CitriFrut 29(2):46-53. 2012 ISSN: 1607-5072 Artículo Científico FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBF. ROSOIDEAE)* Víctor Ramón Fuentes-Fiallo Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma. No. 3005 entre 30 y 32, Miramar, Playa. La Habana. Cuba. E-mail: biblioteca@iift.cu INTRODUCCIÓN Una veintena de especies de Rosaceae se cultivan, o se utilizan en Cuba, ya sea como frutas frescas o como jugos, mermeladas, y confituras. La mayoría de estas especies son exóticas en el país (Fuentes, 2007), una característica propia del inventario de especies frutales en Cuba (Fuentes, 2003). De ellas, ocho pertenecen a la subfamilia Rosoideae (si se sigue la clasificación tradicional empleada para Rosaceae, que suele diferir bastante de acuerdo con los diferentes autores) y se agrupan en dos géneros: Fragaria y Rubus. Las especies de Rosoideae poseen frutos que se forman a partir de ovarios simples y se disponen formando frutos agregados como ocurre en las especies de Fragaria, donde el receptáculo, que es la parte carnosa y comestible, tiene embebidos los aquenios, que son los verdaderos frutos o forman polidrupas como en Rubus. Las especies de Fragaria constituyen los frutos conocidos comúnmente como fresas (también como fresones o frutillas en otros países de habla hispana). La parte comestible de la fresa, no es solo el fruto como tal, sino el eterio, más propiamente escrito, heterio, que no es otra cosa que el receptáculo floral que engrosa y envuelve los verdaderos frutos, que son pequeños aquenios de color oscuro. Estos aquenios, son numerosos y pueden estar presentes entre 100 y 200 en una sola fresa. Las especies de Rubus son conocidas como frambruesas y el fruto es una polidrupa muy dulce y aromática, que puede ser roja, amarilla, azul, y hasta azul oscuro, casi negro. Este trabajo expone las especies de estos géneros que son o han sido cultivadas o consumidas en Cuba. Fragaria L. Según Darrow (1966) el género Fragaria posee quince especies que son propias de Europa, Norte, Centro y Este de Asia, América del Norte, América del Sur y el Sudeste Asiático. Lioiger (1983), plantea unas 30 especies con la misma distribución. Kalman (2004), refiere unas 10 especies para el género. Etimología: El nombre científico proviene de fragum, i, n.: ‘fresa’, y el participio fragrans, ntis: ‘que huele a fresas; fragante’. Alude al perfume de los frutos de fresa (Carreras y Fuentes, 2010). Fragum era la palabra empleada en la antigüedad para denominar ese fruto. Según Ferriol (2010) el nombre común de la fresa (en francés, fraise) proviene de Améde François Frézier ingeniero y matemático de Luis XIV de Francia, quien introdujo las primeras plantas de esta especie en Europa en 1714 (Morot y López, 1988). Fue él quien llevó Fragaria chiloensis a Europa, especie que posee un fruto mayor que la conocida y cultivada en esa región: Fragaria vesca L., Fragaria moschata Duch. y Fragaria viridis Duch., al menos, desde el siglo XV (Morot y López, 1988). Como frutal, las fresas constituyen un grupo de especies que poseen cuatro diferentes niveles de ploidía. Por ejemplo, Fragaria vesca Duch. (2n=14), es diploide; Fragaria orientalis Losink. (2n=4x=28) es tetraploide; Fragaria moschata Duch. (2n=6x=42), es hexaploide; mientras que Fragaria virginiana Duch. (2n=8x=56) es octoploide. También hay taxones decaploides, Darrow (1966) ha señalado que las especies con más cromosomas tienden a ser más robustas y producir frutos de mayor tamaño. Comercialmente, se utilizan un número reducido de especies, que poseen una gran cantidad de cultivares. Algunas especies y cultivares poseen un origen híbrido. Fragaria x ananassa (Duch.) Guédès, uno de los taxones de mayor cultivo, es un híbrido de Fragaria chiloensis (L.) Duch. y Fragaria virginiana Duch. (Conafrut, 1997). Fragaria x ananassa ‘Parker’ se originó en la Universidad de California, en los Estados Unidos de América como resultado del cruzamiento de los cultivares ‘Douglas’, ‘Tufts’ y ‘Pájaro’, de esa especie (Marionnet, 1987-1988). * Recibido: 16 de diciembre de 2011. Aceptado: 8 de febrero de 2012 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) 47 En algunos países las especies y cultivares híbridos como los de Fragaria x ananassa, son conocidos como fresones, por su mayor tamaño. En Cuba todos los taxones del género se conocen como fresa. Fragaria x ananassa (Duch.) Guédès (= Fragaria chiloensis (L.) Mill. x Fragaria virginiana Mill.) Sinónimos: Fragaria chiloensis (L.) Mill. var. ananassa (Duch.) Barley Por lo general, para interés de los productores, los cultivares se agrupan