elementos básicos y constitutivos de la opinión pública

Anuncio
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 1
22-II
ELEMENTOS BÁSICOS
OPINIÓN PÚBLICA
Y
CONSTITUTIVOS
DE
LA
La expresión “opinión pública” debería llamarse con
mayor propiedad “actitudes públicas”.
Esto es porque la
gente, ante un problema, toma una posición a favor o en
contra: muestra actitudes.
Se ha mantenido “opinión
pública” porque:
1. Aparece en 1750, con Rousseau. En este siglo de las
luces el uso de la razón se expresa en forma de
opiniones. Por tanto, en el origen había un interés
especial por la razón.
2. El término científico de la “actitud” aparece a mitad
del siglo XIX, cuando aparece también la psicología,
que
considera
las
actitudes
como
variables
intervinientes.
Ej.:
la
inteligencia
es
interviniente, la vemos a través de los actos, se
manifiesta indirectamente.
Si durante siglo y medio
se ha llamado “opinión pública”, ya no se cambia.
Opinión: expresión verbal de un juicio, una idea o un
pensamiento. También se dice que es la línea que toman las
personas a favor o en contra de algo.
Actitudes: añaden el componente afectivo o sentimental. Un
prejuicio es una actitud, un estereotipo. Hay dos modelos:
1. Eysenk, que diferencia cuatro estratos:
opiniones específicas, nivel más superficial,
conversación y habla a diario.
opiniones habituales, damos opiniones de forma
frecuente sobre un problema. Son opiniones con
fundamento y fijas.
actitudes primarias, además de tener una idea,
nos comprometemos con ella.
ideología, conjunto de todas las actitudes
primarias. Se puede vivir a un nivel consciente
o inconsciente.
La opinión pública aparece en los niveles de las opiniones
habituales y las actitudes primarias.
28-II
FORMACIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES
 El marco personal, la experiencia
 El marco cultural o social: entorno + social +
evolutivo
 El marco producción: para sobrevivir tenemos que
trabajar. Relaciones laborales.
 El marco comunicacional: el hombre está expuesto a los
medios, sobre todo hoy. Solemos hablar de los temas
que aparecen en los medio de comunicación.
Las
opiniones guardan relación con los estereotipos
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 2
RELACIONES CON LOS ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS, IDEOLOGÍA,
MITOS Y TRADICIÓN
Los medios, según Lippman, son los principales
creadores de estereotipos. El estereotipo es al prejuicio
lo que el prejuicio es a la actitud. Un prejuicio es un
estereotipo al que se le añade una carga afectiva. La
ideología sería la parte profunda en la que encontramos lo
que pensamos.
Los mitos guardan relación con el clima de opinión,
formas que han ido cambiando a lo largo del tiempo, de lo
que parte es verdad y parte es mentira.
En opinión pública, mitos y tradición se relacionarían
con el clima de opinión.
En “pública” incluiríamos tres conceptos:
1. referido al sujeto: públicos que piensan parecido y
lo expresan.
2. común: de interés general.
3. notoriedad: abierto a todo el mundo.
EL PÚBLICO COMO SUJETO
A lo largo de la historia, ha habido cuatro:
1. Espectador: suele ser inculto, va a contemplar
fenómenos políticos, religiosos, lúdicos…
2. lector: con la prensa en el s. XVI, aparece la
lectura. Conoce muchas más cosas
3. político: con el sufragio. Quiere cambiar el orden
establecido
en
el
s.
XIX.
Es
una
sociedad
democrática, liberal. También la mujer. Aparece con
la Revolución Francesa y Americana, con un fenómeno
más amplio: la cultura política.
El sujeto
principal es el pueblo, el ciudadano. La burguesía
ve que los ciudadanos se le echan encima: se cambia
“ciudadano” por “masa”. Aparecen entonces los medios
de comunicación: ni siquiera hace falta ser lector.
A principios del s. XX, más de la mitad de la
población sabe leer.
La cultura básica aparece en
la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.
4. consumidor de medios: es relativamente culto. Es el
concepto de audiencia como mercado. Los públicos
formados por muchas personas, dispersos, dependen de
los medios de comunicación y sintonizan con las
mismas fuentes de información –concepto sociológico.
TÉRMINOS RELACIONADOS
A lo largo de la historia, se ha considerado que la
opinión pública es:
 pueblo: parte de la población y del público.
 población: concepto estadístico y antropológico. El
público es parte de la información.
 electorado: en el s. XIX, es el punto de vista
político.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 3





muchedumbre: va todos a estar pendientes de algo,
espectantes.
multitud: pero que se activa cierta tensión.
masa
auditorio: se reúnen para ver algo. No suelen ser el
público de la opinión pública.
audiencia: de los medios.
