Emergencias 2016;28:75-82 ORIGINAL Formación acreditada Resultados negativos asociados a la medicación en los pacientes con fibrilación auricular permanente atendidos en un servicio de urgencias hospitalario Virginia Torres-Degayón1, Francisco Javier Montero-Pérez2, José Manuel Torres-Murillo2, María José Faus-Dáder3, María Isabel Baena-Parejo3,4, Miguel Angel Calleja-Hernández5 Objetivos. Detectar la frecuencia de resultados negativos asociados a la medicación (RNM) en los pacientes con fibrilación auricular permanente (FAP) atendidos en un servicio de urgencias hospitalario (SUH), y evaluar su tipología, evitabilidad y gravedad en función de su relación con la terapia farmacológica para la fibrilación auricular (FA). Metodología. Estudio observacional descriptivo de una serie de casos con análisis transversal que incluyó a los pacientes atendidos con FAP en un servicio de urgencias (SU) de un hospital de tercer nivel durante 3 meses. Un farmacéutico entrevistó a los pacientes recogiendo datos demográficos, problemas de salud, grado de dependencia y terapia farmacológica. Un grupo evaluador, formado por un urgenciólogo y un farmacéutico, revisaron los cuestionarios y las historias clínicas para la evaluación de los RNM según el método Dáder. Resultados. Del total de 210 pacientes evaluados se incluyeron finalmente 198 pacientes con una edad media de 80,5 (DE 7,3) años, de los cuales 114 (57,5%) fueron mujeres. Ciento treinta y cuatro (67,7%) pacientes sufrieron un RNM, de los cuales 61 (45,5%) estaban relacionadas con el tratamiento de la FA (RNM-RTFA). De los 61 pacientes con RNM-RTFA, 24 (39,3%) fueron RNM de seguridad y 36 (59%) estaban causados por los fármacos para el control de la frecuencia. De los 73 pacientes con RNM no relacionadas con el tratamiento de la FA (RNM-NRTFA), 34 (46,6%) fueron RNM de necesidad y 38 (52,1%) eran por antibióticos. Entre los dos grupos, hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la evitabilidad (RNM-RTFA 55,7% vs RNM-NRTFA 78,1%; p = 0,010), pero no para la gravedad (p = 0,265). Conclusiones. Casi dos tercios de los pacientes con FAP que acuden a un SUH sufren un RNM relacionado o no con la medicación específica para la FA, siendo más evitables los RNM del grupo de fármacos no relacionados con el tratamiento de esta enfermedad. Palabras clave: Fibrilación auricular permanente. Servicio de urgencias. Resultados negativos asociados a la medicación. Tratamiento farmacológico. Método Dáder. Medication-related negative outcomes in patients with permanent atrial fibrillation attended in a hospital emergency department Objectives. To detect the frequency of negative outcomes associated with medication in patients with permanent atrial fibrillation (AF) who are attended in a hospital emergency department, and to assess type and severity of such outcomes related to AF medications as well as the rate of preventable negative outcomes. Filiación de los autores: Servicio de Farmacia, Hospital Universitario de Ceuta, Ceuta, España. 2 Unidad de Gestión Clínica de Urgencias, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Hospital Universitario “Reina Sofía” de Córdoba. Universidad de Córdoba, España. 3 Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de Granada, Granada, España. 4 Dirección General de Investigación y Gestión del Conocimiento, Junta de Andalucía. 5 Unidad de Gestión Clínica, Intercentros Interniveles de Farmacia de Granada, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada, España. 1 Autor para correspondencia: Virginia Torres-Dagayón Servicio de Farmacia Hospital Universitario de Ceuta Urb. Loma Colmenar, s/n 51003 Ceuta, España Correo electrónico: v.torres.degayon@gmail.com Información del artículo: Recibido: 1-7-2015 Aceptado: 12-10-2015 Online: 4-3-2016 Methods. Descriptive, observational cross-sectional study in patients with permanent AF who were attended in the emergency department of a tertiary care hospital during a 3-month period. A pharmacist interviewed the patients to record demographic characteristics, health problems, degree of functional impairment, and current drug treatments. An emergency physician and a pharmacist reviewed the patients’ questionnaires and medical histories and evaluated them using the Dader method of pharmacotherapeutic follow-up. Results. Of the 210 patients assessed, 198 entered the final analysis. They had a mean (SD) age of 80.5 (7.3) years, and 114 (57.5%) were women. One handred and thirty-four (67.7%) patients had medication-related negative outcomes; 61 (45.5%) of the outcomes were related to treatment for permanent AF. Twenty-four of these 61 patients (39.3%) had problems affecting safety; 36 (59%) of the problems were caused by drugs to control heart rate. Of the 73 patients with negative outcomes unrelated to AF medication, 34 (46.6%) were related to necessary medications and 38 (52.1%) were taking antibiotics. The frequencies of avoidable negative outcomes were significantly different between the group of patients with problems related to