La carta coremática: medio de expresión privilegiado de la

Anuncio
La carta coremática: medio de expresión privilegiado de la Geografía
Margarita Schmidt
Instituto de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza. Argentina
Correo: schmidtm@logos.uncu.edu.ar
Introducción
La gran diversidad de lenguajes que utiliza la Geografía en su quehacer implica un
significativo aporte metodológico. Ellos se originan en la variada naturaleza de los datos y en
la multiplicidad de procedimientos con que aborda el tratamiento de la información. Lenguaje
verbal, numérico, gráfico y cartográfico son utilizados complementaria o selectivamente. Es,
sin embargo, el lenguaje cartográfico el que se ha convertido en la herramienta distintiva y
en el medio de expresión por excelencia, debido a su capacidad para representar del modo
más evidente la dimensión espacial de los fenómenos. Si bien, en sentido estricto, el
lenguaje cartográfico forma parte del lenguaje gráfico, su especificidad conduce a
distinguirlo y a considerarlo de modo particular. Aunque la carta constituye el lenguaje
esencial de la Geografía, no se trata de un lenguaje monocorde. Al contrario, ofrece una
notable variedad, tanto en sus características, en su diseño, como en las funciones que
cumple y en las instancias metodológicas en que resulta de utilidad. La casi infinita
multiplicidad de concepciones y diseños permite adecuar su grado de complejidad
tornándola un instrumento dúctil aplicable en todos los ámbitos y niveles. De allí se deriva su
incorporación extensiva e intensiva. Aunque la carta no es de uso exclusivo de la Geografía
–e, incluso, lo es cada vez menos-, constituye el documento básico de gran parte de su
trabajo, su herramienta distintiva y su lenguaje por excelencia.
A lo largo de la evolución científica, se manifiesta un desarrollo conjunto y paralelo de
Geografía y Cartografía. Como lo indica sintéticamente Rimbert (Rimbert, 1995:136), se ha
producido un paso de la carta de ilustración a la carta-idea. En este sentido, pueden
identificarse diversas respuestas cartográficas a las necesidades de expresión del
conocimiento geográfico en diferentes momentos históricos. Cabe mencionar algunos hitos
esenciales de esta evolución (Schmidt & García, 1997; Ostuni, 1988):
El croquis regional –como carta propia de un enfoque clásico de la Geografía- es una
carta para leer que muestra esencialmente el contenido del espacio. Privilegia el inventario
de los fenómenos en el espacio absoluto para describir sinópticamente una región. Resulta
una expresión compleja con signos predominantemente figurativos en cuya extensa leyenda
se yuxtaponen las categorías.
1
La carta locacional –correspondiente a la Geografía locacional- es una carta para ver
que prioriza la dimensión del espacio. Privilegia la distribución de uno o varios fenómenos en
el espacio relativo mediante una representación selectiva pautada por el objetivo. Constituye
una expresión simple con signos abstractos de significado monosémico cuya leyenda es un
sistema lógico en el que se relacionan categorías.
Finalmente, la carta coremática –que responde a una metodología sistémicaconstituye una carta para comprender presentando el funcionamiento del espacio. Privilegia
la relación entre distintos fenómenos para describir y explicar la estructura y la dinámica del
espacio con una expresión fuertemente selectiva en función de la hipótesis planteada. Los
signos son esquemas gráficos flexibles que generan cartas de diverso grado de complejidad
cuya leyenda refleja el proceso analítico y sintético de reflexión del autor.