1-III
OTROS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA
 Conciencia de colectividad: en los fenómenos de
opinión pública existe un presentimiento de que son
muchos los que defienden la misma idea. Por eso, en el
s. XIX, se hablaba del tribunal de la opinión pública
como una fuerza.
 temas controvertibles: cuando hablamos de opinión
pública, hay un mínimo de dos opiniones. La opinión
pública es controversia, es diálogo. Si todos estamos
de acuerdo, no hay debate. Hay en la calle, en el
Parlamento. Por eso, la opinión pública debería
llamarse “opiniones públicas” o “actitudes públicas”
 mediación y mediatización: la opinión pública utiliza
los medios para adquirir notoriedad. La mediación es
el servicio público que hacen los medios para dar a
conocer la opinión pública: es la responsabilidad
social de los medios. La mediatización es que para
enterarnos de ciertas cosas, hay que pagar una deuda:
asumir la perspectiva del medio. Además de informar,
canalizar, manipular, silenciar…
Desde el poder de la mediación, los medios son
vehículos; desde la mediatización, modifican
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 4
EL CONCEPTO DE OPINIÓN PÚBLICA
En el s. XIX, “opinión pública” no aparece en las
leyes porque los ilustrados dan importancia a “voluntad
general”, que sí aparece como la voluntad de la mayoría: la
mitad más uno.
“Opinión pública” no aparece porque es polisémico:
equivocidad: no lo incluyen en las leyes, aunque los
legisladores se dieron cuenta de su importancia.
Desde el punto de vista histórico, la idea de los
fisiócratas, liberales, marxistas,… dicen que es un
concepto distinto.
Pero también “opinión pública” es distinto según las
ideologías. Ej.: fascismo = concepto de la sociedad de
masas. La función de las masas es ser dirigida. Por eso, en
todos los gobierno dictatoriales había un Ministerio de la
Información.
Para la investigación empírica, la “opinión pública”
es la que miden las encuestas de opinión.
Las ciencias jurídicas y políticas son las primeras
que abordan la opinión pública. La psicología social,
después, supeditará la opinión pública a las opiniones y
actitudes colectivas.
En tercer lugar, la sociología:
aparece un nuevo conglomerado, los públicos a finales del
s. XIX.
Los públicos tienen opiniones, estudian opinión
pública. Otra aportación importante de la sociología son
los métodos.
En cuarto lugar, las ciencias de la
información estudian la última parte del proceso de
comunicación: el efecto de los medios en los públicos de
los medios.
Según el sentido común, todo el mundo podría describir
más o menos qué es la “opinión pública”.
PERSPECTIVAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA
1. Psicológica. Destaca la opinión pública desde las
opiniones y actitudes de la gente. Tenemos que
acudir a la psicología. La teoría de la espiral del
silencio y de la tematización destacan la percepción
de la opinión de la mayoría de la gente: opiniones,
percepción y atención. La gente presta más atención
a unos temas que a otros.
2. Cultural. No destaca las opiniones pasajeras de la
gente, sino el sustrato.
Guarda relación con el
clima de opinión, patrones de conducta, tradiciones,
costumbres, “ley de la opinión”. Por eso, las
fenómenos de la opinión pública de Marruecos son
distintos a los españoles.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 5
14-III
VARIABLES O ESTRATOS
La estructura social hace referencia a aquel conjunto
de estratos que definen desde diferentes puntos de vista de
la población.
Son los que recogen las encuestas de
opinión.
 Sexo: el punto de vista de hombres y mujeres es
distinto.
Esa
diferenciación
proviene
tanto
de
influencias y condicionantes culturales como de rasgos
fisiológicos.
 Edad: hay 3 grandes grupos: jóvenes (15 a 29), adultos
(30 a 55), vejez (60 en adelante).
Dentro de la juventud, podemos dividir de 15 a 24 y de
24 a 29; y así segmentando hasta el infinitivo.
 Nivel educativo: Los gobiernos obligan a ir a la
escuela a todos los niños en edad escolar para conseguir un
nivel mínimo; a partir de la Declaración de Derechos de
1789.
Es una de las variables que más diferenciación una
corriente de opinión.
 Actividad: se refiere a la población activa. Se
consideran parados a aquellos que quieren trabajar y
que no encuentran trabajo.
