Comparative aspects of aerobic and anaerobic metabolism Ginés Viscor Dr. Ginés Viscor Vías aeróbicas: 4 fases principales Glucólisis Conversión de glucosa (libre o movilizada desde glucógeno) en ácido pirúvico Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Krebs) Oxidación enzimática mitocondrial del ácido pirúvico procedente de la glucólisis Cadena proteica de transporte de electrones Una secuencia de oxidación de cuatro complejos proteicos en la membrana interna mitocondrial en la que O2 es el aceptor final de electrones Fosforilación oxidativa Acoplamiento entre potencial reductor de la cadena de electrones y síntesis de ATP Dr. Ginés Viscor Glucólisis aeróbica Cada molécula de glucosa se convierte en 2 moléculas de ácido pirúvico Se produce la reducción de 2 moléculas de NAD a NADH2 por cada molécula de glucosa catabolizada Se obtienen 4 moléculas de ATP, pero se consumen 2, lo que genera una síntesis neta de 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa procesada en esta vía. Dr. Ginés Viscor Ciclo de Krebs La descarboxilación en distintos puntos de la vía hace que los 6 átomos de carbono de cada molécula de glucosa acaben como 6 moléculas de CO2 Se obtiene poder oxidante: 8 NADH2 y 2 FADH2 por cada glucosa 2 ATP (GTP) producidos por cada molécula de glucosa procesada Dr. Ginés Viscor La cadena de transporte de electrones O2 ambiental es el aceptor final de electrones H2O producto final inocuo, incluso ventajoso Dr. Ginés Viscor Acoplamiento de la fosforilación oxidativa El gradiente electroquímico de protones generado por la cadena de electrones se usa para obtener ATP Ambos procesos pueden o no acoplarse por la presencia de UCP1 El ratio P/O expresa este acoplamiento como moléculas de ATP formadas por átomo de oxígeno reducido (H2O) P/O máximo teórico es 3, pero sólo se alcanza 2,6-2,8 (RMN) Dr. Ginés Viscor Vías aeróbicas: balance final Se puede oxidar todo tipo de sustratos (llegando a acetil-CoA por el metabolismo intermediario) tanto carbohidratos, como grasas o proteínas En total, por cada molécula de glucosa catabolizada se obtienen 38 moléculas de ATP Pero la eficiencia energética es variable, incluso en una célula con un acoplamiento estrecho, dependiendo de concentraciones de metabolitos y otros factores Usualmente entre 60-70%, es decir sólo esa fracción de energía liberada por la oxidación de glucosa a dióxido de carbono y agua es retenida como energía química en forma de ATP C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 2820 kJ/mol Aprox 65% ⇒ 1830 kJ/mol Dr. Ginés Viscor Vías anaeróbicas Cuando la demanda energética supera la capacidad de aporte de oxígeno: Queda limitada la síntesis aeróbica de ATP Se produce un posible desequilibrio redox La alternativa es la obtención de ATP en algunos tejidos, independientemente del aporte de oxígeno: metabolismo anaeróbico: Uso de reservas internas de oxígeno Uso de fosfágenos Glucólisis anaeróbica Dr. Ginés Viscor Fosfágenos Actuan como moléculas donantes de un enlace fosfato rico en energía Síntesis rápida de ATP Dr. Ginés Viscor Glucólisis anaeróbica Es la principal vía anaeróbica en todos los vertebrados Depende de NAD Requiere LDH Equilibrio redox Sólo puede usar glucosa como sustrato Sólo rinde 2 ATP por molécula de glucosa catabolizada Dr. Ginés Viscor Metabolización aeróbica del ácido láctico La glucólisis anaeróbica conduce a la acumulación de ácido láctico en el tejido. Puede difundir a la sangre y alcanzar células próximas u otros tejidos. Su metabolización requiere