En el marco de esta línea de reflexión centrada en la concepción de la carta como
sistema de comunicación, el objetivo principal de la investigación es analizar y evaluar las
posibilidades que ofrece la carta coremática –o modelización cartográfica- como medio de
expresión de conocimientos geográficos. La idea central es que este tipo de carta –
resultante de una tendencia relativamente nueva en el campo de la cartografía temáticaconstituye una herramienta dúctil y fuertemente expresiva cuya variedad prácticamente
ilimitada permite su utilización para temáticas, objetivos, niveles escalares, fuentes de
información y perfiles de lector extremadamente variados. Para comprobar este planteo, se
retoma la noción de carta temática como sistema de comunicación, para analizar luego las
características específicas y las etapas metodológicas de la modelización cartográfica. La
concepción de la carta-modelo como un sistema de comunicación establece un paralelismo
que permite vincular los dos puntos iniciales. Para cumplir con el objetivo central del estudio
se presenta una serie de ejemplos de modelización cartográfica -especialmente elaborados
con ese fin- sobre cuya base se analizan las posibilidades, funciones, ventajas y limitaciones
que ofrece este tipo de carta.
1. La carta temática como sistema de comunicación
El cartográfico es el lenguaje más completo, quizá el más complejo y, sin duda, el
más adecuado para el trabajo geográfico. En este sentido, se concibe actualmente a la carta
como un sistema de comunicación. Pero esto no siempre fue así. En su acepción tradicional,
y aproximadamente hasta mediados del siglo XX, la carta era considerada sólo como un
medio para representar los fenómenos terrestres, un depósito de datos espaciales y
constituía un resultado final en sí misma. En este sentido, interesaba exclusivamente el
contenido del espacio, el “qué” informa. Las tendencias actuales tienen una perspectiva
diferente: la carta se define como un sistema de información y entonces también interesa el
“cómo” informa. El cartógrafo debe ser sensible a las capacidades del lector pues son éstas
2
las que fijan los límites a la libertad de diseño. El objetivo esencial es la claridad. A partir de
la década de 1990 se incorpora un concepto adicional que trasciende la expresión
cartográfica. Se trata de la visualización geográfica que enfatiza el uso individual con alta
interacción y la exploración de lo desconocido, frente al uso público con poca interacción y
presentación de conocimientos propio de la cartografía convencional (Crampton, 2001)1.
Siendo la carta un medio de comunicación, es necesaria la relación entre el emisor y
el receptor mediante un canal transmisor por el cual se envía la información; en este caso,
ese canal es la carta. De allí se desprende que el objetivo fundamental del cartógrafo, en su
aspecto aplicado, es traducir los contenidos a códigos simbólicos capaces de ser
decodificados por el lector a quien está dirigida la información cartográfica. En la figura 1 se
presenta un esquema del proceso de comunicación cartográfica.
El rol del geógrafo-cartógrafo como conductor de todo el proceso de concepción y
producción cartográfica resulta esencial e indiscutible. Es el indispensable y decisivo
eslabón entre el mundo real y su imagen. Es allí donde reside su responsabilidad, donde
demuestra su capacidad y donde expresa su calidad. Por otra parte, cada sistema de
información tiene su propia capacidad de contenido y sus modalidades de expresión. Lo
propio de la cartografía es informar espacialmente, en tiempo, en cualidad o modo y en
cantidad o dimensión. Estos cuatro rasgos le dan una naturaleza específica, una
metodología y un objetivo propio.
Por último, el lector no constituye un receptor pasivo del lenguaje que se encuentra al
final del proceso. Por el contrario, para que la comunicación sea exitosa, es prioritario
profundizar en el conocimiento del lector al cual está destinada la carta. Debe definirse su
perfil que incluye dos aspectos esenciales: la categoría –que hace referencia al nivel
potencial de información- y el interés del lector por el sujeto tratado (Cauvin, 1987). La
categoría del lector determina el nivel de complejidad de la expresión cartográfica y los
intereses pautan su función. Aquí no termina el proceso de comunicación, pues el lector
debe captar e interpretar el mensaje. El éxito del proceso sólo se alcanzará si el lector logra
descubrir y comprender la información transmitida. Se requiere una verdadera “educación de
la carta” (Brunet, 1987:260) para que el lector pueda interpretar eficaz y eficientemente su
mensaje.