según su fecha de producción en precoces, de mediana estación, tardíos, semi bíferos, y bíferos (Marionnet, 1987-1988). Nombres vulgares: Fresa, fresal, frutilla (la población cubana no utiliza este nombre común, que sí cita la literatura, quizás porque se emplea en algunos países latinoamericanos), mata de fresa. Para Cuba se han referido cuatro taxones de fresas: Fragaria x ananassa (Duch.) Guédès, Fragaria chiloensis (L.) Mill., Fragaria vesca L. y Fragaria virginiana Duch. De ellos el más extendido es Fragaria x ananassa. El resto no suele encontrarse o solo fue cultivado en colecciones de centros científicos. No se cultiva actualmente. Descripción: Hierba perenne (anual por el cultivo), de tallo muy corto, cónico, provisto de escamas foliares, rastrera, estolonífera, con raíces adventicias poco profundas, que se extienden horizontalmente de forma radial. Hojas alternas, dispuestas en roseta, largamente pecioladas, con dos estípulas rojizas, trifoliadas, que emergen de un tallo con entrenudos cortos; los caracteres cuantitativos y cualitativos de las hojas están muy relacionados con el cultivar; folíolos pediculados, base aguda, ápice obtuso, margen aserrado, con pelos en el envés. Inflorescencia axilar, en corimbo, con las flores provistas de pedúnculos muy delgados. Flores hermafroditas, actinomorfas, provistas de un involucro bracteal subcalicino; cáliz gamosépalo, pétalos blancos. Fruto muy aromático, en poliaquenio, conocido como eterio, que no es más que el receptáculo hipertrofiado, de dimensiones y forma muy variables (cónico, deprimido, globoso, esférico, acastañado, globoso, globoso cónico, cónico, cónico alargado, cuelliforme, cuneiforme, cuneiforme corto), de color rosado claro a violeta oscuro en la madurez (en dependencia del cultivar) que constituye la parte comestible y que envuelve los verdaderos frutos que son aquenios de color negro (entre 150 y 200). No hay fecha exacta de la llegada de la fresa a Cuba, pero ya en 1909, la fresa se cultivaba en pequeña escala en la finca de W. P. Land en Santiago de las Vegas y Triscornia, en La Habana (Lamsfus,1909a) aunque no es posible determinar de qué especies y/o cultivares se trataba. Las primeras introducciones oficiales de fresa se realizaron en 1917 a través de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas (Calvino, 1919) con 28 cultivares importados de la Casa H. G. Hassting Co., de Atlanta, Estados Unidos de América, con la finalidad de conocer qué cultivares se adaptaban mejor a las condiciones de Cuba. Algunos de ellos resultaron promisorios en lo que a la calidad de los frutos se refiere, aunque la susceptibilidad ante el ataque de Sphaerella fragarie, redujo esta cifra considerablemente. Cook (1909) refiere algunas alteraciones teratológicas en frutas de fresas cultivadas en las condiciones de Cuba. En esa misma época, se importó de Europa Fragaria vesca ‘Quatre Saison Rouge’, que alcanzó un crecimiento vegetativo vigoroso pero no llegó a florecer. Roig en 1964, intentó, sin éxito, la introducción de esa especie procedente de Latria (Rodríguez et al., 1993). Hubo posteriores introducciones de diferentes cultivares entre 1970 y 1980 y en 1987 se introdujeron algunos cultivares desde Francia, pero la permanencia de la casi totalidad de ellos fue efímera y hoy no se encuentran en las colecciones del país, donde los cultivares de Fragaria Xananassa: ‘Chandler‘, ‘Myssionary, ‘Oso Grande’, ‘Rabunda’ y ‘Parker’: son de las introducidas de Francia, y están presentes en la actualidad. Las especies de Fragaria referidas como frutales en Cuba son cuatro: ISSN: 1607-5072 Variabilidad: En el país han sido introducidos numerosos cultivares, la mayor parte de los cuales no existen actualmente. ‘Missionary’, desde su introducción en el siglo XIX, ha resultado el cultivar más adaptado a las condiciones de Cuba. Cultivares referidos para Cuba: ‘Aiko’, ‘Americus’, ‘Aroma’, ‘Belrubi’, ‘Bordurella’, ‘Brandywine’, ‘Brighton’, ‘Bubach’, ‘Bubacke’, ‘Chandler’, ‘Chesapeak’, ‘Clarks Seedlings’, ‘Crescent’, ‘ENA,’, ‘Excelsior’, ‘Fern’, ‘Fresno’, ‘Gandy’, ‘Gibson’, ‘Golden’, ‘Gorella’, ‘Haverland’, ‘Humi Gento’ ‘Klandyke’, ‘Lady Corneille’, ‘Lady Thompson’, ‘Mara Grande’, ‘Marastal’, ‘Marastil’, ‘Marshall’, ‘Mechels Early’, ‘Missionary’ (a veces referida en la literatura botánica cubana como ‘Misionaria’), ‘Molinda’, ‘Oso Grande’, ‘Ostara, ‘Oyank’, ‘Pájaro’, ‘Parker’, ‘Peerless’, ‘Progressive’, ‘Rabunda’, ‘Raivistico’, ‘Rapella’, ‘Red Bird’, ‘Santana’, ‘Selva’, ‘Senga Sengara’, ‘Senator Dunecp’, ‘Solana’, ‘Soquel’, ‘Stevens St. Champ’, ‘Superb’, ‘Sweet Chandler’, ‘Tennessee Prolific’, ‘Texas’, ‘Three W.S.’, ‘Tioga’, ‘Tribute ‘, ‘Tustin’, ‘Warfield’. La mayor parte de estos cultivares, no se encuentran actualmente en el país. CitriFrut 29(2): 46-53. 