 Profesión:
 Ingresos económicos: guardan gran relación con el tipo
de profesión y con el nivel educativo.
 Clase social: En la actualidad es la categoría que ha
pasado a un segundo plano.
 Hábitat: Siempre ha sido importante. Es el lugar en
el que vivimos. El concepto que tiene uno de la vida
lleva a su vez a concepciones y opiniones distintas.
 Situación religiosa: Condiciona muchos aspectos de la
opinión pública. La religión da una visión global de
la vida. Es un factor muy importante, no sólo
religioso, sino político, cultural, económico… Cuando
el comportamiento religioso es muy alto, normalmente
aflora la mentalidad conservadora.
 Situación política: Es el continuo que va desde la
extrema izquierda a la extrema derecha. En la
actualidad, es una variable nueva porque se tiende a
la mezcla, a relativizar los extremos.
 Situación étnica: Sigue siendo importante a la hora de
opinar. Lo étnico guarda relación con los rasgos, con
los pueblos, con la xenofobia,…
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 6
LA CONVERSACIÓN Y EL RUMOR: LA COMUNICACIÓN
INFORMAL
Esta
comunicación
es
básica
para
estudiar
la
sociabilidad.
El rumor: Es la forma más clara de la interacción
humana. Puede significar 3 cosas:
1. Es la forma de comportamiento colectivo: les une a
los individuos el mensaje común que es recibido,
transformado, comunicado y transmitido.
2. Es la forma de comunicación informal. Ej.: en las
relaciones humanas hay relaciones de amistad o más
triviales, menos profundas.
3. Es la forma de expresión de la opinión pública: Allí
donde haya algo interesante y amiguo, allí aflora el
rumor. Donde hay tensiones y coflictos sociales.
Cuando fallan las fuentes de comunicación, se
dispersa la curiosidad: si no llega la información,
nos lo inventamos, así crece el bulo y el rumor se
dispara.
En un principio, aparece como un problema
psicológico y personal y luego en un problema social
a medida que crece el rumor.
Las historias y los mitos comenzaron como un rumor.
Cuando el rumor se cosifica, se crea la leyenda, el mito.
Aunque siempre hay la parte de verdad en los mitos.
Algunos autores dicen que “la leyenda es el rumor que
ha pasado a formar parte de la herencia verbal de un
pueblo”. El retrato-robot del rumor:
1. No
debe
exceder
de
cierta
extensión
o
complejidad. Debe ser una idea simple y de
comprensión universal en su origen.
2. Tiende, según la Gestalt, hacia la “buena
forma”. Las cosas que están inacabadas, según
esta escuela, las intentamos acabar y darles
forma, dejar las cosas bien acabadas. El adorno
que hacemos de una noticia que no nos gusta es
la “buena forma”.
Por el proceso de la
información es el proceso de rumor.
3. Cuento más se aleja de un hecho conocido o
confirmado “mayor será su deformación”.
4-IV
Características del grupo primario:
 Suelen ser grupos pequeños.
 Los individuos que lo integran mantienen relaciones
directas.
 La conducta está lo suficientemente pautada (código
aceptado implícitamente).
 Gran cohesión entre sus miembros.
 Tiene una estructura más o menos formal.
 Existencia de una mentalidad colectiva.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 7
Características del grupo secundario:
 Son grupos relativamente grandes.
 Sus miembros se relacionan indirectamente.
 Los miembros del grupo no son conscientes de la
presencia de todos los miembros.
 Su unidad se manifiesta por medio de los símbolos.
 El grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para
otros fines.
 Tienen una estructura formal, definida por una
jerarquización de status (organigrama).
Características del grupo terciario:
 Son muy grandes.
 La decisión de pertenecer al grupo no es tomada por el
interesado.
La teoría elitista y de la sociedad de masas dice que los
fenómenos de opinión pública tienen el origen en los mejores,
en las elites. Son quienes tienen capacidad de producir ideas
y de transmitírselas a los demás. Las masas no piensan.
Un politólogo alemán, K. Deutsch, hace la teoría de la
formación de la opinión pública. Dice que el origen está en
las élites: es la teoría de la cascada o la escalera:
elites económicas
políticas
medio de comunicación
líderes de opinión
masas
Las elites ocupan puestos importantes en cuanto a
posesión,
dirección
e
influencia
en
la
sociedad.
Tradicionalmente, las más
importantes han sido las
económicas, políticas y militares. A veces, ha habido
influencia de las religiosas. En democracia, la militar
está subyugada a la política.