La formulación del objetivo de la representación cartográfica es una tarea inicial que
influye directamente en sus características. A su vez, debe ajustarse al perfil y a las
necesidades del lector. No hay duda de que no existe un objetivo simple, único; pero no es
menos cierto que es imposible construir correctamente una carta sin explicitarlo. Esta
definición de metas, que genera elecciones y ajustes permanentes, pauta decisivamente la
marcha metodológica en su conjunto.
1
En este punto, Crampton sigue las propuestas de Mac Eachren y Fraser Taylor (1994) con respecto
al concepto de “cartografía al cubo” (C³).
3
El éxito en la transmisión y en la decodificación del mensaje depende básicamente
de la calidad del geógrafo-cartógrafo quien debe poner en relación todos los elementos de
este proceso. Como autor, debe saber lo que quiere transmitir, a quién y por qué quiere
transmitirlo, para qué y de allí se deriva cómo transmitirlo. Si la carta transmite un mensaje
claro, sin ambigüedades, fácilmente legible y comprensible, de rápida interpretación y
memorización, el proceso de comunicación cartográfica ha sido efectivo.
Autor-carta-lector son tres elementos indisolubles y en permanente interacción. El
dejar de lado uno de ellos impide lograr un buen resultado, es decir, dificulta la interpretación
de la organización espacial, finalidad última de la representación cartográfica.
2. La modelización cartográfica
La coremática constituye una forma de modelización cartográfica desarrollada a
partir de 1980 por un grupo de geógrafos franceses agrupados en torno de Roger Brunet y
el GIP Reclus2. Como ya se mencionara con anterioridad, en el marco de la evolución
conjunta de Geografía y Cartografía, puede considerarse a la carta coremática como una de
las respuestas cartográficas a una aproximación sistémica.
En su concepción original, los coremas son considerados como estructuras
elementales del espacio que se repiten en la superficie terrestre y cuya combinación
particular genera la especificidad de cada territorio. Estas estructuras elementales pueden
ser representadas gráficamente mediante coremas simples o analíticos cuya progresiva
combinación permite obtener un modelo, es decir, una representación que propone una
explicación de la realidad. “Este modelo cartográfico, o esta carta-modelo, no es un simple
esquema, un vago resumen: no apunta en absoluto a ‘simplificar’ la carta-reflejo por una
generalización extrema, sino a expresar la estructura y la dinámica. ... Parte de una reflexión
sobre los principios de organización del espacio que tienen posibilidades de estar en juego,
teniendo en cuenta el territorio y el tema en cuestión” (Brunet, 1987:189).
En la propuesta inicial de Brunet, los coremas tienen una naturaleza doble. Por una
parte, constituyen unidades elementales de la organización del espacio y, por otra, la
expresión gráfica –o cartográfica- de ese mismo objeto3. Por ello se afirma que la coremática
es, al mismo tiempo, un análisis y una representación. La combinación progresiva de las
figuras elementales conduce a la elaboración de un modelo cartográfico.
Haggett pudo resumir el concepto de modelo en una fórmula simple: “Un modelo es
una representación idealizada del mundo real, construida ordenadamente para demostrar
algunas de sus propiedades” (Haggett, 1988:21). Al ser una representación esquemática, un
2
GIP RECLUS: sigla correspondiente a Groupement d’intérêt public Réseau d’études des
changements dans les localisations et les unités spatiales.
3
A los efectos de unificar los modos de representación, Brunet propone una tabla de coremas
constituida por 28 figuras básicas de toda distribución espacial (Brunet & Dollfus, 1990:119).
4
modelo es una abstracción que, necesariamente, implica elecciones. Se trata de una
representación elaborada, es decir, una construcción intelectual que surge de la realidad y
permite volver a ella, pero no es la realidad ni pretende coincidir plenamente con ella. Está
orientado hacia una demostración, por ello sirve para comprender las propiedades, para
confirmar o no las hipótesis, pero también para exponer los resultados de una investigación,
el funcionamiento de un proceso.