drug therapy for AF (where 55.7% were due to medications considered unnecessary) and those with problems unrelated to AF medications (where 78.1% were from avoidable medications) (P=.010). However, the level of seriousness was similar. Conclusions. Nearly two-thirds of patients with permanent AF who come to the emergency department have a medication-related negative outcome that may or may not be related to AF treatment. Problems from drugs taken for reasons other than AF could more easily be avoided. Keywords: Permanent atrial fibrillation. Emergency health services. Pharmacotherapy, negative outcomes. Pharma- 75 Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Introducción La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más común en la práctica clínica. La FA es una causa frecuente de atención en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y genera un tercio de los ingresos por alteraciones del ritmo cardiaco1. La importancia de esta enfermedad radica en su creciente incidencia y prevalencia, alta morbimortalidad y los costes elevados que origina su atención sanitaria2. La FA permanente (FAP) representa el tipo más habitual de esta arritmia3, predominando en los pacientes de mayor edad y confluyendo, además, con otros riesgos cardiovasculares, tales como la insuficiencia cardiaca, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los episodios de isquemia cerebral. El tratamiento farmacológico constituye la principal opción terapéutica en esta patología. Sin embargo, el uso de los medicamentos no está libre de problemas, como numerosos estudios ponen de manifiesto, dado que se pueden producir efectos farmacológicos no deseados e inefectividad en las estrategias utilizadas4,5, especialmente en los pacientes mayores6,7. Los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) se definen como los resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de medicamentos. En cambio, se consideran problemas relacionados con los medicamentos (PRM) a las causas de los RNM, es decir, aquellas situaciones que en el proceso de uso de los medicamentos pueden producir la aparición de un RNM8. Por ejemplo, se consideraría un PRM si un paciente tomara un anticoagulante oral a una dosis mayor por una insuficiente monitorización que podría dar lugar a un RNM si existiera un evento hemorrágico. En los últimos años se han publicado diversos trabajos que analizan los RNM en los pacientes en general que acuden a los SUH9-12 y otros que se han centrado en los pacientes con patologías crónicas como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, entre otras, revisados en las consultas externas13. Los eventos adversos producidos en un servicio clínico, como es el SUH14, se caracterizan por ser problemas de seguridad (farmacológicos y no farmacológicos) de los pacientes debidos a la propia atención sanitaria recibida o no; mientras que en la metodología Dáder, los RNM se clasifican siguiendo el orden: necesidad, efectividad o seguridad15, asumiendo que un RNM de necesidad podría coexistir con un RNM de seguridad, pero que metodológicamente solo se incluye en el primer grupo. Los pacientes con FAP, caracterizados por su alto grado de comorbilidad y polifarmacia, presentan con frecuencia problemas agudos de salud que requieren asistencia urgente, utilizando los SUH por su fácil acceso, disponibilidad de pruebas complementarias durante las 24 horas, inicio rápido de tratamiento y posibilidad de ingreso hospitalario si fuera necesario16. Por ello, el SUH representa un paso intermedio en el proceso asistencial y es una puerta de entrada al sistema sanitario de fácil acceso al ciudadano, lo que permite recoger un número elevado de casos que reflejan la problemática 76 derivada del uso de los medicamentos que se generan en esta población. Estos aspectos relacionados con la farmacoterapia no han sido estudiados anteriormente en este perfil de pacientes en el ámbito de los SUH. Por tanto, este estudio tuvo como objetivos detectar la frecuencia de RNM en los pacientes con FAP atendidos en un SUH, y evaluar su tipología, evitabilidad y gravedad en función de si estaban o no relacionados con la medicación necesaria para el tratamiento de la FA. Método Estudio observacional descriptivo de una serie de casos con análisis transversal realizado en un SUH de un hospital terciario (Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba –HURSC–) del 1 de enero al 31 de marzo de 2011. El estudio fue aprobado por la Comisión de Ética del hospital y se realizó siguiendo los principios éticos de la declaración de Helsinki. Se recogió el consentimiento informado por escrito a todos los pacientes o sus representantes legales para su participación. El HURSC atiende a una población de 460.594 habitantes y tiene una media de 343 atenciones urgentes al día y aproximadamente 125.000 atenciones urgentes al año. Se incluyeron a los pacientes mayores de 14 años con diagnóstico previo de FAP que solicitaron asistencia por cualquier motivo al SUH durante el periodo de estudio. Se