Wright Mills, 1950, La élite del poder. Análisis de
Estados Unidos en el que subraya la importancia de las
elites económicas, políticas y militares. Los líderes ocupan
un carácter diligente porque tienen seguidores que les
apoyan. “Liderato” es un concepto democrático, la influencia
es porque los demás consienten. El liderazgo es la valía que
uno tiene ante los demás. Tarde, a fines del s. XIX, ya
habló de los líderes de opinión, al decir que la prensa no
llegaba a todo el mundo. Será en los 40 cuando se investigue
el proceso de la comunicación: hay unos personajes
intermedios que captan los mensajes y los difunden.
Estas teorías, importantes en los 40 y los 50, no se
mantienen hoy porque todo el mundo está en contacto con los
medios. Es una relación directa y hay diversidad de medios.
Todos compartimos las ideas: todos somos líderes de opinión
en algo.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 8
11-IV
TEORÍAS DE LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS, 192040
La información se iguala a propaganda, también la
opinión pública.
1. Del impacto directo (estímulo-respuesta, bala, aguja
hipodérmica, información unidireccional)
 Modelo estímulo – respuesta. El estímulo son los
medios.
 El poder de los medios es intenso, directo e
inmediato.
 Quien
controle
los
medios,
controlará
la
población.
Las investigaciones van dirigidas a la persuasión.
2. Teoría de la influencia social (EE.UU.,40-60),
efectos
limitados,
efectos
mínimos,
factores
intermediarios, paradigma dominante.
En esta segunda teoría, 40-60, el estudio de la
opinión pública va unido a:
 estudio del proceso de comunicación.
 los estudios sobre opiniones y actitudes.
 estudios sobre persuasión y propaganda.
TEORÍA DE USOS Y GRATIFICACIONES
Comienza a investigar en los 40. Katz es de los
primeros investigadores en la línea de determinar:
 la audiencia desarrolla un papel activo porque usan
los medios de
comunicación
y estos no son
independientes de la audiencia.
 la exposición
a los medios
depende de
las
motivaciones personales y las gratificaciones que
espera recibir.
 el público cuando busca gratificaciones, resume a
diferentes fuentes, entre otras los medios.
 la audiencia utiliza los medios para conseguir
información, formar criterios,…
Recuperan el papel activo que se le dio a la opinión
pública en el primer momento. Los públicos tienen algo que
decir.
TEORÍA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL
La abundancia de información, en vez de unificar a la
audiencia, lo que hace es separarla más. Puntos más
importantes:
 características que definen el potencial de la
comunicación en función de leer características
personales de cada uno y la estructura que diferencia
a unos grupos de otros.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 9

Los
factores
más
importantes
que
originan
el
distanciamiento son:
el status socioeconómico.
el nivel de educación.
la motivación y el interés social.
 la
sucesión
temporal
(situaciones
de
crisis,
comunicaciones locales…), tiempo que necesitan los
programas para crear los segmentos de ambiente.
En relación a la opinión pública, dice que dado que
los medios pueden crearla y dada la relación entre medios y
audiencia se puede decir que no existe una sola opinión
pública, sino tantas como segmentos existen a los que los
medios se dirigen. No hay conexión entre ellos.
FIJACIÓN DE LA AGENDA
Los medios de comunicación, especialmente en el s. XX,
dado el papel de eje que tienen en la sociedad, se han
convertido en la llave del flujo de los mensajes y del
desarrollo social. Quien controla los medios, se convierte
en un filtro de toda la información que hay en el mundo.
Los medios están controlando a la sociedad y no sólo dan
información, sino también valoración. La gente cree que lo
que es universal, lo que creen todos.
El efecto de los medios es un clima de opinión. Los
medios no tienen que decir lo que deben creer o hacer, sin
o que transmiten lo que interesa a la gente. Se sitúa más
en los efectos cognitivos que en los persuasivos.
Lo más importantes de esta teoría es:
 los temas y los tópicos que aparecen en los medios de
información y valoración.
 las distintas agendas que son:
intrapersonal: ideas que uno va formando en
función de las noticias que transmiten los
medios sobre lo público y lo colectivo.
interpersonal: ideas u opiniones que tenemos
sobre lo que piensan los otros de lo público y
lo colectivo.
de los medios: hace referencia a las noticias
que transmiten sobre lo que es público y
colectivo.
EFECTOS LIMITADOS
Se da entre 1940 y 1960 en EEUU. Es el paradigma
dominante cuando estudia la opinión pública. Estudia, sobre
todo, campañas electorales norteamericanas, estudia la
opinión pública en el final del proceso comunicativo. Los
modelos son los de Shannon y Weaver.
