Comentario a: “Análisis del impacto distributivo de la seguridad

Anuncio
Comentario a:
“Análisis del impacto distributivo de la seguridad social en Argentina”
María Victoria Anauati
UDESA
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo estimar el impacto de las transferencias (gastos) y la
recaudación (ingresos) del sistema de seguridad social en la distribución del ingreso en
Argentina. Para ello los autores calculan el monto de las transferencias directas e indirectas
que recibe cada uno de los deciles de la distribución del ingreso como así también el monto
de los aportes a su financiamiento en tres años particulares 1998, 2004 y 2012. Los autores
eligieron esos años a fin de contar no solamente con una caracterización para un período en
particular, sino para poder comparar la situación actual del financiamiento de la seguridad
social con momentos previos: uno a fines de la década de los 90’s y otro a mediados de los
2000’s.
El marco teórico del trabajo considera el enfoque tradicional de la seguridad social, se basa
en la perspectiva del presupuesto equilibrado y sigue el enfoque propuesto por Lindert et al.
(2012) al tratar las jubilaciones y pensiones como transferencias gubernamentales. Una
ventaja de este trabajo radica en el cuidadoso tratamiento que los autores dieron a la
información de gastos e ingresos de la seguridad social.
En el trabajo se encuentra evidencia de: (i) una mayor progresividad tanto en el sistema
previsional, lo cual se atribuye principalmente a la implementación del Plan de Inclusión
Previsional, como en el sistema de asignaciones familiares, lo cual se atribuye
principalmente a la creación de la Asignación Universal por Hijo; y de (ii) una mejora en
términos de los deciles que soportan la carga tributaria asociada al financiamiento de la
seguridad social. Los autores concluyen que el efecto redistributivo del sistema de
seguridad social permitió, en el año 2012, una disminución del 23,2% en el coeficiente de
Gini.
1
Comentarios Principales
1. El trabajo realiza un análisis riguroso de la incidencia de las transferencias netas de la
seguridad social en los distintos deciles de la distribución del ingreso (Tablas IV.1 a IV.4).
Con el fin complementar el análisis, una recomendación sería calcular indicadores que
sirvan de medidas resumen del efecto del gasto y financiamiento de la seguridad social
sobre la distribución del ingreso. Por ejemplo se podría calcular el indicador de Kakwani
para determinar la progresividad del gasto y el financiamiento de seguridad social en 1998,
2004 y 2012. También sería interesante analizar si las transferencias netas de seguridad
social son pro-pobre, es decir si los primeros deciles de la distribución del ingreso se
benefician en un mayor porcentaje con dichas transferencias netas, lo cual puede
aproximarse calculando el índice Cuasi-Gini.
2. La Tabla IV.5 muestra la distribución del ingreso antes y después de la intervención
estatal (que asumo es el otorgamiento de seguridad social) en 1998, 2004 y 2012. A los
fines de lograr un mayor entendimiento de los resultados encontrados, los autores podrían
especificar con mayor claridad los componentes de dicha tabla y cómo se calcularon. Por
ejemplo podrían detallar cómo identifican la distribución del ingreso antes y después de la
intervención.
Por otro lado, los autores estiman el impacto de la seguridad social mediante la diferencia
en el ingreso disponible antes y después de la intervención estatal. Es importante aclarar
que este procedimiento supone implícitamente que la situación contrafactual sin
intervención es igual a la situación con intervención menos las transferencias netas de
seguridad social. Es decir que no hubo otro factor aparte de la intervención estatal que
afectó el ingreso disponible en esos años, lo cual es un supuesto fuerte. Lo mismo sucede
para el cálculo del coeficiente de Gini para la distribución del ingreso en ausencia de la
seguridad social (ver por ejemplo Llambí et al. 2010).
Dado que esta sección del trabajo es fundamental en las conclusiones, considero que un
posible aporte sería explicar con mayor detenimiento cómo se calcula el “impacto” que los
autores estiman, como así también cuales son los supuestos que deben considerarse al
momento de interpretar dichos resultados.
2
Comentarios Menores
1. En la sección 3 del trabajo se detalla la fuente de datos (EPH y ENGH) que utilizaron los
autores para identificar a los beneficiarios y financiadores de la seguridad social por decil
de ingresos. Sin embargo, no se especifica el criterio utilizado para ordenar a las personas
de acuerdo con algún indicador de bienestar, tal como el ingreso total familiar, el ingreso
per cápita familiar, el ingreso familiar equivalente ajustado por economías de escala, etc.
Otra cuestión que no se menciona en el trabajo es si la población se divide en deciles de
ingreso compuestos por igual número de personas o de hogares.
En vista a ello, una recomendación sería brindar un mayor detalle de este aspecto
metodológico; por ejemplo, y dado que los autores citan en varias oportunidades a la
Dirección de Gastos Sociales Consolidados (2002), se podría tomar como guía el Anexo I
de dicho trabajo.
Referencias
Dirección de Gastos Sociales Consolidados, (2002), “El impacto distributivo de la política
social en la Argentina”, Secretaria de Política Económica, Ministerio de Economía.
Llambí, C., Oddone, G., Perera, M., y Velázquez, C. (2010). Estudio sobre impacto
distributivo del gasto público social en Uruguay. Notas Técnicas N°189, Inter-American
Development Bank.
3
Descargar