excluyeron a los pacientes con flutter auricular y antecedente de FAP que no presentaron la arritmia en el electrocardiograma practicado durante la atención urgente. Si un paciente presentó varios episodios de atención urgente durante el periodo del estudio, se consideró exclusivamente el primero. Un farmacéutico, situado junto al enfermero de triaje, seleccionaba los posibles pacientes mediante el listado de problemas del programa DIRAYA-URGENCIAS (aplicación informática que se utiliza en el Sistema Sanitario Público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica para los SUH). A todos los pacientes con antecedentes de FAP se les realizaba un electrocardiograma, siendo interpretado por un urgenciólogo, para confirmar el diagnóstico de FAP2. Un farmacéutico entrevistó a los pacientes, o a los cuidadores en el caso de ser los responsables de la administración de la medicación, durante su estancia en el SUH, utilizando un cuestionario diseñado y validado para la detección de RNM en urgencias17 que constaba de cuatro apartados: 1) datos demográficos (edad, género y residencia); 2) hábitos del paciente (consumo de plantas medicinales, tabaco, alcohol y drogas); 3) datos relativos a los problemas de salud del paciente (motivo de consulta, diagnóstico principal y secundario, enfermedades de base, grado de dependencia de las actividades básicas de la vida diaria mediante el índice de Barthel18, grado de dependencia de la actividad instrumental mediante el índice de Lawton y Brody19, el grado de comorbilidad mediante el índice de comorbilidad de Charlson20, la presen- Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Figura 1. Proceso de identificación de resultados negativos asociados a la medicación basado en el método Dáder (adaptación)15. RNM: resultados negativos asociados a la medicación. SUH: servicio de urgencias hospitalario. cia de cardiopatía estructural, función ventricular, valvulopatía –se consideró valvulopatía, relacionada con la necesidad de tratamiento anticoagulante, cuando el paciente presentaba una estenosis mitral moderada-grave o prótesis metálica2–, la presencia de insuficiencia cardiaca según los criterios de Framingham21, el riesgo cardioembólico en la FAP no valvular según índice de CHA2DS2VASc22, y el riesgo de hemorragia según índice de HAS-BLED23 y 4) datos relativos a la terapia farmacológica (tratamiento domiciliario, polimedicación cuando existían ⱖ 5 medicamentos, alergias, cumplimiento según la puntuación de aciertos obtenida en el test de Morisky-Green-Levine24, autoadministración de la medicación, es decir, si el paciente era autónomo para preparar y tomarse su medicación y conocimiento del tratamiento que se calculó como la proporción del número de medicamentos cuya indicación conocía el paciente, o el cuidador si era el responsable de la administración, respecto al número total de fármacos que tomaba, siendo dicha proporción reco- dificada posteriormente en variable cualitativa con 3 categorías: nulo-bajo si era < 50%, medio si era 50-75% o alto si era > 75%. La evaluación de la presencia de un RNM se llevó a cabo por un grupo evaluador, compuesto por un farmacéutico y un médico del SUH. Si había discrepancias, prevalecía el criterio médico. Paralelamente, se constituyó un grupo consultor, formado por un farmacéutico y un médico del SUH externos al estudio, cuyas misiones fueron las de clarificar aquellos casos que solicitase el grupo evaluador, por existir dudas en la evaluación, y realizar una auditoría externa, analizándose, de forma aleatoria simple utilizando una tabla de números aleatorios, el 15% de los pacientes estudiados. En el caso de observar errores en los datos, bien por falta de información o disconformidad en las evaluaciones, en más del 50% de lo auditado, se excluiría al paciente del estudio. Para ello se utilizó, como fuente de información, los cuestionarios y la historia de urgencias y se siguió el 77 Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Tabla 1. Clasificación de resultados negativos asociados a la medicación. Tercer Consenso de Granada8 Necesidad Problema de salud no tratado: el paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita. Efecto de medicamento innecesario: el paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesita. Efectividad Inefectividad no cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación. Inefectividad cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación. Seguridad Inseguridad no cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento. Inseguridad cuantitativa: el paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un medicamento. método Dáder15 como sistema de trabajo (Figura 1). Los RNM detectados por el método anterior se catalogaron en relacionados o no con la FA (RNM-RTFA o RNM-NRTFA, respectivamente) en función de si la variable medicación implicada pertenecía a uno de los tres grupos de medicamentos que forman parte del tratamiento de esta patología según las guías clínicas: fármacos para el control de la frecuencia