2012 48 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) Referencias para los cultivares: Agete, 1938-1939; Calvino, 1919; Clavijo, 2010; Colectivo de Autores, 2011a; Cuba. Ministerio de la Agricultura. 1985; Cuba, Ministerio de la Agricultura, 1989; Cuba, Ministerio de la Agricultura, 2005; Cuba, Ministerio de la Agricultura, 2006; Esquivel et al., 1992; Fuentes, 2012; Lamsfus, 1909a; Rodríguez & Capote, 1991a. La Tabla I muestra los valores de diámetro, altura y masa de fresas de cuatro cultivares de Fragaria x ananassa que se cultivan en la Unidad Científico Tecnológica de Base “Alquízar” del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical y la Tabla II los resultados de la evaluación bromatológica de los frutos de esos cultivares. Es posible apreciar las diferencias cuantitativas y bromatológicas entre los cultivares evaluados. Origen: América del Norte (Canadá, Estados Unidos). Conafrut (1997) lo considera originario de Inglaterra. Distribución: Ampliamente cultivada en muchas regiones. Requerimientos ecológicos: Preferentemente climas templados, aunque se desarrolla en climas tropicales, fundamentalmente si el cultivo se realiza en casas con luz y riego controlados. Existen cultivares reflorescentes (floración de días largos y varias cosechas al año, no reflorescentes (floración de día corto y una cosecha al año) e indiferentes al fotoperíodo (Moroto y López Galarza, 1988). Número de cromosomas: 2n = 56 (Conafrut, 1997). Biología reproductiva: La polinización se realiza por insectos, fundamentalmente abejas, abejorros y avispas; también alógama (Maroto y López Galarza, 1988). La primera flor que abre en la inflorescencia tiene mayores probabilidades de producir frutos, que las del resto de la inflorescencia que solo alcanzan hacerlo en un 30% (Conafrut, 1997). Multiplicación: Se multiplica vegetativamente por los estolones enraizados, que emite la planta por semilla y por división de la macolla (Agete, 1938-1939; Agete, 1949; Colectivo de autores, 2011a) La multiplicación sexual se realiza a través de los aquenios que envuelve el receptáculo. También se ha extendido mucho la multiplicación in vitro de la especie (Martínez et al., 1987, Rodríguez, 1990a; Rodríguez y Capote, 1991b) por las ventajas que ofrece esta técnica para producir plantas libres de virus en grandes cantidades. Cultivo: Las publicaciones cubanas sobre los métodos de cultivo de la fresa son varias, algunas de ellas muy tempranas (Agete, 1938 -1939; Agete, 1949; Menson, 1948; Colec- ISSN: 1607-5072 tivo de autores, 2011a; Conafrut, 1997; Parra et al., 1990; Rodríguez, 1990b), pero la mayoría de los autores coincide en las principales normas técnicas a seguir. Todas parten de la multiplicación a partir de estolones y nunca se utiliza para ello la vía sexual. Las posturas (estolones) previamente desinfectadas se colocan en tresbolillo en los agujeros. Se pueden plantar hileras sencillas, dobles, triples y cuádruples en canteros con una separación de 20-30 cm entre hileras y de 30 cm entre plantas dispuestas a tres bolillos. La separación entre canteros de 70 a 90 cm y la altura de los mismos de 25-30 cm (Colectivo de Autores, 2011). La castración de las primeras inflorescencias se realiza en algunos países para obtener plantas más robustas (Conafrut, 1997). Fenología: En un clima moderado la evolución de la flor hasta el fruto maduro toma un promedio de 30 días; a temperaturas más bajas el proceso es más lento (Conafrut, 1997). En las condiciones de Cuba, los estolones se plantan preferentemente de marzo a abril y la plantación se establece durante los meses de octubre y noviembre. La recolección de los primeros frutos se inicia dos meses después de establecida la plantación. La mayor cantidad de frutos se obtiene entre finales de diciembre y principios de enero y se extienden hasta principios de mayo (Colectivo de autores, 2011a). Fruto: La parte comestible es el receptáculo que porta los aquenios, muy aromático. La forma, masa y color al madurar está en dependencia del cultivar. El desarrollo del fruto está condicionado por la cantidad de aquenios que posee el mismo, ya que las semillas, a partir de la segunda semana de su desarrollo, comienzan a producir auxinas que estimulan el crecimiento del receptáculo (Conafrut, 1997). Análisis químico: La fresa es un fruto rico en vitaminas y minerales. Una taza de fresas es equivalente a 144 g y 43,20 calorías. De acuerdo con The World Healthies Foods, 2012, posee quercitina, y vitaminas y minerales según se informa en la Tabla III. Las fresas también contienen fibra; ácido salicílico, y xilitol, un edulcorante que se utiliza en sustitución del azúcar común, que no resulta carcinogénico (Ferriol, 2010). Recursos fitogenéticos: En la actualidad, los recursos genéticos existentes en el país de Fragaria se limitan a cinco cultivares de Fragaria x ananassa. Otros usos: La especie se considera medicinal debido a su contenido de vitaminas y minerales (Ferriol, 2010). En el si- CitriFrut 29(2):46-53. 