Ayudados por la sicología social, estudian los efectos
de los mensajes sobre opiniones y actitudes. Se produce el
fenómeno reduccionista de la opinión pública.
Aparecen
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 10
encuestas de opinión, escalas de actitud, etc. para medir
cuantitativamente el efecto de los medios de comunicación
sobre la opinión pública. Dicen que la opinión pública es
lo que miden las encuestas de opinión.
También se estudia la opinión pública a través de
estudios de propaganda y de la persuasión de los medios.
Los medios tienen aquí la función de convencer, no de
informar. Los estudios electorales son muy importantes.
También hay estudios sobre audiencias: quién es, cómo
es...
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 11
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 12
HIPÓTESIS TEORÍAS 2ª ETAPA
Los medios de comunicación refuerzan las actitudes, así en
las campañas electorales.
TEORÍA DE LOS FILTROS
Los medios de comunicación pierden poder por la existencia
de filtros en las audiencias. Percepción selectiva:
influyen percepción, atención y selección.
TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA
Los medios de comunicación abundan y hay muchos
factores de selección de información entre la abundancia
informativa. El público tiende a no exponerse o a evitar lo
que resulta desagradable.
COMUNICACIÓN EN DOS FASES Y LÍDERES DE OPINIÓN
La comunicación funciona de acuerdo con dos fases: 1.Emisión de los medios en función de ciertas personas y 2.comunicación de los líderes sociales a los públicos.
PERTENENCIA A LOS GRUPOS
El grupo primario –de relación más intensa- impone una
mentalidad colectiva donde los mensajes llegan mediados.
RETÓRICA DE LOS MENSAJES
CLIMA DE OPINIÓN
Muy influyente. Según qué mensajes, el clima
opinión crea las condiciones para que el contenido
interprete de una u otra manera.
de
se
CRÍTICAS DE LOS 60 A LAS TEORÍAS DE LA INFLUENCIA SOCIAL
(cae fijo)
Muchos de los trabajos de investigación son de
laboratorio. A la hora de generalizar los trabajos, los
trabajos de laboratorio no son válidos.
Los efectos han sido contemplados fundamentalmente
como efecto a corto plazo.
Se ha confundido comunicación influencia y difusión
con persuasión.
No buscan tanto comprender cuanto medir y cuantificar
la situación comunicativa.
Abuso de los modelos conductista y funcionalista.
Sumisión de la investigación a intereses comerciales y
administrativos, no a la comunicación en sí.
Olvido de condicionantes externos a la comunicación:
efecto reduccionista: a la opinión se la reducía a la
mínima expresión.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 13
18-IV
TEORÍA DE LOS USOS Y GRATIFICACIONES (1940, Katz y otros)
Intentan conocer la motivación de la gente cuando se
acerca a un medio. Se observa que las audiencias son
activas
porque
usan
los
medios
y
éstos
no
son
independientes de la audiencia.
La exposición a los medios depende de las motivaciones
personales y a las gratificaciones que espera recibir.
El público, cuando busca gratificaciones, recurre a
distintas fuentes, entre otras a los medios.
La audiencia utiliza a los medios para conseguir
información, formar, criterios, etc.
Hay muchas formas para conocer las intenciones del
público: contar la audiencia, estudios motivacionales (de
mercado, preguntar a la gente qué es lo que quiere). Esta
teoría recupera el papel activo que se le dio a la opinión
pública en los primeros momentos. El sujeto de la opinión
pública son los públicos y éstos son activos.
TEORÍA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Nace en contra de un supuesto popular: si todos
dependen de los mismos mensajes, la sociedad puede caminar
hacia el consenso. La abundancia de información en vez de
unificar la audiencia, lo que hace es separarla más.
Sus puntos más importantes son:
Características que definen el potencial de la
comunicación en función de las características
personales de cada uno y la estructura social
que diferencia a unos grupos de otros. Las
características personales y los distintos
segmentos de la estructura social son argumento
para desmontar esa supuesta unificación social.
Los factores más importantes que originan el
distanciamiento son:
 El estatus socioeconómico (en relación con
otras variables)
 Nivel cultural (el más importante)
 Motivación e interés social (se averigua
con estudios de mercado).
La sucesión temporal  A largo plazo, se
pierde interés.
En relación con la opinión pública, dice que
dado que los medios pueden crear o influir en
la opinión pública, no existe una opinión, sino
que existen tantas opiniones públicas como
segmentos podemos descubrir en la sociedad.
