BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8

Anuncio
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 9
Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
PARTE 1.
LA CIVILIZACIÓN CLÁSICA DE CHINA
1. «China» en la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El período neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los orígenes de la escritura china . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El surgimiento de la edad de bronce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Shang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinastía Zhou occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las Odas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
27
31
33
34
43
47
2. Tiempos turbulentos y pensamiento clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Período de Primaveras y Otoños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Período de los Estados Combatientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
«Las Cien Escuelas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Confucio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mozi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Xunzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Laozi y Zhuangzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Han Feizi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
54
56
61
62
64
67
70
72
76
3. El primer período imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
I. Los Qin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuentes y problemas historiográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Revaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
82
85
II. Los Han . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los años de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
86
86
9
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 10
La naturaleza del Gobierno de los Han . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Xiongnu y otros pueblos vecinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Momentos intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cambios en la política económica durante el período Han . . . . . . . . .
La caída de los Han . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PARTE 2.
89
90
92
96
98
102
108
CHINA EN UNA ÉPOCA BUDISTA
4. China durante el período de desunión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los fundamentos del budismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un mundo sumido en el caos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
China dividida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinastía Wei septentrional (386-534) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El budismo en el norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Daoísmo: la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La caligrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El budismo en el sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
China en vísperas de la reunificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
117
117
121
123
123
125
129
131
132
133
136
137
139
5. La cosmopolita civilización de las dinastías Sui y Tang: 581-907 .
Los Sui (581-617) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinastía Tang: fundación y consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gaozong y la emperatriz Wu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apogeo de los Tang . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La vida urbana en la capital: Chang’an . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El florecimiento del budismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Institucionalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estéticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intelectualmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Tierra Pura y el Chan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Festival de los Fantasmas Hambrientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Daoísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La rebelión de An Lushan (755-763) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Li Bai y Du Fu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Período Tang posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poesía y cultura en el período Tang posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caída de la dinastía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
141
144
147
150
151
154
154
155
156
157
159
160
160
161
164
166
168
10
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 11
PARTE 3. PERÍODO IMPERIAL POSTERIOR /
PERÍODO MODERNO ANTERIOR
6. China durante la dinastía Song: 960-1279 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La nueva élite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sistema de exámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinastía Song septentrional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gobierno y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Wang Anshi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El panorama religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El resurgimiento confuciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Poesía y pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinastía Song meridional (1127-1279) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las ciudades y el comercio de los Song meridionales . . . . . . . . . . . . .
Las artes literarias y visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El «neoconfucianismo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valores y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
175
176
176
178
179
180
182
184
188
191
191
195
196
197
200
203
205
7. El imperio mongol y la dinastía Yuan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gengis Kan, fundador del imperio mongol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
China con los mongoles: los primeros años (1211-1260) . . . . . . . . . . .
Kublai Kan y los primeros Yuan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La continuación de la dinastía Yuan (1294-1355) . . . . . . . . . . . . . . . .
Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vida cultural e intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teatro del norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rebeliones y desintegración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
207
210
212
214
215
216
217
218
220
223
227
8. La dinastía Ming, 1368-1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El período Ming anterior (1368-1424) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las expediciones marítimas (1405-1433) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El período medio anterior (1425-1505) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El período medio posterior (1506-1590) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Economía y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alfabetización y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La novela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El pensamiento Ming: Wang Yangming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
231
234
235
238
241
243
244
245
247
249
250
11
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 12
El pensamiento Ming después de Wang Yangming . . . . . . . . . . . . . . .
Dong Qichang y la pintura del período Ming posterior . . . . . . . . . . . .
El Gobierno del período Ming posterior (1590-1644) . . . . . . . . . . . . .
251
253
255
9. Asia oriental y la Europa moderna: primeros encuentros . . . . . . .
Los portugueses en Asia oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los jesuitas en Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El impacto de otros europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El «cierre» de Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los jesuitas en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La controversia de los ritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El declive del cristianismo en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El comercio con Occidente y el sistema de Guangzhou . . . . . . . . . . . .
