Estrategia de Manejo Ambiental - Gerencia Regional de Energia y

Anuncio
000327
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
000328
6.0
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) es el conjunto de mecanismos y acciones para la
implementación de las actividades y compromisos que ATN I S.A. (en adelante ATN) cumplirá
durante el periodo de duración del Proyecto (construcción, operación y mantenimiento y abandono)
de la Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María).
La EMA tiene por finalidad proponer un conjunto de medidas de prevención, mitigación y corrección
ambiental a través de diversos planes y programas que deberán ser implementados durante el
desarrollo y ejecución del referido Proyecto, de acuerdo a sus etapas (construcción, operación y
abandono) a partir de los impactos ambientales y sociales identificados en el Capítulo 5.0 del
presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46.
Estos programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios entre sí, permiten
abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del Proyecto, constituyendo así un instrumento
de gestión donde se plasman los compromisos de conservación ambiental que han de ser asumidos
por ATN I, en cada una de las etapas del Proyecto.
La responsabilidad de la aplicación de la EMA en sus diferentes etapas, corresponde a ATN 1; la
cual deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas
contratistas que participen en la implementación del Proyecto. La empresa ATN 1 contratará a
empresas que además de contar con prestigio reconocido en la ejecución de este tipo de proyectos,
cuenten con estándares altos de seguridad, salud y medio ambiente.
Para la elaboración de la EMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la
Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de
las Actividades Eléctricas (R.M. N°111-2013-MEM/DM) y los Términos de Referencia para Estudios
de Impacto Ambiental Detallado para Líneas de Transmisión de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-1
000329
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento que permite planificar, definir y facilitar la
aplicación de medidas ambientales destinadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos
ambientales generados por las actividades de construcción y operación de los componentes de la
Línea de Transmisión S.E Ilo 3 – T46.
El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación ambiental y protección de la salud
humana (salud, seguridad e higiene ocupacional), su formulación está concebida para aplicarse
durante la construcción y operación del Proyecto Línea de Transmisión S.E Ilo 3 – T46 de ATN 1.
El manejo técnico y ambiental de las actividades en las etapas del Proyecto, de acuerdo con la
normatividad, estará a cargo de ATN 1 bajo la supervisión del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor para la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN).
ATN implementará las medidas planteadas en el presente PMA y llevará a cabo el monitoreo de las
mismas, de tal manera de poder ajustar y corregir aquellas medidas de mitigación que no
funcionarán adecuadamente.
Para reforzar la implementación del PMA, todo el personal de la empresa ATN 1 y de las empresas
contratistas encargadas de la construcción, contarán con capacitación en aspectos esenciales de
protección ambiental, salud y seguridad, como requisitos previos al ejercicio de las labores que
desarrollen. Asimismo, todos ellos tendrán conocimiento y se comprometerán mediante su inclusión
en el contrato, a implementar y seguir el presente PMA y las medidas propuestas.
6.1.1 OBJETIVOS
6.1.1.1
GENERAL
Establecer medidas de protección, prevención, mitigación y restauración, así como estructurar
acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto, cumpliendo con la legislación ambiental del subsector Electricidad y la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MINEM, y con los lineamientos de
política y normas legales referentes a la temática ambiental y relevantes a esta actividad. Así
también contar con un instrumento de previsión y gestión de impactos ambientales que permita
asegurar la ejecución del Proyecto bajo las mejores prácticas.
6.1.1.2
ESPECÍFICOS

Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el
ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.

Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o
mitigantes.

Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-2
000330
eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos residuales en los sitios de impacto
directo del área de influencia del Proyecto.

Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas
ambientales y los responsables de la aplicación.
6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE
Este programa tiene como objetivo controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido que
pudieran generarse por la ejecución del Proyecto en todas sus etapas.
Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.

Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares nacionales
de calidad ambiental del aire y ruido.
Medidas de protección de la calidad del aire - Etapa de construcción

El polvo generado por el movimiento de tierras será minimizado humedeciendo la tierra. Las
vías de acceso dentro del área del Proyecto, que tendrán un tránsito frecuente, serán
humedecidas cuando sea necesario, para evitar la generación de polvo. Se evaluará la
frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos.

Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se humedecerán cuando
sea necesario para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.

Todo camión destinado al transporte de material a granel de cualquier tipo deberá recubrir
totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado (PM10) durante el
transporte de áridos y material de relleno.

Los vehículos que transporten las estructuras de las torres, conductores eléctricos, hormigón
microvibrado desde los almacenes de la empresa contratista a las áreas de trabajo, deberán ser
inspeccionados a fin de minimizar la generación y dispersión de gases de combustión.

Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la
operación del equipo.

Se debe utilizar procesos húmedos en caso de requerir de molienda o mezcla de materiales en
la utilización de áridos.

Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación de un
sistema de señales de advertencia y seguridad.
Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Operación

Realizar las actividades de mantenimiento periódico de las instalaciones y equipos, a fin de
mantener la eficiencia de los equipos de generación eléctrica.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-3
000331
Medidas de mitigación del nivel de ruido

Los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los
70 dBA durante la noche, tal como se establece en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.

Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos deberán mantenerse en
buen estado de funcionamiento, y tendrán una revisión periódica de acuerdo con las
especificaciones técnicas del fabricante.

En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección
auditiva.

En lo posible, las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el
control de ruidos de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes
generadoras), de acuerdo con lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las
medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:
-
Emplear tecnologías limpias para el control de ruidos (selección de maquinaria y
procedimientos constructivos más “silenciosos”);
-
Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra en cercanías de núcleos
urbanos;
-
Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de
ellas.

Asimismo, en lo posible se debe evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y en general,
la instalación de cualquier fuente ruidosa próxima a las edificaciones cercanas. Esta medida
implica concentrar las fuentes ruidosas en un mismo sector de manera tal que facilite su control
y tratamiento.

Los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los
70 dBA durante la noche, tal como se establece en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.

Para mantener los niveles de ruido dentro de los estándares establecidos se realizará la revisión
técnica de las máquinas y equipos que constituyen sus fuentes generadoras. En caso de
rendimiento por debajo de lo esperado se procederá a implementar medidas adicionales.

Para el caso de los trabajadores, se señalizarán las zonas donde el uso de protección auditiva
sea obligatorio. Adicionalmente, se incidirá en la capacitación del personal acerca de las
consecuencias de exposición a niveles excesivos de ruido y el uso apropiado de equipo de
protección personal. Como sistema de protección secundaria se protegerá al trabajador
mediante el uso de dispositivos de protección personal como tapones de oído u orejeras
apropiadas.
Delimitación del frente de trabajo

Previo a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área
mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.

El material empleado para la delimitación deberá prohibir el acceso de la población (personal
ajeno a la obra) a éstas áreas.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-4
000332
6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO
6.1.3.1
OBJETIVO

Realizar una adecuada disposición temporal de los excedentes de excavación, producidos por
las actividades de construcción del Proyecto.

Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de
materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, ladrillo, entre otros), durante la etapa de
construcción.

Establecer medidas para controlar la erosión de taludes.

Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los
casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.
6.1.3.2
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO

Durante las faenas de construcción (compactación del suelo para la plataforma de las torres) se
realizará el movimiento de suelos en las áreas estrictamente que corresponde a la ubicación de
las zapatas de las torres, minimizando la intervención en la superficie de suelo y evitar mayores
pérdidas.

Los equipos y maquinarias utilizados estarán adecuadamente implementados y en perfecto
estado de funcionamiento.

Los residuos generados durante la construcción, serán retirados por una Empresa Prestadora
de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS- RS, inscritas en el listín de EC-RS.

Los residuos industriales y peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de
hidrocarburos, etc.) serán dispuestos por personal y empresas especializadas (Empresa
Prestadora de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, “EPS-RS”) en lugares
autorizados por la autoridad competente.
Lineamientos para el movimiento de tierra

El material de la zanja será acondicionado a un costado de las mismas para su fácil
incorporación durante el relleno. Este acopio temporal se realizará dentro del área de
servidumbre establecida para la Línea de Transmisión.

El retiro de material extraído se realizará mediante el uso de retroexcavadora, cargadores
frontales o cargadores.

Al finalizar la etapa de construcción las áreas donde se construyeron los caminos y las
instalaciones e infraestructura que no será utilizada durante la etapa de operación, serán
restauradas a las condiciones inicialmente existentes o lo más similar posible.
Manejo Ambiental de los Excedentes de Excavación
 Todo el material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea apto
para los requerimientos civiles, será considerado como material excedente.
 El material excedente se deberá utilizar como material de relleno en terrenos adyacentes que
requieran ser nivelados y otros que necesiten estabilizar taludes.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-5
000333
 Prohibir que los excedentes de excavación sean dispuestos aleatoriamente en el área de
influencia del Proyecto.
 Retirar inmediatamente los excedentes de excavación de las áreas de trabajo, a la zona de
disposición temporal.
 Demarcar la zona de disposición a través de estacas pintadas, y de ser necesario, construir una
cerca perimetral que permita aislar el área.
 Humedecer, las áreas de excavación con la finalidad de evitar las emisiones fugitivas de material
particulado, derivadas de este tipo de actividades.
 Realizar las actividades de excavación en horario, preferentemente diurnos.
 Realizar una limpieza general diaria al finalizar la jornada de trabajo, con la finalidad de mantener
los sitios de trabajo en buen estado.
 En caso que los excedentes de excavación se derramen al suelo accidentalmente, se procederá
a retirar inmediatamente el material y será llevado a la zona de disposición temporal.
6.1.3.3
MEDIDAS DE MANEJO PAISAJÍSTICO
El área donde se implementará el Proyecto presenta un escenario paisajístico de características
altas a bajas, con paisajes de planicies, colinas con y sin vegetación y pampas desérticas que
permiten el desarrollo de hábitats de interés paisajístico.
Debido a que el área de influencia presenta elementos paisajísticos antrópicos de características
similares al Proyecto, se plantea que las acciones propuestas correspondan a un criterio de mínima
intervención, las cuales deben incluir los siguientes aspectos:

Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos
adicionales a los necesarios para el Proyecto.

Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación de
restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el escenario natural.

Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo, para no incrementar la
presencia humana en hábitats poco disturbados.

Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra,
para reducir el impacto por la presencia intensiva y acumulativa de maquinarias, equipos e
insumos.
6.1.3.4
ASPECTOS GENERALES DE CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

Al finalizar la construcción todo el personal, restos de desechos, equipos y maquinarias serán
retirados de los frentes de trabajo.

Las áreas provisionales en caso se instale almacén temporal, serán abandonadas y restauradas
en caso hayan sido afectadas.

La infraestructura y áreas que podrían verse afectadas serán restaurados a su condición
original.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-6
000334
6.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO
6.1.4.1
OBJETIVO
Definir las acciones de control de actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, de modo que
no generen impactos en las características de los recursos hídricos locales del área de influencia del
Proyecto.
Entre los objetivos específicos tenemos:


Establecer medidas para controlar la intervención del único curso de agua presente en el área
(Río Moquegua).
Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Agua.
6.1.4.2
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Manejo de residuos líquidos
Los residuos domésticos en la etapa de construcción corresponderán a los baños químicos que se
instalen en los frentes de trabajo, cuya disposición y manejo serán gestionados a través de una
EPS-RS autorizada para este tipo de actividades.
De manera complementaria a lo señalado, se tomará en cuenta las siguientes medidas:

La cantidad de baños portátiles a utilizar cumplirá la relación que por cada 20 trabajadores en
obra (estables) se requiere un baño portátil.

La recolección de los residuos de los baños portátiles se efectuará según necesidades
sanitarias y requerimientos, que serán verificados por el Supervisor de ATN 1.

La limpieza de los baños portátiles será realizada por el proveedor prestador del servicio (EPS).

El proveedor EPS deberá entregar a la contratista el certificado de la adecuada disposición final
del residuo.
En el caso de los residuos líquidos peligrosos que puedan ser generados durante las actividades de
construcción y operación, éstos cumplirán los mismos procedimientos establecidos en el programa
de manejo de residuos sólidos.
Manejo de cruces de cuerpos de agua
Se precisa que el Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, considera solamente
cruce aéreo al río Moquegua. Al respecto se plantean las siguientes medidas orientadas a evitar la
afectación del recurso hídrico en este sector.
 Establecer adecuadamente las zonas de cruce de cuerpos de agua, bajo el criterio de mínima
intervención.
 Prohibir el vertido de desperdicios al cuerpo de agua superficial o a los alrededores.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-7
000335
 Prohibir la disposición de material de corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes
naturales, sean estos estacionales o permanentes.
 Prohibir el lavado de las unidades de transporte o carga en los cuerpos de agua.
Manejo de la captación, conducción y reuso
Durante la etapa de construcción, el uso del recurso hídrico será satisfecho a través de empresas
debidamente autorizadas, las cuales dispondrán este recurso en obra mediante el empleo de
camiones cisternas. En esta etapa se deberán tener en consideración las siguientes medidas:
 Seleccionar a los proveedores autorizados para la comercialización y traslado de agua hacia los
frentes de obra.
 Presentar a la autoridad ambiental los documentos que acrediten los permisos de
aprovechamiento de recurso hídrico del proveedor seleccionado.
 Los camiones cisterna a emplear, deberán contar con la debida identificación de acuerdo a las
exigencias de la legislación vigente.
Manejo de combustibles y lubricantes
Las actividades constructivas del Proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de
la maquinaria y equipos. Considerando la dimensión y el poco tiempo que demandará su ejecución,
el manejo de combustible será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento de las
localidades cercanas, autorizados.
Adicionalmente, las medidas a tener en cuenta para un adecuado manejo serán las siguientes:

El transporte de combustible se realizará por empresas debidamente calificadas de acuerdo con
lo indicado en la Ley N° 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.

El transporte de combustibles y lubricantes se deberá llevar a cabo de preferencia en cisternas.
En caso de realizarse en tambores, estos deberán estar bien asegurados con la precaución del
caso para evitar pérdidas por roturas.

El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables deberá estar dentro de la faja de
servidumbre de la LT y en un lugar adecuado para su disposición que cuente con sistema de
contención.

Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán letreros claros indicando su contenido.
6.1.5 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA
El objetivo principal es establecer las acciones de control, prevención y mitigación de los potenciales
impactos que se podrían generar en los componentes de flora y fauna del área de influencia del
Proyecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-8
000336
6.1.5.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Lineamientos generales

Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario.

Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de desbroce de vegetación

La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas para las
actividades de construcción.

Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las actividades
del proceso.

Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y frentes de
obra. Colocar señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas de respeto a la fauna
silvestre.
Hacer un buen manejo de los residuos orgánicos, para evitar que la fauna silvestre se acerque a
las instalaciones atraída por el olor.


Realizar el monitoreo de la fauna silvestre de acuerdo al Plan de Monitoreo, el cual se explica
en el ítem 6.2.1 Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Vigilancia Ambiental.
6.1.5.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS
6.1.5.2.1
Programa de revegetación o manejo de flora
Objetivo
Establecer las acciones necesarias para la recuperación de individuos de flora en las inmediaciones
de las áreas ocupadas por el Proyecto.
Acciones a realizar

Limitar el corte de vegetación a las áreas de trabajo establecidos.

Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de implantación de las torres,
e instalaciones temporales.

Colocar señalización informativa en los frentes de trabajo con presencia de flora típica y
formaciones vegetales sensibles (en el caso de cardonales desérticos y lomas), a fin de que los
trabajadores tengan conocimiento del daño que ocasionarían eliminando innecesariamente
alguna de estas especies y dañando el ambiente donde trabajan.

El personal del proyecto quedará prohibido de realizar actividades de desbroce y remoción fuera
de las áreas autorizadas.

Las instalaciones temporales preferentemente deberán ser ubicadas en las áreas de reducida
cobertura vegetal y de menor valor estético paisajístico.

En lo posible los cortes de la vegetación para limpieza y desbroce deberán efectuarse con
herramientas de uso manual.

Se capacitará al personal de ATN 1 y a sus contratistas sobre la importancia de preservar las
especies de flora silvestre, quedando prohibida la recolección o comercialización de especies
silvestres por parte de los trabajadores.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-9
000337

Como medida de corrección luego de las obras de construcción se procederá con la
reconformación de las zonas intervenidas.
6.1.5.2.2
Programa de desbroce
Las características del área donde se instalarán los componentes del Proyecto, corresponden en su
mayor proporción a terrenos desérticos sin presencia de flora, sin embargo, en los sectores que sea
necesario realizar acciones de desbroce, estas se restringirían a las bases de torres de transmisión
eléctricas.
Objetivo
Establecer las acciones ambientales para el desbroce a implementar en las áreas donde se
instalarán componentes, que cuenten con presencia de individuos de flora.
Acciones a implementar





El desarrollo de actividades constructivas quedará limitado al área de trabajo, con el fin de
minimizar los impactos sobre el medio biológico.
Señalizar y delimitar los frentes de trabajo con el fin de no ocupar áreas que no formen parte de
las actividades del Proyecto, minimizando de esta manera la afectación de flora.
Previo al inicio de las actividades de desbroce y movimiento de tierras, deberá inspeccionarse el
área a ser intervenida para establecer las acciones acorde a los individuos de flora existentes.
Restringir las áreas de intervención, movilización de los vehículos y maquinarias
específicamente a zonas establecidas para las actividades constructivas a fin de evitar la
afectación de individuos de flora.
Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser revisados periódicamente para asegurar que
se encuentran en buen estado de funcionamiento, de tal forma, que se disminuya la
probabilidad de derrames de aceites, grasas y combustibles sobre terrenos con individuos de
flora.
6.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
6.1.6.1
GENERALIDADES
El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción y operación del
Proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su
Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). En la etapa de operación, este programa será complementado
con el Sistema de Gestión de ATN 1.
Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y
disponer los desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se toma en cuenta
el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y
disposición en las instalaciones.
6.1.6.2
OBJETIVO
El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados
derivados de las actividades del Proyecto. El manejo de los residuos se realizará considerando el
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-10
000338
marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de ATN 1 respecto a prácticas de manejo
adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado.
6.1.6.3
REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE
De acuerdo con las actividades a desarrollar y según el tipo de obra, emplazamiento, compuestos
mecánicos y eléctricos, se preparó un listado de los posibles residuos a generase durante las
actividades del Proyecto. Los cuadros 6.1-1 y 6.1-2 presentan los tipos de residuos identificados:
Cuadro 6.1-1 Inventario de residuos – etapa de construcción:
Residuo
Descripción
Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o fundaciones
en las obras de edificaciones.
Acero estructural, tubos, válvulas, partes de válvulas, cables, varillas de
soldadura, etc.
Cemento no utilizado
Materiales de construcción
Envases de vidrio
Envases de bebidas, recipientes.
Envases de metal
Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.
Tapones de tubería, envases de comida, botellas PET (Tereftalato de
Polietileno) y utensilios plásticos.
Tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, geomembranas, etc.
Materiales con contenidos de aceite, medias llenas de polvo, partes de
cartuchos.
Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, bombas u otros
equipos mecánicos.
Envases y material de plástico
Envases Industriales de plástico
Elementos de Filtros
Filtros de aceite e hidráulicos
Grasa no utilizada
Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.
Aceite usado
Aceite de motores.
Baterías usadas
Baterías de vehículos y generadores.
Materiales orgánicos
Restos de alimentos.
Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, cartuchos de
impresora, etc.
Papel usado
Residuos químicos
Suelo
contaminado
hidrocarburos
Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.
con
Derrames de hidrocarburos durante la construcción.
Fuente: Walsh Perú S.A.
Cuadro 6.1-2 Inventario de residuos – etapa de operación:
Residuo
Materiales de mantenimiento
Envases industriales
Elementos de filtros
Trapos con hidrocarburos
Aceite usado
Fuente
Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio.
Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.
Elementos saturados en aceite, partes de cartuchos.
Mantenimiento de equipos
Aceite de motores.
Fuente: Walsh Perú S.A.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-11
000339
6.1.6.4
ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la operación del Proyecto, se
aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y
reciclaje de los residuos generados.
Los residuos de interés durante la etapa de construcción son el aceite usado, los filtros de aceite y
otros materiales contaminados con hidrocarburos. Los filtros de aceite usado son potencialmente
contaminantes si no se disponen de una manera adecuada. En general, ATN 1 almacenará el aceite
usado en cilindros, el cual será tratado y dispuesto por una EPS-RS registrada ante la DIGESA.
A. Minimización de residuos
La minimización es la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el
desecho. Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor
capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a
recibir los envases de sus productos. Esta minimización comprende:
B. Reutilización y reciclaje
Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible,
reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para el manejo de desechos
reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se
hará en cajas de madera. Las cajas tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de
desechos, peso y volumen.