2012 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) glo XVIII, Carolus Linneo la recomendaba de mucha utilidad para el tratamiento de la artritis. A tal punto, que se llegó a poner de moda en Europa la llamada “cura de las fresas”. 49 El epíteto específico alude a la región de origen de la especie. Referencias: Cañizares, 1982. Nota: El cultivar más difundido en el país es ‘Missionary’, seguido de ‘Chandler’, ‘Parker’, ‘Oso Grande’ y ‘Rabunda’. Referencias: Agete, 1949; Calvino, 1919; Cañizares, 1944; Colectivo de Autores, 2011a; Cook, 1909; Esquivel et al., 1992; Lamsfus, 1909; Rodríguez, 1990; Rodríguez et al., 1993). Las siguientes especies de Fragaria, si bien han sido referidas como frutal para Cuba, al parecer, no se cultivan en el presente, ni siquiera en colecciones de instituciones científicas: Fragaria chiloensis (L.) Mill. Nombre vulgar: Fresa Descripción: Hierba con rizomas cortos y gruesos, de crecimiento postrado, que coloniza el terreno por extensión de sus estolones; estípulas escariosas, pardas, de 1-2 cm. Tallos rojizos, de pelos cortos. Hojas largamente pecioladas, los pecíolos seríceos, trifoliadas, de color verde brillante; folíolos gruesos y coriáceos, mayormente de 2-5 cm, glabros, de color verde oscuro en la haz, de margen crenado, densamente estrigosos en el envés, con las venas prominentes y reticuladas. Flores hermafroditas, de 1.5-2 cm de diámetro: hipantio y cáliz seríceos; bractéolas y sépalos oblongos o lanceolados, agudos o mucronados; pétalos en número de 5 -15, blancos, caedizos, más largos que los sépalos. Infrutescencia en eterio, de color blanco, rosado, o rojo, de acuerdo con el cultivar, aromático, de 1,52 cm de diámetro, o mayor; los aquenios en depresiones profundas. Origen: América del Norte (Alaska, Canadá, Estados Unidos de América). Pacífico (Hawai). América del Sur (Argentina, Chile). Distribución: Distribuida en sus regiones de origen, según Cañizares (1982), se encontraba en Cuba en cantidad suficiente para realizar su propagación; sin embargo, actualmente no hay evidencias de su presencia en Cuba, ni siquiera en las colecciones de centros científicos. Cultivada y a veces escapada de cultivo en La Española (Liogier, 1983) y en otras regiones. Número de cromosomas: 2n=56 (Conafrut, 1997). Nota: Esta especie puede presentar plantas con flores masculinas, femeninas y hermafroditas (Moroto y López Galarza, 1988). ISSN: 1607-5072 Fragaria vesca L. Sinónimo: Fragaria insularis Rybd. Nombre vulgar: Fresa. Descripción: Hierba siempreverde, de hojas dispuestas en roseta, de hasta 20 cm de altura, estolonífera, con rizoma corto y grueso. Hojas trifoliadas, con pecíolos pilosos; folíolos ovales, de margen dentado, brillantes en la haz, con el envés de color más pálido, piloso, con los nervios muy conspicuos. Inflorescencia de hasta cinco flores, desprovista de hojas. Flores hermafroditas, con cinco pétalos blancos, de 1-1,5 cm de diámetro; sépalos y bractéolas aovados a lanceolados, agudos, de unos 6 mm de diámetro. Infrutescencia en eterio de color rojo, aromático, dulce, de 1-1,5 cm de diámetro, los aquenios superficiales, estos de 1 mm de diámetro. Variabilidad: La especie posee numerosos cultivares. Para el país se refieren algunos que probablemente no existan en la actualidad. Cultivares: ‘Florida 90’, ‘French Pride’, ‘Quatre Saison Rouge’, ‘Solana’. Referencias para los cultivares: Muñoz (2011). Origen: Asia (Irán, Turquía, Armenia, Azerbaiyán, Federación Rusa, Kazajstán, Kyrjostán, Mongolia, China). Europa (Dinamarca Finlandia, Irlanda, Islandia, Noruega, Suecia, Reino Unido, Austria, Bélgica, Eslovaquia, República Checa, Alemania, Hungría, Holanda, Polonia, Suiza, Bielorrusia, Estonia, Latvia, Lituania, Ucrania, Albania, Bulgaria, antigua Yugoslavia, Grecia, Italia, Rumania, Francia, Portugal, España). América del Norte (Canadá, Estados Unidos). Distribución: Naturalizada en muchas regiones. Número de cromosomas: 2n = 14 (Conafrut, 1997). Notas: La introducción de esta especie en Cuba parece datar de comienzos del siglo XX, al igual que la de Fragaria ananassa (Duch.) Guédès. Una buena parte de la literatura sobre la fresa en el país, que se refiere a esta especie corresponde realmente a Fragaria x ananassa (Duch.) Guédès. De ahí el amplio número de referencias que avala la presencia de esta especie en Cuba. CitriFrut 29(2): 46-53. 