Todo modelo se basa en una hipótesis. Esta puede variar significativamente según el
autor de la carta. En función de esa hipótesis inicial se realiza una selección de las
propiedades y características del sistema que se tendrán en cuenta para analizar la
organización espacial. De hecho, ningún modelo puede representar la totalidad de las
propiedades de un sistema. Es, entonces, incompleto. En consecuencia, pueden existir
diferentes modelos de una misma realidad, ello depende de la hipótesis inicial. Por ello, el
modelo cartográfico propone una representación (y no la representación) de una realidad
geográfica, al tiempo que sugiere una explicación de la misma (entre diversas explicaciones
posibles). De aquí se deriva una de sus virtudes: el permitir la confrontación de los análisis
de diferentes investigadores siguiendo su razonamiento científico y la verificación de
hipótesis.
Esta propuesta también ha recibido numerosas críticas. Algunas de ellas se refieren
a la excesiva teorización y abstracción. El elevado grado de generalización en ocasiones
conduce a considerar la modelización como una caricatura del espacio, un esquema general
que se opone frontalmente a las tradiciones de la Geografía francesa. Sin embargo, todos
los mapas son, por naturaleza, abstracciones y, por ello, distorsiones (Muehrcke, 1996:277).
Además, la estricta rigidez inicial en cuanto a las formas de representación que condujo, en
cierto modo, a dogmatizar las figuras elementales y a prohibir toda otra simbología
constituye indudablemente un aspecto negativo que ha provocado desde rechazo hasta el
surgimiento de diversas propuestas alternativas.
Fases o etapas para construir un modelo
En líneas generales, la modelización cartográfica requiere de dos operaciones
fundamentales: el análisis de la realidad en forma sistémica –que es una abstracción- y la
codificación o representación de ese sistema mediante un lenguaje gráfico que establece
una equivalencia formal entre las características del sistema analizado y aquellas del
sistema representado.
Ferras afirma que el modelo es más una escritura que un diseño, supone una
elección explícita desde el inicio. El modelo gráfico es una larga paciencia, no se construye
en un día, sino que deriva de hipótesis, de retoques (Ferras, 1993). Su elaboración es un
camino por etapas. El mismo se inicia con la definición del problema. Para ello, es necesaria
una reflexión sobre el espacio y la problemática que conduce a la formulación de la o las
5
hipótesis básicas sobre las que posteriormente se construye el modelo. Esta etapa de
reflexión previa implica realizar un análisis sistémico de la organización espacial
considerada con el objeto de identificar los principios fundamentales que explican esa
organización y, a partir de esa identificación, seleccionar las características a retener en el
modelo.
La segunda gran etapa corresponde a la modelización propiamente dicha. Esta
incluye, en primera instancia, la determinación del espacio soporte o modelo inicial –se lo
puede considerar el equivalente al fondo de carta en la cartografía tradicional. En general,
se prefieren las formas geométricas más simples, aunque estas formas son flexibles y
maleables en función de lo que se quiera destacar. La preocupación por las localizaciones
precisas es menor. Al igual que en todo el proceso de modelización, se realiza una gran
esquematización mediante la eliminación de detalles, con el objeto de mostrar sólo lo
esencial y poner en evidencia la estructura. La instancia de modelización continúa con la
representación gráfica de los principios básicos -seleccionados en la etapa anteriormediante modelos simples. Le sigue la combinación y el ensamble progresivo de esos
modelos elementales. Así pueden realizarse algunos modelos intermedios, para llegar
finalmente a la composición de un modelo síntesis final que surge de la combinación e
integración de las representaciones parciales anteriores. Es el modelo específico de la
organización del espacio considerado. No resulta de la suma o superposición de los
modelos simples, sino de su interacción.