Estos
segmentos
son
distintos
y
están
desconectados.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 14
TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE LA AGENDA
Es la más asentada. Tiene un núcleo válido. Los medios
de comunicación (especialmente en el s.XX), dado su papel
de eje en la sociedad, se han convertido en la llave del
flujo social. Los medios son ese portero (gatekeeper) que
controla y selecciona lo que quiere, establece una
jerarquía en la difusión de mensajes. El medio tiene un
poder especial en la influencia.
Los medios de comunicación no son meros transmisores
de lo que acontece: sólo cuentan una parte y dan
valoraciones. Si hay sintonía entre los distintos medios,
la gente los cree totalmente. Su efecto principal es que
van creando una especie de clima de opinión. Su axioma se
resume en: los medios no tienen por qué decir a la gente lo
que debe creer, deben limitarse a dar la información. Esta
teoría se sitúa en los efectos cognitivos.
Puntos importantes en esta teoría:
Los temas y tópicos que forman las agendas de
los medios. Influencia y valoración (análisis
temático y evaluativo).
Las distintas agendas:
 Interpersonal

Imágenes
e
ideas
y
opiniones que creemos que tienen los demás
de lo público y colectivo.
 Intrapersonal  Ideas que cada uno se
forma, en base a lo que dicen los medios
de
comunicación,
sobre
lo
público
y
colectivo. (LO PONE)
 De los medios  Noticias, temas de lo
medios sobre lo público y colectivo. Los
medios tienen tendencia a hablar más o
menos de los mismos temas y en el mismo
sentido, como si todos se pusieran de
acuerdo: porque todos dependen de las
mismas
agencias.
La
agenda
es
esa
consonancia de temas y orientaciones.
 Pública  Es la imagen que tiene la gente
de lo que piensa el público sobre los
asuntos de interés público. ¿Pej.- Quién
cree que ganará las próximas elecciones?.
Hay una distribución real e imaginaria de
la opinión pública. Así, lo que aparece en
los medios sobre un tema dominante no
siempre coincide con lo que piensa el
público general (la agenda de los medios
es distinta de la agenda pública).
 Institucional  Hace referencia a aquellas
instituciones que influyen en la sociedad.
La primera, el gobierno (agenda política)
con su poder para legislar. También la
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 15
-
institución Iglesia (muy importante en el
mundo
islámico),
la
económica...
El
destinatario último es la agenda pública,
tanto para la agenda política como para
los medios.
El
tipo
necesario
para
la
formación
de
agendas Las noticias aparecen en un momento
histórico que influye en él. Hay un tiempo
necesario
para
que
esas
noticias,
que
transmiten
los
medios
sean
asumidas
como
propias
por
los
públicos.
Aquellos
temas
próximos al público necesitan tiempo.
TEORÍA DE LA TEMATIZACIÓN
N.Luhmann en Alemania, en los años 70. Se realizó un debate
entre Newmann, Habermas y Luhmann, este único definión la
OP como “la estructura temática de la comunicación pública”
[EXAMEN: Según Luhmann la OP es estructura temática de la
comunicación a)pública b)individual. Obviamente es la a] La
opinión nos viene dada porque está en los medios, éstos
ofrecen un conjunto de temas que se suponen importantes y
es de lo que habla la gente. Los medios son como un espejo
donde se mira la gente. Los medios no ponen demasiados
temas y, además, los van cambiando para no agobiar a la
gente. (Pej, en el siglo XX hay más de 20 conflictos
armados, pero se van turnando). Los medios tienen poder
para crear esa estructura temática ya que carecemos de
otros referentes.
Como funcionalista que es, cree que la sociedad debe
buscar el orden porque con la evolución en el s.XX y la
complejidad de las relaciones se tiende al caos. Los
mecanismos para el orden: leyes, costumbres, idiosincrasia,
religión... y la opinión pública. La opinión público actúa
de estabilizador porque los organismos de poder ayudan a
los medios a establecer los temas con los que “ocupar”
“entretener” a la sociedad, así unifican su mente y su
comportamiento.
25-IV (San Marcos)
TEORÍA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO
Establecida por Noelle Newmann. Critica la investigación
sobre medios de EEUU en los años 40/50. Critica su
metodología, sus objetivos –centrados en exposición y
percepción selectiva, el refuerzo...- que deben centrarse
ahora en la consonancia, la acumulación y la omnipresencia
[ENTRA FIJO]
Consonancia  Grado de coincidencia de los
distintos medios para hablar de los mismos
temas en el mismo sentido. Su contrario es la
disonancia.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 16
-
-
Acumulación  Los medios están en manos de los
mismos
empresarios
y
nunca
puede
haber
conflicto entre los diferentes medios del mismo
grupo.