2012 50 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) Referencias: Cañizares, 1982; Esquivel et al., 1992; Gómez de la Maza & Roig, 1914; León & Alain, 1951; Rodríguez & Sánchez, 2001; Rodríguez & Sánchez, 2004; Rodríguez & Sánchez, 2005; Rodríguez & Sánchez, 2009; Roig, 1965. Fragaria virginiana Duch. Descripción: Hierba rizomatosa provista de estolones. Hojas dispuestas en la base del tallo, trifoliadas, con margen fuertemente dentado, glabras en la haz, algo tomentosas en el envés, terminada en una punta más estrecha y corta que los dientes laterales. Flores blancas, con 5 pétalos de 6-8 (-12) cm de largo en grupos de 2-15-floros, en escapos de 3-15 cm de alto (generalmente más cortos que las hojas). Fruto en pequeños aquenios, embebidos en un receptáculo muy aromático, rojo, dispuesto en tallos más cortos que las hojas. Nombre vulgar: Fresa. León y Alain (1951), refieren cuatro especies de Rubus para Cuba, de ellas, tres son endémicas: Rubus durus C. Wright (zarza), Rubus grisebachii Focke (zarza), y Rubus truquinensis Rydb.; las tres en regiones montañosas del país. La otra especie referida es Rubus rosaefolius Smith, aunque Alain (1974) aclara que la especie no ha sido colectada en Cuba, aunque sí la Rubus coronarius (Sims) Sweet. Una especie de Rubus, no presente en la obra de León y Alain (1951) ha sido referida como Rubus glaucus Benth. se ha naturalizado en las orillas de caminos y carreteras en Topes de Collantes, Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. La taxonomía y distribución del género Rubus en Cuba, demandan un profundo estudio. Para Cuba, o de uso en Cuba, se han referido las siguientes especies de Rubus como frutales: Origen: Canadá, Estados Unidos de América. Rubus coronarius (Sims) Sweet Sinónimos: Rubus rosaefolius var. coronarius Sims. Distribución: Cultivada actualmente en varias regiones. Nombres vulgares: Rosa de novia. Notas: Según Cañizares (1982), se encontraba en Cuba en cantidad suficiente para realizar su propagación. En la actualidad, no se encuentra en el país. Descripción: Arbusto erecto de hasta un metro de altura, muy ramificado; las ramas jóvenes pilosas y glandulares; espinas, pocas, rectas o curvas, con la base no dilatada, de 2-3 mm de largo. Hojas pinnadas, folíolos mayormente siete (a veces tres en la inflorescencia), lanceolado-acuminados, de 5-9 cm de largo y de 2-3,5 cm de ancho, obtusos a redondeados en la base, el terminal algo mayor, pilosos o glabrescentes en ambas superficies, margen doblemente serrado. Flores mayormente estériles, en número de 1-4, de color blanco; lóbulos del cáliz con aristas atenuadas, de unos 15 mm de largo: corola de 1,5-2 cm de diámetro, pétalos obtusos. Fruto en sincarpo compuesto de pequeñas drupas dispuestas en un receptáculo, globoso a cortamente oblongo. De 2 cm de diámetro, de color rojo al madurar. El epíteto específico responde a la región de origen de la especie. Número de cromosomas: 2n = 56 (Conafrut, 1997). Variabilidad: La especie es variable y posee una amplia distribución, pero aunque se introdujo un cultivar en Cuba, ya no se cultiva. Cultivares: En la antigua Estación Nacional de Frutales (en la actualidad Unidad Científico Tecnológica de Base “Alquízar”, del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical), se introdujo el cultivar ‘UC-10’ con fines experimentales como indicador de virus. Referencias: Cañizares, 1982; Rodríguez, 1990a; Rodríguez & Sánchez, 2001; Rodríguez & Sánchez, 2004; Rodríguez & Sánchez, 2005; Rodríguez & Sánchez, 2009. Rubus L.: Del latín rubus, i, n.: `zarza´, antiguo nombre latino para la frambruesa (Rubus idaeus). El género posee a nivel mundial más de 400 especies, mayormente de regiones templadas y frías del Hemisferio Norte (Liogier, 1983). Kalman (2004), refiere para este género unas 250 especies de arbustos con una plodía entre 2n = 14 y 2n = 98 y una distribución casi cosmopolita. ISSN: 1607-5072 Origen: Nativo del suroeste de Asia (Liogier, 1985). Distribución: Antillas, Puerto Rico; introducida en Brasil y Hawai (Liogier, 1985). En Cuba, la especie sólo existe silvestre (probablemente naturalizada), por lo general, asociada a regiones con cierta altitud. La especie ha sido referida para las montañas de Bejucal y en las cercanías de Topes de Collantes (León y Alain, 1951). Cultivo: En Cuba la especie no es objeto de cultivo. Nota: Es poco conocida por la población. En Puerto Rico es conocida como frambuesa (Liogier, 1985). Referencias: Alain, 1974; FAR, 1987. CitriFrut 29(2):46-53. 