reconvertirlo de nuevo en pirúvico Hay dos vías de uso posibles: Gluconeogénesis Ciclo de Krebs Dr. Ginés Viscor Vías metabólicas: cuestión de equilibrio La cuestión clave en el proceso de obtención de ATP es si puede sostenerse en un estado estacionario o no: Producción de ATP tan rápido como se consume Uso de sustratos renovables a igual velocidad Eliminación de los productos de desecho tan pronto aparecen Este tipo de proceso asegura la homeostasis metabólica de la célula Un proceso no estacionario no puede sostenerse en el tiempo ya que: Consume reservas de sustratos Acumula productos Altera sus propias condiciones de operación a velocidad superior a la que el propio sistema finalizaría Dr. Ginés Viscor Un ejemplo de sistema estacionario Aporte energético durante un trabajo muscular intenso y sostenido en seres humanos Dr. Ginés Viscor El porqué de combustibles alternativos Dr. Ginés Viscor El porqué de combustibles alternativos Dr. Ginés Viscor Estudio metabólico muscular “in situ” Espectroscopía por resonancia magnética nuclear (NMR) Músculo en ejercicio No invasiva Mediciones en intervalos regulares Concentraciones de Pi ATP PCr Dr. Ginés Viscor Transición metabólica en ejercicio Conceptos de deuda de oxígeno y exceso de consumo de oxígeno post-ejercicio (EPOC): Aporte-demanda de O2 en ejercicio submáximo ligero No se acumula ácido láctico “Reboot” muy rápido: - fosfágenos - almacenes de O2 Repeticiones posibles Dr. Ginés Viscor Aporte-demanda de O2 en ejercicio submáximo intenso Se acumula ácido láctico al inicio Metabolización completa al finalizar el ejercicio Recuperación lenta Dr. Ginés Viscor Dr. Ginés Viscor Aporte-demanda de O2 en ejercicio supramáximo Se acumula ácido láctico desde la fase inicial No se alcanza un estado estacionario Rápido fin del ejercicio y recuperación muy lenta Dr. Ginés Viscor Y el consumo máximo de oxígeno Volumen máximo de oxígeno que se puede consumir VO2max ≡ Potencia aeróbica máxima ≡ Capacidad aeróbica Proporciona una medida cuantitativa de la capacidad de resíntesis aeróbica de ATP Dr. Ginés Viscor La deuda de oxígeno es entrenable Sujetos entrenados alcanzan antes la meseta y acumulan menor deuda de oxígeno al iniciar el ejercicio Incremento más rápido en el gasto cardiaco Mayor porcentaje de flujo sanguíneo al músculo Adaptaciones celulares ↑ densidad capilar ↑ número de mitocondrias ↑ enzimas oxidativos Dr. Ginés Viscor Y también el umbral anaeróbico La glucólisis anaeróbica origina lactato que tiende a acumularse en el músculo Umbral sanguíneo de lactato La producción supera al consumo Como media en no entrenados = ~ 55% VO2max El entrenamiento puede desplazar el umbral de lactato Dr. Ginés Viscor La recuperación también es importante Dr. Ginés Viscor Implicaciones de la fase EPOC La recuperación óptima depende del tipo de ejercicio: Steady-rate exercise Passive recovery Nonsteady-rate exercise Active recovery Working ~ 30–45% if cycling Working ~ 55–60% if running Entrenamiento interválico: “Interval training” Intervalos de trabajo y reposo prestablecidos Modificar los intervalos permite alcanzar una sobrecarga máxima de sistemas energéticos específicos Se puede trabajar con mayor intensidad Las cargas pueden diseñarse imitando la competición Determinación cuidadosa del tabajo apropiado: “work:rest ratio” Pueden haber grandes variaciones individuales Dr. Ginés Viscor Tipos de ejercicio Atendiendo a las características metabólicas % Vo2 max Sustrato energético Duración Anaeróbico aláctico Fosfágenos (ATP y