261
261
263
266
267
269
271
272
274
10. La dinastía Qing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La fundación de la dinastía Qing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pensadores y pintores del período Qing anterior . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reinado de Kangxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yongzheng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Qianlong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La administración durante el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La cultura intelectual del siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una economía boyante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El cambio social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ecología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La decadencia de la dinastía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
277
278
281
284
285
286
288
289
291
293
295
298
299
PARTE 4.
CHINA EN EL MUNDO MODERNO
11. China: crisis interna e injerencia occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
I. La Guerra del opio y la rebelión Taiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Guerra del opio (1839-1841) y sus causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Tratado de Nanjing y el sistema de tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crisis interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La rebelión Taiping (1850-1864) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zeng Guofan y la derrota de los Taiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
China y el mundo desde el Tratado de Nanjing hasta el final de los
Taiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
304
309
311
312
315
II. 1870-1894 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El resurgimiento posterior a los Taiping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autofortalecimiento: la primera fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autofortalecimiento: la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
318
318
318
322
12
316
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 13
La emperatriz viuda y el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autofortalecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sector económico tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Iniciativas misioneras e influencias cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vino añejo y joven en botellas viejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
323
325
326
327
328
331
III. Relaciones exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presiones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vietnam y la guerra sino-francesa de 1884-1885 . . . . . . . . . . . . . . . . .
Corea y la guerra sino-japonesa de 1894-1895 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Tratado de Shimonoseki (abril de 1895) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
333
333
333
335
337
12. China: final y comienzo (1895-1927) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
339
I. Los últimos años de la última dinastía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los nuevos reformadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La disputa por las concesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La rebelión de los bóxers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vientos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atisbos de protesta y revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La reforma de última hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La revolución de 1911 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
339
339
341
342
343
344
346
348
II. De Yuan Shikai a Chiang Kai-shek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Yuan Shikai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La época de los caudillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agitación intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alternativas intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alternativas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El marxismo en China: los primeros años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El GMD y Sun Yatsen (1913-1923) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La colaboración entre el GMD y el PCC (1923-1927) . . . . . . . . . . . . .
La ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La instauración del Gobierno nacionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
349
349
350
351
353
354
358
359
360
362
363
PARTE 5.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CHINA
13. China con los nacionalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La década de Nanjing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La década de Nanjing: política interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los comunistas chinos, 1927-1934 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Larga Marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El frente unido y la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Expansión de la guerra a una Guerra en el Pacífico . . . . . . . . . . . . . . .
13
369
369
370
373
375
376
379
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 14
El curso de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
China en guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón en guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El final de la Segunda Guerra Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taiwan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La guerra civil y la victoria comunista, 1946-1949 . . . . . . . . . . . . . . .
380
382
385
386
387
390
14. China con Mao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
395
I. Consolidación y construcción al estilo soviético, 1949-1958 . . .
Gobierno y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las relaciones exteriores y la Guerra de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La reforma del pensamiento y los intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
395
396
397
399
401
II. La revolución continua, 1958-1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Gran Salto Adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ruptura sino-soviética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Política interna, 1961-1965 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Gran Revolución Cultural Proletaria: la fase radical, 1966-1969 . .
La desaceleración, 1969-1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
403
404
406
410
411
414
15. El mundo chino después de Mao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deng Xiaoping y las cuatro modernizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los cuatro principios cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La vida intelectual y el arte en la década de 1980 . . . . . . . . . . . . . . . .
Tian’anmen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado, economía y sociedad en los años noventa y en el nuevo siglo .
El medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El resurgimiento de la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las relaciones exteriores y Hong Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intelectuales y artistas en los años noventa y en el nuevo siglo . . . . . .
Taiwan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
421
422
423
424
427
429
431
432
434
436
438
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tensiones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La globalización económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tendencias opuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Globalización cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
445
445
446
447
448
Apéndice: Sugerencias para profundizar en el estudio . . . . . . . . . . . . .