ventricular, tratamiento antitrombótico y “upstream therapy” (tratamientos “causales” o “retrógrados”, que se refiere al uso de fármacos para prevenir la aparición o recurrencia de la FA, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II)2. Además, los RNM identificados se clasificaron según el Tercer Consenso de Granada8 en 3 categorías (necesidad, efectividad y seguridad) y, a su vez, en 6 tipos (dos por cada categoría) (Tabla 1). Se empleó la clasificación del Sistema Español de Farmacovigilancia25 para establecer la gravedad de los RNM detectados (leve: si es banal, de poca importancia y de corta duración y no interfiere sustancialmente en la vida normal del paciente, ni prolonga la hospitalización; moderado: si interfiere con las actividades habituales, puede producir hospitalización o baja laboral, sin amenazar directamente la vida del paciente; grave: si amenaza directamente la vida del paciente, puede requerir hospitalización; fallecimiento: si contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente) y el cuestionario de Baena et al.26 para evaluar su evitabilidad (Tabla 2). El cálculo del tamaño de la muestra fue realizado para la estimación de una proporción en una población infinita, considerando que aproximadamente un 2,5% de los pacientes asistidos en nuestro SUH presentan una FAP (dato conocido por un estudio piloto previo no publicado realizado en este SUH), con una máxima imprecisión aceptable de ± 4%, y con un nivel de confianza en la estimación de un 99%. El tamaño mínimo obtenido fue de 173 casos. Para contrarrestar las posibles pérdidas durante las etapas del estudio se añadió un 20%, resultando 208 pacientes. El periodo de recogida de datos fue de 90 días que se dividió en 3 turnos de 8 horas, suponiendo un total de 270 turnos. De ese mismo estudio piloto, sabemos que existe una media de 3 78 Tabla 2. Cuestionario de Baena et al.26 utilizado para evaluar la evitabilidad de los resultados negativos asociados a la medicación* 1. ¿El tiempo de evolución del problema de salud que presenta el paciente es el suficiente para recibir tratamiento y, aún así, no tiene prescrito o indicado el/los medicamentos que necesita? 2. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de tomar un medicamento no necesario? 3. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de una inefectividad prolongada a pesar de estar tratado con dosis terapéuticas recomendadas para su situación clínica? 4. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de una interacción medicamentosa? 5. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de tomar dosis de medicamento inadecuadas (altas o bajas) por incumplimiento del paciente? 6. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de tener prescrita una dosis no adecuada de medicamento (alta o baja) para su edad, índice de masa corporal o estado clínico? 7. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de una duración del tratamiento distinta a la recomendada (mayor o menor) para la situación clínica del paciente? 8. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de una automedicación incorrecta? 9. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de un error en la administración del medicamento por parte del paciente? 10. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de tomar un medicamento (de estrecho margen terapéutico o de efectos adversos previsibles) que requiere monitorización y/o control de laboratorio, el cual no se lleva a cabo? 11. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de tomar medicamentos contraindicados para sus características o su patología subyacente? 12. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de una reacción adversa al medicamento previamente manifestada en el paciente? 13. ¿El problema de salud que presenta el paciente es consecuencia de no tomar tratamiento profiláctico para evitar una reacción adversa, cumpliendo criterios para recibirlo? *La respuesta afirmativa a una o más de estas preguntas lleva a la conclusión de que el resultado negativo asociado a la medicación es evitable. pacientes con FAP por cada turno, por lo que se aleatorizaron 70 turnos del total para obtener la muestra necesaria. Se realizó un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes, para variables cualitativas, y el cálculo de la media y de su desviación estándar para variables cuantitativas. La comparación de proporciones se realizó mediante el test de la ji al cuadrado, con corrección de Yates en su caso. La significación estadística se consideró cuando la p fue inferior a 0,05. Los datos obtenidos se analizaron con el PASW Statistics© versión 18 para Windows (IBM, Chicago, EE.UU.). Resultados Doscientos diez pacientes con FAP acudieron al SUH durante el periodo de estudio, siendo finalmente incluidos 198 con una edad media de 80,5 (DE 7,3) años, de los cuales 114 (57,5%) fueron mujeres (Figura 2). La Tabla 3 muestra las características de los pacientes globales y en función de los RNM. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Figura 2. Proceso de selección de los pacientes del estudio. grupos, excepto en el antecedente de hipertensión arterial (RNM-RTFA 96,7% vs RNM-NRTFA 84,9%; p = 0,045). Se detectaron 134 pacientes (67,7%) con un RNM como motivo de consulta al SUH, de los que 61 (45,5%) estaban relacionados y 73 (54,5%) no estaban relacionados con la medicación para el tratamiento de la FAP, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (p = 0,012). Según su dimensión, destacaron los RNM de seguridad (39,3%) dentro de los relacionados con la FAP, mientras que fueron mayoritarios los de necesidad (46,6%) en el grupo de los no relacionados con el tratamiento de esta patología (Tabla 4). Entre los dos grupos, hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la evitabilidad (RNM-RTFA 55,7% vs RNM-NRTFA 78,1%; p=0,010), pero no para a gravedad (p = 0,265) (Tabla 4). Respecto a los medicamentos implicados en los RNM-RTFA, fueron más frecuentes los del tratamiento para el control de la frecuencia cardiaca (59%) y en los RNM-NRTFA, predominaron los antinfecciosos de uso sistémico (52,1%) (Tabla 5). En la Tabla 6 se detallan los distintos medicamentos para el tratamiento de la FAP por grupos terapéuticos involucrados en los RNM, mostrando la mayor frecuencia de RNM la digoxina/metildigoxina (37,7%) y los anticoagulantes orales (26,2%). Discusión El presente estudio aporta la frecuencia de RNM en los pacientes con FAP atendidos en un SUH y caracteriza estos RNM en función de su relación con el tratamiento específico de esta patología. Según nuestro conocimiento, estos aspectos relativos a la farmacoterapia de los pacientes con FAP no habían sido analizados hasta el momento, ya que los estudios publicados evalúan los RNM en los pacientes en general que acuden a los SUH 9-12, que ingresan en áreas de observación 27-29 o en planta de hospitalización 30,31, o bien en sujetos con otras patologías crónicas (como hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca) revisados en consultas externas. Los pacientes con FAP presentaron un 67,7% de RNM, siendo este un porcentaje elevado si se compara con lo observado en otros estudios publicados sobre detección de RNM mediante método Dáder en el SUH (19%-36%)9-12. Esto podría estar justificado por el perfil de paciente seleccionado, ya que dichos trabajos incluyen a todo tipo de pacientes, y no se centran en patologías crónicas, lo que conlleva una menor frecuencia de RNM. Los pacientes incluidos en el presente estudio tuvieron una edad avanzada y un alto grado de comorbilidad, polifarmacia y dependencia física y psíquica. En el presente estudio llama la atención un menor porcentaje de RNM en el grupo relacionado con el tratamiento de la FA (RNM-RTFA 45,5% vs RNMNRTFA 54,5%; p = 0,012), así como diferencias en cuanto a la tipología de RNM, objetivándose en el primer grupo (RNM-RTFA) un predominio de los RNM de seguridad (39,3% vs 16,4%), mientras que en el segundo grupo (RNM-NRTFA) hubo una mayor frecuencia de los RNM de necesidad (34,4% vs 46,6%). Esto podría deberse a que los RNM-NRTFA se atribuyen a procesos intercurrentes no tratados, mientras que en el grupo RNM-RTFA tienen una estabilidad terapéutica, aunque los fármacos utilizados presentan un estrecho margen terapéutico, siendo susceptibles de complicaciones por interferencias farmacológicas y/o fracaso renal lo que generaría RNM de seguridad. En este sentido, hay que tener en cuenta que a la hora de definir un RNM de problema de salud no tratado (tipo de RNM de necesidad) hay que considerar el mínimo número de días sin tratamiento desde el inicio de los síntomas. Baena et al. 9, siguiendo el método Dáder, argumentan que tomar una semana de límite es un margen amplio porque un paciente, si así lo decide, tiene asistencia sanitaria asegurada en un plazo inferior a este tiempo. En cualquier caso, el posible error cometido por la fijación de este criterio va en la dirección de infravalorar los resultados, por lo que la frecuencia en la población podría ser mayor a la obtenida. Los medicamentos implicados en los RNM-RTFA pertenecían al grupo de control de la frecuencia, siendo la digoxina el fármaco más frecuente, seguido del tratamiento antitrombótico, destacando el acenocumarol, lo que reafirma el predominio de RNM de seguridad dado el estrecho margen terapéutico de estos fármacos y la necesidad de mantener una estabilidad de la función renal para evitar la aparición de concentraciones tóxicas. Por el contrario, en los RNM-NRTFA 79 Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Tabla 3. Características de los pacientes incluidos en el estudio (N = 198) y de los pacientes con resultados negativos asociados a la medicación (RNM), desglosados según RNM relacionado o no con la fibrilación auricular permanente (FAP) Total (N = 198) n (%) Pacientes con RNM (N = 134) n (%) RNM relacionados RNM no con FA relacionados con FA (N = 61) (N = 73) n (%) n (%) Datos demográficos: Edad (años) < 75 años 41 (20,7) 28 (20,9) 8 (13,1) 20 (27,4) 75-85 años 114 (57,6) 81 (60,4) 39 (63,9) 42 (57,5) > 85 años 43 (21,7) 25 (18,7) 14 (23,0) 11 (15,1) Sexo (mujer) 114 (57,6) 78 (58,2) 40 (65,6) 38 (52,1) Antecedentes personales: Hipertensión arterial 177 (89,4) 121 (90,3) 59 (96,7) 62 (84,9) Diabetes mellitus 92 (46,5) 24 (17,9) 8 (13,1) 16 (21,9) Cardiopatía estructural 157 (79,3) 112 (83,6) 52 (85,2) 60 (82,2) Insuficiencia cardiaca 113 (57,1) 79 (58,9) 38 (73,1) 41 (68,3) FAP (no valvular) 155 (78,3) 105 (78,3) 50 (82,0) 55 (75,3) Comorbilidad*: Ausencia (0-1 p) 30 (15,2) 23 (17,1) 10 (16,4) 13 (17,8) Baja (2 p) 49 (24,7) 33 (24,6) 15 (24,6) 18 (24,7) Alta (ⱖ 3 p) 119 (60,1) 78 (58,2) 36 (59,0) 42 (57,5) Situación basal de dependencia: Actividades básicas de la vida diaria** Independiente (100 p) 60 (30,3) 44 (32,8) 19 (31,1) 25 (34,2) Dependencia leve (61-99 p) 57 (28,8) 38 (28,4) 20 (32,8) 18 (24,7) Dependencia moderada (41-60 p) 27 (13,6) 17 (12,7) 8 (13,1) 9 (12,3) Dependencia severa (21-40 p) 25 (12,6) 15 (11,2) 4 (6,6) 11 (15,1) Dependencia total (0-20 p) 29 (14,6) 20 (14,9) 10 (16,4) 10 (13,7) Actividad instrumental***: Autónomo (mujeres: 8 p/hombres: 5 p) 60 (30,3) 47 (35,1) 20 (32,8) 27 (37,0) Dependencia leve (mujeres: 6-7 p/hombres: 4 p) 22 (11,1) 13 (9,7) 5 (8,2) 8 (11,0) Dependencia moderada (mujeres: 4-5 p/hombres: 2-3 p) 19 (9,6) 13 (9,7) 8 (13,1) 5 (6,8) Dependencia severa (mujeres: 2-3 p/hombres: 1 p) 26 (13,1) 13 (9,7) 6 (9,8) 7 (9,6) Dependencia total (mujeres: 0-1 p/hombres: 0 p) 71 (35,9) 48 (35,8) 22 (36,1) 26 (35,6) Escalas de riesgo utilizadas: Índice de CHA2DS2VASc (n = 155); ⱖ 2 puntos 153 (98,7) 100 (74,6) 48 (96,0) 52 (94,5) Índice de sangrado HAS-BLED (n = 155); ⱖ 3 puntos 98 (63,2) 61 (45,5) 29 (52,7) 32 (64,0) Tratamiento crónico: Polimedicados (ⱖ 5 medicamentos) 188 (94,9) 128 (95,5) 59 (96,7) 69 (94,5) Grupos de pacientes polimedicados (n = 188) 5-9 medicamentos 85 (45,2) 57 (42,5) 31 (52,5) 26 (37,7) 10-15 medicamentos 88 (46,8) 59 (44,0) 23 (39,0) 36 (52,2) > 15 medicamentos 15 (8,0) 13 (9,7) 5 (8,5) 7 (10,1) Autoadministración de la medicación 97 (49,0) 73 (54,5) 33 (54,1) 40 (54,8) Grado conocimiento tratamiento Nulo-bajo (< 50%) 54 (27,3) 38 (28,4) 16 (26,2) 22 (30,1) Medio (50-75%) 73 (36,9) 52 (38,8) 26 (42,6) 26 (35,6) Alto (> 75%) 71 (35,9) 44 (32,8) 19 (31,1) 25 (34,2) Nivel de cumplimiento (4 aciertos) 146 (73,7) 96 (71,6) 43 (70,5) 53 (72,6) p: comparación estadística entre RNM relacionados y no relacionados con la FAP. *Comorbilidad (según el índice de Charlson; puntuación **Actividades básicas de la vida diaria (según el índice de Barthel; puntuación de 0-100). ***Actividad instrumental (según el índice de Brody; puntuación de 0-8 en mujeres y de 0-5 en hombres). los fármacos pertenecían al grupo de los antinfecciosos, confirmando el predominio de los RNM de necesidad debido a la presencia de infecciones que, ante este tipo de pacientes, genera un retraso en el diagnóstico y el tratamiento específico. En cuanto a la gravedad de los RNM, se observa la ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Esto, junto al elevado porcentaje de episodios graves y fallecimientos (> 50%), nos da una idea de la importancia a la hora de llegar a un diagnóstico precoz y la toma de medidas terapéuticas oportunas que implican tanto a la Atención Primaria como a la Atención Especializada, siendo los SUH los receptores de dichos problemas. 80 p 0,101 0,160 0,045 0,273 0,809 0,733 0,474 0,975 0,525 0,777 0,727 0,242 0,540 0,238 0,936 0,706 0,938 de 0-33). Lawton y Llama la atención la elevada evitabilidad en ambos grupos, consecuencia de lo anteriormente comentado. Además, existe una diferencia significativa a favor de los RNM-NRTFA (55,7% vs 78,1%; p = 0,01), dado el predominio de los RNM de necesidad y las características del grupo terapéutico más frecuentemente implicado (antinfecciosos). El presente estudio presenta una serie de limitaciones. En primer lugar, se trata de un trabajo descriptivo, unicéntrico de corta duración y en una época estacional determinada, de manera que los resultados obtenidos pueden no ser extrapolables a otros periodos ni SUH. En segundo lugar, cabe mencionar que el grupo evaluador de los RNM se basaba solo en los da- Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 Tabla 4. Resultados negativos asociados a la medicación (RNM) relacionados y no relacionados con la fibrilación auricular (RNM-RTFA y RNM-NRTFA, respectivamente) RNM globales Tipo de RNM RNM de necesidad Problema de salud no tratado Efecto de medicamento innecesario RNM de efectividad Inefectividad no cuantitativa Inefectividad cuantitativa RNM de seguridad Inseguridad no cuantitativa Inseguridad cuantitativa Gravedad de los RNM Leve Moderado Grave Fallecimiento Evitabilidad de los RNM RNMRTFA n (%) 61 (45,5) RNMp NRTFA n (%) 73 (54,5) 0,012 21 (34,4) 19 (31,1) 2 (3,3) 16 (26,2) 9 (14,8) 7 (11,5) 24 (39,3) 5 (8,2) 19 (31,1) 34 (46,6) 33 (45,2) 1 (1,4) 27 (37,0) 19 (26,0) 8 (11,0) 12 (16,4) 1 (1,4) 11 (15,1) 2 (3,3) 19 (31,1) 31 (50,8) 9 (14,8) 34 (55,7) 0,265 7 (9,6) 23 (31,5) 38 (52,1) 5 (6,8) 57 (78,1) 0,010 