Se procurará el uso de cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.

Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) podrían usarse en los talleres como
lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final.
Esta medida estará acorde con el Sistema de Gestión Integrado que tiene ATN 1.

Los desechos combustibles se almacenarán de acuerdo a su naturaleza. Los aceites quemados
se almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa desmontable), se almacenarán
temporalmente en el almacén en operación y se transportarán por empresas especializadas
para su confinamiento final.

Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente. Sus recipientes cuando sea posible,
serán reutilizados en las instalaciones.
6.1.6.5
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad.
Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos
generados en la etapa de construcción del Proyecto. La gestión y manejo tanto de los residuos
peligrosos como los comunes estarán a cargo de una EPS-RS registradas ante la DIGESA.
La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos generados. ATN 1 supervisará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-12
000340
En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será
de responsabilidad de ATN 1, quien deberá supervisar la gestión y adecuado manejo de los
residuos generados.
6.1.6.5.1
Generación de residuos
Durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento, se llevará un registro de los residuos
generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Los residuos
corresponderán mayormente a los de construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas,
cartones, etc.) identificados en el Cuadro 6-1.
6.1.6.5.2
Almacenamiento
Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y
separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El
almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de
construcción. La Gerencia de Medio Ambiente de ATN 1 supervisará el correcto almacenamiento
de los residuos generados.
Los residuos de construcción serán acondicionados en almacenes temporales dentro del área del
Proyecto, debidamente implementadas, para ser luego transportados a un lugar de disposición final
autorizado. Los permisos respectivos serán gestionados previamente por la empresa contratista.
Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, envases contaminados, etc.) generados
durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá con lo
señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Los cilindros conteniendo desechos de hidrocarburos líquidos deberán colocarse en ambientes
adecuados, preparados especialmente para la recepción de este material, serán almacenados en
cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia
los lugares de disposición final o plantas de tratamiento.
Las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso
impermeabilizado y con un dique o barrera de contención, de modo que se forme una poza de
contención que pueda recibir por lo menos el 110% del volumen del tanque de mayor capacidad.
Los requerimientos de almacenamiento son los siguientes:

Las instalaciones deberán tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos
peligrosos y no peligrosos.

Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en contenedores, ambientalmente
seguros, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.
El Cuadro 6.1-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el
almacenamiento de los residuos.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-13
000341
Cuadro 6.1-3 Identificación de recipientes por tipo de residuos:
Residuo
Común, chatarra
Baterías
Fluorescentes usados
Especiales
Aceites usados ,trapos con
hidrocarburos
Color
Tipo de Contenedor
Contenedor gris
Cilindro/volquete
Contenedor azul
Pallet
Contenedor amarillo
Tambor con tapa
Contenedor rojo
Reutilizar el tambor original
Leyenda
Residuo común, residuos
metálicos
Baterías usadas
Fluorescentes usados
Residuos contaminados
Aceites usados, residuos con
hidrocarburos
Fuente: ATN I.
6.1.6.5.3
Recolección y transporte de residuos
La recolección de los residuos generados en las actividades del Proyecto se realizará según sea
necesario. De acuerdo con la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado,
reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de residuos al lugar de
disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes
medidas:



Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y solventes serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte. Se
evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.
Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para cubrir los
residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los
residuos recolectados.
6.1.6.5.4
Disposición Final
Los residuos generados durante la ejecución del Proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse
serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizado por las
autoridades sanitarias y locales.
ATN 1 y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de disposición final
y tramitarán los respectivos permisos. El uso de botaderos clandestinos para la disposición de los
residuos generados no estará permitido. Para ello, se deberá supervisar adecuadamente el
transporte y la disposición final. Las empresas encargadas de esta tarea presentarán a ATN 1 los
debidos certificados de disposición final emitidos por el relleno sanitario autorizado.
Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los
proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la
normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.
6.1.6.6
PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ETAPA DE OPERACIÓN
La gestión de los residuos sólidos de la Línea de Transmisión cumplirá lo señalado en su
procedimiento de gestión de residuos, el cual está desarrollado de acuerdo con el Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-14
000342
Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (cartones,
plásticos) y peligrosos (trapos contaminados, pilas, baterías, lámparas rotas) y aceites residuales.
6.1.6.6.1
Responsabilidades y obligaciones

El supervisor ambiental de la etapa de Operación y Mantenimiento será responsable de cumplir
con el procedimiento de gestión de residuos.

La Oficina de Medio Ambiente es responsable de supervisar el cumplimiento de los
procedimientos de gestión de residuos contenidos en el presente programa o aquellos que se
deriven del mismo.

El rresponsable de la disposición de residuos peligrosos, llevará el control de los mismos.
De acuerdo con el artículo 25º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el generador
de residuos no comprendido en el ámbito municipal está obligado a:

Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente
(DGAAE-MINEM) según lo señalado en el artículo 114º del Reglamento.

Caracterizar los residuos que se generen según las pautas señaladas en el Reglamento

Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos

Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la DGAAE-MINEM de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 115º del Reglamento.

Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley 27314 y su Reglamento.

Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades de la
DGAAE-MINEM cumplan con sus funciones establecidas en la Ley 27314 y su Reglamento.
6.1.6.6.2
Gestión de residuos
El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo señalado en el
artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos
sólidos para la línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46 se realizará de acuerdo con su
procedimiento de gestión de residuos, el cual contiene las pautas que se indican a continuación:
A. Minimización de residuos
Con el propósito de reducir la generación de residuos, la Oficina de Seguridad, Salud y Ambiente
coordinará con el área técnica posibles Cambios en las materias primas o insumos utilizados. Para
ello, se mantendrá un listado de todos los materiales e insumos con posibilidad de ser
reemplazados por otros que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o
peligrosos. Este listado debe ir acompañado de las fichas técnicas y de seguridad correspondientes.
B. Reutilización y reciclaje
Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en la medida de lo posible,
reutilizará los materiales, por ejemplo:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-15
000343

Las cajas de cartón u otro tipo de embalajes deben ser reutilizados para los mismos fines
siempre que sea posible, de manera que se evite su eliminación inútil.
El personal del Proyecto comunicará a la Gerencia de Medio Ambiente los posibles materiales a ser
reciclados. Se dispondrá de una zona para el almacenamiento temporal de estos materiales.
C. Recolección y Segregación
Aquellos materiales que no puedan ser reutilizados serán segregados en recolectores ubicados en
las franja de servidumbre de la línea de transmisión, para su disposición final. Estos recolectores
estarán debidamente rotulados e identificados por colores. Se cumplirá con lo establecido en el
artículo 16º del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos que señala que la segregación de
residuos sólo está permitida en la fuente de generación.
D. Almacenamiento Temporal
Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente
acondicionada en la faja de servidumbre de la línea de transmisión. El almacenamiento de los
residuos cumplirá con lo establecido en los artículos 38º, 39º y 40º del Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos que señala, que “los residuos deben ser acondicionados de acuerdo
con su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su
incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que pueden ocurrir con el material del
recipiente que lo contiene”.
ATN I acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los
residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su
manejo hasta su destino final.
E. Disposición Final
Una vez que los residuos hayan sido segregados, estos serán trasladados a rellenos sanitarios o de
seguridad autorizados, siendo la oficina de medio ambiente la que autorice esta gestión. Los
residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará
un Manifiesto de estos residuos de acuerdo con los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley
General de Residuos. La disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º
del mencionado Reglamento.
F. Monitoreo del Manejo de Residuos
Con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, la oficina de medio
ambiente de ATN 1, realizará el monitoreo y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de
acuerdo con su naturaleza. Para ello, elaborará fichas de control y de manifiesto en cumplimiento
del Reglamento de la Ley 27314. Asimismo, ATN 1 exigirá a la respectiva EPS-RS su registro ante
la DIGESA.
6.1.6.7
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
En general los combustibles y sustancias químicas se clasifican de acuerdo a sus características de
peligrosidad (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad). Para
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-16
000344
el manejo de los productos y materiales utilizados se tendrá en cuenta estas características, las
cuales a su vez son consignadas en las respectivas Hojas de Seguridad de cada producto (MSDS).
Todos los materiales e insumos contemplados en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre
de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. Nº 021-2008-MTC) cumplirán con lo señalado en la
referida norma legal; así como el D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos, referente a las medidas en manejo de materiales peligrosos.
Durante la implementación del Proyecto se cumplirá con las siguientes especificaciones y medidas
ambientales y de seguridad:

El almacenamiento de cada material peligroso deberá realizarse de acuerdo a las Hojas de
Datos sobre Seguridad del Material (siglas en inglés: MSDS). Asimismo, el Supervisor de
Gestión Ambiental preparará una tabla donde se especifique los materiales peligrosos
almacenados, las cantidades y la ubicación de su almacenamiento.

Los contenedores de líquidos inflamables deben estar rotulados adecuadamente antes de su
uso.

Los materiales inflamables no deben almacenarse jamás cerca de ácidos. Las áreas de
almacenamiento deben estar suficientemente frías para evitar la ignición en el caso de que los
vapores se mezclaran con el aire. Deben estar bien ventiladas para evitar la acumulación de
vapores.

Los ácidos, las bases y los materiales corrosivos se deben separar de los materiales orgánicos
inflamables. El área de almacenamiento no debe estar sometida a cambios bruscos de
temperatura.

Las áreas de almacenamiento deben tener materiales de limpieza de derrames y equipo
adecuado contra incendios. Los extintores portátiles deben ser de espuma química seca o de
dióxido de carbono. Estas áreas de almacenamiento serán inspeccionadas periódicamente para
detectar deficiencias. Los materiales inflamables deben almacenarse en cantidades mínimas.

Se debe colocar un anuncio bien visible de NO FUMAR en los lugares de uso y almacenamiento
de materiales inflamables.

Durante la manipulación de materiales corrosivos se debe llevar el equipo de protección
adecuado (delantal de laboratorio, guantes de caucho y protección ocular contra salpicaduras).
Si hubiera peligro de salpicaduras frecuentes, también se debe llevar protección en la cara.

Los materiales corrosivos deben transportarse en contenedores irrompibles.
Uso de materiales peligrosos

El personal encargado del manipular líquidos o vapores inflamables deberá utilizar los equipos
de protección personal (EPP) recomendados en el MSDS o por la Unidad de Seguridad, y que
se encuentre en buenas condiciones para realizar sus labores, siendo estos: delantales, cubre
todo, camisas manga larga, pantalones, guantes para manipuleo de productos químicos,
protección respiratoria, anteojos de seguridad, máscaras, botas de seguridad y casco.

Cuando las ropas o el equipo de protección personal puedan contaminarse por substancias
tóxicas o peligrosas, estas se deberán conservar en lugares separados para que no contaminen
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-17
000345
las ropas ordinarias de los trabajadores, el manejo y disposición final será de acuerdo a las
medidas consideradas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

La manipulación y almacenamiento de líquidos inflamables y otras substancias peligrosas
deben efectuarse de acuerdo con las instrucciones apropiadas que indique el fabricante.

Se deberá asegurar que no exista cerca ninguna fuente de ignición cuando se transfiere o se
usa un líquido inflamable.

Se prohíbe el uso directo de llamas de mecheros o placas calefactoras, para calentar líquidos
inflamables.

No debe utilizarse agua para limpiar los derrames de un líquido inflamable.

Los restos de líquidos inflamables no se deben verter al desagüe ni a cuerpos de agua.

Se debe evitar la mezcla de sustancias químicas inflamables con oxidantes.

En todo momento se debe evitar el calentamiento de gases comprimidos o licuados. Estas
condiciones deben ser verificadas con una frecuencia diaria, evacuando los reportes diarios
pertinentes.

Verificar durante el almacenamiento la compatibilidad de materiales (inflamables, oxidantes,
ácidos, etc.).

El Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial llevará a cabo las charlas de seguridad
específicas para el personal que manipule materiales peligrosos.

Los trabajadores deberán informar al supervisor inmediato de todos los envases que presenten
daños, fugas o derrames.

Si una sustancia considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga de la misma,
los trabajadores deberán abandonar de inmediato el área, ponerse en un lugar seguro y avisar
de inmediato al Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial para la aplicación del Plan de
Contingencias. El personal no retornará al área afectada hasta que:
– Se determinen los riesgos específicos existentes
– Se facilite al personal las ropas y el equipo de protección individual adecuados;
– Se indique a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar substancias
derramadas y de retirar los recipientes averiados.
Clasificación e Identificación de Materiales Peligrosos
En la clasificación e identificación de materiales peligrosos, se ha tomado en cuenta el sistema
propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios "National Fire Protection
Association" (NFPA), así como el sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su
empleo se basa en el uso de placas y etiquetas.
Todos los materiales peligrosos, en todas las instalaciones del Proyecto deberán estar rotulados e
identificados. Asimismo, en todas aquellas donde se manejen dichos materiales se deberán tener
disponibles las Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (MSDS), procedimiento operativo y
procedimiento para casos de emergencia.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-18
000346

Sistema estandarizado para la identificación de riesgo de incendio de materiales
peligrosos (NFPA 704)
El sistema de información se basa en el "rombo de la 704", que representa la información sobre tres
categorías de riesgo: para la salud, inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de
cada uno. También señala dos riesgos especiales la reacción con el agua y su poder oxidante. El
sistema normalizado (estandarizado) usa números y colores en un aviso para definir los peligros
básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad y la radioactividad están identificadas y
clasificadas en una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de peligro que presenten.

Sistema de identificación de los materiales peligrosos UN/DOT/CANUTEC
Las regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas en tanques y remolques. Las
etiquetas y placas indican la naturaleza de peligro que presenta la carga. La clasificación usada en
estas señales se basa en las diferentes clases de peligros definidas por los expertos de las
Naciones Unidas. El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o
vértice inferior de la placa o etiqueta.
Para facilitar la intervención en accidentes donde se vean involucrados materiales peligrosos, se
emplean placas para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este número procede de la tabla
de materiales peligrosos de las regulaciones del DOT, 49 CFR 172.101. Este número de
identificación (ID/UN) debe ser escrito también en los documentos de embarque o manifiestos de
carga.
El Cuadro 6.1-4 presenta el sistema de clasificación de materiales peligrosos, según Clases de las
Naciones Unidas.
Cuadro 6.1-4 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos
Nº Clase Peligro de las
Naciones Unidas
6.1.6.7.1
Descripción
1
Explosivos claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2
Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3
Líquidos inflamables
4
Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y
sustancias que reaccionan con el agua
5
Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6
Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7
8
Sustancias radioactivas
Sustancias corrosivas
9
Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las
otras clases (peligrosas varias)
Manejo de combustibles
Las actividades constructivas del proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de
la maquinaria y equipos. Considerando la dimensión y el poco tiempo que demandará su ejecución
el manejo de combustible será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento de las
localidades cercanas, que cumplan las normas de seguridad vigentes.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-19
000347
6.1.6.7.2
Manejo de sustancias químicas

El área de almacenamiento de sustancias químicas será revisada periódicamente en busca de
fugas y corrosión.

La limpieza y reparación de las instalaciones de almacenamiento deberá estar supervisada por
personal perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las
medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.

Se deberán mantener actualizadas las hojas de seguridad de las sustancias químicas que se
cuente.

La manipulación de sustancias químicas deberá ser realizada por personal adiestrado en esta
función, el mismo que deberá contar con los equipos de protección personal adecuados a las
características físico-químicas del producto.

Efectuar inspecciones y mantenimiento regular de las áreas de almacenamiento.

En caso se deba realizar el mantenimiento, se deberá comunicar al Área de Mantenimiento de
ATN 1 a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el Área de operaciones.

En las áreas de almacenamiento de aditivos se colocarán señales que indiquen la prohibición
de fumar.

En caso de fugas o derrames, se activará los equipos de respuesta de la manera como se
indica en el Plan de Contingencias para derrames de sustancias químicas. El personal recibirá
capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.

El personal encargado de la recepción y despacho de combustibles será debidamente
entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y
recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.
6.1.7 PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
6.1.7.1
OBJETIVO
Establecer los programas y acciones que garanticen que los impactos sociales descritos se
prevengan, mitiguen y/o corrijan.
6.1.7.2
MEDIDAS DE MANEJO GENERALES
Protección de la seguridad del personal y de terceros

Respecto a la protección de personas ajenas al Proyecto en las obras, se cumplirá los
lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción establecidas en el
Plan de Relaciones Comunitarias del presente EIA.

ATN 1 deberá cumplir con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional
emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Trabajo.

ATN 1 exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del
Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y Salud Ocupacional.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-20
000348

Todo el personal de ATN 1 deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a
cualquier accidentado.

ATN 1 suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo
de trabajo.

El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en adecuado estado de
operación, para transportar de forma apropiada y segura a personas, materiales y equipos, de
acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito.

El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.
Medidas para evitar riesgo de electrocución

La generación de este riesgo se deberá específicamente a la posibilidad de ocurrencia de
accidentes por electrocución principalmente ocasionada por los trabajos de mantenimiento de
las líneas de transmisión. Para ello, de acuerdo a las normas técnicas vigentes y las políticas de
seguridad, ATN 1 establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante toda la
operación del Proyecto y durante los trabajos de mantenimiento. Asimismo, se indica que el
personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en temas de seguridad en
manipulación de líneas de alta tensión; los cuales, contarán con EPP adecuados para
actividades eléctricas.
6.1.7.3
PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS
A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La capacitación y entrenamiento del personal en la ejecución del Proyecto constituyen elementos
claves durante todas las etapas del mismo. La participación plena y consciente de todos los
involucrados, contribuirá con asegurar la adecuada implementación de las medidas de la Estrategia
de Manejo Ambiental y protección del ecosistema existente en el área de influencia del Proyecto.
ATN 1 considera primordial la capacitación de su personal, así como de las contratistas, en
aspectos ambientales y aspectos sociales, con el fin de evitar daños a terceros y protección de la
propiedad.
El personal del Proyecto en las diferentes etapas (construcción y operación) recibirá capacitación
sobre las directivas y lineamientos protección ambiental desarrollados para el proyecto, así como los
aspectos sociales.
La capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y
acordes a las condiciones propias del Proyecto.
A.1
Objetivo
Impartir instrucción y capacitar al personal, contratista y subcontratistas, en aspectos concernientes
con el ambiente y asuntos sociales, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños al ambiente y a
las poblaciones locales, durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-21
000349
Fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados con el medio
ambiente.
Informar al personal acerca de la problemática ambiental producto de las actividades que se
realizan en las fases de construcción y operación, así como de las actividades de manejo ambiental
para mitigar y reducir los impactos negativos.
A.2
Acciones de capacitación
ATN 1 a través de su Área de Medio Ambiente organizará charlas de capacitación ambiental
dirigidas a todo el personal, contratistas y subcontratistas. En estas se incidirán sobre los aspectos
ambientales asociados a las actividades del Proyecto y sus responsabilidades.
El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de
capacitación, fecha de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados, relación de
participantes y expositor del tema.
Así mismo se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de las
medidas preventivas, de mitigación ambiental y las respuestas oportunas a emergencias que
podrían presentarse.
Se verificará el cumplimiento de este programa mediante la revisión del registro. De acuerdo a los
resultados del avance de las medidas propuestas, se podrá sugerir temas específicos que el
personal de la empresa y contratistas necesiten que se profundice y refuerce.
A.4
Charlas de inducción general
Como parte de las medidas de capacitación se brindarán las charlas de capacitación a todos los
contratistas que vayan a intervenir y accedan a la zona de influencia directa del Proyecto.
A.5
Protección ambiental
La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales
durante la ejecución del Proyecto, informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y
corrección estipuladas en el EMA y cumplir con los requisitos legales y otros requisitos asumidos
por ATN 1.
Los temas de la capacitación ambiental serán:
–
Política ambiental de la empresa y legislación ambiental.
–
Responsabilidad personal en la protección ambiental y conservación del medio ambiente
–
Riesgos relacionados a las actividades del Proyecto
–
Situación actual acerca de las características del medio ambiente del área de influencia directa
e indirecta.
–
Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales.
Durante todo el Proyecto y según sea requerido se proporcionará información sobre el desempeño
ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los
participantes del Proyecto, en especial de la Gerencia General de ATN 1.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-22
000350
6.1.7.4
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
La capacitación tendrá la finalidad de dar a conocer a todos los trabajadores, contratistas y
subcontratistas las medidas para llevar un adecuado manejo de los residuos generados durante las
actividades del Proyecto, de tal manera que no representen un riesgo para su salud ni para el
ambiente. Los temas a tratar son:
–
Principios de manejo de residuos sólidos.
–
Segregación de residuos sólidos.
–
Minimización de producción de residuos sólidos.
–
Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
–
Recolección y disposición final adecuada de los residuos sólidos.
Indicadores
Registros documentados de las horas de capacitación a los trabajadores, lista de asistentes y temas
tratados.
6.1.7.5
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo con Electricidad-2013 (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM) del Ministerio de
Energía y Minas, así como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad
laboral y medio ambiente de ATN 1. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes
etapas del Proyecto.
6.1.7.5.1
Objetivo
El objetivo del presente programa es proteger, preservar y mantener la integridad de los
trabajadores contratados para el Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los
riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.
El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad aprobado mediante R.M. No. 263-2001-EM/VME del
Ministerio de Energía y Minas. Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de carácter
general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben
cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen
actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución y conexiones de energía eléctrica.
La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y
seguridad de la empresa contratista.
6.1.7.5.2
Obligaciones
De acuerdo al referido Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo con Electricidad aprobado
mediante R.M. No. 111-2031-EM/VME, ATN tendrá las siguientes obligaciones:

Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por
parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-23
000351

Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.

Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.

Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de
medidas correctivas.

Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las
diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.

Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores
incluyendo a su personal contratado.

Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar
que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones del
Reglamento, las normas técnicas peruanas; las normas internacionales IEC “International
Electrotechnical Commission” e ISO “International Organization for Standarization”; o en normas
reconocidas tales como ANSI “American National Standards Institute”, ASTM “American Society
for Testing and Materials”, entre otras, para los casos en que no estén considerados tanto en las
normas internacionales como normas técnicas peruanas.

Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto de ATN 1 como de sus contratistas puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.

Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.

Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento
por los contratistas.

Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las
coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de
accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia
por los contratistas.

Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e
incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.

Tener información de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y las
personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio
o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades
de supervisión y medidas de seguridad.

Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

Disponer permanentemente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran
atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con
botiquines u otros elementos de primeros auxilios. En casos especiales de difícil acceso, se
dispondrá de un medio efectivo de transporte adecuado para el lugar del accidente, que
garantice la inmediata atención de la persona afectada.

Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-24
000352

Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
trabajadores.

Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas
aplicables.
Adicionalmente se deberá conformar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo durante la etapa
de construcción, el cual deberá cumplir con las normas de seguridad laboral vigente al momento de
la implementación del Proyecto.
6.1.7.5.3
Niveles de intervención – Etapa de construcción

El responsable de seguridad y medio ambiente designado por ATN 1.

Gerente de obra y/o Residente de obra.

Ingenieros de obra y supervisores.

Área de logística.

Área de Mantenimiento.
Responsabilidades

El gerente de obra en coordinación con el jefe de prevención de riesgos de obra, será
responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos los niveles de la obra.

Los ingenieros de obra y supervisores, serán responsables de controlar el cumplimiento estricto
de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el desarrollo de la obra.

El administrador de obra será responsable de implementar un sistema de adquisición, flujo y
mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal, a fin de garantizar la
calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal efecto con la asesoría
del jefe de prevención de riesgos de la obra.

El jefe de prevención de riesgos de la obra, asumirá la posición de asesor de la Línea de Mando
y tendrá bajo su responsabilidad, la administración del presente programa.
Evaluación del riesgo y trabajo seguro
La evaluación de riesgo se realizará considerando las actividades que se desarrollarán durante la
implementación del Proyecto. En las actividades indicadas a continuación, se han identificado los
peligros asociados a su ejecución.

Excavación y eliminación de desmonte.

Preparación y colocación de concreto.

Trabajos en altura (torres).

Energización de fuentes eléctricas y magnéticas.
Para trabajos especiales o actividades críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro
(PTS) y se entrenará al personal que intervenga en dichas operaciones. Estos procedimientos
formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo siguiente:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-25
000353

Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras
de trabajo.

Evitar lesiones personales, daños materiales, e interrupción del proceso constructivo,
consecuencia de la ocurrencia de accidentes, o en su defecto se deberá minimizar dichas
pérdidas.

Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera el planeamiento de
trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los
siguientes aspectos:

Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.

Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.

Determinación de vías de circulación.

Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.

Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.

Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.

Disponibilidad de ayuda médica.
En general, ATN 1 deberá cumplir con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de
Seguridad y salud en el trabajo con Electricidad del MINEM.
Protección de la salud pública

Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico preocupacional y al finalizar las obras.

Reforzar las medidas preventivas de salud.

Durante la etapa de construcción se colocará en el área de contratistas y en lugares visibles,
afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de
servicios higiénicos, etc.).
6.1.7.5.4
Niveles de intervención – Etapa de operación
En esta etapa será también de aplicación lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad. En este contexto, ATN 1 mantendrá un Sistema de
Seguridad e Higiene Ocupacional, el cual estará encargado de las siguientes actividades

Proponer y recomendar políticas de seguridad e higiene ocupacional.

Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional.

Proponer el Reglamento Interno de Seguridad y su actualización permanente.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-26
000354

Velar por la correcta aplicación del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad.

Analizar las causas de los accidentes ocurridos, emitir y difundir recomendaciones correctivas.

Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de accidentes graves o fatales.

Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo.

Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios y de atención de
emergencia para el personal trabajador.

Participar en las inspecciones de las áreas de trabajo a fin de verificar las condiciones de
seguridad e higiene ocupacional.

Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante conferencias, cursillos,
prácticas y simulacros, sistemas de señalización, entre otros, con un minimo de cuatro
capacitaciones.
6.1.7.5.5
Capacitación en seguridad y salud ocupacional
La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de
manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus
compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las actividades del proyecto. Se tratarán los
siguientes tópicos:

Condiciones seguras de trabajo.

Higiene personal.

Equipos de protección personal.

Manejo de implementos para carga.

Accidentes / incidentes.

Consideraciones generales en señalización.
Charlas diarias de 5 minutos
Durante la etapa de construcción, antes de iniciar las actividades, el Responsable de seguridad y
salud en el trabajol de ATN I o de la Empresa Contratista coordinará para la realización de charlas
diarias de 5 minutos para el personal, que consiste en una breve reunión en la cual se abordan
temas de seguridad y salud. Estas reuniones tratarán temas puntuales, sin embargo, cuando se
realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas de la operación, la charla
tendrá una mayor duración y será más detallada. Se considerará el rol o relación de charlas a tratar
con el desarrollo de la misma para evitar que los temas sean repetitivos y faltos de contenido.
6.1.7.5.6
Registros y reportes
Siendo los registros y reportes uno de los medios principales que se tiene para medir la efectividad
de un plan de prevención de riesgos, el presente plan considera los siguientes:

Reporte de charlas de prevención

Reporte de “Notificaciones de Riesgo”

Reporte de investigación de accidentes/incidentes

Reporte de estadísticas de seguridad
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-27
000355
Toda esta información será analizada y procesada por el responsable de seguridad y salud en el
trabajo de ATN 1, para evaluar la marcha del programa y tomar las medidas correctivas necesarias
a fin de prevenir riesgos, accidentes e incidentes.
6.1.7.5.7
Protección del Patrimonio Cultural
Se considerarán las siguientes recomendaciones durante los trabajos de construcción del proyecto:

Si el personal de obra, durante las excavaciones para la instalación de las estructuras de
soporte se identificasen algunas evidencias arqueológicas, ATN1 deberá detener
inmediatamente, de manera preliminar las obras.

En caso se encuentre alguna evidencia arqueológica, se procederá a la modificación del
recorrido de la línea de transmisión propuesta u otra disposición (rescate arqueológico), solo en
los casos que el Ministerio de Cultura certifique la presencia de restos arqueológicos
importantes, dando por finalizada de manera definitiva las obras en determinado frente de
trabajo.

Si el Ministerio de Cultura, luego de su evaluación determinase que las evidencias
arqueológicas encontradas son mínimas, se coordinará con esta institución las acciones de
rescate o manejo del patrimonio cultural.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-28
000356
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
6.2.1 OBJETIVOS
El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información que muestre que las
medidas preventivas y/o correctivas consideradas por el Proyecto, permiten que no se generen
impactos negativos en el medio ambiente, asimismo permite vigilar que se cumplan con los
estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos
adversos en los componentes ambientales.
Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Plan, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

Revisar la predicción de impactos identificados en el presente EIA.

Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos.

Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.

Determinar la efectividad de la gestión ambiental y de las medidas de mitigación propuestas, así
como realizar los ajustes necesarios en las medidas de mitigación en caso se requiera.

El Plan de Vigilancia Ambiental es parte importante del Ciclo de Gestión Ambiental ya que el
resultado de los monitoreos permitirá la revisión del desempeño de las medidas de mitigación
propuestas.
6.2.2 ALCANCE
El alcance espacial del Programa de Vigilancia abarcará el Área de influencia Directa e Indirecta del
Proyecto. El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y operación.
El plan que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las medidas propuestas para
evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de mayor sensibilidad durante
la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.
Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM),
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM),
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM), así como estándares de
comparación internacionales, en caso la normatividad nacional no especifique al respecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-29
000357
6.2.3 RESPONSABLE DEL PLAN DE VIGILANCIA
ATN 1 será responsable de la implementación y ejecución del plan supervisando las actividades
tanto de la etapa de construcción como de operación y mantenimiento, pudiendo realizar esta labor
a través de terceros.
6.2.4 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
6.2.4.1
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de las maquinarias; así como, por las partículas en suspensión generadas por las
actividades de construcción, operación/Mantenimiento y abandono del Proyecto.
A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de
construcción y operación del Proyecto se debe controlar la calidad del aire y cumplir con los
estándares de calidad de aire (ECA aire). La calidad del aire puede ser alterada por actividades de
apertura de caminos, excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y
operación de los volquetes y maquinarias.
Los estándares de calidad del aire están referidos a lo especificado por la normatividad peruana.
Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
Proyecto.
6.2.4.1.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo
Para el monitoreo de calidad del aire se establecieron dos estaciones, las cuales se ubican dentro
del área influencia del Proyecto.
Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:

Poblaciones existentes en el área de influencia del Proyecto. Considerados como receptores de
cualquier posible emisión a generarse debido a las actividades de construcción de la Línea de
Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46.

Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).