Omnipresencia  Debido a la abundancia de
información que transmiten los medios, todos
los ciudadanos tienen acceso a ella.
Los puntos más importantes de esta teoría son:
Estudio de formación del clima de opinión 
Los medios dan tanta información que en el
largo
plazo
van
creando
valores,
temas,
sentimientos, que empiezan a estabilizarse en
la sociedad.
Selectividad de los medios  No hablan de toda
la realidad, sino de la parte que les interesa.
Los medios seleccionan –entronca con la agenday silencian. Jerarquizan lo que transmiten y en
lo que cuentan incluyen juicios de valor.
Atención de los ciudadanos al entorno 
Destacan cuatro aspectos:
 Miedo al aislamiento Factor psicológico.
La gente teme quedar aislada –instinto
gregario- si uno piensa que su idea
coincide con la dominante, la expresará,
si no, no la dirá.
 Doble clima de opinión  Hay un clima de
opinión que crean los medios y otro que
crea la gente –más o menos oculto- a
partir de lo que reciben y hablan.
 Distribución real o imaginaria de las
opiniones  La real es lo que piensa la
gente y la imaginaria es el primer clima
de opinión que existe.
 La
televisión
tiene
un
poder
muy
importante sobre el público.
LA IGNORANCIA PLURALISTA
Concepto
que
se
relaciona
con
la
distribución
imaginada de las opiniones. Hace referencia a la creencia
que tiene la gente sobre lo que piensan los demás de los
temas públicos. En función de esta creencia será su
comportamiento.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 17
ENTORNO DE LA OPINIÓN
ENTORNO POLÍTICO
PÚBLICA
SEGÚN
EL
La opinión pública está rodeada por un contexto
político con el que interactúa. Sus puntos destacados son:
Comunicación y cultura política  Fenómenos
que siempre han existido. La comunicación
política en la Edad Media se entendía como
retórica. En el siglo XVIII aparecía bajo el
concepto de representación, en el XIX los
procesos
políticos
en
las
democracias
existentes
han
convertido
la
comunicación
política en esencial. Su estudio no aparece
hasta mediados del s.XX (1940).
La cultura política no se refiere al tema de
los medios, sino a la formación de valores
relacionados con la cosa pública. Entran aquí
las ideologías, etc. A partir de la II Guerra
mundial, la cultura política entra en la
Universidad.
Condicionamiento de la opinión pública desde el
sistema de partidos.
 Sistemas políticos  Durante la historia
ha habido muchas formas de gobierno, pero
de todas, la más usada ha sido la dualidad
de democracia-autoritarismo. Ha dominado
el autoritarismo –dictadura/tiranía-. La
democracia es de las últimas en aparecer y
es el menos malos de los sistemas. La
opinión pública aparece cuando se están
diseñando
–s.XVIIIlos
sisetemas
democráticos. La democracia es el lugar
común de la opinión pública [ENTRA]
1. Democracia
real/formal:
El
pueblo
ejerce sus derechos en condiciones de
igualdad. Su extremo es la democracia
directa –inviable-. Actualmente tenemos
democracia representativa.
2. Democracia ideal: No se puede dar, ya
que no todo el mundo está informado e
interesado por participar en la vida
política.
 Sistema
de
partidos

Los
partidos
articulan la opinión pública ya que el
gobierno se articula en torno a ellos. Hay
un triángulo-motor de la opinión pública:
Medios-Partidos-Opinión pública.
Los partidos surge en torno a 1830. A
Jefferson en EEUU se le atribuye la
formación del partido republicano frente
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 18
al federalista. El federalista pervive
hasta
la
Guerra
de
secesión,
cuando
aparece el demócrata (1828) [Nota del
copista: Creo que esto no es muy así, que
los que aparecen son los republicanos y
los
de
Jefferson
pasan
a
llamarse
demócratas. De todas formas, confirmadlo].
La fecha clave es 1832, cuando los
británicos redactan el Reform Act. A
partir de ahí, habrá partidos en todos los
países.
26 - IV
-
Teorías de los partidos:
 Teorías institucionalistas  Las defiende
Duverger. Los partidos son causados por
las instituciones, son unos entes entre lo
público y lo privado. Buscan el poder por
definición.
