2 Periodo - Gimnasio Virtual San Francisco Javier

Anuncio
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
UNIDAD II
ÉTICA FILOSÓFICA
Etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre". Principios o pautas
de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, „costumbre‟)
y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa
de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental,
aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se
ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las
matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias
empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los
intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a
menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e
investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
Principios éticos
Sociales
Unidad 2
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios
fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque
se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum,
deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay
tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o
individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la
perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco
social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la
naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia
a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el
modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la
naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento
racional.
Undécimo 1
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
ÉTICA FILOSÓFICA
Sociales
Unidad 2
El ser humano ha tenido que desarrollar su capacidad de uso de razón, es un ser pensante y puede
reflexionar sobre sus decisiones. A lo largo del tiempo ha ido creando y obteniendo su moral, y por
medio de su sentido común o conciencia sabe distinguir entre el bien y el mal. Es con esto que va
transformando su manera de pensar y actúa en base a lo que piense que es lo correcto.
Ya sabemos que la filosofía es una ciencia que a pesar
que tiene muchos años de ser creada sigue
provocando controversia, ya que busca el
cuestionamiento del ser humano, permite al hombre
que utilice la razón y que siempre este en búsqueda
del sentido de su propia existencia y del Universo. La
ética es un conjunto de normas o costumbres que la
sociedad ha ido creando, conforme pasa el tiempo la
moral se ha ido transformando debido al cambio de
costumbres, valores y educación en nuestro círculo
social. El hombre gracias a la historia, religión o
ciencia es capaz de distinguir entre el bien y el mal.
Sin embargo, no todas las personas han crecido con
la misma educación, ni los mismos valores. Es por
ello que la moral puede variar en las personas ya que
los seres humanos actuamos de forma individual en base a nuestros conocimientos y experiencias
propias. Por lo tanto, podemos definir a la ética filosófica como una ciencia que estudia la moral del
hombre, como se comporta, sus valores y su capacidad de usar la coherencia en la toma de
decisiones.
La capacidad de reflexión del ser humano ha incrementado en los últimos años. Antes el hombre no
demostraba tanto interés por cuestionarse sobre ciertas cosas, en especial las mujeres, que tenían
menos poder o capacidad de decisión en nuestro pasado pero ahora la sociedad moderna está
completamente desatada y cada vez formula más y más preguntas, a tal grado que en un futuro ni la
propia ciencia las va a poder responder.
Undécimo 2
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

ÉTICA DE PLATÓN
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste
puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como
ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía
en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La
consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia.
Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como
los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

ÉTICA DE ARISTÓTELES
Aristóteles introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien
y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la
conducta humana. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo
es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así
por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, y SENECA llamó a la
ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Ética,
Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma
disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía
Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y
el Derecho.
La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a la
voluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida,
Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es más platónico,
y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividad humana,
definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad
(Eudemonismo).
Todas las filosofías en principio están de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia está en
qué se entiende por felicidad. Algunos sitúan la felicidad en un aspecto concreto (salud, riqueza,
placer, poder). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir, más que un bien para los
hombres es un bien en sí mismo. Entre el subjetivismo primero y el objetivismo radical, Aristóteles se
sitúa a medio camino. Aristóteles afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo práctico y
realizable. Si lo característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla, se
puede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otra
cosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a la virtud.
Sociales
Unidad 2
La felicidad:
Undécimo 3
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también práctica, por eso hay dos tipos
de virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas).
El problema es saber qué es virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un movimiento
involuntario, ni una potencia o disposición natural.

ÉTICA DE SÓCRATES
La virtud es un bien absoluto
Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los griegos, de una manera muy
amplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón, fácilmente
se demostraba, como lo hacían los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distinta para cada ser
humano.
En vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todas
las circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo se
opuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy
llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de la
ética.
Bibliografía : Breve diccionario filosófico

ÉTICA CÍVICA
a.
b.
c.
d.
Tolerancia
Libertad
Igualdad
Solidaridad

ÉTICA EMPRESARIAL
Decimos que la ética empresarial no es otra cosa que la ética misma aplicada al ámbito de los
negocios, estudiando las acciones correctas e incorrectas, justas e injustas. Debemos agregar que
no es posible una ética empresarial si no son respetados los valores mínimos que plantea la ética
cívica que se ven plasmados en el respeto por los derechos humanos. Para que exista un ejercicio
de la ética empresarial es preciso que ésta sea puesta en práctica por todos los miembros de la
Sociales
Unidad 2
Es la ética de valores mínimos que una sociedad debería sostener para la propia sociedad el
individuo, el objeto de la ética cívica es el perfeccionamiento de los valores morales de la sociedad y
el objetivo es el perfeccionamiento de la sociedad. Los valores mínimos a los cuales hace referencia
la ética cívica, son:
Undécimo 4
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
organización, comenzando por los directivos para que de esta manera pueda ser vista y ejercida con
naturalidad por el resto de los miembros de la organización.