Características fisiográficas de la zona evaluada.
6.2.4.1.2
Parámetros de control
La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008MINAM).
Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire. El Cuadro 6-5 muestran los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada. El Cuadro 6-6 muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de aire propuestos y el
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-30
000358
Mapa PMA-01 presenta los puntos de muestreo de Calidad de Aire, Ruido y Campos
Electromagnéticos.
Cuadro 6.2-1 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire
Parámetro
Periodo
Dióxido de Azufre
PM-10
PM-2,5
24 horas
24 horas
24 horas
8 horas
1 hora
Anual
1 hora
8 horas
Mensual
24 horas
Anual
Monóxido de Carbono
Dióxido de Nitrógeno
Ozono
Plomo
Sulfuro de Hidrogeno
Benceno(2)
Hidrocarburos Totales (HT)
Expresado como Hexano(4)
24 horas
Forma del Estándar
Valor
Formato
80 µg/m3(1)
NE más de 1 vez / año
150 µg/m3
NE más de 3 veces / año
25 µg/m3(3)
Media aritmética.
10 000 µg/m3
Promedio móvil
30 000 µg/m3
NE más de 1 vez / año
100 µg/m3
Promedio Aritmético anual
200 µg/m3
NE más de 24 veces / año
120 µg/m3
NE más de 24 veces / año
1,5 µg/m3
NE más de 4 veces / año
150 µg/m3
Media aritmética.
2 µg/m3(3)
Media aritmética.
100 mg/m3
Media aritmética.
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Valor Estándar de SO2 se mantiene de acuerdo a D.S. Nº 006-2013-MINAM y R.M. Nº 205-2013-MINAM.
(2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(3): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
(4): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder
Cuadro 6.2-2 Ubicación de estaciones de monitoreo de aire
Punto de
Muestreo
CA-01-I
CA-02-M
6.2.4.1.3
Descripción
200 m al suroeste de la Subestación Ilo-3.
A 100 m de la T-46 (Línea de Transmisión
220 kV Moquegua – Tía Maria), L-2033, L2034.
Coordenadas
UTM WGS 84
Este
Norte
274 598
8 055 142
275 701
8 087 716
Etapas del
proyecto
Frecuencia
Construcción/
Abandono
Trimestral
Frecuencia y Duración
Construcción
El monitoreo de calidad de aire se realizará con una frecuencia trimestral, durante la etapa de
construcción del Proyecto y el monitoreo por estaciones estará en función de los avances de cada
frente de obra.
Operación y mantenimiento
No se considera necesario el monitoreo de la operación de la Línea de Transmisión debido a que no
generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado.
Abandono
Se realizará con una frecuencia trimestral, hasta que finalicen las labores de abandono del
Proyecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-31
000359
6.2.4.1.4
Responsable
El responsable del monitoreo de los parámetros de calidad de aire en las etapas de construcción, y
abandono será ATN 1.
6.2.4.2
MONITOREO DEL RUIDO
Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y
vehículos de transporte, durante la fase de operación y mantenimiento por el funcionamiento de los
vehículos que realizan labores de mantenimiento.
6.2.4.2.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se consideró el área en donde se construirá la la
línea de transmisión cercana al centro poblado más próximo del Proyecto, por la mayor
manipulación de maquinarias y tránsito de vehículos, generando emisión de ruido.
Se consideró la evaluación de tres puntos de monitoreo dentro del área de influencia. Los puntos
fueron seleccionados considerando la representatividad dentro del área de influencia del Proyecto.
6.2.4.2.2
Parámetros de Control
Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su
vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración.
(NTP ISO 1996-2:2008 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental
noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).
Se realizarán mediciones de ruido por 15 minutos cada una en horario diurno (de 07:01 a 22:00
horas) y nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los resultados serán expresados en el nivel LA eqT (Nivel
de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).
El Cuadro 6.2-3 muestra los niveles de comparación de los valores expresados, según la zona de
aplicación.
Cuadro 6.2-3 Niveles de comparación para ruido ambiental
Zonas de Aplicación
Zona de Protección Especial
Zona Residencial
Zona Comercial
Zona Industrial
Valores Expresados en LAeqT
Horario Diurno(1)
Horario Nocturno(2)
50
40
60
50
70
60
80
70
(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
Fuente: Walsh Perú S.A.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-32
000360
6.2.4.2.3
Frecuencia y Duración
Construcción
El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de construcción del Proyecto.
Operación y mantenimiento
En la Línea de Transmisión el monitoreo de la calidad ambiental para ruido se realizará con una
frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede
ser cambiada a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos
primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por
lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia.
En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral
durante toda la etapa de operación.
Abandono
El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de abandono del Proyecto.
6.2.4.2.4
Responsable
El responsable del monitoreo de la calidad ambiental para ruido en las etapas de construcción,
operación y mantenimiento, así como abandono será ATN 1.
6.2.4.2.5
Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 6.2-4, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad ambiental
para ruido, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia,
área de influencia y responsable del monitoreo.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-33
279 726
275 664
A 20 m de la Torre de Alta Tensión (Enersur-220 kV/L-2027, L-2028); IloMoquegua (E-110)
A 60 m al sureste de la T-46 (Línea de Transmisión 220 kV Moquegua –
Tía Maria), L-2033, L-2034.
RU-02-I
RU-03-M
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.
274 746
Este
A 30 m al oeste de la Subestación Ilo 3.
Descripción
RU-01-I
Punto de Medición
Cuadro 6.2-4 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental para ruido
Coordenadas
UTM WGS84
8 087 326
8 065 119
8 055 200
Norte
Construcción /
OyM / Abandono
Etapa
Trimestral/
Semestral/
Trimestral
Frecuencia
6-34
000361
000362
6.2.4.3
MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES
El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los
campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén por debajo de los ECA, de
manera que no representen riesgos para la salud de las personas y animales expuestos a ellos.
6.2.4.3.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubicará la línea
de transmisión. Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideraron tres puntos de
monitoreo, ubicados cerca del trazo de la línea de transmisión, a fin de poder determinar los niveles
de radiaciones no ionizantes.
6.2.4.3.2
Parámetros de Control
Se realizará el registro de campos electromagnéticos estableciendo la comparación correspondiente
con los límites o estándares recomendados por los entes gubernamentales nacionales, que
garantizarían minimizar los posibles efectos sobre la salud humana principalmente. La metodología
y criterios para la evaluación de la campos electromagnéticos cumplirá con lo señalado en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 0102005-PCM). En el Cuadro 6.2-5 se indican los parámetros y valores de comparación.
Cuadro 6.2-5 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones
de Baja Frecuencia - (60-Hz)
Frecuencia “f”(Hz)
Límites ECA (*)
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional)
60Hz
E(kV/m)
250 / f
8,3
4,2
H(A/m)
4/f
336
66,4
B(µT)
5/f
420
83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)
6.2.4.3.3
Frecuencia y Duración
Construcción
En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo, puesto que tampoco se generarán ni
transmitirán radiaciones no ionizantes por el Proyecto.
Operación y mantenimiento
El monitoreo de las radiaciones electromagnéticas se realizará con una frecuencia semestral
durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiada a
anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros años de
operación continua muestren registros por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizante (ECA RNI); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad
competente sustentando el cambio de frecuencia.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-35
000363
Abandono
Durante esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no
ionizantes por el Proyecto.
6.2.4.3.4
Responsable
El responsable del monitoreo de las radiaciones electromagnéticas será ATN 1.
6.2.4.3.5
Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 6.2-6, se presenta las estaciones de monitoreo consideradas para las radiaciones
electromagnéticas, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa,
frecuencia, área de influencia y responsable del monitoreo.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-36
Descripción
A 10 m de Torre de Alta Tensión (Enersur-220KV/L-2027, L-2028); IloMoquegua (E-110).
100 m al suroeste de la T-46 (Línea de Transmisión 220KV Moquegua – Tía
Maria), L-2033, L-2034.
A 75 m al suroeste de la Subestación Ilo 3.
275 729
279 730
274 728
8 087 321
8 065 123
8 055 131
Coordenadas
UTM WGS84 (Zona 18 y 19)
Este
Norte
Operación
Etapa
Semestral
Frecuencia
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-37
(*) Para el caso de la operación y mantenimiento, el monitoreo de la Radiaciones No Ionizantes se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la
frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA);
por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral durante
toda la etapa de operación.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.
OyM = Operación y Mantenimiento.
CE-03-M
CE-02-I
CE-01-I
Puntos de Medición
Cuadro 6.2-6 Ubicación de estaciones de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes
000364
000365
6.2.4.4
MONITOREO DE SUELO
Durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono, la afectación de los
suelos podría ser generada por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte
durante su operación.
6.2.4.4.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Se establecieron dos puntos de muestreo para evaluar la calidad del suelo en el área de influencia
del Proyecto. La ubicación de los puntos se realizó considerando la construcción y operación del
Proyecto.
6.2.4.4.2
Parámetros de Control
Sólo se considera realizar monitoreo de suelos en caso ocurriera derrames de combustible
asociados a las actividades de construcción, operación y mantenimiento. Los resultados serán
comparados con los ECA Suelos aprobados mediante D.S 002-2013-MINAM. El Cuadro 6.2-7
muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de suelos.
Cuadro 6.2-7 Estándares de calidad ambiental para suelos
N°
Usos del Suelo
Parámetros
Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos
Orgánicos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Benceno (mg/kg MS)
Tolueno (mg/kg MS)
Etilbenceno (mg/kg MS)
Xileno (mg/kg MS)
Naftaleno (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS)
Benzo(a) pireno (mg/kg MS)
BifenilosPoliclorados - PCB (mg/kg MS)
Aldrin (mg/kg MS) (1)
Endrín (mg/kg MS)
DDT (mg/kg MS)
Heptacloro (mg/kg MS)
Inorgánicos
Arsénico total (mg/kg
Bario total (mg/kg MS)
Cadmio total (mg/kg
Cromo VI (mg/kg MS)
Mercurio total (mg/kg MS)
Plomo total (mg/kg MS)
0,03
0,37
0,082
11
22
500
5 000
6 000
0,7
33
10
0,01
12
0,01
140
2 000
22
1,4
24
1 200
* Fuente: D.S: 002-2013-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”
Elaborado por Walsh Perú, 2013
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-38
000366
6.2.4.4.3
Frecuencia y Duración
Construcción
Sólo en caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas
áreas donde se hubiera producido el derrame, tomando muestras con frecuencia mensual durante
2 meses después de ocurrido.
Operación y mantenimiento
Sólo en caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas áreas
donde se hubiera producido el derrame, tomando muestras a nivel mensual durante 2 meses
después de ocurrido.
Abandono
El monitoreo de los suelos se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de
abandono del Proyecto.
En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelo, para aquellas áreas
donde se hubieran producido derrames, tomando con una frecuencia mensual durante de 2 meses
después de ocurrido.
6.2.4.4.4
Responsable
El responsable del monitoreo de los suelos en las etapas de construcción, operación,
mantenimiento, y abandono será ATN 1.
6.2.4.4.5
Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 6.2-8, se presenta las estaciones de monitoreo consideradas para los suelos,
identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia, área de
influencia y responsable del monitoreo.
Cuadro 6.2-8 Ubicación de estaciones de monitoreo de los suelos.
Puntos de
Muestreo
SU-01-T
SU-02-M
6.2.4.5
Descripción
A 70 m al noroeste de la Subestación Ilo3.
A 40 m al sureste de la T-46 (Línea de
Transmisión 220 kV Moquegua – Tía
Maria), L-2033, L-2034.
Coordenadas
UTM WGS84
(Zona 19)
Este
Norte
274 732
8 055 156
275 657
8 087 313
Etapa
Frecuencia
Sólo cuando
Construcción
se produzca
/ OyM /
una
Abandono
contingencia
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA
En la zona de estudio se consideró al Río Moquegua como único cuerpo de agua presente. En base
a la legislación emitida por la Autoridad Nacional del Agua – ANA - , los puntos de muestreo
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-39
000367
evaluados en este cuerpo de agua serán comparados con la Categoría 3: Riego de Vegetales y
Bebidas Animales.
6.2.4.5.1
Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo.
Se establecerá un punto de muestreo para evaluar la calidad de agua en el área de influencia del
Proyecto.
6.2.4.5.2
Parámetros de control
Se realizarán monitoreos de agua durante las etapas de construcción y de operación y
mantenimiento. Los resultados serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), aprobados por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. De acuerdo a la Resolución
Jefatural Nº 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, los cuerpos de agua evaluados en los puntos
de muestreo serán comparados con la Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas Animales. El
Cuadro 6.2-9 muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de agua.
Cuadro 6.2-9 Estándares de calidad ambiental para agua
Parámetro
Unidades
Método Referencial
Conductividad (in situ)
Oxígeno Disuelto (in situ)
pH (in situ)
Temperatura (in situ)
Aceites y Grasas
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Nitrógeno Amoniacal
Sólidos disueltos totales
Sólidos suspendidos totales
Arsénico
Bario
Cadmio
Cobre
Mercurio
Níquel
Plomo
Zinc
Cianuro Libre
Cromo Hexavalente Total (Cr VI)
Fenoles
Fosfatos total
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales
Nitratos
Nitrógeno Total
Sulfuro de Hidrógeno
Coliformes Totales
Coliformes Termotolerantes
µS/cm
mg/L
Unid. pH
ºC
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg P –PO4 /L
mg/L
mg N-NO3-/L
mg/L
mg/L
NMP/100mL
NMP/100mL
SM 2510 B
EPA 360.1 1971
SM 4500 H+B
SM 2550 B
SM 5520 B
SM 5210 B
SM 4500 NH3B/F
SM 2540 C
SM 2540 D
EPA 6020 A Rev. 1 February 2007
ASTM D 4282-89
SM 3500 Cr B
EPA 9065-Rev 0, September 1986
EPA 365.3-1983
EPA 8015 D, Rev. 4 June 2003
SM 4500 NO3-E
ASTM D5176-91
SM 4500 S2-H
SM 9221 B
SM 9230 B
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-40
000368
6.2.4.5.3
Frecuencia y duración
Construcción
El monitoreo de la calidad de agua se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de construcción del Proyecto.
En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos en la zona aguas abajo del
derrame, tomando muestras a nivel mensual durante seis meses después de ocurrido.
Operación y mantenimiento
En esta etapa no se considera monitoreo, ya la transmisión de energía eléctrica no afectarán el río
Moquegua.
Abandono
El monitoreo de los agua se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de
abandono del Proyecto.
En caso ocurriera un derrame en alguna de las etapas del proyecto, se considera efectuar
monitoreos de suelo, para aquellas áreas donde se hubieran producido derrames, tomando
muestras a nivel mensual durante 2 meses después de ocurrido.
6.2.4.5.4
Responsable
El responsable del monitoreo en la etapa de construcción será ATN 1.
6.2.4.5.5
Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 6.2-10, se presenta la estación de monitoreo considerada para calidad de agua y
sedimentos, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia,
área de influencia y responsable del monitoreo.
Cuadro 6.2-10 Ubicación de estaciones de monitoreo de agua y sedimentos
Puntos de
Muestreo
Descripción
AS-01-M
Rio Moquegua, Asociación de Regantes
los Espejos, Sector el Ramado.
Coordenadas
UTM WGS84
Este (m)
286 323
Etapa
Frecuencia
Construcción /
/ Abandono
Trimestral/
Semestral/
Trimestral
Norte (m)
8 079 303
OyM = Operación y Mantenimiento.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.
6.2.4.6
MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE
Se plantean las acciones que permitan evaluar la presencia de flora y fauna silvestre en el área de
influencia del Proyecto, durante las etapas de construcción, operación y abandono.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-41
000369
6.2.4.6.1
Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró las actividades de construcción y el
trazo de la línea de trasmisión, así como la ubicación de los componentes del Proyecto.
6.2.4.6.2
Parámetros de Control
La evaluación de flora y fauna se realizará tomando como base los grupos evaluados en la Línea
Base Ambiental del Proyecto, como son los siguientes:
-
Aves
-
Mamíferos mayores y menores
-
Anfibios y reptiles
-
Flora
Los puntos de monitoreo de flora y fauna silvestre fueron determinados en base a los resultados de
la Línea Base Ambiental, a las condiciones climáticas y particulares que pueda presentar el área del
Proyecto, y a las etapas de construcción, operación y abandono.
6.2.4.6.3
Frecuencia y Duración
Construcción
Durante esta etapa se sugiere el monitoreo con una frecuencia trimestral. La implementación de
estaciones de monitoreo estará condicionada por los frentes de obra que empiecen trabajos de
acuerdo al cronograma de obra.
Operación y mantenimiento
Se sugiere realizar sólo los monitoreos de aves, mamíferos, anfibios y reptiles en la etapa de
operación con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año,
la frecuencia puede ser cambiada a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado
durante los dos primeros años de operación no evidencien modificaciones sobre la fauna silvestre
del entorno; para lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el
cambio de frecuencia.
En esta etapa no se realizará monitoreo de vegetación debido a que esta sólo se vería afectada en
la etapa de construcción ya que sólo existe una especie en categoría de casi amenazada (NT): la
“Vachellia macracantha” (huarango) la cual sólo se encontró en la unidad de vegetación arbustal
ribereño.
Abandono
Se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de abandono del Proyecto.
6.2.4.6.4
Responsable
El responsable del monitoreo en las etapas de construcción, operación, mantenimiento, y abandono
será ATN 1.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-42
000370
6.2.4.6.5
Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 6-11 se presenta las estaciones de monitoreo, identificando su ubicación geográfica,
asimismo en el Mapa PMA-02 se presenta las estaciones del monitoreo biológico para la etapa de
operación y en el Mapa PMA-03 se presenta las estaciones de monitoreo biológico para la etapa de
construcción.
Cuadro 6.2-11 Ubicación de los puntos de conteo de aves.
Este
Coordenadas (WGS 84)
Norte
Altitud
Av01_L1
275 587
8 087 017
1 216
EM02
Av02_L1
280 806
8 075 777
705
EM03
Av03_L1
279 964
8 065 128
1 116
Unidad de Vegetación
Estación de
Muestreo
Unidad de
Muestreo
Planicies y laderas
desérticas con escasa
vegetación
EM01
Arbustales ribereños
Tillandsiales
Cuadro 6.2-12 Ubicación de los transectos de muestreo de mamíferos mayores y menores.
Unidad de Vegetación
Planicies y laderas
desérticas de escasa
vegetación
Arbustales ribereños
Tillandsiales
Estación de
Muestreo
Unidad de Muestreo Unidad de Muestreo
Mamíferos Mayores Mamíferos Menores
Coordenadas (WGS 84)
Este
Norte
Altitud
EM01
MM01-T1
Mn01-T1
275 545 8 086 838 1 184
EM02
MM02-T1
Mn02-T1
280 730 8 075 649
EM03
MM03-T1
Mn03-T1
279 956 8 065 666 1 181
762
Cuadro 6.2-13 Ubicación de los transectos de muestreo de Anfibios y reptiles.
Unidad de
Vegetación
Estación de
Muestreo
Planicies y laderas
desérticas con escasa
vegetación
EM01
Arbustales ribereños
EM02
Tillandsiales
EM03
Línea de
Muestreo
He01_V1
He01_V2
He01_V3
He01_V4
He01_V5
He01_V6
He02_V1
He02_V2
He02_V3
He02_V4
He03_V1
He03_V2
He03_V3
He03_V4
He03_V5
He03_V6
Coordenadas (WGS84)
Este
Norte
Altitud
275687
8087063
1224
280 844
8 075 751
747
279 905
8 065 050
1 110
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-43
000371
Cuadro 6.2-14 Ubicación de los transectos para muestreo de Vegetación
Unidad de
Vegetación
Estación
de
Muestreo
Línea de
Muestreo
Transecto
Arbustales
ribereños
EM02
Ve 02-T1
Inicial
Final
Coordenadas (WGS84)
Este
Norte
Altitud
280 353
280 399
8 075 687
8 075 696
732
733
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-44
000372
6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA
6.3.1 GENERALIDADES
El presente “Programa de Compensación Ecológica” (en adelante, el “Programa”) tiene por objeto
asegurar la compensación ecológica de aquellas áreas impactadas por los componentes de carácter
permanente del Proyecto (en adelante, los “Componentes Permanentes”), mediante la adopción de
acciones generadoras de beneficios ambientales que mejoren las condiciones del medio ambiente
local.
De conformidad con la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611 y la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, Ley No. 27446, las acciones de compensación ambiental
contenidas en el presente Programa van dirigidas a aquellos efectos adversos que no pueden ser
evitados, corregidos, sustituidos o mitigados mediante la adopción de medidas de prevención,
mitigación, recuperación y/o restauración convencionales.
6.3.2 OBJETIVO
Desarrollar actividades conducentes a la generación de efectos positivos alternativos a los efectos
adversos relacionados a los Componentes Permanentes del Proyecto que no pueden ser evitados,
corregidos, sustituidos o mitigados.
6.3.3 ÁREA RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN
La gerencia de Medio Ambiente de ATN 1 será la responsable por la adecuada implementación del
presente Programa.
6.3.4 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Debido a las características del entorno del Proyecto, se estima que la afectación del terreno sea
mínima, lo que no implicaría alteración significativa en los ecosistemas en que se desarrollan, por lo
que se considera que las acciones que se plantean en el Programa de Revegetación, estarían
compensando la afectación por la implementación de los componentes del Proyecto.
En el Programa de Revegetación se desarrollan las actividades que permitirían compensar los
aspectos evaluados.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-45
000373
6.4
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
6.4.1 GENERALIDADES
El plan de relaciones comunitarias (en adelante PRC) del proyecto de Interconexión al SEIN LT
220 kV SE Ilo3 – Torre 46 (LT 220 kV Moquegua – Tía Maria) se ha formulado en consideración a lo
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM (Reglamento del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental), así como los estándares nacionales aplicables sobre la materia,
establecida en la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas. Así mismo el
PRC ha considerado los principales resultados de la línea de base social (LBS), las características
del Proyecto, la política de responsabilidad social de la empresa y los Principios del Ecuador2.
En tal sentido el proyecto cuyo titular es Abengoa Transmisión Norte 1, en adelante ATN1 reconoce
la importancia del PRC para adoptar medidas de gestión social durante la implementación del
proyecto, desarrollando un adecuado manejo de los temas que involucren a la población del área de
estudio social y los efectos de las actividades del Proyecto. En tal sentido, el PRC establece
programas sociales que permitirán maximizar los efectos positivos y minimizar los efectos negativos
del Proyecto desde el punto de vista social; enfatizando en todo momento la implementación de
mecanismos que faciliten la comunicación entre la empresa y la población de los distritos del área
de estudio social, en las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y abandono).
6.4.2 OBJETIVOS
6.4.2.1
OBJETIVO GENERAL
Establecer lineamientos básicos que contribuyan a la consolidación de relaciones de confianza,
respeto y cooperación entre el Proyecto y los grupos de interés del área de estudio social. Cabe
recalcar que en el ciclo de vida del Proyecto se irá identificando los aspectos sociales claves que
deben de intervenir en dicha relación de comunidad - empresa. Estas relaciones se fortalecerán por
los lineamientos del PRC que se orientarán a maximizar los efectos sociales positivos, y prevenir y
mitigar los efectos sociales negativos del Proyecto.
6.4.2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer mecanismos de comunicación permanente, oportuna y transparente entre la
empresa y el ámbito de estudio social del Proyecto.

Garantizar el comportamiento responsable de los empleados y contratistas del Proyecto y la
empresa en el desarrollo de sus actividades y en el relacionamiento con la población del ámbito
de estudio social.

Proponer mecanismos de contratación de mano de obra local para el desarrollo del Proyecto
según los requerimientos de la empresa y sus contratistas.
2
Los principios del Ecuador conforman un compromiso voluntario, cuyo marco está basado en los estándares medioambientales y
sociales de inversión en mercados emergentes utilizados por la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en
inglés), agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo.
Fuente: http://www.equator-principles.com
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-46
000374

Fomentar la participación ciudadana mediante el establecimiento del comité de monitoreo y
vigilancia ciudadana a fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos sociales y
ambientales asumidos por ATN1.

Promover actividades sostenible de intervención social en el área de estudio.
6.4.3 ESTRATEGIAS
Para alcanzar los objetivos del PRC, el Proyecto tendrá como directrices estratégicas los siguientes
lineamientos, que para una mejor explicación se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 6.4-1 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias
Estrategias
Contenido
Promover una
comunicación
efectiva y permanente
La empresa promoverá e impulsará mecanismos de comunicación con la población y los
grupos de interés, planteando procesos de consulta, divulgación de información de
operaciones del proyecto, y mecanismos de quejas y sugerencias; a fin de asegurar que la
población y grupos de interés conozcan y manejen información sobre el Proyecto.
Personal y
contratistas
comprometidos
Los trabajadores, proveedores y contratistas tendrán pleno conocimiento de los programas de
responsabilidad social de la empresa, a fin que mantengan relaciones armónicas con la
población y grupos de interés, asimismo, para que en sus prácticas laborales del día a día
respeten las normas del cuidado del medioambiente.
Promover alianzas
público-privadas para
el desarrollo
sostenible
La empresa contribuirá en impulsar proyectos de intervención social sostenible en alianza con
las instituciones políticas distritales, las organizaciones sociales y empresas locales, entre
otros del área de influencia del Proyecto.
Monitoreo
permanente de los
programas del
PRC y el PMA
Previo al desarrollo de programas y actividades que se implementen, se diseñará indicadores
y metas cuantitativas o cualitativas, para que puedan ser monitoreados y evaluados
permanentemente. La supervisión de las metas e indicadores la realizaran la empresa y
representantes de la población o grupos de interés, para el manejo transparente de las
actividades que se realicen. Cabe señalar que los representantes de la comunidad puedan
asignar a especialistas independientes.
6.4.4 ÁREA DE INFLUENCIA
6.4.4.1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre
otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.
Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:
“…El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó el impacto…” (CONELEC, 2005).
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-47
000375
6.4.4.2
CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN
En base a las definiciones planteadas, para el presente Proyecto el Área de Influencia Directa se
considerará los siguientes criterios:

Intervención en el medio físico y biológico por las actividades del Proyecto.

Las vías o caminos que se utilicen como acceso a la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.

Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por la faja de servidumbre o
donde se proyecte construir una instalación del Proyecto.

El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área que ocupa la faja de
servidumbre (25 m de ancho) y el área destinada a la construcción de las subestaciones
eléctricas, donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían ser generados
por la construcción y operación del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.
Tomando en cuenta los criterios mencionados, el Área de Influencia Directa del Proyecto está
conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros correspondientes a la faja
de servidumbre debido a que la línea de transmisión en 220 kv es el principal componente del
proyecto. En el AID no se registran poblaciones ni actividades económicas que pudieran ser
impactadas por el Proyecto.
Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto puntual, considerando el espacio
que requieren las torres de alta tensión, cuyo emplazamiento se da en un escenario
predominantemente desértico, de escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia
de especies de fauna silvestre.
Por otro lado, las actividades durante el proceso constructivo, principalmente las actividades de
apertura de zanjas y movimiento de tierras para las fundaciones de torres, tendrán una ligera
influencia, puesto que no son extensivas y son de corta duración.
6.4.4.3
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.
Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.
6.4.4.4
CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN
Del análisis, se ha considerado los siguientes criterios para la determinación del AII:

Jurisdicción político – administrativa.

Dinamización de la actividad económica local.

Contratación de mano de obra local.
 Adquisición de bienes y servicios.
En ese sentido, se considerará el Área de Influencia Indirecta aquella conformada por las
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-48
000376
localidades ubicadas a 500 metros a cada lado de la faja de servidumbre. Es importante señalar que
en los 39,2 km de longitud aproximada de la línea de transmisión, solamente se ha identificado un
reducido número de pobladores dentro de los 500 metros de área adyacente a la faja de
servidumbre.
Considerando aspectos socioeconómicos, para el presente trabajo se considerará como área de
estudio social a los distritos en cuya jurisdicción política – administrativa se ubicarán los
componentes del Proyecto, entendiéndose que durante la etapa de construcción de la Línea de
Transmisión podrían ser fuente de servicios, estadía u otros servicios para el personal del Proyecto.
En esta categoría se ubican los distritos de El Algarrobal y Moquegua de las provincias de Ilo y
Mariscal Nieto, respectivamente, en la región Moquegua.
El Cuadro 6.4-2 presenta las localidades del área de influencia del Proyecto.
Cuadro 6.4-2 Área de influencia
Región
Moquegua
Provincia
Distrito
Localidad AID
Localidad AII
Ilo
El Algarrobal
No presenta
Distrito El Algarrobal
Mariscal Nieto
Moquegua
No presenta-
Distrito Moquegua
Fuente: Trabajo de Campo. Junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú. S.A., 2014.
6.4.5 MARCO LEGAL
El PRC de ATN1 considera la normatividad nacional en materia ambiental y el marco internacional
de los Principios del Ecuador, a continuación se mencionan estos lineamientos:

Constitución Política del Perú de 1993, numerales 5 y 7 del artículo 2°, manifiestan el derecho
de: “acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en
la vida política, económica, social y cultural de la nación”.

Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM, da a conocer las directrices para la participación
ciudadana en las actividades del sector eléctrico, con ello se desea involucrar en forma activa a
la población y los grupos de interés en la toma de decisiones de aprobación de los estudios de
impacto ambiental del sector energético.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, señala que toda persona tiene el derecho a “acceder
adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras
y actividades, que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente y sus componentes, e
implicancias en la salud”, así como a “participar responsablemente en los procesos de toma de
decisiones, la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes”.

