Algunas características de la Personalidad de los

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
Vol. VI, No. 3, 1989
Algunas características de la Personalidad
de los deficientes auditivos
María Teresa García.
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
R E S U M E N
El el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos en un grupo de
investigaciones realizadas en los últimos años en relación con el estudio
de algunos aspectos de la personalidad
de deficientes auditivos y las
posibles causas que han influido en el desarrollo de los mismos, especialmente se hace hincapié en la autovaloración, como subsistema de
regulación
motivacional.
Se compararon dos grupos de deficientes auditivos, uno cuyos integrantes no
asistieron a la enseñanza especial o lo hicieron por un breve período de
tiempo, con un segundo grupo integrado por sujetos que asistieron de -forma
sistemática a la enseñanza especial, encontrándose que el segundo grupo
mencionado supera en resultados al primero en relación con el desarrollo de
la personalidad presentado, expresado entre otras en la esfera temporal
de
motivos, el desarrollo de los intereses y el desarrollo general de su autovaloración .
A B S T R A C T
This work presents some o-f the results obtained
recently
in a group of
investigations carried out in relation to the study of some aspects of the
personality of the deaf and some of the possible causes which affect
their
development, with special emphasis in self-value, as part of the sub-system
in motivational regulation.
Different group of deaf persons were compared, mainly, subjects which had
never attended specialized schools regularly. It was found that the second
group in relation to the first was superior
in relation
to different
aspects of the personality.
209
THj.5 superiority
is expressed
in the temporary sphere of motives and in
respect to the development of the ínteres and the general
development of
se I f-va lúe.
I N T R O D U C C
X OIM
En el momento actual del desarrollo de la Rsicología, existe un es-fuerzo
por superar el estudio de los procesos psíquicos aisladamente, dándole paso
al análisis integral de los mismos, donde se destaca el estudio de la Per—
tonalidad y en especial de su formación, es decir, de
los mecanismos que
f or man parte de la misma e intervienen e'n su desarrollo.
Sobre esta
base, hemos realizado un conjunto de estudios acerca de la
Personalidad en deficientes auditivos, partiendo del carácter
integral y
Kistémico de la Personalidad, de forma tal que tuvimos presente la estrecha
relación que existe entre los aspectos cognitivos y afectivos, así como
entre
todos sus procesos en general, aunque sólo estudiamos algunas formaciones que consideramos más útiles para los fines de nuestros objetivos.
Los estudios sobre este tema referido a los deficientes auditivos son
muy escasos, sí embargo, consideramos que et. necesario desarrollarlos en
tanto son de vital importancia para el trabajo Correctivo-compensatorio de
este tipo de personas.
Partimos del postulado general acerca de que el desarrollo
psíquico de
los deficientes
transcurre de acuerdo con las regularidades generales que
ígen el desarrollo psíquico de los niños que no presentan deficiencias, es
decir, consideramos
teniendo en cuenta los resultados de algunos autores
•Instituto de Defectología de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la
URSS)
(6, 10) que el desarrollo de los deficientes sensoriales está subo;—
diñado a las mismas leyes generales del desarrollo de los no deficientes;
sin embargo, ante la presencia de un defecto primario (falta de audición en
nuestro caso), surgen determinadas particularidades en los procesos, formaciones, etcétera, que constituyen los defectos secundarios y es por ello
que nuestro estudio estuvo encaminado a las particularidades específicas de
sujetos que presentan deficiencias auditivas.
N U E S T R O
E S T U D I O
El trabajo fue realizado en. dos grupos de sujetos: un primer grupo integrado por treinta sordos que cursan la enseñanza
adulta especial
en la
escuela Sierra Maestra III del Municipio Plaza de la Revolución de Ciudad
de La Habana y que en su niñez no recibieron ningún tipo de Educación Especial o sólo la recibieron por un breve período de tiempo (menos de dos años
escolares). Todos pertenecen a la ANSOC (Asociación Nacional de Sordos de
C u b a ) , y que en lo sucesivo llamaremos Grupo A. Un segundo grupo de sujetos
integrado por veintiocho sordos que también
pertenecen a la ANSOC, con
semejantes características a las presentadas por los sujetos del Grupo A en
cuanto a edad,
ocupación,
sexo,
pero
que asistieron desde períodos
tempranos de su vida a las escuelas especiales para sordos y que egresaron
de las mismas una vez concluida su enseñanza, al cual llamaremos Grupo B.
Partiendo de nuestro objetivo general de constatar
algunas características de
la Personalidad
de estos grupos de sujetos sordos, entre los
cuales se encuentran sus motivaciones e intereses y en particular su Autovaloración, comparando
los mismos con el fin de conocer en qué medida la
enseñanza especial puede influir en el desarrollo de la Personalidad
de
estos sujetos.