AP-CP) segundos >190 >200 Anaeróbico lactácido Fermentación láctica de glucosa minutos >190 100-200 Aeróbico [O2 dependiente] glucosa 1 hora 180 85-90 glucosa+FFA 2 horas 160 60-70 FFA n horas <120 <50 Frecuencia cardíaca Dr. Ginés Viscor Obtención de ATP en atletas de élite Dr. Ginés Viscor Fibras esqueléticas en los vertebrados Mamíferos: sólo fibras fásicas Resto de vertebrados Fibras lentas tipo I Fibras rápidas tipo II (IIA + IIB) Características Fibras fásicas Fibras tónicas I IIA IIB SO FOG FG ST lenta rápida lenta Duración de la contracción fásica fásica tónica Presencia de mitocondrias ++ + - ++ Act. SDH ++ + - ++ +++ ++ + +++ - - ++ - No No Sí No Velocidad de contracción Act. citocromooxidasa Act. GPDH Fatigabilidad Papel funcional principal Postural Motora Crucero Emergencia Postural Saltador Velocista Lanzador Halterófilo No entrenado Medio fondista Lentas Hockey hielo Marchador Nadador medio fondo Remero Piragüista Ciclista Nadador de fondo Maratonianos Dr. Ginés Viscor Distribución del tipo de fibras musculares en deportistas de diferente especialidad Rápidas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Dr. Ginés Viscor Nadador 50 metros libres Predominio de fibras rápidas tipo II (FG + FOG) Dr. Ginés Viscor Ciclista en ruta profesional Predominio de fibras lentas tipo I (SO) Dr. Ginés Viscor Parámetros morfofuncionales clave Electromecánicos Tipo de inervación Velocidad de contracción Metabólicos Carácter oxidativo Carácter glucolítico Morfométricos Diámetro de la sección de la fibra Capilares en contacto Distancia de difusión capilar-fibra Volumen mitocondrial Dr. Ginés Viscor Electromecánicos Tipo de inervación (AChE) Fibras fásicas uniterminal (PA) Fibras tónicas multiterminal (PL) Velocidad de contracción Equilibrio mecánico-energético Dr. Ginés Viscor Metabólicos SDH m-ATPasa e-ATPasa A B C D Secciones transversales de músculo esquelético de rata (A: extensor digitorum longus; B,C,D: soleus) procesados por tinción SDH (A), m-ATPasa (B preincubada a pH=4.2; C preincubada a pH=10) y e-ATPasa para capilares (D). El rectángulo de la microfotografía C, señala el campo mostrado en la microfotografía D en el que se estudiaron los capilares. Barra blanca = 100 μm. Dr. Ginés Viscor Morfométricos C FD (densidad fibras) CD (densidad capilar) CD/FD A Vm (volumen mitocondrial) MDD (distancia máxima de difusión) NCF (número de capilares contacto) FCSA (área) FPer (perímetro) CCA=NCF×103/FCSA CCP=NCF×102/FPer sl mf mit sl mf B mf C Micrografía óptica e-ATPasa Micrografías de 3 zonas fibrilares estudiadas con microscopía electrónica de transmisión. A: pericapilar; B: sarcolemal; C: sarcoplasmática Leyenda: mit: mitocondria, C: capilar, sl: membrana sarcolemal Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Análisis morfofuncional en músculos con diferentes patrones locomotores Anas platyrhynchos Larus cachinnans Fulica atra Diferencias morfométricas y de aporte capilar en los distintos tipos de fibras Fotos lupa 5-15x Fotomicrografía 80-200x Selección de campos Análisis de imagen Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Músculos implicados en la locomoción aérea Scapulohumeralis Triceps Extensor metacarpi Pectoralis Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Músculos implicados en la locomoción acuática y terrestre Iliotibialis cranialis Gastrocnemio % fibras oxidativas 100 80 60 40 20 0 G.1G.2G.3G.4G.5G.6G.7 Ánade real Focha Gaviota Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Morfometría general ÁREA (µm2) Gaviota 