451
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
469
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
473
14
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 15
Prólogo
Una nueva edición revisada como ésta requiere un prólogo nuevo, ya que hay
muchas cosas en este libro que son nuevas. Lo más significativo: lo que era un
solo se ha convertido en un dueto, ampliando nuestro registro y enriqueciendo
nuestras ideas.
Antes de comentar nuestra colaboración, tenemos que manifestar que algunas
cosas mencionadas en ediciones anteriores todavía son pertinentes. Sin duda, las
razones para estudiar China son tan perentorias como siempre y todavía se pueden organizar en tres grandes apartados: la riqueza de su larga historia, que forma una parte tan importante de la historia global de la humanidad e ilustra la naturaleza de la condición humana; el valor permanente de los logros culturales de
China; y la importancia actual del territorio más poblado del planeta. Al margen
de la importancia actual de China, sin duda cabe esperar que una persona cultura
tenga algunos conocimientos sobre esta civilización, ya que para ser culto hay
que ser capaz de ver más allá de los estrechos límites geográficos, temporales y
culturales del medio más próximo. De hecho, para ser culto hay que poseer la capacidad de verse a uno mismo desde una perspectiva más amplia, incluida la
perspectiva de la historia. Y en estos tiempos, eso significa no sólo la historia de
la tribu, el Estado o incluso la civilización a la que uno pertenece, sino también,
a ser posible, toda la historia de la humanidad, ya que es toda nuestra historia.
Esta historia está elaborada con muchos elementos, y por eso incluye la historia económica y política, y el estudio de la estructura social, del pensamiento y
del arte. Este texto se basa en la idea de que una introducción a la historia de una
civilización requiere tener en cuenta diversas facetas de la actividad humana, un
mapa general del terreno para que el neófito pueda orientarse y aprender lo suficiente para decidir en qué dirección explorar más a fondo y hacerse una idea de
los beneficios que puede obtener con su esfuerzo. Sin duda, una introducción no
es un catálogo –aunque debe contener datos básicos–, no es una síntesis personal
ni un resumen, ni tampoco es el vehículo apropiado para ampliar las fronteras en
expansión del conocimiento actual. Más bien debería, entre otras cosas, introducir al lector en las convenciones de un campo de estudio e intentar transmitir el
estado del conocimiento actual. El objetivo básico de este libro es que sirva como
una obra orientativa. Así, por ejemplo, cuando ha sido pertinente, se ha utilizado
la estructura dinástica normalizada para proporcionar la cronología histórica básica. Además hemos decidido sustituir las abreviaturas a. C. y d. C. utilizadas en
15
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 16
ediciones anteriores por a.E.C. y E.C. –Antes de la Era Común y de la Era Común– porque nos parecía más apropiado para un libro del siglo XXI (¡E.C.!) sobre
China. También porque se ha convertido en la forma habitual, sobre todo, pero no
exclusivamente, entre los estudiantes de historia de las religiones.
La historia es el estudio del cambio y de la continuidad, y ambos elementos están siempre presentes. Ni las personas a las que estudiamos ni nosotros mismos
hemos partido de cero, y nuestro cometido no es elegir entre el cambio y la continuidad, sino la tarea más estimulante de analizar el cambio dentro de la continuidad y la continuidad dentro del cambio. En última instancia, para esta perspectiva es tan necesario el arte como la ciencia, y ninguna valoración es nunca
definitiva. Esto no se debe sólo al continuo descubrimiento de nuevos vestigios y
nuevas técnicas –por ejemplo, para datar los materiales–, sino también a que los
contextos intelectuales y los conceptos analíticos de los especialistas cambian y
todos aprendemos a plantearnos nuevas cuestiones. Incluso si no fuera así, habría
que reescribir la historia de vez en cuando, ya que la importancia última de cualquier episodio histórico concreto depende para su análisis final de toda la historia. Mientras la propia historia esté inacabada, también lo estará su escritura.