ÉTICA HEGELIANA
En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó el
imperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la
historia está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una
realidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La moral, según Hegel, no es el
resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un
plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo. “La historia del mundo, escribió, es
disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar
una libertad subjetiva”.
El filósofo y teólogo danés Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel.
En O lo Uno o lo Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema de la
elección. Creía que modelos filosóficos como el de Hegel ocultan este problema crucial al
presentarlo como un asunto objetivo con una solución universal, en vez de un asunto subjetivo al
que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual. La propia elección de Kierkegaard fue
vivir sometido a la ética cristiana. Su énfasis en la necesidad de la elección tuvo influencia en
algunos filósofos relacionados con el movimiento conocido como existencialismo, tanto como con
algunos filósofos críticos, cristianos y judíos.

ÉTICA A PARTIR DE DARWIN
Sociales
Unidad 2
El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución
presentada por Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo,
algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert
Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad
a lo largo de la evolución. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una explicación asombrosa pero
lógica de la tesis darwinista acerca de que la selección natural es una ley básica de la naturaleza.
Según Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el débil. La conducta moral
en particular la defendida por el judeocristianismo, que según él es una doctrina esclava— tiende a
permitir que el débil impida la autorrealización del fuerte. De acuerdo con Nietzsche, toda acción
tendría que estar orientada al desarrollo del individuo superior, su famoso Übermensch
(`superhombre'), que será capaz de realizar y cumplir las más nobles posibilidades de la existencia.
Nietzsche encontró que este ser ideal quedaba ejemplificado en los filósofos griegos clásicos
anteriores a Platón y en jefes militares como Julio César y Napoleón.
Undécimo 5
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

ÉTICA CRISTIANA
Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en
Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi
(bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud
hacia los mismos puede resumirse en la calificación de `herramientas vivas' que le aplicó Aristóteles.
En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofías
contemporáneas no consiguieron ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo
se explica por la extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos.

LA TEMPRANA ÉTICA GRIEGA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a
partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es
superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental,
fundó una orden semirreligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y
el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias
religiosas.
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y
gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales
absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de
cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada
existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo
no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace
el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de
su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será
virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates,
la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe
conforme a la moral.

ÉTICA UNIVERSAL
La cooperación entre diferentes pueblos con intereses y culturas distintas sería más fácil y los
conflictos se mantendrían dentro de límites aceptables e incluso constructivos, si los participantes se
consideran ligados y motivados por compromisos comunes. Por tanto, es imperativo identificar un
núcleo de valores y principios éticos compartidos por todos (Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo.
Sociales
Unidad 2
La necesidad de una ética universal es uno de los temas centrales del informe Nuestra Diversidad
Creativa, de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, en cuyo capítulo primero puede leerse:
Undécimo 6
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Es esta búsqueda de valores y principios éticos comunes la que motiva el análisis que presentamos
aquí. La Comisión Mundial ha explorado este terreno de modo más o menos teórico, sin pretender
investigar en concreto la forma en que se comparten estos valores y principios. La Comisión ha
señalado que las culturas no se excluyen entre sí, y que pueden existir diferencias dentro de ellas
mismas. Además, sus valores no son fijos y pueden evolucionar bajo nuevas circunstancias. En su
búsqueda de indicadores de principios y valores compartidos, la Comisión Mundial citaba ante todo
fuentes autorizadas y normativas, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

