de higiene oral en estos pacientes no está nunca de más.
En algunos casos se puede provocar la pérdida del segundo molar temporario, por supuesto, esto
depende del grado de reabsorción radicular y de la movilidad que éste presente 18.
La ligadura se removerá cuando el molar en erupción ectópica se desimpacte, lo que se apreciará
cuando la ligadura desliza con facilidad entre el espacio interproximal y por la posición del
primer molar.
A pesar de la reabsorción del molar temporario, muchos autores revelan que la experiencia
clínica los ha llevado a afirmar que este sobrevive sin ninguna sintomatología por muchos años.
No se debe desgastar la cara dista¡ del segundo molar temporal, tal desgaste va a permitir que el
primer molar erupcione, pero está inclinado y fuera de posición. Siempre resultará una
maloclusión porque habrá lugar insuficiente para el canino y premolares, aunque algunos acotan
que aquí es donde hay un aprovechamiento del espacio de deriva característico de la oclusión
infantil.
RESORTE DE SEPARACIÓN
Los resortes que se utilizan para separar dientes son una buena alternativa a la hora de tratar las
erupciones estoicas de los molares, por su efecto de acuñamiento en el espacio interproximal.
Este tipo de dispositivo suele fabricarse en diferentes tamaños o largos como son:
Estos resortes constan de cuatro partes:
A. Espiral de activación
B. Espiral de seguro
C. Extremo oclusal
D. Extremo gingival
Los resortes producen separación leve o continua, lo que permite ayudar a la erupción, los
resortes se colocan y se quitan con facilidad como lo muestra la forma de colocación.
APARATO DE HUMPHREY
También se han utilizado bandas en el segundo molar temporal con un aditamento soldado que
sirve para movilizar el primer molar permanente hacia su posición correcta (aparatología tipo
Humphrey).
Este aparato es de los que utilizan el movimiento de distalar, como mecanismo de corrección de
la erupción ectópica del primer molar.
Humphrey describió la aparatología que requería una banda ortodoncia fijada en el segundo
molar primario en el cual un alambre se insertaba en un surco central del molar permanente que
erupcionaba ectópicamente. La aparatología original de Humphrey o sus variaciones, que son
fáciles de utilizar, tienen pocas contraindicaciones, lo mismo que otro tipo de aparatologías
utilizadas para corregir estas alteraciones.
Hay algunas razones para utilizar esta aparatología. Varias partes son prefabricadas y fáciles de
construir. El conjunto puede ser extraído de la boca y ajustado sin quitar la banda o el segundo
molar. Puede ser utilizado para corregir importantes cierres del primer molar permanente de una
forma rápida.
El elástico utilizado en esta aparatología puede volverse a utilizar. La aparatología es fácilmente
modificada para evitar recidivas.
Existen algunas desventajas en el tratamiento clínico con este tipo de aparatología de Humphrey.
Debido a la falta de anclaje, el primero y el segundo molares primarios pueden moverse
ligeramente en dirección mesial y la longitud de la arcada disminuya.
Para distalar, también pueden ser utilizados aparatos removibles como técnicas alternativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
⇒ Berkovitz, G. R.; Holland, B. J. (1995). Mecanismos de la erupción dentarla. Atlas en
color y texto de Anatomía Oral, Histología y Embriología. Madrid: Mosby-Doyma libros.
⇒ Canut, J. A. (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica. (2á ed.) Barcelona: Masson.
⇒ Chaquez, J.; Torres, A. (1999). Transposiciones dentarias. Clasificaciones, planificación
del tratamiento y presentación de un caso clínico. Revista Española de Ortodoncia.
⇒ Gómez de Ferras, M. y Campo, A. (1999). Erupción dentaria. Histología y Embriología
Bucodental. Madrid: Médico Panamericana.
⇒ Moyers, R. E.; Riolo, M. L. (1992). Tratamiento temprano. Moyers. Manual de
Ortodoncia. Buenos Aires: Médico Panamericana.
⇒ Harndt, E. y Weyers H. (1967). Observaciones clínicas sobre la erupción dental.
Odontología Infantil. Patología, diagnóstico y terapéutica de la boca y los maxilares en la
niñez. Berlín: Mundi.
⇒ Koch, G. y Cols. (1994). Alteraciones de la erupción. Odontopediatría enfoque clínico.
Buenos Aires: Médico Panamericana.
⇒ Peñalver, M. A.; Ruiz, M.; Alarcón, J. A. (1995). Reabsorción atípica en dentición
temporal. Odontología Pediátrica.
⇒ Solano, E.; Mendoza, A. (1995). Tratamiento temprano de la maloclusión. Barbería E.
Odontopediatría. Barcelona: Masson.
⇒ Magnusson, B. (1985). En: Odontopediatría enfoque sistemático. Barcelona-España:
Salvat Editores.
⇒ Varela, M. (1999). Alteraciones de la erupción dentaria y tratamiento. Problemas Buco
dentales en Pediatría. Madrid.
Descargar