Tabla 6. Distribución de los medicamentos relacionados con el tratamiento de la fibrilación auricular permanente e implicados en los resultados negativos asociados a la medicación RNM RNM RNM RNM Necesidad Efectividad Seguridad Totales n (%) n (%) n (%) n (%) Control frecuencia ß-bloqueantes 4 (19,0) 4 (25,0) 1 (4,2) 9 (14,7) Digoxina/Metildigoxina 9 (42,8) 7 (43,7) 7 (29,2) 23 (37,7) Antagonistas del calcio* 2 (9,5) 2 (12,5) 0 (0,0) 4 (6,6) Tratamiento antitrombótico Ácido acetilsalicílico 1 (4,8) 1 (6,25) 1 (4,2) 3 (4,9) Anticoagulantes orales** 5 (23,9) 2 (12,5) 9 (37,5) 16 (26,2) Tratamientos retrógados IECA 0 (0,0) 0 (0,0) 1 (4,2) 1 (1,7) ARA-II 0 (0,0) 0 (0,0) 5 (20,8) 5 (8,2) Total 21 (100) 16 (100) 24 (100) 61 (100) IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. ARA-II: antagonistas del receptor de angiotensina-II. RNM: resultados negativos asociados a la medicación. *Antagonistas del calcio (verapamilo/diltiazem). **Anticoagulantes orales (acenocumarol/warfarina). Conflicto de intereses tos recogidos en la historia clínica de urgencias y en los informes disponibles en el sistema informático del hospital. Por último, en el periodo del estudio, no existía la aprobación de los nuevos anticoagulantes orales en España, y por tanto no se ha podido analizar el efecto de estos nuevos tratamientos en RNM. Nuestro estudio permite concluir que casi dos tercios de los pacientes con FAP que acuden a un SUH sufren un RNM relacionado o no con la medicación específica para la FA, siendo más evitables los RNM del grupo de fármacos no relacionados con el tratamiento de esta enfermedad. Además, los SUH podría ser un buen escenario para detectarlos aunque corresponda su prevención y corrección a otros niveles asistenciales, tales como Atención Primaria, Atención Especializada y Atención Farmacéutica. Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación al presente artículo. Bibliografía 1 Martín A, Fernández I, Coll-Vinent B, Tercedor L, Del Arco C, Arribas F, et al. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012). Emergencias. 2012;24:300-24. 2 Anderson JL, Halperin JL, Albert NM, Bozkurt B, Brindis RG, Curtis LH, et al. Management of Patients With Atrial Fibrillation (Compilation of 2006 ACCF/AHA/ESC and 2011 ACCF/AHA/HRS Recommendations) A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2013;127:1916-26. 3 Del Arco C, Martín A, Laguna P, Gargantilla P. Investigators in the Spanish Atrial Fibrillation in Emergency Medicine Study Group (GEFAUR). Analysis of current management of atrial fibrillation in the acute setting: GEFAUR-1 study. Ann Emerg Med. 2005;46:424-30. 4 Ucha-Samartín M. Análisis de los problemas relacionados con los Tabla 5. Distribución de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) relacionados y no relacionados con el tratamiento de la fibrilación auricular permanente por grupos terapéuticos, evitabilidad y gravedad (N = 134 RNM) Grupo terapéutico RNM Totales n (%) RNM RNM RNM Evitabilidad Necesidad Efectividad Seguridad n (%) n (%) n (%) n (%) Leve n (%) Gravedad Moderado Grave n (%) n (%) Fallecimiento n (%) Tratamiento relacionado con la FAP Control frecuencia1 36 (59,0) 15 (41,7) 13 (36,1) 8 (22,2) 25 (69,4)* 0 (0,0)‡ 10 (27,8)‡ 22 (61,1)‡ 4 (11,1)‡ Tratamiento antitrombótico2 19 (31,1) 6 (31,6) 3 (15,8) 10 (52,6) 8 (42,1)* 2 (10,5)‡ 6 (31,6)‡ 8 (42,1)‡ 3 (15,8)‡ Upstream therapy3 6 (9,8) 0 (0,0) 0 (0,0) 6 (100,0) 1 (16,7)* 0 (0,0)‡ 3 (50,0)‡ 1 (16,7)‡ 2 (33,3)‡ Tratamiento no relacionado con la FAP Tracto alimentario y metabolismo4 9 (12,3) 3 (33,3) 1 (11,1) 5 (55,6) 5 (55,6)† 2 (22,2)§ 1 (11,1)§ 6 (66,7)§ 0 (0,0)§ Antianémicos 7 (9,6) 1 (14,3) 6 (85,7) 0 (0,0) 7 (100,0)† 0 (0,0)§ 7 (100,0)§ 0 (0,0)§ 0 (0,0)§ Aparato cardiovascular5 11 (15,1) 5 (45,5) 4 (36,4) 2 (18,2) 8 (72,7)† 2 (18,2)§ 4 (36,4)§ 5 (45,5)§ 0 (0,0)§ Antiinfecciosos uso sistémico6 38 (52,1) 22 (57,9) 15 (39,5) 1 (2,6) 30 (78,9)† 1 (2,6)§ 7 (18,4)§ 25 (65,8)§ 5 (13,2)§ Otros7 8 (10,9) 3 (37,5) 1 (12,5) 4 (50,0) 7 (87,5)† 2 (25,0)§ 4 (50,0)§ 2 (25,0)§ 0 (0,0)§ RNM: resultados negativos asociados a la medicación. FAP: fibrilación auricular permanente. 1Control de la frecuencia (ß-bloqueantes, digoxina, antagonistas del calcio [verapamilo, diltiazem]). 2Tratamiento antitrombótico (acido acetilsalicílico, anticoagulantes orales [acenocumarol, warfarina]). 3 Upstream therapy (inhibidores de la enzima convertidora angiotensina, antagonistas del receptor de angiotensina-II). 4Tracto alimentario y metabolismo (insulinas, antidiabéticos orales, inhibidores bomba protones, laxantes). 5Aparato cardiovascular (diuréticos, nitroglicerina). 6Antiinfecciosos uso sistémico (antibacterianos, antimicóticos, antivirales). 7Otros (antiinflamatorios no esteroideos, ansiolíticos, broncodilatadores). p = Nivel de significación estadística obtenido mediante pruebas Ji al cuadrado. *p = 0,017; calculado para las variables evitabilidad y tratamiento relacionado con la FAP. † p = 0,263; calculado para las variables evitabilidad y tratamiento no relacionado con la FAP. ‡p = 0,153; calculado para las variables gravedad y tratamiento relacionado con la FAP. §p = 0,001; calculado para las variables gravedad y tratamiento no relacionado con la FAP. 81 Torres-Degayón V, et al. Emergencias 2016;28:75-82 medicamentos tras la integración de un farmacéutico en un servicio de urgencias. Emergencias. 