Nos planteamos
la Hipótesis de partida acerca de que los sujetos que
asistieron a la enseñanza especial.presentarán
un mayor y más adecuado
desarrollo de su Personalidad que los sujetos que no pudieron hater lo, ya
que partimos del supuesto de que nuestro subsistema de educación
especial
está encaminado
a compensar al máximo el defecto y llevar al individuo a
210
una integración plena en nuestra sociedad, lo que se evidenciará, entre
otros aspectos, en un desarrollo superior y armónico de la Personalidad de
estos sujetos.
Utilizamos diferentes técnicas en nuestro estudio
tales como:
los
métodos de Adivina Quién y el de E. D'Gree-f, ambos para el estudio de la
Autovaloración, Composiciones con títulos sugerentes de -forma tal que nos
brindaran in-formación acerca de su Personalidad en conjunto, el mét J
~
los diez deseos, una variante de la técnica de Selección de Problemas -e
Hopp computarizada para el estudio del nivel de regulación de la auto•.>& ¡oración; entrevistas a -familiares, maestros, compañeros de trabajo, jefes y
a los propios sujetos, además de observaciones a los mismos.
Los resultados a los cuales arribamos nos confirmaron nuestra hipótesis
de partida, de -forma tal que en sentido general
podemos a-firmar que
los
sujetos del Grupo A presentan un pobre desarrollo de su Personalidad en
comparación con los sujetos del Grupo B; lo cual se expresó en
la pobreza
del contenido motivacional, la menor ampliación de la esfera temporal de
sus motivos, el pobre desarrollo de sus intereses en relación con el
Grupo
B; teniendo una valoración de sí mismos más imprecisa y concreta, aunque
adecuada a sus posibilidades reales, lo cual
fue encontrado de -forma
similar en el Grupo B, pero evidenciándose un menor desarrollo de las -funciones Autorreguladora y Autoeducativa de la Autovaloración, por lo que se
le consideró poco efectivas en la regulación de su conducta.
Consideramos que todo esto nos habla a favor de la influencia positiva
que le brinda al individuo deficiente auditivo el asistir
a la Educación
Especial.
Quisiéramos de inmediato especificar algunos de los resultados a los que
arribamos por considerarlos de interés en el' estudio de estos sujetos y
específicamente con relación al área escolar (Educación Especial) que a
nuestro entender puede jugar un papel de primer orden en este sentido.
La afirmación de que los sujetos del Grupo A presentan un menor desarrollo de su Personalidad en relación con los del Grupo B, en lo referente
a los aspectos estudiados en nuestra
investigación, está dado porque:
- En el Grupo A existe muy poco desarrollo de las motivaciones, ya que en
los mismos predominan en un 100 "/. las motivaciones individuales, fundamentalmente materiales, que poseen en ellos una alta efectividad
en la
regulación de sus conductas; si bien esto fue encontrado también en el
Grupo B, el índice fue mucho menor (53 "/.) , aunque de todas maneras
lo
consideramos alto, no obstante habría que estudiarlo en la media de la
población oyente y compararlo de modo tal que nos de una
idea si
los
resultados distan mucho o son similares.
-
Los sujetos integrantes del Grupo A presentan imposibilidad a la hora de
regular su comportamiento por objetivos distantes en el tiempo, es decir,
poseen muy poco desarrollo de la ampliación temporal de sus motivos, ya
que el hombre para poder elaborar objetivos efectivos
futuros que
le
permitan autorregular su conducta, tiene que disponer de un amplio conocimiento basado por supuesto en las necesidades que orientan esos objetivos. Estos aspectos están muy poco desarrollados en estos sujetos en
comparación con los que forman parte del Grupo B que sí
los superan
en
este sentido.
-
No encontramos en los sujetos del Grupo A intereses cognoscitivos, va
que el 100 "/. de los mismos expresaban reiteradamente
(en
las distintas
técnicas) que sólo les interesa la utilidad práctica del conocimiento y
no éste en sí mismo; no se encontraron intereses hacia otras áreas de la
vida tales como el arte, la política, etcétera. Consideramos que en la
base de este pobre desarrollo de los intereses está el
limitado desarrollo de las motivaciones, expresándose de esta forma una vez más la
estrecha relación que existe entre ambos procesos, así como que influye,
a nuestro entender, el
limitado desarrollo intelectual que los carac211
t e r n a . Todo esto contrasta con lo encontrado en los sujetos del Grupo B,
los cuales presentan intereses coqnosc111 vos hacia las diferentes esteras
de la vida, que brinda un espectro mayor de intercambio y una mayor posibilidad de integración social, Encontramos además en este Grupo un mayor
desarrollo intelectual con relación al Grupo A que se hizo evidente en
todo el r)R'>¿)rrollo de la investigación.