2012 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) Rubus glaucus Benth. Nombre vulgar: Frambuesa. Descripción: Arbusto perenne, trepador, con los tallos dispuestos en una corona en la base de la planta. Tallos redondeados, espinosos, de 1-2 cm de diámetro y hasta 3 m de largo, cubiertos por un polvo blanquecino. Hojas trifoliadas, con folíolos de bordes aserrados, de color oscuro en la haz y blanquecino en el envés. Fruto elipsoidal, de 15-25 mm en su diámetro mayor, formado por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blancuzco y carnoso pasando a rojo y luego a morado oscuro y brillante cuando madura. Origen: América Central (Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú). Se desconoce con exactitud el lugar de origen de la especie aunque se sabe que procede de la región andina. Distribución: Cultivada en zonas altas de regiones tropicales y subtropicales (Martin et al., 1987). Análisis químico: El fruto es rico en vitamina C, calcio y fósforo (Wikipedia, 2011a). 51 Análisis químico: La Tabla IV muestra la composición nutricional de Rubus idaeus a partir de 100 g de masa comestible (Mc Chance & Widdowson, 1992). Nota: Esta es la frambuesa que se conoce en Cuba como parte de confituras y otros platos dulces que son importados. Referencias: No hay referencias sobre el cultivo de esta especie en Cuba. Roig (1965) no incluye ese nombre común en su Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos. Rubus illecebrosus Focke Nombre vulgar: Zarzamora. Descripción: Arbusto leñoso, espinoso. Hojas folioladas Flores bisexuales, completas, cáliz 5-lobulado, pétalos 5, libres, estambres numerosos, más largos que el grupo de pistilos, fruto en sincarpo compuesto de drupas pequeñas, coherentes. Origen: Asia (Japón). Distribución: Naturalizada en algunas regiones. Nota: Fue cultivada por van Herman y Muñoz en el vivero Mulgoba. No hay noticias de que se cultive actualmente en colecciones cubanas. Referencias: Cañizares, 1982; Esquivel et al., 1992; Rodríguez & Sánchez, 2001; Rodríguez & Sánchez, 2004; Rodríguez & Sánchez, 2005; Rodríguez & Sánchez, 2009; Sedgley & Gardner, 1989. Rubus idaeus L. Nombres vulgares: Frambuesa Descripción: Hojas 3-5(-7) folioladas; folíolos aovados a oblongo aovados, de 7-10 cm de largo, acuminados, de margen aserrado, gris-tomentos en el envés. Inflorescencia con numerosas flores pequeñas, de color blanco. Fruto en sincarpio, rojo o amarillento. La especie posee variedades y cultivares por lo que puede presentar diferencias morfológicas. Variabilidad: Existen numerosos cultivares de este taxón. Origen: Europa, Asia, América del Norte. Distribución: Cultivado en muchos países templados. Número de cromosomas: 2n = 14 ;21 (Chen, 1993; Pool, 1981). ISSN: 1607-5072 Número de cromosomas: 2n = 14 (Krahulcová & Holub, 1998). Notas: Fue introducida por la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas en 1916 (Roig, 1965). No hay noticias de que se cultive actualmente en el país. Según Roig (1965) es una de las especies del género que mejor se adaptó a las condiciones de Cuba. Referencias: Esquivel et al., 1992; Rodríguez & Sánchez, 2001; Rodríguez & Sánchez, 2004; Rodríguez & Sánchez, 2005; Rodríguez & Sánchez, 2009. BIBLIOGRAFÍA: Agete, F. 1938-1939. La fresa aquí. Revista de Agricultura 21(12): 16-21 Agete, F. 1949. El cultivo de la fresa. El Campo 1(5): 57-63. Alain, Hno. 1974. Flora de Cuba. Suplemento. La Habana. Instituto Cubano del Libro. Calvino, M. 1919. Informe de 1917-18 de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Imprenta de Álvarez, Lopez y Cía. La Habana. 515 p. Cañizares, J. 1944.Los frutales en Cuba. Revista de Agricultura 27(27): 23-140. Cañizares, J. 1982. Catálogo universal de frutales tropicales y subtropicales. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 267 p. Carreras, Susana y V. Fuentes. 2010. Etimología de los géneros con especies de frutales referidos para Cuba. Memorias XII Encuentro de Botáni- CitriFrut 29(2): 46-53. 