cambio climático y acuerdos internacionales

Anuncio
CAMBIO CLIMÁTICO Y ACUERDOS INTERNACIONALES
Dra. Alicia Bárcena
Directora, División de Medio Ambiente
y Asentamientos Humanos
CEPAL
Referencia: Presentación
Esta presentación aborda el contexto en el que
se origina el tema del Cambio Climático y el
Protocolo de Kioto, para ubicarse desde la
perspectiva histórica y entender donde se está
hoy en día, cuál es el nivel de compromisos y
de oportunidades que se presentan y cuáles
son los pasos que se van a dar en los próximos
años.
El Cambio Climático tiene tres componentes
indisolubles: el componente científico, el
componente político y el económico-financiero,
por lo tanto, la Convención Marco de Cambio
Climático, en sentido estricto, no es sólo una
Convención de medio ambiente.
En 1979, se llevó a cabo la primera Conferencia
Mundial de Clima en Estocolmo, Suecia, reconociéndose por primera vez los efectos en el
cambio climático global por la acción humana.
En 1988, se crea el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) con más de
2000 científicos de todo el mundo, convocado por el Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Este panel preparó una primera evaluación científica del problema. En 1990, se presentó
en la segunda Convención Mundial del Clima, el mandato de las Naciones Unidas para
que se inicien negociaciones sobre un Tratado Marco de Cambio Climático, con el
reconocimiento del efecto humano en el fenómeno climático.
En 1990, a partir del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),
la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU) estructura un Comité
Intergubernamental de Negociación.
Las negociaciones para la conformación de la Convención Marco concluyeron en 1992,
en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, a
la cual asistieron más de 120 jefes de Estado.
Los principios políticos de la Convención Marco de Cambio Climático son: promover el
desarrollo sustentable y reconocer las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, en
el cambio climático por los países desarrollados frente a los países en vías de desarrollo.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
10
Los compromisos
El primer grupo, catalogado como países del Anexo I (países desarrollados que son parte
de la OCDE, con las excepciones de México y Turquía), tenía el compromiso de reducir
sus emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) a los niveles de 1990, para el
año 2000.
Todos los países se comprometieron a presentar Programas Nacionales de Cambio
Climático que permitan la reducción de los gases de efecto invernadero, aunque no haya
un compromiso vinculante (como en el caso de los países del Anexo I), es decir, para los
países que no se encuentran en dicho Anexo I hay un compromiso voluntario de reducir
estas emisiones.
En 1995 se realizó la Segunda Evaluación del IPCC y demostró que había muy pocos
avances, el año 2000 estaba cerca y había una gran imposibilidad técnica para que los
países desarrollados cumplieran los compromisos adquiridos.
En septiembre de 1999, la Conferencia de las Partes estaba formada por 180 países y,
con el mandato de llevar adelante la Convención, se decide establecer un instrumento
legal más realista. De tal forma que se crea el Protocolo para acompañar a la Convención,
y para que revise sus metas. Así, se forma un grupo ad-hoc responsable de preparar el
Protocolo y de su negociación.
En 1997, culmina la adopción del
Protocolo de Kioto, que sigue
siendo un instrumento fundado en
cuestiones científicas, planteando la
reducción de emisiones globales y,
en lo político, respeta el principio de
responsabilidades
diferenciadas.
Finalmente, lo que hace la gran
diferencia con la Convención Marco
de Cambio Climático, es que el
Protocolo
de
Kioto
crea
mecanismos específicos financieros
y económicos para que los países
desarrollados puedan realmente
cumplir con los compromisos
establecidos
El Protocolo de Kioto es legalmente vinculante, lo que implica el establecimiento de
mecanismos de seguimiento y de sanciones en caso de incumplimiento. Obliga a los
países desarrollados a establecer niveles por debajo de la meta establecida en la
Convención, para reducir en un 5.2% sus emisiones bajo los niveles de 1990 con la
ampliación del plazo. Se hace más exigente en el volumen de reducciones, pero otorga
un mayor plazo, del 2008 al 2012. Los países en vías de desarrollo siguen sin adquirir
compromisos.
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
11
Reducciones Protocolo de Kioto
5.2% bajo nivel 1990
El Protocolo de Kioto y sus tres
Mecanismos de Flexibilidad.