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Ánade real Focha SO FOG FG PERÍMETRO (µm) Fibras FOG < Fibras FG • Número de capilares por fibra global similar en los tres tipos de fibras 250 200 150 100 50 0 SO FOG • Valores: FG • La llegada de O2 a las mitocondrias se ve favorecida por la reducción del área y del perímetro de las fibras, en lugar de aumentando el número de capilares por fibra Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Capilarización global de las fibras CCP CCP CCA y CCP 6 5 4 3 2 1 0 • Mayores en fibras oxidativas • Diferencias interespecíficas SO FOG FG Gaviota Ánade real • Correlación con locomoción Tipos natación y buceo Vuelo batido y planeado Focha • Distribución de capilares por unidad de perímetro: factor clave en el aporte de O2 a la fibra Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Músculos del vuelo Ánade real Fibras FOG Ánade y focha Fibras FG - Todas las especies Área: 2000-3000 µm2 CD: 800-900 cap/mm2 Actividades de gran potencia (Ej.: despegue y aterrizaje) Focha Área: 750-1500 µm2 CD: 1300-1500 cap/mm2 Contracciones reiterativas Vuelo batido alta frecuencia Gaviota Área: 1500-2500 µm2 CD: 1000-1200 cap/mm2 Contracciones isométricas Vuelo planeado Gaviota Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Músculos extremidad inferior Fibras FG Ánade y focha 2500-3100 µm2 > Potencia elevada: cantidad de trabajo por unidad de tiempo (ej. sprint acuático) Gaviota 2000-2400 µm2 Natación “boyante” Fibras FOG Iliotibialis 1100-1300 µm2 < Gastrocnemio 1600-1800 µm2 Distintas implicaciones de cada músculo durante la natación Mayor movilidad articulación del “tobillo” que la “rodilla” Dr. Ginés Viscor Aporte de O2 al músculo en aves Relación entre vascularización y morfometría fibrilar CD (cap/mm2) CD (cap/mm2) 1800 1800 1800 1600 1600 1400 1400 1400 1200 1200 1200 1000 1000 800 800 600 600 1600 Gaviota 400 600 800 1000 FD (fibras/mm2) CD (cap/mm2) Focha Ánade real 1000 800 600 400 600 800 1000 400 600 800 1000 FD (fibras/mm2) FD (fibras/mm2) • Bajo nivel de regiona- • Ajuste vascularización lización en todos los músculos estudiados • Especialización funcional en el vuelo planeado y morfometría fibrilar • Vuelo batido y buceo: rígidas restricciones aeróbicas • Dos estrategias para satisfacer altas demandas de O2 • Relación vuelo batido y natación sostenida Dr. Ginés Viscor Ajustes adaptativos en altitud En condiciones naturales, hipoxia (altitud) está asociada a frío ambiental y gran alternancia térmica día/noche Difícil disociación de ambos factores Depresión metabólica en poiquilotermos y escape fisiológico en homeotermos (hibernación, torpor diario) Disminución de distancias de difusión A nivel alveolar en yaks (Bos grunniens) A nivel periférico (muscular) en muchas especies de homeotermos Aumento de la capilarización Ajustes en las curvas de disociación Hb-O2 Dr. Ginés Viscor Factores clave a nivel comparado Efecto de la talla (fuerza gravitatoria) Desplazamiento horizontal Rigidez estructural Zancada adimensional Desplazamiento vertical Estrategia termoreguladora Eficiencia biomecánica Mecanismos de resonancia (oscilantes) Almacenamiento elástico de energía Dr. Ginés Viscor Efecto de la gravedad Desplazamiento horizontal: La talla afecta a la rigidez estructural (resistencia esquelética) y a la frecuencia del paso (zancada adimensional) Ratón (25 g) Caballo (650 Kg) Gacela de Thomson (15 Kg) Orix (250 Kg) Dr. Ginés Viscor Efecto de la gravedad Velocidad transición trote-galope Desplazamiento horizontal: A causa de la relación alométrica entre velocidad de desplazamiento y la zancada adimensional, las velocidades de transición de modalidad (p.e. trote ! galope) dependen de la talla. L Δx r Δθ=Δx/r Masa corporal (kg) Δθ Δθ Δθ=74,4 m-0.10 200 100 50 30 0,01 0,1 1 10 100 1000 Masa corporal (g) Dr. Ginés Viscor Efecto de la gravedad Desplazamiento vertical: El trabajo necesario para ganar altura supone un costo adicional en forma de energía potencial acumulada que es desfavorable cuanto mayor sea el tamaño del animal. 