2012 52 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) Tabla I. Valores máximos y mínimos de diámetro, altura y masa de fresas de cuatro cultivares de Fragaria x ananassa. Cultivar ‘Chandler’ ‘Parker’ ‘Missionary’ ‘Oso Grande’ Diámetro (mm) 19.0 – 47.0 20.6 – 46.8 21.8 – 30.0 28.6 – 45.8 Altura (mm) 21.1 – 46.0 27.0 – 48.0 20.0 – 34.0 24.1 – 38.9 Masa (g) 9.3 – 29.6 8.2 – 29.0 5.0 – 10.3 8.4 – 29.0 n=20 Tabla II. Bromatología de fresas de cuatro cultivares de Fragaria x ananassa. Cultivar ‘Chandler’ ‘Parker’ ‘Missionary’ ‘Oso Grande’ Vit C (mg/100g pulpa) 17.3 36.7 54.3 24.5 Acidez (g ac. cítrico/100 cc jugo) 0.48 0.48 0.65 0.43 Sólidos solubles totales (°Brix) Índice de Madurez 8.7 7.7 7.1 8.7 18.1 16.0 11.0 20.2 n=3 Tabla III. Valores nutricionales en 144 g de fresa (Fragaria x ananassa (Duch.) Guédès), según The World Healthies Foods (2012). NUTRIENTES Vitamina C Manganeso Fibra dietética Yodo Potasio Folato Vitamina B2 (riboflavina) Vitamina B5 (ácido pantoténico) Ácidos grasos omega 3 Vitamina B6 (Piridoxina) Vitamina K Magnesio Cobre CANTIDAD 81,65 mg 0.42 mg 3.31 g 12.96 mcg 239.04 mg 25.49 mcg 0.10 mg 0.49 mg 0.11 g 0.08 mg 3.17 mcg 14.40 mg 0.07 mg ca “Johannes Bisse in Memoriam” Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey. 19-22 de noviembre de 2010. Chen, R. Y. 1993. (ed.), Chromosome Atlas of Chinese Fruit Trees and Their Close Wild Relatives. Chromosome Atlas Chin. Princ. Econ. Pl. 1. Clavijo, R, Alina Beltrán, Raixa E. Llauger, Antonio Rodríguez, Emilio Farrés, María Eugenia García, Juan Placeres, Mayda Betancourt, Yunet Ávalos y Maylìn Rodríguez, 2010. Apuntes sobre el cultivo de la fresa (Fragaria x ananassa Duch). Citrifrut 27(2):67-71 Colectivo de Autores, 2011. Instructivo Técnico para el cultivo de la Fresa. IIFT-ACTAF (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical-Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Biblioteca ACTAF. 15 pp. Conafrut (Comisión Nacional de Fruticultura), 1997 El Cultivo de la fresa. Boletín técnico No. 12. Comisión Nacional de Fruticultura. Diciembre 1997. 36 pp. ISSN: 1607-5072 Tabla IV. Composición nutricional de Rubus idaeus a partir de 100 g de masa comestible (Mc Chance & Widdowson, 1992). COMPONENTES Agua (%) Calorías Proteínas (g) Grasa (g) Carbohidratos (g) Vitamina A ( μg) CANTIDAD 87 25 1.4 0.3 5 6 Cook, B. T.1909. Notes on teratology of tropical plants. En: Cuba, Secretaría de Agricultura, Comercio, y Trabajo. Segundo Informe de la Estación Experimental de Santiago de las Vegas. Parte II. La Habana, Imprenta La Mercantil. pp: 102-104. Cuba. Ministerio de la Agricultura. 1985. Instructivo técnico de la Fresa. Proyecto. Folleto mimeografiado. Ministerio de la Agricultura, Dirección Nacional de Cítricos y Frutales. , Empresa de Cultivos Varios de Güira de Melena, s/p. Cuba, Ministerio de la Agricultura, 1989; Lista Oficial de Variedades Comerciales No. 3. Centro de Información y Documentación Agropecuario. La Habana. 26 pp. Cuba, Ministerio de la Agricultura, 2005; Lista Oficial de Variedades Comerciales 2005. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. La Habana,. 34 pp. Cuba, Ministerio de la Agricultura, 2006; Lista Oficial de Variedades Comerciales 2005. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. La Habana. Darrow, G, M. 1966. The Strawberry: History, Breeding and Physiology. New York: Holt, Rinehart & Winston. Esquivel, M.; H. Knüpffer and K. Hammer. 1992. Inventory of the Cultivated Plants. In: K. Hammer, M. Esquivel y H. Knüpffer. “... y tienen faxones y fabas muy diversos de los nuestros...”. origen, Evolution and Diversity of Cuban Plant Genetic Resources, Vol. II. Chapter 14.: pp. 213-454. CitriFrut 29(2): 46-53. 2012 V. R. Fuentes: FRUTALES EXÓTICOS EN CUBA XIV. ROSACEAE (SUBFAM. ROSOIDEAE) 53 Institut für Pflazengenetik und Kulturpflanzenforsechung, Gatersleben, Germany. versario de la Estación Nacional de Frutales. Alquízar, 26-27 de octubre de 1990. FAR, IES, 1987. Plantas silvestres comestibles. Catálogo. Fuerzas Armadas Revolucionarias e Instituto de Ecología y Sistemática de la Academia de Ciencias de Cuba. Imprenta Central de las FAR. La Habana. 185 pp. Pool, P. A., R. Ingram & R. J. Abbott. 1981. Karyotype variation in Rubus with particular reference to R. idaeus L. and R. coreanus Miquel. Cytologia 46: 125–132. Ferriol, Xenia. 2010. Propiedades nutritivas y otras curiosidades de la fresa. Citrifrut 27(2):72-74. Rodríguez, N. 1990a. El Cultivo de la fresa en Cuba. Estación Nacional de Frutales. Documento, Alquízar, La Habana. Folleto mimeografiado. 9 pp. Fuentes, V. 2003. Apuntes para la flora económica de Cuba VII. Especies Frutales. Revista del Jardín Botánico Nacional (Cuba) 24 (1-2): 177-217. Rodríguez, N. 1990b. Posibilidades del cultivo de tejidos de frutales tropicales. Conferencia. Resúmenes VI Jornada Científica, XXV Aniversario de la Estación Nacional de Frutales. Alquízar, 26-27 de octubre de 1990. Fuentes, V. 2007. Los frutales exóticos en Cuba. Memorias II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical. La Habana. 