2012;24:96-100. 5 Chen YC, Fan JS, Hsu TF, Chen MH, Huang HH, Cheng KW, et al. Detection of patients presenting with adverse drug events in the emergency department. Intern Med J. 2012;42:651-7. 6 Budnitz DS, Lovegrove MC, Shehab N, Richards CL. Emergency hospitalizations for adverse drug events in older Americans. N Engl J Med. 2011;365:2002-12. 7 Bayoumi I, Dolovich L, Hutchison B, Holbrook A. Medication-related emergency department visits and hospitalizations among older adults. Can Fam Physician. 2014;60:e217-22. 8 Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Ars Pharm. 2007;48:5-17. 9 Baena MI, Faus MJ, Marín R, Zarzuelo A, Jiménez J, Martínez J. Problemas de salud relacionados con los medicamentos en un servicio de urgencias hospitalario. Med Clin (Barc). 2005;124:250-5. 10 García V, Martina I, Olabarri A, Miranda G, Rubiera G, Baena MI. Resultados negativos asociados con la medicación en un servicio de urgencias hospitalario. Farm Hosp. 2008;32:157-62. 11 Castro I, Guardiola JM, Tuneu L, Sala ML, Faus MJ, Mangues MA. Drug-related visits to the emergency department in a Spanish university hospital. Int J Clin Pharm. 2013;35:727-35. 12 Baena MI, Fajardo P, Pintor A, Faus MJ, Marín R, Zarzuelo A. Negative clinical outcomes of medication resulting in emergency department visits. Eur J Clin Pharmacol. 2014;70:79-87. 13 Gastelurrutia P, Benrimoj SI, Espejo J, Tuneu L, Mangues MA, BayesGenis A. Negative Clinical Outcomes Associated With Drug-Related Problems in Heart Failure (HF) Outpatients: Impact of a Pharmacist in a Multidisciplinary HF Clinic. J Cardiac Fail. 2011;17:217-23. 14 Tomas S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T, Grupo de trabajo EVADUR-SEMES. EVADUR: eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22:415-28. 15 Grupo de Investigación en Atención farmacéutica. Universidad de Granada. Seguimiento Farmacoterapéutico: Método Dáder (3ª revisión: 2005). Pharmacy Practice. 2006;4:44-53. 16 Martín Martínez A. Situación de la fibrilación auricular en Urgencias. 1ª ed. Madrid: Medical and Marketing Communications; 2011. 17 Baena MI, Calleja MA, Romero JM, Vargas J, Jiménez J, Faus MJ. Validación de un cuestionario para la identificación de problemas relacionados con los medicamentos en usuarios de un servicio de urgencias hospitalario. Ars Pharm. 2001;42:147-71. 18 Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: Barthel index. Md State Med J. 1965;14:61-5. 82 19 Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist. 1969;9:179-86. 20 Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis. 1987;40:373-83. 21 Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH, et al. ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013:62:e147-239. 22 Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJ. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-based approach: the Euro Heart Survey on atrial fibrillation. Chest. 2010;137:263-72. 23 Pisters R, Lane DA, Nieuwlaat R, de Vos CB, Crijns HJ, Lip GY. A novel userfriendly score (HAS-BLED) to assess one-year risk of major bleeding in atrial fibrillation patients: The Euro Heart Survey. Chest. 2010;138:1093-100. 24 Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986;24:67-74. 25 Madurga M, de Abajo FJ, Martín-Serrano G, Montero D. El Sistema Español de Farmacovigilancia. Nuevas perspectivas de la farmacovigilancia en España y en la Unión Europea. Madrid: Grupo ISFAS; 1998. p. 37-62. 26 Baena MI, Marín R, Martínez J, Fajardo P, Vargas J, Faus MJ. Nuevos criterios para determinar la evitabilidad de los problemas relacionados con los medicamentos. Una revisión actualizada a partir de la experiencia con 2.558 personas. Pharm Care Esp. 2002;4:393-96. 27 Campos MA, Torres JM, Calleja MA, López MD, Gago A, Albornoz R, et al. Detección de problemas relacionados con los medicamentos en pacientes hospitalizados en la unidad de observación de urgencias de un hospital de tercer nivel. Farm Hosp. 2003;27:25. 28 Calderon B, Calleja MA, Faus MJ. Detección de problemas relacionados con los medicamentos del paciente de la unidad de observación del área de Urgencias. Rev O.F.I.L. 2005,15;2:39-47. 29 Cubero S, Torres JM, Campos MA, Gómez S, Calleja MA. Problemas relacionados con los medicamentos en el área de observación de urgencias de un hospital de tercer nivel. Farm Hosp. 2006;30:187-92. 30 Santamaría A, Redondo C, Baena MI, Faus MJ, Tejido R, Acha O, et al. Resultados negativos asociados con medicamentos como causa de ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2009;33:12-25. 31 Pérez C, Bermejo T, Delgado E, Carretero E. Resultados negativos asociados al uso de medicamentos que motivan ingreso hospitalario. Farm Hosp. 2011;35:236-43.