Si bien esto sucede con toda la historia, parece que es especialmente cierto en
el caso de la historia de China, sobre la que sabemos mucho más ahora que hace
una generación, pese a que las lagunas de nuestra ignorancia siguen siendo enormes. Etienne Balazs (1905-1963) comparó en una ocasión a los estudiosos de
China con liliputienses trepando encima del Gulliver que es la historia china, y
sus palabras siguen siendo oportunas. De hecho, uno de los continuos atractivos
de este campo es que brinda grandes oportunidades a quienes se esfuerzan y
arriesgan intelectualmente para trabajar sobre problemas importantes. Esperamos
que las deficiencias de un texto como éste animen a algunos lectores en este empeño. Así, para que esta obra tenga éxito, debe fracasar: los lectores tienen que
quedarse con hambre, con el apetito abierto pero sin saciar.
Un estudio amplio como éste se basa, necesariamente, en los estudios de muchos especialistas –de hecho, la satisfacción que nos produce leer mucho sólo es
equiparable al miedo al plagio involuntario–. En ningún momento se han intentado enumerar todas las obras consultadas. Las lecturas sugeridas en el Apéndice
han sido recopiladas con la esperanza de satisfacer algunas de las necesidades de
los lectores, no de reconocer nuestra deuda, aunque existe un solapamiento considerable. También es imposible enumerar aquí a todas las personas que han
contribuido a este libro de texto ofreciendo sugerencias, criticas y aliento o que
nos ayudaron sugiriendo referencias, aportando una fecha o la traducción de un
término, etc., o expresar nuestro agradecimiento a cada uno de los profesores,
alumnos y colegas que han influido en nuestras ideas sobre los problemas generales de la historia y China y la enseñanza de estas materias. Sin embargo, como
anteriormente, el autor más veterano quiere distinguir de nuevo con una mención
especial al profesor Arthur F. Wright (1913-1976), erudito y humanista, a quien
tuvo el privilegio de conocer tanto en calidad de profesor como de amigo. Igualmente, ambos queremos expresar nuestra admiración y agradecimiento a David
Keightley, aunque sólo Brown tuvo el placer de asistir a su clase de Historia
116A, rebosante de buenos ejemplos, anécdotas pintorescas y controversias aca16
BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION CHINA (5G)8
3/10/11
14:21
Página 17
démicas. Entre otras cosas, sentó las bases de sus aportaciones a este libro. De no
haber sido por esta clase, su carrera habría seguido un curso diferente.
En los últimos años la investigación ha sido tan productiva, y tan especializada, que a una persona le resulta prácticamente imposible mantenerse al día, pero
estamos en deuda con los miembros, respectivamente, de los seminarios universitarios de Columbia y las sesiones durante el almuerzo del Michigan Center for
Chinese Studies. Su papel a la hora de mantenernos informados de las tendencias
en sinología ha sido indispensable. Además, en Michigan, Bill Baxter ha sido un
colega excepcionalmente útil y una fuente constante de alegría y de estimulantes
conversaciones, casi a diario, sobre la antigua China. En Columbia, Pei-yi Wu ha
sido y sigue siendo un buen amigo, dedicado y encantador.
Aunque nuestros intereses siguen siendo generales, en esta edición hay una
clara división temporal de las responsabilidades: Miranda Brown es responsable
de los tres primeros capítulos y Conrad Schirokauer del resto. Es evidente a simple vista que somos dos personas muy diferentes: una es joven y mujer, y asciende a toda máquina en su carrera; el otro solicita descaradamente descuentos para
jubilados en trenes y aviones, pero no en sus labores académicas, y espera demostrar, por lo menos a algunos, que aún no está «de capa caída». El hecho de
que disfrutáramos de nuestra colaboración augura un buen futuro. Hemos mantenido nuestras propias voces e ideas aunque animamos a nuestros lectores a desarrollar las suyas.
17
Descargar