 Teorías de crisis  Sitúan el origen de
los partidos en las situaciones de crisis
de los países (económicas, religiosas,
socailes...).
Von
Beyne
habla
del
nacimiento de nuevos estados, de las
quiebras
de
legitimidad
política
(el
pueblo
no
apoya
el
poder)
y
del
hundimiento
de
las
democracias
parlamentarias (con el de la monarquía)
como razones que explican los partidos
políticos.
Rokkan
aduce
cuatro
razones
con
elemntos enfrentados:
1. Centro  periferia: Conflicto de
centralismo, estatalismo y periferia
que crea los partidos regionalistas.
2. Sacralización  securalización: Los
partidos intentan trasladar el mundo
religioso a la política. Los partidos
deben
ser
laicos,
pero
el
peso
histórico de la religión cae sobre
otros y se produce el enfrentamiento.
3. Campo  ciudad: La democracia se
desarrolla a la par que la Revolución
industrial, alrededor de la ciudad. Los
partidos que surgen en este proceso van
dirigidos a la población urbana y
olvidan el campo. A principios del
s.XX, especialmente en el norte de
Europa, se llevó a cabo un movimiento
de creación de partidos agrarios.
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 19
4. Trabajo

capital:
Es
el
más
importante. Explica el surgimiento de
la mayoría de partidos, los partidos de
clase.
5. También
hay
partidos
totalmente
personalizados. Se basan en una persona
y su proyecto (a menos que le den siete tiros
en Holanda y retomen el partido racista un negro y
un ser indeterminado)

Teoría modernizadora  La modernización
surge con la revolución industrial, el
desarrollo
del
capitalismo,
del
liberalismo. En el siglo XVIII se dan
fenómenos de la modernidad (más pobreza
urbana, democracia, etc.) Esta situación
exige unos entes entre lo público y lo
privado, serán los partidos.
-
Funciones de los partidos [CAE FIJO]
 Articular
la
vida
política

La
modernización exige más organización.
 Representar
los
intereses
de
los
ciudadanos

Aquí
enganchan
a
sus
votantes.
Son
“partidos”
porque
representan a una parte de la sociedad, no
al total.
 Seleccionar a las elites políticas  Si
alguien quiere llegar al poder, tiene que
formar parte de un partido.
 Organizar los procesos electorales  Las
campañas se estructuran en torno a un
líder y su partido.
 Legitimar el poder  Un partido necesita
la mayoría para gobernar
 Movilizar a la opinión pública  No sólo
durante
las
campañas,
también
en
la
dialéctica Gobierno-oposición.
-
Relación partidos-campañas
Los medios son cada vez más importantes, por
lo que acaba concretándose una relación entre
medios y partidos: las campañas. Se distinguen
tres etapas:
 Fin del siglo XIX  Los partidos giran en
torno a un personaje: el líder, nace el
concepto
de
“carisma”.
Hay
relación
estrecha entre líder y servidores. Aparece
la prensa de partidos, pero las ejecutivas
se
encuentran
con
el
problema
del
analfabetismo. A través de esta prensa los
Apuntes OP. 2º Cuatrimestre, 20


afiliados traspasan a los simpatizantes
analfabetos. Para ello nacen los mítines.
Tras la I Guerra Mundial  Aparecen los
partidos de elite. Los partidos de masas
en los que las ideologías extremas (Lenin,
Hitler)
sin
el
máximo
exponente.
La
comunicación con el pueblo (la masa) es
fundamental y se realiza a través del
control de los medios.
Tras la II Guerra Mundial hay 20 años
en que siguen los partidos de masa, pero
se empieza a pasar del carisma del líder a
la búsqueda de alguien más cualificado.
Cuando
hay
elecciones,
hay
una
estabilidad del voto, se mantiene la
prensa de partido. Aparecen los medios
privados, la radio se expande y comienza
la televisión. Radio y tele van comiendo
terreno a la prensa de partido, que
desaparecerá en torno a los 70.
Los líderes, para dirigirse a la
sociedad, ya no necesitan a la prensa de
partido. Utilizarán los medios. Aparecerá,
además, la prensa política.
Aparecen los partidos mediáticos  De los
años 70 a la actualidad, la democracia
“está” en los medios. Nace el espectáculo
en
la
política.
Ha
habido
tales
transformaciones tras la II Guerra mundial
que
tanto
partidos
como
medios
e
ideologías han cambiado. Hay un proceso de
armonización:
imitación
del
modelo
americano de política. Hay también, un
proceso de personalización.
Descargar