Los Principios del Ecuador3 (2006) que servirán como marco para la aplicación de las políticas,
procedimientos y estándares sociales y ambientales de la empresa y el Proyecto.
3
Fuente: www.equator-principles.com
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-49
000377
6.4.6 EMPRESA Y ORGANIZACIÓN
ATN1 es una sociedad que pertenece a Abengoa creada para desarrollar actividades de operación y
mantenimiento de las instalaciones de transmisión eléctrica.
Abengoa es una empresa de ingeniería y construcción que desarrolla proyectos de obra civil,
hidráulica y electromecánica, aplicando soluciones innovadoras que apoyan el desarrollo sostenible.
La casa Matriz fue fundada hace 60 años en España, y tiene presencia en más de 70 países a nivel
mundial.
Abengoa cuenta con triple certificación en materia de gestión:

Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001;

Medio Ambiente ISO 14001;

Sistema de Calidad ISO 9001.
ATN1, como subsidiaria de Abengoa asume como propios los diez principios que conforman el
Pacto Mundial de Naciones Unidas, y, dentro de estos, los cuatros referidos particularmente a
normas laborales.
Estos cuatro principios son:
Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u Obligatorio.
Principio 5: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.
Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
En base a esta declaración de principios nuestra política de Responsabilidad Social Laboral se basa
en los siguientes compromisos:

Integrar la gestión de la responsabilidad social laboral en la estrategia corporativa de la
empresa.

Garantizar el cumplimiento de la normativa legal aplicable y de cualquier otro compromiso
asumido en este ámbito.

Promover los principios del Pacto Mundial en nuestro ámbito de actuación: socios, proveedores
y contratistas.

Potenciar e impulsar el desarrollo personal y profesional de las personas que conforman
Abengoa a través de la creación de condiciones de trabajo idóneas y de la formación continua.

Reclutar, contratar, formar y promocionar a los más cualificados, con independencia de raza,
religión, color, edad, género, estado civil, orientación sexual, origen nacional, entre otros.

Asegurar la cultura preventiva adecuada en Abengoa de acuerdo a la política de prevención de
riesgos laborales.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-50
000378

Crear las condiciones para el equilibrio entre lo personal y lo profesional.

Evaluar y revisar nuestro comportamiento social, informar de manera transparente acerca de él
y establecer programas de mejora continua.
6.4.7 ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL, MEDIO AMBIENTE Y
RELACIONES COMUNITARIAS
El desarrollo del Proyecto demandará que la empresa incorporé en su organigrama el área
encargada responsable de la ejecución del PRC, la cual ejecutará el PRC y otras actividades que la
empresa realice en relación con los grupos de interés y contratistas. Entre las principales funciones
que desempeñará se encuentra las siguientes:

Realizar las coordinaciones necesarias para implementar, vigilar y hacer cumplir a los
trabajadores, contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos el PMA y el PRC
del presente EIA.

Comunicar en forma oportuna y transparente las medidas del PRC y PMA a los grupos de
interés.

Monitorear y evaluar el PMA y el PRC en coordinación con el La Gerencia de Gestión Social,
Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias

Identificar y desarrollar proyectos de intervención social en el área de influencia del Proyecto,
dentro del marco de la estrategia de promoción de alianzas pública-privadas para el desarrollo
sostenible.
La Gerencia de Gestión Social, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, tiene a su cargo la
Coordinación de Relaciones Comunitarias, conformada por un equipo de profesionales dentro de los
cuáles figura el Relacionista Comunitario, el cual deberá cumplir las siguientes tareas:

Disponer y estar en contacto con la población y los grupos de interés del Proyecto.

Coordinar las principales labores del PRC con las autoridades y representantes de grupos de
interés.

Plantear estrategias, supervisar, coordinar y ejecutar acciones de apoyo y desarrollo social.

Diseñar técnicas e instrumentos para las diferentes actividades de las actividades y los
programas que ejecutará el PRC.

Atender los conflictos subsistentes en la zona de influencia con respecto al desarrollo del
Proyecto y la empresa.

Comprobar y verificar la correcta implementación de las actividades y programas del PRC
dentro del ámbito de estudio.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-51
000379
Figura 6.4-1
Organigrama de la Empresa y de la Gerencia de Gestión Social, Medio Ambiente y
Relaciones Comunitarias
Fuente: ATN1
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-52
000380
FLUJOGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Figura 6.4-2
Flujograma de organización del PRC
Gerencia de Gestión Social,
Ambiental y RRCC
Evaluación del Estudio de Impacto
Ambiental:
Área
de
Relaciones
Comunitarias y Área de Medio Ambiente
Informes de Gestión de ejecución
de los Programas
Informar a través del Programa de
Comunicación a los grupos de interés
sobre los Programas del Plan de
Relaciones Comunitarias: Objetivos,
procedimientos, área de aplicación,
tiempos, etapas y cronogramas.
Implementación de los Programas
del PRC de acuerdo a las etapas del
proyecto.
Implementación
de
actividades
para
el
Programa de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana
Presentación de informes trimestrales al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, sobre
el avance y resultados del PRC (artículo 50 de la R.M.
Nº 223-2010-MEM/DM)
- Replica y mejora de los
resultados positivos
- Medidas correctivas para
los resultados negativos
Resultados de
los programas
Objetivos
cumplidos
- Informar a la población de los resultados
obtenidos en la implementación de los
programas del PRC.
- Recibir sugerencias y aportes
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-53
000381
6.4.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
El PRC está conformado por cinco programas sociales basado en estrategias para el buen
relacionamiento entre la comunidad y la empresa durante el ciclo de vida del Proyecto. Los
programas y sus medidas se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro 6.4-3 Medidas y propuestas de los programas sociales
N°
Programa
P1
Programa
de
Comunicaciones, Diálogo
y Participación Ciudadana
P2
Programa del Código de
Conducta para el personal
de la empresa y
contratistas
Efectos positivos/ negativos
Expectativa por tener información
del Proyecto y de ampliar
Percepción de relacionar el
Proyecto con el desarrollo de otros
proyectos que no corresponden al
rubro energético
Evitar inadecuadas conductas del
personal de la empresa y
contratistas con relación al cuidado
del medioambiente, la población y
grupos de interés
Dirigido
Finalidad
A la población y grupos
de interés del área de
estudio social.
Brindar
información
y
establecer adecuados canales
de comunicación entre la
población, grupos de interés y
la empresa
A los trabajadores y
contratistas
del
Proyecto
Riesgos en la seguridad y salud
ocupacional
P3
Programa de Contratación
de Mano de Obra Local
Sobre-expectativa por el supuesto
incremento del empleo local en
los dos (02) distritos
Pobladores mayores de
18 años con requisitos
básicos para acceder a
un puesto de trabajo.
del
Disminuir las expectativas
sobre el aumento de puestos
de trabajo que podría traer del
Proyecto
Comité de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana,
conformada
por
representantes de la
empresa, grupos de
interés y autoridades
locales.
Monitorear y evaluar los
programas del PRC y el PMA,
en materia ambiental y social,
con la participación de
representantes de la sociedad
civil
Área de estudio social
Apoyar al desarrollo social de la
población
del
área
de
influencia.
Trabajadores
Proyecto
P4
Programa de Monitoreo y
Vigilancia Ciudadana
Expectativa sobre el apoyo que
pueda ofrecer el Proyecto al área
de influencia.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A., 2014.
P5
Programa de Apoyo
Social al Desarrollo Local
Involucramiento de la población en
el seguimiento de las actividades
del Proyecto
6.4.8.1
Implementar actividades de
capacitación orientadas a la
conservación y cuidado del
medioambiente, así como, el
respeto y buena conducta con
los pobladores y líderes
sociales y políticos de los
distritos
Disponer de medios para la
selección y contratación de
mano de obra local
PROGRAMA DE COMUNICACIONES, DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es considerado como uno de los programas ejes del PRC porque se encarga de mantener
adecuadamente informados a los grupos de interés sobre el proyecto y la empresa. Este programa
busca asegurar los canales de comunicación durante el ciclo de vida del proyecto, desde su
implementación hasta el cierre, manteniendo la comunicación dentro de la empresa y fuera de ella,
así como, sostener una relación amónica entre la población y el Proyecto.
El programa tienen 2 tipos de públicos diferenciados, estos son: los internos que vienen a ser los
empleados y contratistas de la empresa, y los externos que son principalmente los grupos de interés
y la población, y otros que puedan surgir en la interrelación de la empresa y la población. Por ello,
los involucrados principales del programa son la población en general de los distritos de El
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-54
000382
algarrobal y Moquegua, los grupos de interés (organizaciones sociales, empresas, autoridades
locales), y los trabajadores y contratistas.
A continuación se presentan los grupos de interés del proyecto.
Cuadro 6.4-4 Autoridades y líderes de instituciones y organizaciones sociales
Nombre de la institución /
organización
Cargo
Nombre del representante
Distrito El Algarrobal
Municipalidad Distrital de El Algarrobal
Alcalde
Gerardo Carpio Dios
Puesto de Salud El Algarrobal
Jefe
Dr. Oscar Arias
IE 43130
Director
Prof. Javier Calderón
Distrito de Moquegua
Municipalidad Provincial de Moquegua
Alcalde Provincial
Alberto Regulo Coayla Vilca
Federación de Club de Madres
Coordinadora
Ricardina Marroquín
Coordinador
Juan Rodríguez
Presidente
Lucio Flores Toledo
Gobierno Regional de Moquegua
Presidente Regional
Ing. Martin Alberto Vizcarra Cornejo
Dirección Regional de Energía y Minas
– Región Moquegua
Director Regional de Energía y
Minas
Ing. Jesús Duran Estuco
Oficina Defensorial de Moquegua
Representante
Hernán José Cuba Chávez
Gobernatura Regional de
Moquegua
Representante
Jaime Ventura Flores
Frente de Defensa de los Intereses del
Pueblo de Moquegua
Frente Regional de Defensa del Agua
y del Medio Ambiente
Fuente: Trabajo de Campo Walsh Perú S.A., junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
6.4.8.1.1
Objetivo
El objetivo del programa busca el establecimiento de mecanismos de comunicación que contribuyan
a promover a través de reuniones informativas, la participación activa de grupos de interés del área
de influencia, el conocimiento de las actividades y las implicancias del Proyecto, así como los
avances de la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias.
6.4.8.1.2
Lineamientos

Convocar y mantener reuniones informativas periódicas con los grupos de interés del Proyecto.
Se propone realizar las reuniones de forma trimestral en la etapa de construcción y semestral
en la etapa de operación.

Promover espacios de información para la población y los grupos de interés sobre el proyecto y
sus alcances, así como fomentar el interés por los temas relacionados al medio ambiente.

Respetar los niveles de representatividad de los grupos de interés y otros actores claves que
puedan incorporarse en el proceso de comunicación.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-55
000383

Retroalimentar el proyecto con las sugerencias e inquietudes de la población y grupos de
interés, para mejorar la implementación de los canales e instrumentos de comunicación e
información.

Prevenir conflictos o disputas sociales brindando información oportuna y transparente del
Proyecto y la empresa.

Fortalecer las relaciones de confianza y respeto mutuo entre la población y los grupos de interés
en el ciclo de vida del Proyecto
6.4.8.1.3
Actividades

Realizar un cronograma anual para la implementación del Programa de Comunicaciones,
Diálogo y Participación Ciudadana.

Canalizar las sugerencias, dudas y/o reclamos con respecto a la gestión del impacto ambiental
del Proyecto.

Diseñar y organizar los mecanismos de comunicación continua:
-
Reuniones informativas trimestrales con los grupos de interés.

Elaborar un informe trimestral y anual que refleje los resultados obtenidos de todos los
programas del PRC, indicando la efectividad de las acciones realizadas, los temas de mayor
interés para la empresa, el Proyecto y la población. El informe deberá ser socializado con los
grupos de interés y la población.

Todos los puntos antecesores deben de documentarse y registrarse para el archivo de la
empresa ejecutora del Proyecto.
Además el programa debe de implementar actividades para que los trabajadores y contratistas
puedan atender lo siguiente:

Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer los aspectos que implica el
desarrollo del Proyecto y la importancia de mantener adecuados canales de comunicación entre
ellos y la población, el cual estará incluido en el Código de Conducta del Trabajador. Asimismo,
deben de mantenerse informados de los compromisos y actividades que vienen desarrollando el
Proyecto.

Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer las consecuencias de
incumplimiento de las normas formuladas por la empresa para lograr una adecuada relación con
la población en general.
6.4.8.2
PROGRAMA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y
CONTRATISTAS
Este programa tiene la finalidad de prevenir y mitigar los efectos/impactos negativos que puedan
surgir entre el personal de la empresa y sus contratistas con la población, especialmente en la etapa
de construcción. El código se aplica a todos los empleados y contratistas de la empresa
(involucrados), y el cumplimiento del mismo es obligatorio sin distinción alguna. El personal buscará
el consejo de su jefe inmediato para la solución de cuestiones sobre la aplicación de las
disposiciones del código respecto a circunstancias no consideradas.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-56
000384
Asimismo, todo el personal documentará (firmará) el reconocimiento de haber recibido y leído una
copia del Código, y de cualquier cambio pertinente. Asimismo, el programa se articulará con el
programa del Plan de Manejo Ambiental (PMA) establecido para la capacitación de los trabajadores.
6.4.8.2.1
Objetivo
Prevenir y minimizar posibles efectos/impactos sociales negativos que pueda generar las
actividades que realicen el personal y contratitas de la empresa en los distritos de El Algarrobal y
Moquegua. Entre las principales actividades que desarrollará el programa se encuentra la
elaboración y diseño de materiales de capacitación para socializar el PRC, el Código de Conducta y
el PMA, para promover la reflexión y compromiso de los participantes.
6.4.8.2.2
Lineamientos
 El personal y los contratistas de la empresa:
-
Estarán sensibilizados y comprometidos con los poblados de los distritos realizando sus
actividades y respetando el medioambiente y a la población.
-
Conocen las políticas de Responsabilidad Social de la empresa y los programas del PRC.
-
Conocen y cumplen el Código de Conducta del Trabajador.
 La empresa:
-
Establecer el Código de Conducta del Trabajador incluyendo sanciones en caso de
incumplimiento.
-
Socializar el PRC y el Código de Conducta con los trabajadores en general.
6.4.8.2.3
Código de conducta
El Código de Conducta utilizado aplicará durante todas las fases del proyecto, para todos los
trabajadores, ejecutivos y contratistas de la empresa que realicen actividades en los distritos de El
Algarrobal y Moquegua. Cabe señalar que las violaciones a cualquiera de las disposiciones del
Código de Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación
permanente del proyecto.
Reglas del empleado / Trabajador de la empresa
Las siguientes disposiciones forman parte del Código de Conducta de los empleados/trabajadores y
contratistas de la empresa:

Los empleados/trabajadores deben mostrar un comportamiento transparente, íntegro y un alto
nivel de responsabilidad personal y profesional ante los pobladores del área de influencia del
proyecto.

Obligatoriamente los empleados/trabajadores utilizarán los equipos de protección personal que
su actividad requiera.

Los empleados/trabajadores deberán respetar las normas de prevención de accidentes y las
reglas de primeros auxilios.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-57
000385

Los empleados/trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un
colaborador sospecha del encuentro o encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante
el trabajo, deberá de interrumpir su labor y notificar lo ocurrido a su jefe inmediato o supervisor.

Los empleados/trabajadores deberán portar su identificación apropiada sobre la indumentaria
en su centro de trabajo, excepto durante sus días libres.

Los empleados/trabajadores tienen prohibido de portar o consumir bebidas alcohólicas o de
portar armas de fuego en las áreas de trabajo ni en zonas cercanas al área de influencia del
Proyecto.

Si un poblador se acerca a un colaborador en un área de operación para solicitar información
del proyecto, el mismo lo dirigirá respetuosamente a los responsable de relaciones comunitarias
para atender las consultas, dependiendo del turno y el lugar en que se encuentre.

Los empleados/trabajadores deberán desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar los
desperdicios de las locaciones de las zonas de trabajo y poblados donde permanezcan.
Transporte Vial
Los empleados/trabajadores y contratistas del proyecto involucrados en actividades de transporte se
encuentran sujetos a las siguientes normas:

Conducción responsable con control de límites de velocidad al transitar por el AID.

Uso de bocinas de vehículos.

Si fuese necesario movilizarse durante la noche, se realizará con especial cuidado cumpliendo
con lo indicado por el Reglamento Nacional de Tránsito.

Respeto y preferencia de tránsito de personas y animales de la zona.

Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo exista autorización
expresa de un superior inmediato.

Se encuentra prohibido manejar sobre los límites de velocidad establecidos y conducir fuera de
las rutas establecidas, salvo autorización de un superior inmediato.

Está prohibido el uso de fuentes de agua de la zona para la limpieza de vehículos
6.4.8.3
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
Este programa propone un conjunto de acciones y procedimientos destinados a la contratación de
personal local, el que será empleado en las diferentes fases del ciclo de vida del Proyecto, en
especial en la etapa de construcción. El proceso de contratación de mano de obra local se realizará
de forma transparente, con claridad de la información y con respeto mutuo. El programa se justifica
por las expectativas laborales de la población que podrían generar durante las etapas del Proyecto.
6.4.8.3.1
Objetivo
El programa se encargará de establecer mecanismos para la contratación del personal local de
acuerdo a las necesidades laborales de la empresa y de sus contratistas, contribuyendo a generar
fuentes de ingreso en la población.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-58
000386
6.4.8.3.2
Involucrados
Las personas hábiles para postular al programa pertenecen a la población mayor de 18 años, con
DNI vigente, que residen en los distritos de El Algarrobal y Moquegua. El programa tendrá mayor
impacto en la etapa de construcción requiriendo para esta fase mano de obra no calificada.
6.4.8.3.3
Procedimiento de contratación de mano de obra local
Del proceso de convocatoria:

La empresa y contratista determinarán el número de trabajadores de mano de obra calificada y
no calificada a requerir. Esta información estará disponible en la oficina de relaciones
comunitarias, así como, todo lo concerniente a los perfiles y oficios ocupacionales,
características del puesto de trabajo y las condiciones laborales (periodo, beneficios, etc.).

Los postulantes presentarán su hoja de vida y cumpliendo los siguientes requisitos son:
-
Tener documento de identidad (DNI) y certificado domiciliario en los distritos de El
Algarrobal y Moquegua.
-
Encontrarse físicamente sano. (se someterá a una evaluación médica)
-
Probar aptitud según perfil de puesto especificado.
-
Certificado antecedentes, penales y policiales.
Del proceso de selección:
En una primera etapa, la empresa evaluará y convocará a los postulantes seleccionados, luego
realizará evaluaciones de selección de personal que considere idóneos para los perfiles requeridos.
Este proceso se aplicará tanto para mano de obra calificada y no calificada.
Del proceso de contratación:

La contratación de los trabajadores locales estará de acuerdo a la legislación laboral vigente
(Ley General del Trabajo) y se brindará los derechos y beneficios salariales.

Los postulantes pasarán por el examen médico dispuesto por la empresa, los postulantes
físicamente aptos podrán incorporarse a la empresa, donde el área de administración será la
encargada de la firma de sus contratos.

El personal contratado recibirá capacitaciones de inducción sobre Seguridad Industrial, Medio
Ambiente, Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias, previo al inicio de
labores.
6.4.8.4
PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA
Este programa se enmarca en el Capítulo III la RM 223-2010 MEM-DM, y permite la inclusión de la
población haciéndole partícipe en las propuestas para mitigar o potencializar los impactos que se
podrían generar por el proyecto.
Así mismo, grupos representativos de la población serán los actores sociales y grupos de interés
activos que harán las veces de monitores sociales y veedores del cumplimiento de los compromisos
ambientales asumidos por ATN1 y lo recomendado por el Estudio de Impacto Ambiental.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-59
000387
6.4.8.4.1
Objetivo
Involucrar mediante mecanismos de participación a la población local y a los grupos de interés en el
monitoreo y la vigilancia del Proyecto. El programa aplica a todas las actividades ejecutadas por la
empresa y sus contratistas, así como a todas las actividades realizadas por el personal contratado
para el Proyecto.
6.4.8.4.2
Acciones
Convocatoria y conformación:

Realizar reuniones informativas en los distritos de El Algarrobal y Moquegua, a fin de dar a
conocer el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, y a su vez solicitar a los grupos de
interés y a la población que designen un representante al Comité de Monitoreo y Vigilancia.

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana tendrá un número tentativo de seis (06), entre
los miembros se considerará a los representantes distritales y locales de El Algarrobal y
Moquegua. Cada persona que integre el equipo deberá ser mayor de 18 años y acreditar su
representación de la organización local o distrital. Asimismo, el Comité deberá registrarse en la
oficina de Relaciones Comunitarias y en la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, a los 15 días de haberse conformado.

Por cada 12 meses se reconformará el comité. Los miembros del comité pueden ser
sancionados por el incumplimiento de funciones.

Asimismo, pueden ser convocados al comité docentes o personal de salud que tiene funciones
dentro de los distritos de El Algarrobal y Moquegua.
Del funcionamiento y labores del comité:

Recibir el respaldo de la oficina de Relaciones Comunitarias para poder realizar sus labores.