1Kg BW/1m alt ⇒ 9.8J ~ 0.5 mL O2 Vo2 (L·kg-1·h1) α=15° v=2Km·h-1 Ratón: ΔVo2 → 23% Caballo: ΔVo2 → 630% 6 4 30 g 2 17,5 kg Cuesta arriba En llano Cuesta abajo 0 0 2 Velocidad (km/h) 4 6 Dr. Ginés Viscor Termorregulación Velocidad aeróbica máxima Comparando animales de igual masa pero con diferente capacidad termorreguladora se aprecian las diferencias en el coste energético de la locomoción. Vo2 (mL·g-1·h1) Anaeróbico P=0,64 P=0,56 Anaeróbico TMB VAM VAM TMB Velocidad (km/h) Dr. Ginés Viscor Eficiencia biomecánica Altura (cm) Las formas de desplazamiento más avanzadas de los vertebrados se basan en el desarrollo de trabajo muscular que proporciona alternancia entre ganancia de energía potencial (elevación del centro de masas) y conversión en energía cinética (impulso de avance). Desplazamiento (m) Dr. Ginés Viscor Eficiencia biomecánica Este principio general es aplicable a todas las modalidades de locomoción terrestre: marcha, trote, carrera y salto: Una parte del trabajo desarrollado es acumulado por los elementos elásticos del sistema musculoesquelético lo que facilita el funcionamiento del aparato locomotor como un sistema mecánico en resonancia y aumenta su economía. Tendón retraído Tendón estirado Dr. Ginés Viscor Bibliografía recomendada Artículos Libros Comparative Animal Physiology, Environmental and Metabolic Animal Physiology (Vol. 1) by C. Ladd Prosser (Editor) ISBN: 047185767X Environmental Physiology of Animals by Pat Willmer, G. Stone, Ian A. Johnston ISBN: 063203517X Biochemical Adaptation: Mechanism and Process in Physiological Evolution by P.W. Hochachka, G.N. Somero ISBN: 0195117034 Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance by William D. McArdle, Frank I. Katch, Victor L. Katch ISBN: 0781725445 Banchero N. Cardiovascular responses to chronic hypoxia. Ann. Rev. Physiol. 49:465-476. (1987). Bouverot P. Adaptation to altitude hypoxia in vertebrates. Springer-Verlag. Berlin. (1985). Cerretelli P. & di Prampero P.E. Multidisciplinary approach to the study of the effects of altitude on muscle structure and function. Int J Sports Med 11 (Suppl.1) s1-s2 (1990). Green H.J. Muscular adaptations at extreme altitude: Metabolic implications during exercise. Int. J. Sports Med. 13:S163-S165 (1992). Hochachka P.W. Muscle enzimatic composition and metabolic regulation in high altitude adapted natives. Int J Sports Med 13(Suppl 1):S89-S91. (1991). Kayar S.R., Hoppeler H., Lindstedt S.L., Claassen H., Jones J.H., Essen-gustavsson B. & Taylor C.R. Total muscle mitochondrial volume in relation to aerobic capacity of horses and steers Pflügers Arch 413:343 347. (1989). Pette, D. Metabolic heterogeneity of muscle fibres. J.Exp.Biol. 115:179-189, (1985). Snyder G.K., Wilcox E.E. & Burnham E.W. Effects of hypoxia on muscle capillarity in rats. Resp. Physiol. 62:135 140. (1985). Torrella J.R. , Fouces V. , Viscor G. Descriptive and functional morphometry of skeletal muscle fibres in wild birds. Canadian Journal of Zoology. 77: 724-736, (1999).