17-21 de septiembre del 2007. ISBN 978-296-001-5. Fuentes, V., 2012. Germoplasma de especies frutales de Arecaceae, Cactaceae, Chrysobalanaceae, Rosaceae, Macadamia y Malpighia. Informe final de proyecto. Archivos de la Unidad Científico-Tecnológica de Base ’Alquízar’, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropica. Alquízar, provincia Artemisa, Cuba. Gómez de la Maza, M. y J.T. Roig, 1914. Flora de Cuba. Datos para su estudio. La Habana. La Moderna Poesía. 268 pp. Kalman, C. 2004. Rosaceae. In: Kubitzku, K. (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. Vol. VI. Flowerting Plants. Dycotiledons. Springer, Berlin. 489 pp. Krahulcová, A. & J. Holub. 1998. Chromosome number variation in the genus Rubus in the Czech Republic. III. Preslia 70: 33–50. Lamsfus, E. 1909a. El cultivo del fresal en Cuba. En: Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Circular No. 35 La Habana. pp: 21-23. León, Hno. y Hno. Alain 1951. Flora de Cuba. Vol. II. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural de la Salle. No. 10. La Habana. Imprenta de P. Fernández. 456 p. Liogier, H.A. 1983. La Flora de la Española II. Universidad Central del Este. Volumen 44. Serie Científica XV. San Pedro de Macorís, República Dominicana. 420 pp. Liogier, H.A. 1985. Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands. Vol. I. Casuarinaceae to Connaraceae. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. República Dominicana. 352 pp. Mc Chance, R. A. & E.M. Widdowswon 1992. The Composition of Foods 5th ed. Royal Chemical society, Bungay, Suffold, Rngland, Clay. Martínez, R.C.; N. Morffi, M. Monzote, H. Herrera y R. Cruz. 1987. Tecncología para la reproducción acelerada de posturas de fresa (Fragaria Xananassa) utilizando cultivo de tejidos en las condiciones de Cuba. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. P. 16. Rodríguez, N. y M. Capote. 1991a. Selección de material vegetal de fresa cv. Missionaria e introducción de nuevos cultivares. Principales resultados obtenidos en las investigaciones durante el año 1991. Estación Nacional de Frutales. Instituto de Investigaciones en Cítricos y Otros Frutales: 35-36. Rodríguez, N. y M. Capote 1991b. Propagación y cultivo in vitro de la fresa. Principales resultados obtenidos en las investigaciones durante el año 1991. Estación Nacional de Frutales. Instituto de Investigaciones en Cítricos y Otros Frutales: 35-36. Rodríguez, N.; V. Fuentes y N. Soto. 1993. La Fresa: Una revisión. Manuscrito inédito. Estación Nacional de Frutales. Rodríguez, A, & P. Sánchez. 2001. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. Agrinfor, La Habana. 79 pp. Rodríguez, A, & P. Sánchez. 2004. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 2da edición corregida y aumentada. Agrinfor, La Habana. 96 pp. Rodríguez, A, & P. Sánchez. 2005. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 3ra edición corregida y aumentada. La Habana. 126 pp. Rodríguez, A, & P. Sánchez., 2009. Especies de frutales cultivadas en la Agricultura Urbana. 4ta edición corregida y aumentada. Biblioteca ACTAF, La Habana. 150 pp. Roig, J. T. 1965. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. 2 vols. 3ra edición ampliada y corregida. Editora del Consejo Nacional de Universidades. La Habana. 1142 pp. Sedgley, M. & J.A. Gardner (eds.). 1989. International survey of underexploited tropical and subtropical pereenials. Acta Horticulture 250: 1-205. The World Healthies Foods. 2012. Disponible en http://www.whfoods. org. Consulta de enero del 2012. Wikipedia. 2011a. Rubus glaucus. Rosaceae Wikipedia. Disponible en http. Wikipedia. Consulta de mayo del 2012 Marionnet, J. 1987-1988. Nouvelles Varietés Americaines. Jacques Marionnet G.F. A. Soings & Soleogne, France. 27 pp. Martin, F.W, C.W. Campbell & R.M. Ruberté. 1987. Perennial Edible Fruits of the Tropics. 1987. Unite State Departament of Agriculture. Agricultural Research Service. Agriculture Handbook No.642,252 p + ilust. Menson. H. B., 1948. El cultivo de la fresa. Revista del Ministerio de Agricultura. Época 4, 31(1):36-42. Maroto, J.V. & S. López Galarza. 1988. Producción de fresas y fresones. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 119 p. Muñoz, Laura. 2011. Comunicación Personal. División de Genética. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Santiago de las Vegas, La Habana. Parra, C.; J.R. Cueto, M. Capote y A. Alfonso. 1990. Estudio de la fertilización mineral en el fresal. Resúmenes VI Jornada Científica, XXV Ani- ISSN: 1607-5072 CitriFrut 29(2): 46-53. 2012