Elaborar el reglamento del Comité de Vigilancia Ciudadana.

Participar en los monitoreos ambientales que se realicen en el marco del PMA y acompañar en
el proceso de implementación de los programas del PMA y PRC.

Realizar visitas de monitoreo periódicas al área de construcción y desarrollo del Proyecto,
verificando el cumplimiento de los programas del PMA.

Registrar los resultados de las visitas de monitoreo y de todo tipo de participación que realicen
en sus diversas actividades para el archivo del programa y del comité.

El Área de Relaciones Comunitarias deberá recoger los informes del comité para evaluar los
resultados del monitoreo y tomar las medidas correspondientes. Asimismo, estos reportes serán
compartidos con los grupos de interés mediante el Programa de Comunicación.

El Comité no sustituye ni compromete las funciones de fiscalización del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

La empresa se compromete a coordinar cursos de capacitación para el manejo de
herramientas/instrumentos de monitoreo ambiental y social para los miembros del Comité.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-60
000388

Todos los miembros del comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección
personal; así como inducciones sobre Seguridad Industrial, Medio Ambiente, el PRC y el PMA,
previo a realizar sus funciones

Todos los miembros del comité recibirán la acreditación por su participación de parte de la
empresa.
Tipos de ccapacitaciones:
Se promocionará un proceso de capacitación a los miembros del comité de monitoreo y vigilancia
ciudadana, en temas relacionados a su rol y los objetivos de su trabajo así como en el manejo de
técnicas para levantar la información a través de registros especialmente diseñados para el manejo
de los miembros.
La empresa titular estará a cargo de la capacitación mediante talleres en temas legales y teóricometodológicos lo que incluirá el manejo y llenado de fichas de monitoreo. Esta fase se desarrollará
en la etapa pre constructiva del Proyecto con el fin de que los Monitores se capaciten para el
momento de inicio de la etapa constructiva y operativa del Proyecto.
La frecuencia de capacitaciones será establecida en función a un cronograma que se elaborara
teniendo en cuenta a la población involucrada del ámbito del proyecto, estas se realizaran previa a
las actividades constructivas y al finalizar las mismas previas a las actividades de abandono del
proyecto. .
La capacitación tendrá en cuenta los siguientes tipos:
- Normas de Seguridad Industrial, Medio ambiente y Relaciones Comunitarias
- Aspectos teóricos de monitoreo ambiental.
- Aspectos prácticos de monitoreo ambiental.
- Manejo y llenado de fichas de monitoreo.
- Aspectos técnicos y prácticos del PMA.
Además:
 Todos los miembros del Comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección
personal.
Información generada por el programa de monitoreo y vigilancia ciudadana:

Los documentos o reportes elaborados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
deben ser expedidos a la OEFA, a la Dirección General de Asuntos Ambiental (DGAAE), la
Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, cada tres meses, según lo
que indica el artículo 50 de la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM.
6.4.8.5
PROGRAMA DE APOYO SOCIAL AL DESARROLLO LOCAL
El programa contribuirá al desarrollo local promoviendo alianzas en los sectores públicos y privados,
teniendo en cuenta a las empresas, los gobiernos locales, organizaciones sociales, y otros grupos
de interés. La intervención priorizará líneas de acción en Medio Ambiente y Salud. Los involucrados
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-61
000389
en el programa son la población, organizaciones sociales y otros grupos de interés del Área de
influencia.
6.4.8.5.1
Objetivos
Contribuir al desarrollo local a través de acciones concertadas con los grupos de interés que
permitan aliviar carencias y mejorar la calidad de vida de la población del Área de influencia.
6.4.8.5.2
Lineamientos

Focalizar la priorización de actividades y proyectos en localidades dentro del área de influencia
del Proyecto.

Definir y evaluar en coordinación con los representantes de grupos de interés del área de
influencia, las actividades y proyectos que realizará el programa.

Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan la evaluación y monitoreo de las
actividades y proyectos del programa.
6.4.8.5.3
Actividades
Entre las actividades y contenido temático de las actividades y proyectos que realizará el programa,
se consideran los siguientes puntos:
Salud
Apoyar en campañas de salud que proporcionen información preventiva y de recuperación de la
salud en casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS), entre otras enfermedades. Estos apoyos estarán coordinados con el sector salud de la
zona.
Medio Ambiente
Realizar capacitaciones en Eco negocios, orientados al aprovechamiento de desechos reciclables.
Se establecerán alianzas estratégicas con instituciones locales a fin de generar sinergias para
realizar actividades como Talleres y Capacitaciones en Eco negocios:
Los talleres y capacitaciones se realizaran de acuerdo a las coordinaciones que se tengan con las
instituciones locales de la zona preferentemente en la etapa pre operativa del proyecto.
6.4.9 CRONOGRAMA
COMUNITARIAS
Y
PRESUPUESTO
DEL
PLAN
DE
RELACIONES
A continuación se presenta el panorama general de la implementación de los programas del PRC en
el ciclo de vida del Proyecto, un cronograma mensual del PRC en la etapa de construcción del
Proyecto, y una estimación de presupuesto para la implementación del PRC en sus primeros 24
meses de iniciado el Proyecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-62
000390
Cuadro 6.4-5 Programas del PRC en el ciclo de vida del Proyecto
Etapa de
Construcción
N°
Programas del PRC
1
Programa de Comunicaciones, Diálogo y
Participación Ciudadana
2
Programa del Código de Conducta para
el personal de la empresa y contratistas
3
Programa de Contratación de Mano de
Obra Local
4
Programa de
Ciudadana
5
Programa de Apoyo Social al Desarrollo
Local
Monitoreo
Etapa de
operaciones
Etapa de Abandono
Vigilancia
Fuente: ATN1.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
Cuadro 6.4-6 Estimaciones de la inversión de los Programas del PRC para los 2 primeros años
(24 meses) en la etapa de construcción, operación y abandono
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Etapa de Construcción
$ 66 620,00
Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana
$ 16 620,00
Reuniones informativas en El Algarrobal y Moquegua
Costo / reunión
(lapiceros cuadernos refrigerios)
3
$ 620,00
$ 1 860,00
Material informativo
Costo / mes
12
$ 230,00
$ 2 760,00
Costo / Oficina
3
Oficina de información
equipamiento básico)
(útiles
material informativo
$ 4 000,00 $ 12 000,00
Programa del Código de Conducta
$ 4 000,00
Capacitación en Código de Conducta Trabajador
Costo /personal
Material informativo
Costo /capacitación
300
$ 12,00
$ 3 600,00
1
$ 400,00
$ 400,00
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
$ 3 000,00
Convocatoria
Costo / convocatoria
1
$ 1 200,00
$ 1 200,00
Selección y capacitación laboral
Costo / selección
1
$ 1 800,00
$ 1 800,00
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Convocatoria
y
capacitación
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
al
Comité
$ 42 000,00
de
Costo /capacitación
4
$ 1 500,00
$ 6 000,00
Visitas y Monitoreos
Costo /visita
12
$ 2 000,00 $ 24 000,00
Viáticos de los Monitores
Costo /monitor
6
$ 2 000,00 $ 12 000,00
Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local
$ 1 000,00
Campañas médicas
Costo / campaña
1
$ 400,00
$ 400,00
Taller en Eco Negocios
Costo / taller
1
$ 200,00
$ 200,00
Capacitación de Eco Negocios
Costo / campaña
1
$ 400,00
$ 400,00
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-63
000391
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Etapa de Operación
$ 62 620,00
Programa de Comunicaciones Diálogo y Participación Ciudadana
$ 16 620,00
Reuniones informativas en El Algarrobal y Moquegua
Costo / reunión
(lapiceros cuadernos refrigerios)
3
$ 620,00
$ 1 860,00
Material informativo
Costo / mes
12
$ 230,00
$ 2 760,00
Costo / Oficina
3
Oficina de información
equipamiento básico)
(útiles
material informativo
$ 4 000,00 $ 12 000,00
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
$ 1 000,00
Convocatoria
Costo / convocatoria
1
$ 200,00
$ 200,00
Selección y capacitación laboral
Costo / selección
1
$ 800,00
$ 800,00
Programa de Monitoreo y Vigilancia ciudadana
Convocatoria
y
capacitación
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
al
Comité
$ 42 000,00
de
Costo /capacitación
4
$ 1 500,00
$ 6 000,00
Visitas y Monitoreos
Costo /visita
12
$ 2 000,00 $ 24 000,00
Viáticos de los Monitores
Costo /monitor
6
$ 2 000,00 $ 12 000,00
Programa de apoyo al desarrollo local
$ 3 000,00
Campañas médicas
Costo / campaña
1
$ 1 000,00
$ 1 000,00
Talleres de Eco Negocios
Costo / taller
1
$ 1 000,00
$ 1 000,00
Capacitación en Eco Negocios
Costo / campaña
1
$ 1 000,00
$ 1 000,00
TOTAL
$ 129 240,00
Fuente: ATN 1 S.A.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014,
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-64
000392
6.5
PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen las acciones de
respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de
un accidente, incidente o estado de emergencia durante la construcción, operación y mantenimiento
del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46. Los planes de contingencia tienen como
propósito promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de
construcción y operación del proyecto.
Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad con el área del Proyecto. Estas contingencias, de ocurrir,
pueden afectar la ejecución del Proyecto, la seguridad integral o salud del personal que laborará en
el Proyecto y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área del
Proyecto.
Los tipos de accidentes o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación del
Proyecto, están plenamente identificados y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y
control. Para ATN I en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad.
6.5.1 OBJETIVOS
El Plan de Contingencias tiene como objetivo fundamental planificar y establecer un procedimiento
escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito una emergencia de tal manera que
cause el menor impacto a la salud, al medio ambiente y al proceso.
Asimismo, establecer una tabla de responsabilidades para la inmediata respuesta ante la ocurrencia
de accidentes, fallas en los sistemas eléctricos u otros que pudieran surgir, tomando acciones de
control de emergencias, notificación y comunicación permanente, capacitación y entrenamiento del
personal.
6.5.1.1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la
salud y al ambiente.

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
derrames, fugas y emergencias.

Minimizar o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.
Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de
una emergencia.


EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-65
000393

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros,
instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.

Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia, el
personal a cargo del control de la emergencia y el personal responsable del Proyecto y la
oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las instituciones de apoyo.
6.5.2 ALCANCES
Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto,
incluyendo a las empresas contratistas y todo el sistema de funcionamiento a cargo de ATN I. Este
alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en
que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las
instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.
6.5.3 MARCO LEGAL
El presente plan se basa en el cumplimiento de los siguientes dispositivos legales nacionales
vigentes:

Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas, D.S. N° 029-94 EM.

Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad, R.M. Nº 111-2013-MEM/DM.

Código nacional de electricidad, Suministro 2001, R.M. N° 366-2001-EM/VME.

Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos D. S. 052-93-EM.
6.5.4 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS
6.5.4.1
ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS
Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa contratista implementará la organización
técnica de contingencias quienes serán los responsables de ejecutar las acciones para hacer frente
a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos,
etc.).
La Figura 6.5-1 presenta la organización técnica de contingencias que tendrá como base la empresa
contratista durante la etapa de construcción. La organización técnica de contingencia que tendrá
ATN I durante la etapa de operación estará basada en sus planes de contingencia vigentes.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-66
000394
Figura 6.5-1
Organización técnica de contingencias base para la etapa de construcción
COORDINADOR GENERAL
JEFE DE RESPUESTA
COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS
PLANEAMIENTO
OPERACIONES
(JEFE DE BRIGADA DE
INTERVENCION)
LOGÍSTICA
GRUPO DE APOYO
Encargados de:
Brigadas de
Intervención
Areas de
Aislamiento
Asuntos Legales
Situaciones
Recursos
Evaluación de
consecuencias
Comunicaciones
Relaciones
Públicas
Ambientales
Recuperación
Servicios
Documentación
Seguros y Daños
Recursos Humanos
Desmovilización
Durante la etapa de operación, la organización técnica de contingencia estará a cargo de ATN I y se
realizará en base a sus planes de contingencia vigentes, los cuales mantendrán coordinaciones con
entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional y
la Fuerza Aérea del Perú. Los planes de contingencia de ATN I son los siguientes:

PC.EHS.001 Plan de acción frente a emergencias médicas

PC.EHS.002 Plan de acción contra incendios

PC.EHS.003 Plan de acción frente a derrame de líquidos contaminantes

PC.EHS.004 Plan de evacuación en casos de emergencia
6.5.4.2
6.5.4.2.1
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE
CONTINGENCIAS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Coordinador general de la emergencia
Es la persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos, entidades
fiscalizadoras y directivos de ATN I, cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los
recursos disponibles.
6.5.4.2.2
Jefe de respuesta a emergencias
Es la persona responsable de los siguientes aspectos:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-67
000395

Conforma el sistema de comando de incidentes.

Reporta al coordinador general.

Coordina los apoyos logísticos y humanos para el control y la mitigación de la emergencia.

Gestiona las comunicaciones internas y externas.

Coordina y reporta a la autoridad competente.
6.5.4.2.3
Grupo de apoyo
Está conformado por personal de obra (etapa de construcción), quienes tendrán las siguientes
responsabilidades y funciones:

Tienen la función y responsabilidad de asesorar al jefe de respuesta en aspectos legales y en el
manejo de las comunicaciones (información pública) con entidades y agentes externos.
6.5.4.2.4
Logística
Es responsable de las siguientes funciones:

Proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la
contingencia.

Responsable de la contabilidad de los recursos, del manejo de seguros, contratos y otros.
6.5.4.2.5
Operaciones de intervención
Estará conformado por la brigada de intervención encargada de un jefe de brigada, quien tendrá las
siguientes funciones:

Identificar y confirmar el grado de la emergencia.

El jefe de brigada de intervención se encargará de que todas las acciones de respuesta se
lleven a cabo bajo medidas de seguridad extremas. Evalúa y establece el plan de acción a
seguir.

Supervisar directamente las labores de mitigación y control en campo.

Controlar y mitigar la emergencia con los recursos técnicos disponibles.
6.5.4.2.6
Planeamiento
Conformado por personal encargado de las siguientes actividades:

Evaluar los daños y las medidas correctivas a adoptar.

Establecer las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo de las
actividades correctivas que se llevarán a cabo. Solicita a logística estas necesidades.
6.5.4.3
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN
Se ha considerado la formación de una brigada que tenga la finalidad de controlar una emergencia
en su etapa inicial, así como mantener el control y mitigar los efectos de esta hasta la llegada del
personal de apoyo externo solicitado, tanto para los casos de construcción como de operación (ver
Figura 6.5-2).
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-68
000396
Figura 6.5-2
Organización de las brigadas de intervención
JEFE DE
RESPUESTA (JR)
SERVICIO DE
VIGILANCIA (SV)
LÍDERES DE
EVACUACIÓN (LE)
JEFE DE BRIGADA
(JB)
BRIGADA DE
CONTINGENCIA 1
(B1)
6.5.4.3.1
BRIGADA DE
CONTINGENCIA 2
(B2)
BRIGADA DE
CONTINGENCIA
3, (B3) otros
BRIGADISTAS
(B)
Jefe de respuesta (JR)

Establece el centro de control de la emergencia.

Asume el mando de todas las brigadas de intervención de la central.

Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia

Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, fuerza
aérea, etc.).

Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de finalización
de emergencia.
6.5.5 CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO
6.5.5.1
6.5.5.1.1
CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias será el Contratista principal de construcción
del Proyecto.
6.5.5.1.2
Tipo de contingencias
Previo a la ejecución de las obras, en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar
una evaluación de riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden
impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el
grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito
una contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal.
En esta etapa las contingencias identificadas son:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-69
000397

Contingencias accidentales
Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones
incapacitantes o pérdida de vidas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, asfixias).

Contingencias técnicas
Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o
de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre
ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y
fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias humanas
Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de
orden público, etc.

Contingencias naturales
Esta contingencia en la etapa constructiva, está asociada principalmente a la ocurrencia de
actividad sísmica, la cual dependiendo de su intensidad puede ocasionar pérdidas de vidas
humanas, lesiones, efectos negativos en las estructuras de construcción, etc.
6.5.5.1.3
Identificación de peligros y riesgos
En el Cuadro 6.5-1 se presenta los posibles peligros y riesgos identificados para la etapa de
construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas generales para la
atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes
(naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de
los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas,
procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.
Cuadro 6.5-1 Peligros y riesgos previsibles en el área de influencia del Proyecto
Riesgos
Incendios
Localización
Medidas preventivas
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo
Sitios de almacenamiento y
relacionado con el manejo y almacenamiento de
manipulación de combustibles.
combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones
Instalaciones eléctricas.
eléctricas.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-70
000398
Riesgos
Localización
Movimientos sísmicos
Generación de sismos de
mayor o menor magnitud, que
puedan generar desastres y
poner en peligro la vida de los
trabajadores.
Falla de estructuras
Cimentación, estructuras, etc.
Medidas preventivas
Cumplimiento de las normas de seguridad.
Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y
participación en las prácticas de salvamento que estas
programen.
Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la
localización de la región en una zona de riesgo sísmico.
Divulgación y capacitación sobre los planes de
contingencia.
Ejecución de simulacros de sismo.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
materiales utilizados, como de los procesos constructivos.
Durante
la
etapa
de
construcción,
se
hace
necesaria la instalación de Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las
Derrame de Sustancias
zonas de almacenamiento normas de seguridad industrial. Además de contar con
Peligrosas
temporal
de
materiales sistemas de contención.
peligrosos (combustibles y
lubricantes).
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
Señalización clara que avise al personal y a la comunidad
Se pueden presentar en todos
Accidentes de trabajo
del tipo de riesgo al que se someten. Señalización con
los frentes de obra.
cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más
posibilidades de accidente.
Contar con varios proveedores en diferentes lugares.
Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de
Fallas en el suministro de Todo el Proyecto podría verse
almacenamiento para subsanar una carencia de
insumos
afectado
suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza
uno diferente.
Huelga de trabajadores
Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas
Cualquier parte del Proyecto por la legislación peruana. Garantizar buenas condiciones
podría verse afectada
físicas y psicológicas en el trabajo. Mantener una bue
na comunicación entre los trabajadores y el Contratista.
Protestas o disturbios
sociales, que pueden
ocasionar interrupción de
Cercanías del Proyecto.
vías de acceso o atentar
contra la seguridad del
personal de la obra
6.5.5.1.4
Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial
impacto.
Esquema logístico del plan
A. Unidad de Contingencias
Tiene como objetivo principal la protección de la vida humana. Se encargará de llevar a lugares
seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios. Gestiona la capacitación del
personal en atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes leves o riesgos
comunes durante la ejecución de las obras.
La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de
las obras, cumpliendo con lo siguiente:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-71
000399
A.1
Capacitación del personal
Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un coordinador del plan de
contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate y primeros auxilios e
informará a la unidad central de contingencias del tipo y magnitud del desastre.
B. Unidades móviles equipadas
El contratista deberá designar entre sus unidades uno o dos vehículos que formarán parte de la
unidad de contingencias, dichos vehículos además de cumplir sus actividades normales, estarán en
condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y de los equipos de trabajo.
Estos vehículos deberán estar declarados en el plan de contingencias del contratista, debiendo
estar en condiciones adecuadas de funcionamiento y se deberá considerar vehículos alternativos
para casos de desperfecto o daños de las unidades titulares.
C. Equipo de comunicaciones
El sistema de comunicación debe ser un sistema de alerta en tiempo real; los grupos de trabajo
deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad
central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.

Coordinará con Defensa Civil, municipalidades, delegaciones de la PNP, centros de salud,
Fuerza Aérea, entre otros para su colaboración en atender las contingencias que lo requieran
como en caso de desastres naturales, huelgas de trabajadores.
D. Equipos de primeros auxilios
Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores portátiles, cilindros con oxígeno y
medicamentos básicos para atención de accidentados.
E. Equipos contra incendios
Los vehículos livianos y pesados tendrán instalados extintores de polvo químico seco multipropósito
(para fuegos tipo ABC). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que deberán estar
disponibles para ser usados en caso de incendios.
6.5.5.2
6.5.5.2.1
CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN
Responsable
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias en la etapa de funcionamiento del Proyecto
será ATN I, quienes tomarán como base sus planes de contingencia vigentes así como un
Programa de Salud y Seguridad (HSP), el cual incluirá lo siguiente:

Reuniones del Comité de Seguridad.