LA ÉTICA DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA
El desarrollo de las discusiones de los distintos puntos de vista tratados en clase de Teorías Éticas
ha ampliado mi base moral como individuo, y me ha llevado a entender varios puntos, entre ellos La
Ética dentro del sistema social y económico del capitalismo. Definiendo la ética, según el Dr. Rafael
Termes, como "la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la conducta humana, considerada en
su conformidad o disconformidad con una norma". Poniendo énfasis en lo que plantea la cuestión,
de lo ético en el sistema capitalista, hago una reseña de la importancia que tiene la ética en un
mundo de negocios
El capitalismo como sistema social promueve la libertad del individuo a hacer con sus propiedades lo
que desee. Esto es un punto comprendido dentro de la ética objetivista de Ayn Rand pues el hombre
como individuo racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad, y así descubrir el
código de valores necesario para su propia supervivencia, pero en su afán de riqueza individual
promueve el trabajo y la supervivencia de otros. Ejemplo: Una persona que posee un terreno, debe
estar en la libertad de poder mantenerla ociosamente o invertir en ella.
Si decide mantenerla ociosa no se le debe criticar de ser una persona inmoral, pero si desea invertir
en ella estará dando trabajos a otros y con esto se beneficiara él y la sociedad.
ÉTICA CONTEMPORÁNEA
Una ética cívica que pueda enseñarse desde una educación cívica. Durante el siglo XIX e impulsada
por la Ilustración, y los acontecimientos y el humanismo imperante durante la Revolución industrial y
a finales del siglo XIX filósofos como Nietzsche y su proclama de dios ha muerto, Freud y su teoría
de la construcción del aparato psíquico y la necesidad del hombre de crear a un Dios, las ideas de
Marx entre otros acontecimientos sociales y autores de diversos ámbitos y ciencias que investigan
los principios fisiológicos que producen conductas y comportamientos frente a la idea de el alma
como motor espiritual del hombre se va instalando la idea del cerebro como el verdadero motor
espiritual del hombre.
Sociales
Unidad 2
La Ética contemporánea se da a partir del siglo XIX y se caracteriza por ser una ética que busca los
valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de
creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.
Undécimo 7
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Todos estos acontecimientos impulsan una Ética laica pero no antiiglesia ni anticreencias, una ética
que poco a poco se estaba abriendo camino en países europeos, principalmente, España en
cambio estaba inmersa en diferentes políticas inestables, y dominada por una fuerte tendencia a un
pensamiento católico incapaz de articular una actitud positiva hacia las personas que pensaran de
diferente manera o a las personas que no fuesen de su misma Iglesia, un pensamiento teológico
cerrado y rígido.
Frente al monopolio de la Iglesia católica, apostólica y romana en España, aparecieron voces sobre
las que se edificó una nueva ética de valores más positivos y tolerantes que la que en esos
momentos representaba la Iglesia católica, unas ideas que no pretendían terminar o enfrentarse a la
Iglesia católica, o apartarla, sino situarla en el sitio y lugar que como creencia le corresponde a
cualquier religión: la libertad de elección del ciudadano a ser o no creyente, a ser o no creyente de
una u otra religión. Aparecerá en España un movimiento con una filosofía ética-religiosa no
institucional y que defiende la cultura y la educación como base para el desarrollo de las personas,
el krausismo, un impulso modernizador en España pero con tendencia a la parcialidad, a la
institucionalización de sus propias creencias. El krausismo emprendió en Europa y en España, con
menos éxito, un diálogo entre razón y fe muy válido para la actualidad del pensamiento del siglo XIX
e inicios del siglo XX y una apertura de pensamiento más cercana al socialismo y al positivismo y
menos cercana al pensamiento autoritario y rígido que presentaba la Iglesia en esos momentos, aún
siendo la visión del krausismo una visión integrista es una opción que representa una fuerte
sensibilización hacia la cultura, educación un èthos o ética integrista que aborda la razón como un
enemigo de la religión y de la misma vida ética, los krausista idealistas, metafísicos, contra el
positivismo y otra corriente krausista-positivista que intenta acercar posturas entre razón y moral
religiosa.
Recordemos que para Kraus la esencia del Ser Supremo, de Dios, es el bien, la bondad, no el
poder.
Un diálogo importante de ideas y de contrarios como el krausismo y el positivismo, la razón como
alma de la vida, dará lugar a intercambio de pensamientos y desarrollo de ideas nuevas que
favorecen, en definitiva, la experiencia humana y la búsqueda de una ética para todos.
Sociales
Unidad 2
Un paso sin duda gigante en el camino de la libertad humana ya que impulsa la libertad de creencias
y pone en el lugar correcto a las religiones frente a la libertad de elección que defenderán y
proclamarán los derechos humanos en el siglo XX: una ética para todos y para todas las culturas y
civilizaciones donde el principio fundamental es el respeto a la libertad de creencias.
Undécimo 8
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
ÉTICAS UTILITARISTAS
Sociales
Unidad 2
La doctrina ética y política conocida como utilitarismo fue formulada por el británico Jeremy Bentham
hacia finales del siglo XVIII y más tarde comentada por el también filósofo y británico James Mill y su
hijo John Stuart Mill. En su Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789), Bentham
explicó el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la
comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer
y evitar el sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egoísta como
podría interpretarse el epicureísmo, su bien más elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad
para el mayor número de personas.
Undécimo 9
Descargar