Se evidenció además, que los sujetos del Grupo A, presentan un limitado
desarrollo de la Autova 1oracion, expresado en el pobre conocimiento,
representaciones
e idea'- que tienen acerca de los rasgos de su Personalidad y su valoración, así como en el carácter concreto y situacional
de
los mismos, limitados a áreas muy especificas de la vida del sujeto, por
lo que es evidente el pobre desarrollo de la -función valorativa de la
Autovaloracion
aunque pudimos constatar que estos juicios y valoraciones
acerca de ellos mismos se adecúan a sus posibilidades reales, lo que nos
I leva a plantear que poseen una Autovaloracion adecuada si nos referimos
.i i grado de adecuación de la misma; sin embargo, por todo esto llegamos a
la conclusión de que la Autova1oracion presente en este Grupo de sujetos
poíee muy poca efectividad en la regulación de la conducta y por
tanto
sus
funciones Autorreguladora y Autoeducativa no están desarrolladas en
el los.
Este aspecto resultó diferir en los sujetos que componen el Grupo B, ya
que en los mismos se encontró un mayor desarrollo de la Autovaloracion, con
una adecuada expresión de la misma y además encontramos en ellos que la
Autovaloración
tiene efectividad en la regulación de la conducta, teniendo
un tnayor desarrollo que en los sujetos del Grupo A de las funciones Autoeducativa y Autorreguladora.
Todo este escaso desarrollo de la Personalidad presente en el Grupo A
consideramos que está determinado en gran medida por el deficiente desarrollo intelectual
encontrado en estos sujetos, que es el resultado de la
pobre estimulación intelectual que han recibido durante su vida; esta
afirmación
la realizamos
teniendo en cuenta que el componente cognitivo
juega un rol fundamental en la formación de las diferentes formaciones de
ia Personalidad
(Autova1oracion,
Intereses, etcétera) por una parte,
mientras que por otra existe en ellos una pobre estimulación afectiva, que
se pudo constatar
a través de diferentes técnicas y en especial en las
entrevistas realizadas, comprobando que la influencia de la familia, y
otras personas que
le rodean es extremadamente pasiva, es decir, existe
falta de influencia educativa activa a lo largo de su vida, incluyendo sus
ínterreí aciones actuales; esto contrasta con los resultados obtenidos en
los sujetos del Grupo B donde existe un mayor desarrollo intelectual, dado
en una rica estimulación
intelectual y afectiva, durante su vida, donde
se ha evidenciado que la enseñanza especial ha jugado un rol de primer
orden.
C D N C L l
I«3 X O l V J I E i S
A través de nuestro
trabajo, pudimos constatar que tal y como se lo
plantea la Educación Especial de Deficientes Auditivos en nuestro país, uno
de los objetivos fundamentales de la misma es que la labor educativa que se
realiza en dichas escuelas esté encaminada a la integración social
de los
mismos,
lo cual
se refleja en nuestros resultados, a través de un mayor
desarrollo de la Personalidad en aquel grupo de sujetos que recibieron
sus
beneficios de forma sistemática, en contraste con un grupo de sujetos que
no fueron tributarios de la misma.
De acuerdo con todo esto:
- Podemos afirmar que la forma de trabajo que tiene la escuela especial
Cuba permite lograr una buena integración social de sus estudiantes.
-
en
Nuestros resultados nos permiten afirmar que discrepamos de algunos
autores que expresan que los deficientes auditivos presentan características psicológicas genéricas; ya que como se puede observar, la histo212
ria personal <al igual que en cada ser humano) es importante a la hora de
hablar del desarrollo de la Personalidad del individuo y en especial de
ciertos rasgos o características de la misma.
Consideramos que queda mucho por realizar en
echado un vistazo a la misma.
esta
área,
apenas
hemos
1 . B o s k i s , B. M.
Al maestro acerca de los niños con trastornos auditivos, Ed.
veschenie, Moscú, 1975.
Pros-
¿Le gustaría a Usted participar?
B I B L I O G F l f t F ^ I *=*
2. Colectivo de Autores
Psicología de la
Habana, 1984.
Personalidad,
Ed.
3. Colectivo se Autores
Investigaciones de la Personalidad
Sociales La Habana, 1987.
de
en
Ciencias
Cuba.
Ed.
Sociales,
de
Ciencias
4. Comunicación de Cuba a la Reunión de expertos en Ed. Especial del
Iberoamericana, Madrid, España, 1981.
5.
Introducción
a la Comunicación
México, D.F., 1985.
Total:
área
Serie Cuadernos Didácticos,
6. Jvattsev, M.E. y S.N. Shabalin
Particularidades Psicológicas del escolar «sordo.
7. Loredo, A. M.
Estudio de algunos aspectos de la Personalidad
adultos sordos, T. de Diploma, U. H., 1986.
ti.
La
Moscú, 1966.
de
un
grupo
de
Ruiz, A. C.
La Autovaloración en escolares sordos, T. de Diploma, U. H., 1985.
9. Sánchez, C.
La
Comunicación,
Venezuela, 1986.
el
Lenguaje
y
el
Habla,
Folleto,
Caracas,
10. Soloviev, I. M.
Psicología de los niños sordos. Editorial, Educación, Moscú, 1971.
213
Descargar