Procedimientos de Salud y Seguridad.

Procedimientos para Reportes de Investigación.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-72
000400

Procedimientos de Seguridad contra Incendios.

Procedimientos para Salud y Bienestar.

Entrenamiento y Concientización en Seguridad.

Procedimientos de Respuesta ante Emergencias.

Procedimientos para Reportes de Seguridad.

Auditorías internas y externas.
6.5.5.2.2
Tipo de contingencias
En esta etapa las contingencias identificadas que podrían presentarse son:
Contingencia por incendio (sobre cargas o cortocircuito)
El Proyecto estará expuesto a este riesgo por las operaciones que se llevarán a cabo, los cuales
pueden ocurrir debido a sobrecargas eléctricas o fallas eléctricas o de corto circuito.
Contingencia por accidentes
Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento
o por labores de mantenimiento de las estructuras de la línea de transmisión. Entre estas
contingencias podemos citar a las caídas de altura, heridas punzocortantes, electrocución,
quemaduras y atropellamientos.
Contingencia por sismos
La zona de estudio, por hallarse en la costa sur del Perú, se ubica en una región de elevada
actividad sísmica, donde es posible esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la
vida útil del Proyecto.
Contingencia por disturbios sociales
Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por acciones criminales
(atentados, sabotajes), acciones subversivas, comunidades y población que hagan uso de la fuerza
contra las estructuras del proyecto.
6.5.6 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL
PROYECTO
6.5.6.1
ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La empresa contratista encargada de la construcción presentará un Plan que contenga los
procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de
los centros de salud u hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para
que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los
contactos y coordinaciones para la atención en caso de emergencias.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-73
000401
De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual
se presenta a continuación.
6.5.6.2
CONTINGENCIA ACCIDENTAL
Las contingencias accidentales se pueden presentar en todos los frentes de obras.
Las medidas preventivas a ser implementadas son:

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.

Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.

Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
El manejo respectivo se describe a continuación:

Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de
control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del Proyecto.

Comunicar el suceso a la brigada de atención de emergencias, en la cual, si la magnitud del
evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que
involucrará dos acciones inmediatas:
-
Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se
enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores
de salvamento.
-
Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros hospitalarios
para solicitar el apoyo necesario.

Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de las causas que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para eventos futuros.

Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente.
6.5.6.3
CONTINGENCIA TÉCNICA
Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden
presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra de
ATN I, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la Gerencia respectiva.
Las medidas preventivas a implementar son:

Contar con varios proveedores en diferentes lugares.

Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una
carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.

Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los
procesos constructivos.
Entre las acciones que se tendrán en consideración se citan las siguientes:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-74
000402

Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al contratista y le comunicará la
solución.

Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la
dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable
del diseño, este procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y este al
contratista.
6.5.6.4
CONTINGENCIA HUMANA
Para prevenir este tipo de contingencia se implementarán las siguientes medidas:

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.

Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.

Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.

Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana.

Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.

Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el Contratista

Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial impacto.
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no
del contratista en su generación y por ende, en su solución. Estas contingencias se atenderán
como se indica a continuación:

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra,
deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al titular del Proyecto sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que la han motivado. En estos casos el contratista deberá asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extra originados por tal situación.

En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores
del Proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá en primer lugar proceder a la
atención del personal afectado, luego dar aviso a la supervisión técnica, describiendo las
causas del problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como
la contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.

Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones:
 Se deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación
de ATN I.
 El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.
 El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las
fuerzas del orden.
 Se evitará en todo momento la confrontación
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-75
000403
 En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la obra. En
caso sea de gravedad se solicitará el apoyo de una ambulancia.
 Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o
residente, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades
policiales respectivas y a la gerencia de ATN I
6.5.6.5
CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO)
Las medidas preventivas a tomar en cuenta en caso de este tipo de contingencia son:





Cumplimiento de las normas de seguridad.
Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de
salvamento que estas programen.
Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una
zona de riesgo sísmico.
Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.
Ejecución de simulacros de sismo.
Las acciones que el contratista de obra tendrá en consideración, están referidas a las siguientes:
Antes del evento

El contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en caso de
sismos.

Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).

Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.
Durante el evento

Paralizar las actividades constructivas.

Poner en ejecución la evacuación del personal.

Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad.
Después del evento

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles
réplicas.

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

Reparación o demolición de toda construcción dañada.

Retorno del personal a las actividades normales.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-76
000404

Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De
ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
6.5.7 ESTRATEGIA DE RESPUESTA – ETAPA DE OPERACIÓN
Durante la etapa de operación ATN I tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones básicas y
procedimientos para manejar las emergencias durante la operación y mantenimiento de la Línea de
Transmisión 220 kV, así como una lista de contactos internos y externos. De acuerdo con los
dispositivos legales establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas, D.S.029-94-EM (artículos 14-f, 23-f y 42-k, así como en el Anexo 1-22), se exige la
presentación de un Plan de Contingencias Operacionales.
Es importante que los Planes de Contingencias sean implementados, desarrollados y actualizados,
por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.
6.5.7.1
CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Procedimientos Preventivos

Efectuar el transporte de combustible teniendo en consideración el D.S. Nº 026-94-EM,
Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.

Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estarán rotulados
apropiadamente con las características de la carga y señalización y contarán con un extintor de
incendios.

Inspeccionar periódicamente toda unidad de transporte de combustible.

Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y la Unidad de Contingencia.

Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles,
preferentemente cada tres meses como mínimo.
Procedimiento de acción (Durante el evento)

Comunicar al Comité de Emergencia de la ocurrencia del derrame, señalando su localización y
otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal.

Informar de manera oportuna a la Policía de Carretera, en caso que la situación lo amerite, para
que preste ayuda en el control del tránsito, y en otras situaciones que se requieran.

Trasladar al lugar del accidente, equipos y maquinarias, autorizada por el Coordinador de
Control de Emergencia, que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los
equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con características especiales.

Proceder a trasladar a algún centro de auxilio médico más cercano, a los miembros del personal
o terceras personas, que hubiesen sido afectadas.

Cerciorarse, a través de la Unidad de Emergencia, que los familiares de los afectados sean
informados adecuadamente sobre lo ocurrido.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-77
000405

Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo
precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar la autorización de la Policía de Carretera, para
despejar el área y colocar las señales correspondientes, que permitan realizar los trabajos de
contingencias.

Controlar posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.

Detener la expansión del líquido, construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la
zona del derrame. Esta labor puede ser realizada por los trabajadores que se encuentren en el
lugar del incidente, siempre que hayan recibido la capacitación correspondiente.

Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños y/u otro sistema.

Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente
disperso en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.

Delimitar el área afectada, para su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.

Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel máximo de
contaminación, el cual será enviado al contenedor rotulado con “suelo contaminado” que es de
color rojo, designado por el plan de manejo de residuos sólidos Seguidamente se procederá con
la reposición del suelo afectado.

Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad autorizados. Una
EPS-RS autorizada por DIGESA se encargará del transporte y disposición final del suelo
contaminado en un relleno de seguridad.

Proceder al retiro de todo combustible, en el caso de afectación de algún cuerpo de agua, con el
uso de bombas hidráulicas y lo depositarla en recipientes adecuados (cilindro de 55 galones)
para su posterior transporte y disposición final en un relleno de seguridad autorizado.

Guardar el material derramado en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.
Procedimiento de evaluación (Después del evento)

Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.

Informar a la OEFA, en caso que el supervisor lo determine necesario, sobre el derrame,
incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y las medidas de control
efectuadas.

Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la
siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame;
sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos,
vegetación); número de personas afectadas (en caso existan).
6.5.7.2 CONTINGENCIAS PARA CASO DE INCENDIO
Las medidas preventivas y de control para casos de incendio que considera la capacitación de todo
el personal y procedimientos de evacuación, se detallan a continuación:
Los casos de incendios pueden ocurrir:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-78
000406

En conductores eléctricos: Existe la posibilidad de que se produzca un cortocircuito o
sobrecarga en los equipos de conducción eléctrica, lo que determina que puedan presentarse
daños materiales en los mismos, así como la formación de focos de ignición, cuyo índice de
propagación está en relación directa a la cantidad de elementos de combustión ordinaria en los
alrededores.

En el área de almacenamiento temporal: Puede ocurrir por algún cortocircuito o alguna falla
en algún equipo eléctrico q haga que se genere una chispa, lo cual traería como consecuencia
la ignición de gases volátiles presentes en el área.
Procedimientos preventivos y de control

La unidad de generación contará con sistemas de detección de incendios que les permite
detectar la presencia de humo o aumento de temperatura en el interior del recinto, ante lo cual
los sensores accionarán las alarmas correspondientes.

El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las
alarmas, caso contrario está exponiendo su vida. El sistema de dióxido de carbono actuará con
las puertas y las persianas de los ambientes cerrados eliminando la presencia de oxígeno y
enfriando el área.

El personal que observa fuego o un amago de incendio deberá informar inmediatamente de
acuerdo con lo indicado en los planes de contingencia, al mismo tiempo que evaluará la
situación y si es posible tratar de extinguir el fuego con los extintores. La entrada en la zona de
peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el
viento de cara.

Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible,
controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la
zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.
6.5.7.3 CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES
En caso de que la situación revista gravedad, se procederá de acuerdo con lo indicado en los
planes de contingencia.
6.5.7.3.1
Caídas de altura
Procedimientos preventivos y de control

Cumplir con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad
(R.M. 111-2013-MEM/DM).

Antes de realizar cualquier actividad en altura, el personal recibirá una charla de inducción o
capacitación en seguridad, identificándose el nivel de riesgo expuesto para el cumplimiento de
dicha actividad.

El personal contará con el debido equipo de protección personal (EPP) constituido por los
siguientes elementos: casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes
protectores, etc. de acuerdo con el nivel de riesgo identificado. La oficina de Seguridad de ATN
I se encargará de verificar el correcto estado de los EPP.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-79
000407
6.5.7.3.2
Heridas punzo cortantes
Procedimientos preventivos y de control

El personal recibirá capacitación en prevención de daños y respuesta a emergencias.

Se debe revisar la condición y estado de las estructuras y componentes que serán sujetos de
mantenimiento.

El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la actividad a desarrollar
(casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto estado.

En caso de generarse incidentes, la persona será auxiliada inmediatamente con el equipo de
primeros auxilios.
6.5.7.3.3
Electrocución
Procedimientos preventivos y de control

El personal que labore en áreas donde exista energización contará con la debida capacitación e
instrucción en el uso de herramientas y equipos.

El personal de mantenimiento contará con el equipo de protección personal como zapatos
dieléctricos.

Las áreas que presentan condiciones energizantes cuentan con la debida señalización, por
cuanto, el personal está habituado en el reconocimiento de las señales de riesgo.
6.5.7.3.4
Quemaduras
Procedimientos preventivos y de control

Se deben aislar y confinar las áreas que presenten altas temperaturas mediante un sistema de
señalización adecuado.

El personal, que por estricta necesidad deba estar presente en estas áreas, deberá contar con
el equipo de protección adecuado y recibirá inducción de seguridad, según las normas de
seguridad del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

En caso de quemaduras el personal afectado será evacuado a un centro de salud.
6.5.7.3.5
Contingencia para el caso de atropellamiento
Procedimientos preventivos y de control

Los vehículos particulares que transiten por las áreas del proyecto solo lo realizarán por las vías
internas señalizadas.

ATN I contará con una playa de estacionamiento donde se estacionarán todos los vehículos
particulares.

El personal de seguridad controlará el ingreso y salida de unidades vehiculares al área del
proyecto.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-80
000408

Se controlará la velocidad interna cumpliendo las normas de seguridad y respetando las señales
de tránsito y el sentido y orientación vial.
6.5.7.3.6
Contingencias para el caso de derrames de combustibles
Procedimientos preventivos y de control

El personal que detecte el derrame dará aviso de acuerdo con lo indicado en los planes de
contingencia activándose el Plan.

Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el
volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área
afectada.

El Supervisor de Operaciones y Mantenimiento y el encargado de Seguridad son responsables
de establecer las causas del derrame y las medidas correctivas y de protección ambiental del
caso. Se informará a la Gerencia de los hechos ocurridos.
6.5.7.3.7
Contingencias para el caso de sismo
Procedimientos preventivos y de control

Previamente se deberá demarcar en toda el área del proyecto las “Zonas de Seguridad” en caso
de sismos, las cuales deberán estar alejadas de cualquier construcción o edificio.

El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse, así como de las
ventanas y vidrios.

Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las
zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.

En caso se presentan incendios, y otras emergencias, se activarán los Planes de Contingencia.

Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el
conteo de personal.

El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona de las
estructuras de línea de transmisión a fin de verificar los posibles daños como consecuencia del
sismo.

El responsable de la Cuadrilla de Comunicaciones entrará en contacto con Defensa Civil y otras
instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a
las que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.

El ingreso del personal a las áreas siniestradas, estará sujeto a lo indicado en los Planes de
Contingencia. Los hechos se reportarán a la Gerencia respectiva.
6.5.7.3.8
Contingencias para casos de disturbios sociales
Procedimientos generales preventivos y de control

Cualquier personal de la Central o empresas contratistas encargadas de labores de
mantenimiento, notificará al Supervisor de Seguridad cualquier disturbio social que se presente.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-81
000409

El personal operativo mantendrá la calma en todo momento evitando cualquier acción de
control.

Todos los reclamos que se presenten serán canalizados a la Gerencia de Central.

El Jefe de Respuesta será responsable de las coordinaciones con las autoridades policiales del
ámbito local.
6.5.8 NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES
En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las
comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.
El Jefe de Obra (etapa de construcción) o Gerente de proyecto (etapa de operación), serán los
responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona
autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.
6.5.9 EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES
Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Obra (etapa de construcción) o Gerente de proyecto
(etapa de operación), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las
condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades
constructivas u operaciones, según sea el caso. También dispondrá la investigación preliminar del
accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de las instalaciones o áreas afectadas.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-82
000410
6.6
PLAN DE ABANDONO
El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su
estado inicial las zonas intervenidas por una instalación, en este caso las instalaciones utilizadas
para la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E
Ilo 3 – T46, hasta el final de su vida útil estimada en 30 años.
Las actividades que se plantean tienen como finalidad la recuperación del área donde se ubicaron
todos los componentes del proyecto y que luego de la vida útil del mismo, se desocupará tomando
en consideración un posible uso futuro a dichas zonas, en la medida que la factibilidad técnica lo
permita, cumpliendo con las exigencias de la normatividad ambiental vigente, las condiciones
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema.
ATN I ejecutará el presente Plan de Abandono como parte de su política ambiental sin objetar el
hecho de aplicar mejoras a este plan, de acuerdo a las tecnologías existentes en la época en que se
produzca el cierre definitivo de los componentes del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3
– T46.
6.6.1 ALCANCE
El Plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante dos
etapas: 1) el cierre de la fase constructiva y 2) el cierre y abandono definitivo del proyecto.
6.6.2 OBJETIVOS
El objetivo del Plan de Abandono, es lograr que al culminar el Proyecto, el lugar ocupado:

Sea restablecido en lo posible a las condiciones descritas en la línea base del EIA.
Puntualizando las acciones de descontaminación, restauración y retiro de instalaciones
necesarias para abandonar el área.

Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana, y que no signifique impactos al
ambiente o genere pasivos ambientales.

Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos
los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del
terreno de las autoridades municipales o gubernamentales.

No represente una pasivo ambiental inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.

Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.
6.6.3 DESARROLLO DEL PLAN
El plan de abandono se desarrollará de acuerdo con las siguientes etapas:
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-83
000411
6.6.3.1
REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO
Se procederá a adaptar el plan de abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
instalaciones y componentes del proyecto. Ello puede suponer una modificación de los lineamientos
y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso y en función
del objetivo de recuperación del área del proyecto.
Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán
determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar.
6.6.3.2
COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones, se deberá establecer comunicación
con los directivos de ATN I, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que
se tomarán para ejecutar el abandono final del área.
Para ello se efectuará una evaluación por ambas partes, a fin de determinar si una parte o la
totalidad de la infraestructura deberá ser desmantelada o si se entregará en uso o en donación para
posteriores actividades que ATN I pueda desarrollar.
6.6.3.3
PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO
El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación de las
características de la utilizada para el Proyecto implica un proceso similar al que se utiliza para la
construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso.
En todo caso se menciona que es un proceso de desmantelamiento bastante simple. Esto quiere
decir que el mismo estaría siendo retirado de manera similar a la de su montaje.
6.6.3.4
CONTROL DE ACCESO
Dado que durante los trabajos de desmontaje se procederá a la realización de movimientos de tierra
de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la apertura de
zanjas para las cimentaciones del edificio, dichas cimentaciones luego se picarían para retirar el
concreto.
En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante
las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la
accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los
procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad e Higiene definido para esta instalación
por ATN I.
Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u
otros peligros.
6.6.3.5
LIMPIEZA DEL SITIO
Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificará que estos se
hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-84
000412
largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en
particular en la rehabilitación de las superficies utilizadas.
Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados al
relleno sanitario autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación
de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de
residuos, entre otros.
6.6.3.6
RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS
En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento
de la topografía a una condición similar a su estado original, rellenando las zanjas abiertas,
aplanando o escarificando el terreno.
Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido de forma tal
que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la mayor
área posible habilitada para otros usos.
6.6.3.7
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO
La presentación del Plan se realizará de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental
en las Actividades Eléctricas del MINEM. Una vez finalizados los trabajos de abandono y
restauración del medio, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de
las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías
para corroborar la realidad de los resultados.
6.6.4 RESPONSABILIDADES
Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se
han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:
6.6.4.1
GERENTE DEL PROYECTO

Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de
Abandono.

Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados en estas actividades según lo establecido en el presente Plan.

Velar porque la supervisión de los trabajos se lleven a cabo de acuerdo con lo descrito en el
Plan.

Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los
residuos. Como parte del informe final de cierre se exigirá a las empresas encargadas de esta
labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su
tratamiento.
6.6.4.2

CONTRATISTAS
Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos por
ATN I.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-85
000413

Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.

Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo
establecido en los procedimientos del presente documento.

Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.

Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando cuenta
a los responsables de ATN I.
6.6.4.3
SUPERVISOR AMBIENTAL

Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia
ambiental de ATN I durante el abandono.

Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua en el círculo de la
organización de ATN I.

Supervisar que la limpieza y el estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la autoridad competente.
Asegurar el monitoreo ambiental durante esta fase.

6.6.5 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN
Las actividades de cierre en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas
las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios
de maquinarias, utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera,
baterías, filtros, entre otros).
El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios
empleados luego de las actividades de cierre de la construcción, deberán contener características
iguales o superiores a las que tenía antes del inicio de la construcción.
6.6.5.1
PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN
El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de
dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.

El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

El retiro de los baños portátiles.

Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.

Personal de obra.

Residuos sólidos.
Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de
acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-86
000414
superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y
productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo con el Reglamento de la Ley 27314.
6.6.6 PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN
La operación y funcionamiento del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 se ha
estimado en 30 años de vida útil, El proceso de abandono deberá ajustarse a lo indicado en la
legislación del subsector electricidad vigente al momento de la decisión de realizar el abandono
definitivo. ATN I podrá considerar la posibilidad que los equipos sean reacondicionados y
modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. La
decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la
normativa vigente a la fecha.
El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser
vendido como repuestos o como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberán
asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y
ambiente.
Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean
de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del
abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo
para la salud y el ambiente y dispuestos adecuadamente.
6.6.6.1
PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN
El presente Plan de Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:
6.6.6.1.1
Revisión y adaptación del Plan de Abandono
Se realiza con finalidad de revisar y adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en
cada una de las instalaciones de la construcción y operación del Proyecto. Esta revisión puede
requerir que se realice una modificación de los procedimientos y actividades que se desarrollarán de
acuerdo con el objetivo marcado para cada caso y en función del objetivo de recuperación del área
que se haya decidido.
6.6.6.1.2
Comunicación a la administración
Con el objetivo de coordinar el uso final de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para
ejecutar el abandono final del área, los directivos de ATN I comunicarán la decisión de la clausura
de las instalaciones que componen del Proyecto, a las autoridades competentes, en este caso a la
Dirección Regional de Energía y Minas Moquegua (DREM Moquegua).
ATN I en el momento previo a ejecutarse el plan de abandono, deberá efectuar una evaluación para
poder determinar si parte o el total de los equipamientos construidos y utilizados durante la vida útil
del Proyecto serán desmantelados, o si una parte o la totalidad de alguna infraestructura de la Línea
de Transmisión pudiese pasar a poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas
o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna
institución pública o privada que requiera dicha infraestructura y las autoridades correspondientes.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-87
000415
6.6.6.1.3
Procedimiento de desmantelamiento
Después de haberse establecido y coordinado con las autoridades el uso final del terreno y se
hayan seleccionado los componentes de la obra que serán desmantelados; el desarrollo de los
trabajos de desmantelamiento de las instalaciones del Proyecto se realizará de forma similar al
utilizado para la construcción del mismo, pero en orden inverso.
De acuerdo a la descripción del proyecto (Ver Capitulo 2.0), se sabe que la infraestructura del
Proyecto consta de equipamientos en paquetes o módulos, por lo cual el proceso de
desmantelamiento se realizará de manera sencilla. Esto quiere decir que el retiro de todas las
instalaciones, se harían de forma igual a su montaje. Las estructuras a desmantelar podrían ser las
siguientes:

Almacenes temporales de lubricantes

Línea de transmisión

Oficinas
Una vez realizado el desmantelamiento y luego de la evaluación del destino final de las
instalaciones se procederá a la demolición de los edificios de concreto. En general, las etapas del
abandono final serían:

Demolición de edificaciones.