Los mecanismos que se describen
a continuación parten de la
aceptación de que las emisiones de
carbono constituyen un tema global,
es decir, que no importa donde se
generan físicamente ni donde se
reducen las emisiones, para que
haya un intercambio de éstas.
1. Mecanismo Internacional de
Comercio de Emisiones. Hace del Protocolo un convenio de tipo comercial y ambiental,
donde los países del Anexo I que alcancen sobradamente sus metas de reducción de
emisiones en un período dado podrán negociar estos excedentes con aquellos que no
hayan podido cumplir las suyas (Artículo 3).
2.
Implementación
conjunta. Si se comparan
los niveles de emisión que
podrían esperarse para el
año 2010 en un escenario
en el que no se tomaran
medidas de control de
emisiones, la meta del
Protocolo representa una
disminución del 30%.
Este instrumento permite
llevar a cabo inversiones
en otro país a cuenta de
los
compromisos
de
reducción globales.
3.
Mecanismo
de
Desarrollo Limpio (MDL).
Permite que los países en
MDL.
Desliga el crecimiento económico
de las emisiones
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
vías de desarrollo entren en este
mecanismo de intercambio. En
éste los proyectos de mitigación
pueden estar fuera de los países
desarrollados, es de participación
voluntaria, sus efectos tienen que
ser medibles y las reducciones
deben ser adicionales en caso
que no se realizara el proyecto. El
objetivo de este mecanismo es
asistir a las Partes no incluidas en
el Anexo I a lograr el desarrollo
sustentable.
12
d) Temas pendientes
Para que el Protocolo entre en vigor debe ser aprobado por 55 países que representen el
55% del total de las emisiones al año de 1990. A pesar de lo anterior, diversos países y
empresas ya están realizando transacciones utilizando mecanismos bilaterales de
mercado que están empezando a fijar algunas reglas generales de este mecanismo.
PEMEX puede considerar importante involucrarse en el tema y conocer cuál puede ser la
competitividad de la empresa frente al mercado de reducción de emisiones de carbono.
Acciones de México en materia de cambio climático
Dentro de la participación del gobierno mexicano, se hizo referencia a que desde el inicio
de la negociación internacional, México trabajó en el inventario de GEI y en el Estudio de
País. Una vez designado el Global Environmental Fund (GEF) como mecanismo
financiero para las convenciones globales, fue que se empezó a presentar proyectos
piloto de implementación conjunta.
En 1998 México firmó el Protocolo de Kioto y está pendiente la ratificación. Entre 1998 y
1999 se instrumentó el Programa Nacional de Acción Climática, con el Comité Técnico
Intersecretarial previendo todas las acciones de México que pudiesen tener repercusiones
sobre el cambio climático. Se trata de generar proyectos complementarios, compatibles
con las políticas nacionales que cumplan con los objetivos que competen al fenómeno
global. Se busca ir desasociando paulatinamente el desarrollo económico del nivel de
emisiones.
Dentro de la dimensión nacional de mitigación es crucial para México tomar ventaja de la
posible entrada en vigor del Mecanismo de Desarrollo Limpio para pensar en generar
proyectos que produzcan certificados de reducción de emisiones. Para hacer esto se
debe contar con una estructura institucional y con el establecimiento de la Oficina
Nacional de Cambio Climático.
En la dimensión internacional de mitigación se requiere impulsar la entrada en vigor del
Protocolo, reconociendo el papel de los sumideros de carbono, fortalecer la cartera de
proyectos, impulsar la constitución del Mecanismo de Desarrollo Limpio y su Fondo de
Adaptación y así poder registrar las reducciones de los GEI a partir del año 2000.
Existen características que hacen a México relativamente único en el Mundo, porque
puede combinar una gran presencia en el mercado petrolero internacional y al mismo
tiempo con las condiciones de altos índices de deforestación, lo cual desde la óptica de
Cambio Climático genera un gran potencial para acudir al mercado internacional de
certificados de reducción de emisiones.
Indice
Seminario sobre Cambio Climático en Pemex
Ciudad de México, 7 y 8 de diciembre de 1999
13
Descargar