Acondicionamiento final y rehabilitación de los accesos y explanadas.

Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

Reconformación de la zona.
6.6.6.1.4
Control de accesos
Para poder garantizar la seguridad de las personas y del propio personal encargado de los trabajos
de desmantelamientos, se deberá restringir la accesibilidad a las zonas de trabajo, cumpliendo los
procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad e Higiene definido para esta instalación
por ATN I.
Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones y movimientos de tierra se rodearán
con cintas de señalización, las mismas que servirán para advertir a los posibles usuarios del entorno
la presencia de zanjas u otros peligros.
6.6.6.1.5
Limpieza del sitio – Gestión de residuos
Se deberá verificar que los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se hayan realizado de
manera adecuada, esto implica la verificación de que los residuos producidos durante dichos
trabajos sean dispuestos correctamente.
Cumpliendo con los procedimientos del Plan de Manejo de Residuos establecido para el Proyecto,
se separarán los residuos comunes de los peligrosos, la disposición de los restos producidos serán
trasladados a rellenos sanitarios autorizados.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-88
000416
Se realizará un inventario de los residuos peligrosos (baterías, aceites, productos químicos, etc.) así
como los elementos de las mismos que pudieran considerarse contaminados (trapos impregnados
con combustibles y aceites), su disposición se gestionará a través de una EPS-RS registrada ante la
DIGESA de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.
La limpieza de la zona debe realizarse procurando que no se generen pasivos ambientales y será
de sumo interés la excavación y retiro de cualquier tipo de suelo contaminado producto de
accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las zonas de almacenamiento de combustibles,
para la etapa de operación del Proyecto o durante el abandono, se hubieran podido producir.
Deberá proporcionarse una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente.
6.6.6.1.6
Restauración de las zonas alteradas
El plan de restauración deberá considerar el reacondicionamiento de la topografía del terreno en
medida de lo posible a sus condiciones originales rellenando las zanjas abiertas y áreas de corte de
material, perfilando las superficies, rellenando los vacíos de terreno, removiendo las zonas
compactadas, entre otros.
Para realizar el reacondicionamiento, parte del suelo, deberá ser removido de forma tal que vuelva a
su condición original manteniendo la mayor área posible para habilitarla a otros usos.
En las áreas que lo permitan se realizará la restauración de acuerdo al plan final, que deberá
contemplar el uso final del terreno que ocupaban los componentes. La adaptación al nuevo uso
cumplirá con las normas legales locales de zonificación que se tenga en el momento del cierre. La
supervisión del Proyecto de abandono deberá asegurar que en el área se eliminen cualquier vestigio
de pasivos ambientales.
6.6.6.1.7
Presentación del plan de abandono
Al momento de ejecutarse la etapa final del Proyecto, el Plan deberá ser actualizado de tal manera
que puedan ser adaptados a los requerimientos del momento, debido a que es posible que para ese
momento las normativas, el entorno y el uso de tecnologías podrían haberse modificado.
La presentación del Plan se realizará de conformidad con lo indicado en el D.S. N° 029-94-EM
Reglamento de protección ambiental para las actividades eléctricas del subsector electricidad. Una
vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a presentar un
informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.
6.6.6.1.8
Seguimiento y control
El cumplimiento del Plan de cierre y abandono será monitoreado por el Supervisor Ambiental de
ATN I y contemplará las acciones de supervisión de los alcances especificados en el Plan antes
durante y después del cierre definitivo.
El monitoreo post cierre se llevará a cabo hasta la recuperación de las áreas utilizadas o hasta su
uso posterior (sea con fines comerciales, industriales, u otros, según normativa de zonificación
urbana), en tanto ATN I haya transferido la propiedad, en la cual, el nuevo titular asumirá la
recuperación de las áreas hasta su nuevo uso.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-89
000417
6.6.6.2
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN
A continuación se detalla algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta en ciertas
actividades del abandono.
6.6.6.2.1
Consideraciones para los procedimientos de desmantelamiento
Los trabajos de desmantelamiento o desmontaje del equipamiento del proyecto están referidos a los
equipos electromecánicos de generación. Las actividades que se especifican en el presente plan no
son limitantes ni restrictivas de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.
El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las
obras y este deberá presentar un plan de trabajo de las actividades a realizar durante el desmontaje
con el objetivo de minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento.
Previo al inicio de las actividades de desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación
disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de los
componentes y las instrucciones de inspección y trabajo, además del Plan de Abandono del
Proyecto, actualizado a la fecha.
Los materiales que lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de
forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.
Para el equipamiento de la línea de transmisión, las componentes del desmantelamiento serán:
 Desenergización, desconexión y destensado y retirada de los cables y desmontaje de las
estructuras.
 Desenergización, desconexión, desmontaje y retiro del interruptor de potencia y seccionadores.
 Desmontaje de los pórticos.
 Desenergización, desconexión y desmontaje del transformador de corriente y transformador de
tensión.
 Desenergización, desconexión, retirada de equipos eléctricos, de control y de protección de los
edificios y otras instalaciones, así como del cableado correspondiente.
 Reconformación de áreas intervenidas.
 Retiro de residuos sólidos.
Cabe resaltar que estas actividades no han de realizarse necesariamente consecutivas en el orden
mencionado, dado que si bien algunas si pueden ejecutarse secuencialmente, otras pueden
desarrollarse de forma simultánea o en un orden totalmente diferente del citado.
6.6.6.2.2
Desmontaje de los cables y pórticos
Desenergización, desconexión y el retiro del cableado. Para ello se procederá a desmontar los
puentes flojos recogiendo los aisladores y a soltar los conductores acopiándolos adecuadamente.
Una vez desconectados todos los equipos se procederá a recoger los cables de suministro de
energía, protecciones y control.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-90
000418
Los cables conductores serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a
sus características y estado de conservación.
6.6.6.2.3
Desmontaje de transformadores
Se deberá proceder al retiro del aceite dieléctrico (sin contenido de PCB´s) a fin de disminuir su
peso y evitar riesgos de derrames durante su desmontaje. Para ello se procederá al bombeo del
aceite desde un camión preparado para este fin, filtrándolo y llenando los bidones correspondientes,
realizando la labor contraria a la realizada en su preparación para la puesta en servicio.
Cuando el transformador se encuentre vacío, se retirará de su posición utilizando los rieles
dispuestos para habilitar sus movimientos y que se utilizaron para trasladarlos desde el equipo de
transporte hasta su disposición definitiva, recorriendo el camino contrario hasta la zona en la que se
pueda proceder a su montaje sobre un camión, para su traslado a otra instalación o para su
disposición de acuerdo con la legislación vigente en ese momento.
6.6.6.2.4
Desmontaje de interruptores y seccionadores
Dado que son equipos que se suministran montados se procederá a desenergizarlos,
desconectarlos y desmontarlos soltando sus fijaciones al suelo, recogiéndolos convenientemente
por si fuera necesaria su reutilización en otra subestación.
Una vez desmontados éstos, se procederán a desmontar los soportes sobre los que estaban
sujetos. Las diversas partes que componen estos soportes podrían ser reutilizadas y el resto se
trataría como chatarra al igual que las bases de hormigón a las que van sujetas.
6.6.6.2.5
Demolición de casetas, sala de control
Una vez desmontados todos los elementos e instalaciones eléctricas se procederá a la evaluación
de la disposición final de la sala de control y oficinas, dependiendo de la decisión que se tome sobre
este último componente, las construcciones podrían mantenerse en su lugar como oficinas y lugares
de almacenamiento; o demolerse, para lo cual se realizarán los trabajos civiles necesarios con
apoyo de maquinaria pesada.
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-91
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS
Manejo de los excedentes de excavación
Manejo Paisajístico
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO
Manejo de residuos líquidos (alquiler de baños portátiles-2 unidades)
Manejo de cruces de cuerpos de agua
Manejo de la captación, conducción y reúso
PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA
Programa de revegetación o manejo de flora
Programa de desbroce
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Manejo de combustibles
Manejo de sustancias Químicas
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
x
x
1
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material excedente
Control de horario de trabajo y velocidades; y mantenimiento de motores
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
1
1.1
1.1.1
Nº
6.7.1 CRONOGRAMA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Meses
6
7
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
11
6-92
x
x
x
x
x
x
x
12
000419
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aire
Monitoreo de ruido
Monitoreo de suelo (solo en caso de contingencia)(1)
Monitoreo de calidad de agua
Monitoreo Biológico
Aves
Mamíferos mayores y menores
Anfibios y reptiles
Flora
PLAN DE COMPENSACIÓN
Ver Plan de revegetación
1.2
1.3
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
1.4
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana
Programa del Código de Conducta para el personal de la empresa y contratistas
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local
(1) Monitoreo sólo en caso de derrame de combustible o sustancias
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
1.1.8
Nº
x
x
x
1
x
x
x
x
2
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Meses
6
7
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
5
x
x
x
x
x
x
4
x
x
x
3
x
x
x
x
8
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9
x
x
x
x
10
x
x
x
x
11
x
6-93
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
12
x
000420
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
2.3
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana
Programa del Código de Conducta para el personal de la empresa y contratistas
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local
(2) Monitoreo sólo en caso de derrame de combustible o sustancias
(3) Los 2 primeros años se realizará semestralmente, luego se evaluará realizarlo anualmente
* Cronograma en base a un año de operación los cuales se repetirán durante los 30 años de operación
PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Monitoreo de ruido(2)
Monitoreo de radiaciones no ionizantes(3)
Monitoreo de suelo(3)
Monitoreo Biológico(3)
Aves
Mamíferos mayores y menores
Anfibios y reptiles
x
x
x
x
x
x
9
x
x
x
10
x
x
x
11
x
x
x
x
12
x
x
x
x
6-94
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8
x
x
x
x
x
x
x
7
x
x
Meses
x
x
x
x
2.2
x
x
x
x
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
x
2.1.6
x
x
x
PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS*
Manejo de sustancias Químicas
x
2.1.4
x
x
x
x
6
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS*
Sistema de Gestión integrado de Residuos Sólidos
5
2.1.3
4
x
3
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
Mantenimiento periódico de instalaciones y equipos
2
2.1.1
1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ETAPA DE OPERACIÓN (ANUAL)*
2.1
2
000421
000422
6.7.2 PRESUPUESTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
Región:
Ítem
Moquegua Costo a: Julio 2014
Descripción
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN *
PLAN
DE
MANEJO
1.1
AMBIENTAL
Supervisores (2)
PROGRAMA DE MANEJO DEL
1.1.1
RECURSO AIRE
Humedecimiento
periódico
(mensual) de suelos y material
excedente
Control de horario de trabajo y
velocidades; y mantenimiento de
motores
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.2
SUELOS
Manejo de los excedentes de
excavación
Manejo Paisajístico
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.3
RECURSO HÍDRICO
Manejo de residuos líquidos
(alquiler de baños portátiles -2
unidades)
Manejo de cruces de cuerpos de
agua
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.4
FLORA Y FAUNA
Programa de Desbroce
Programa de revegetación y/o
manejo de flora
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.5
RESIDUOS SOLIDOS
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.6
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Manejo de combustibles
Manejo de sustancias Químicas
PROGRAMAS
DE
1.1.7
CAPACITACIÓN
Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.1.8
PROGRAMAS DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN
DE
VIGILANCIA
1.2
AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aire (2
puntos cada trimestre)
Monitoreo de ruido
Monitoreo de suelo (solo en caso
de contingencia)(1)
Monitoreo de calidad de agua
Monitoreo Biológico (Aves,
Mamíferos mayores y menores,
Anfibios y reptiles, Flora)
Unidad
Costo Unitario
$
Cantidad
Costo Parcial
$
Costo Total
$
307240.00
30000.00
mes
12
2500.00
30000.00
34000.00
Mes
11
2000.00
22000.00
Global
12
1000.00
12000.00
25000.00
Global
1
15000.00
15000.00
Global
1
10000.00
10000.00
21600.00
mes
12
800.00
9600.00
mes
12
1000.00
12000.00
15000.00
Global
12
500.00
6000.00
Global
12
750.00
9000.00
mes
12
3000.00
36000.00
36000.00
24000.00
Mes
Mes
12
12
1000.00
1000.00
12000.00
12000.00
Mes
12
500.00
6000.00
6000.00
Mes
12
2500.00
30000.00
30000.00
62640.00
Trimestres
4
3600.00
14400.00
Trimestres
4
400.00
1600.00
Global
1
10000.00
10000.00
Trimestres
4
2160.00
8640.00
Trimestres
4
7000.00
28000.00
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-95
000423
Ítem
Descripción
Unidad
Cantidad
1.3 PLAN DE COMPENSACIÓN
Ver Plan de revegetación
Global
PLAN
DE
RELACIONES
1.4
COMUNITARIAS
Programa de Comunicaciones,
Diálogo
y
Participación
Global
Ciudadana
Programa del Código de
Conducta para el personal de la
Global
empresa y contratistas
Programa de Contratación de
Global
Mano de Obra Local
Programa de Monitoreo y
Global
Vigilancia Ciudadana
Programa de Apoyo Social al
Global
Desarrollo Local
*Calculado en base a los 12 meses que dura la etapa de construcción.
Ítem
Descripción
Unidad
1
Costo Unitario
$
Costo Parcial
$
5000.00
5000.00
18000.00
1
5000.00
5000.00
1
4000.00
4000.00
1
3000.00
3000.00
1
5000.00
5000.00
1
1000.00
1000.00
Costo Unitario
$
Costo Parcial
$
Cantidad
2 ETAPA DE OPERACIÓN (ANUAL)
2.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE
2.1.3
RESIDUOS SOLIDOS*
Sistema de Gestión integrado de
Residuos Sólidos
PROGRAMA DE MANEJO DE
2.1.4
SUSTANCIAS QUÍMICAS*
Manejo de sustancias Químicas
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y
2.1.6
SALUD OCUPACIONAL
PLAN
DE
VIGILANCIA
2.2
AMBIENTAL
Monitoreo de ruido(2)
Monitoreo de radiaciones no
ionizantes(3)
Monitoreo de suelo(3)
Monitoreo
Biológico(3)
(Aves,
Mamíferos mayores y menores,
Anfibios y reptiles)
PLAN
DE
RELACIONES
2.3
COMUNITARIAS
Programa de Comunicaciones,
Diálogo y Participación Ciudadana
Programa de Contratación de Mano
de Obra Local
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana
Programa de Apoyo Social al
Desarrollo Local
Costo Total
$
5000.00
Costo Total
$
48960.00
5000.00
Global
1
5000.00
5000.00
5000.00
global
1
5000.00
5000.00
24960.00
Semestral
2
400.00
800.00
Semestral
2
1080.00
2160.00
Global
1
8000.00
8000.00
Semestral
2
7000.00
14000.00
14000.00
Global
1
5000.00
5000.00
Global
1
1000.00
1000.00
Global
1
5000.00
5000.00
Global
1
3000.00
3000.00
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
6-96
000424
6.8
RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES
Plan
Programa
Descripción de Medidas
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Contratación de Supervisores (02) responsables de la estrategia de manejo ambiental
Programa de manejo del recurso aire y ruido


Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material excedente
Control de horario de trabajo y velocidades y mantenimiento de motores.
34,000.00
Programa de manejo de suelos


Manejo de los excedentes de excavación
Manejo paisajístico
25,000.00
Programa de manejo de recurso hídrico


Manejo de residuos líquidos (alquiler de baños portátiles)
Manejo de cruces de cuerpo de agua
21,600.00















Programa de revegetación o manejo de flora
Programa de desbroce
Manejo de combustibles
Manejo de sustancias Químicas
Programa de capacitación y educación ambiental :

Charlas de inducción general

Charlas periódicas y mensuales

Charlas de protección ambiental

Charlas de manejo de residuos sólidos

Charlas de Seguridad e higiene ocupacional
Gestión de residuos
Procedimientos para el manejo de residuos sólidos
Gestión de supervisión
Evaluación del riesgo y trabajo seguro y protección de la salud publica
Charlas diarias de 5 minutos
Monitoreo de calidad de aire (trimestral 2 puntos de muestreo)
Monitoreo de ruido (trimestral 8 puntos de muestreo)
Monitoreo de suelo (trimestral 4 puntos de monitoreo)
Monitoreo de calidad de agua (trimestral 4 punto de monitoreo)
Monitoreo Biológico (trimestral : aves 6, mamíferos menores 5, reptiles 4 y entomología 5 punto de monitoreo)

Está considerado dentro del programa d manejo de flora y fauna











Material Informativo
Comité de monitoreo y vigilancia ciudadana
Equipamiento básico de la oficina de Información
Gestión e implementación de la Oficina de Información en la ciudad de Mollendo
Capacitación del código de conducta al trabajador
Material informativo
Convocatorias
Selección y capacitación laboral
Promoción de espacios de lectura
Campañas de salud
Fortalecer el desarrollo local
Plan de manejo ambiental
Programa de manejo de sustancias químicas
Programa de Capacitación y Educación Ambiental
Programa de manejo de residuos sólidos
Programas de seguridad y salud ocupacional
Plan de compensación
Programa de seguimiento y monitoreo ambiental
Programa de revegetación
Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana
Programa de comunicación, dialogo y participación ciudadana
Plan de relaciones comunitarias
307240.00
30,000.00
Aplicación del Plan de Manejo Ambiental
Programa de manejo de flora y fauna
Plan de vigilancia ambiental
Presupuesto ($)
Programa de código de conducta
Programa de contratación de mano de obra local
Programa de aporte al desarrollo local
ETAPA DE OPERACIÓN
15,000.00
24,000.00
6000.00
36,000.00
30,000.00
62,640.00
5000.00
18,000.00
48,960.00
Programa de manejo de residuos sólidos
Programa de manejo de sustancias químicas
Programas de capacitación y educación ambiental
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
 Sistema de Gestión integrado de Residuos Sólidos
 Manejo de sustancias Químicas
 Charlas de inducción general
 Charlas periódicas y mensuales
10,000.00
6-97
000425
Plan
Programa
Programa de comunicación, dialogo y participación ciudadana
Programa de monitoreo y vigilancia

Gestión de Supervisión
Programa de contratación de mano obra local

Capacitación laboral
Programa de apoyo Social al desarrollo local

Seguimiento y apoyo al desarrollo local
Programas de seguridad y salud ocupacional
Plan de vigilancia ambiental
Plan de Relaciones Comunitarias
Descripción de Medidas
Charlas de protección ambiental
Charlas de manejo de residuos sólidos
Charlas de Seguridad e higiene ocupacional
Evaluación del riesgo y trabajo seguro
Protección de la salud publica
Charlas diarias de 5 minutos
Monitoreo de ruido (semestral, 2 puntos de muestreo)
Monitoreo de radiaciones no ionizantes (Semestral 2 puntos de muestreo)
Monitoreo de suelo (semestral, 1 puntos de muestreo)
Monitoreo Biológico (semestral: Aves, reptiles, mamíferos menores y mayores,)
Gestión











Programa de monitoreo y vigilancia ambiental
EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
Presupuesto ($)
24,960.00
14,000.00
6-98
Descargar