En síntesis, construir un modelo cartográfico es descubrir y luego ensamblar las
estructuras que permiten comprender el espacio. Sigue un movimiento inverso a la
simplificación, pues parte de lo simple y progresivamente otorga instrumentos de mayor
complejidad. Este modo de proceder permite analizar y representar cualquier territorio o
problemática. Todo el proceso de concepción y realización del modelo cartográfico está
fuertemente pautado por la hipótesis inicial. Al seleccionar aquellos aspectos del sistema
que se consideran más significativos para explicar la organización del espacio, el autor
cuenta con un notable grado de libertad y de responsabilidad en la generación del mensaje
que va a transmitir. Por ello, además de las capacidades cartográficas, exige un fundamento
teórico sólido. A pesar de su apariencia despojada y simple, no debe ser confundido con un
bosquejo o una simplificación.
3. La carta-modelo como sistema de comunicación
La carta-modelo también puede –y debe- ser concebida como un sistema de
comunicación, pues ése es su objetivo final. Si se establece un paralelismo entre el
esquema de la comunicación cartográfica (Fig. 1) y las características de la carta-modelo,
puede constatarse que el mensaje transmitido no expresa el estado de los lugares de un
6
modo neutro, sino que manifiesta de modo muy intenso la particular perspectiva del autor,
es decir, el estado del conocimiento de los lugares. Esta perspectiva se revela inicialmente
en la hipótesis y en la consecuente selección de características básicas a retener en el
modelo. Se hace evidente en los modelos simples que elabora cada autor. En este tipo de
carta temática, el rol del autor -como forjador creativo de una imagen cartográfica personales muy fuerte y determina en forma decisiva las características de la carta resultante. Por
este motivo, las cartas-modelo referidas a un mismo espacio y tema elaboradas por distintos
autores pueden variar significativamente.
La carta propiamente dicha, además de las tradicionales capacidades de
información, tiene la particularidad de permitir una expresión más evidente del proceso de
reflexión que le subyace. En este sentido, muestra la concepción que el autor tiene de la
organización espacial analizada. Esta característica se vincula con el objetivo de este tipo de
representación que no sólo apunta a mostrar la distribución espacial de diversos fenómenos,
sino a destacar el juego de relaciones existente entre ellos, sus influencias mutuas, para
aproximarse a una explicación de esa organización espacial.
Por este motivo, el rol del lector también se ve ampliado. No sólo se trata de una
carta para ver, sino de una carta para comprender. La inclusión de los modelos simples y de
una leyenda relativamente compleja permite al receptor reconstruir el proceso de reflexión y
la perspectiva propuesta por el emisor. Aún en las versiones más simples de cartas-modelo,
el lector debe tener la posibilidad de reconocer las interrelaciones entre los fenómenos y sus
efectos en la organización espacial. A su vez, el carácter gráfico simplificado facilita la
comprensión, aún de razonamientos más complejos. En este sentido, la carta-modelo
constituye un lenguaje de comunicación realmente destacado.
4. Posibilidades y ejemplos de aplicación de la modelización cartográfica
El análisis de las posibilidades que ofrece la modelización cartográfica como lenguaje
geográfico se realiza a partir ejemplos de cartas coremáticas elaboradas con este fin,
referidas a temáticas variadas, con diferentes objetivos, niveles escalares y perfiles de
lector. Han sido realizadas sobre la base de distintas fuentes documentales (textos, cartas
temáticas, datos estadísticos, conceptos teóricos, etc.) obteniéndose diversos tipos de
cartas-modelo. Los grados de complejidad de las mismas son muy disímiles.
Para la elaboración de estos ejemplos se han adoptado los principios teóricometodológicos esenciales de la carta coremática, realizando una adecuación en algunos
aspectos. No se mantiene el uso estricto de la simbología original propuesta, sino que ésta
se aplica con mayor libertad, tendiendo al diseño de formas simples y fácilmente
comprensibles que permitan expresar con nitidez las ideas principales y destaquen los
aspectos considerados relevantes. En este sentido, se concuerda con la postura que un
7
cierto nivel de normalización semiológica es suficiente para facilitar la comprensión de los
modelos. También aquí, como en otros tipos de carta, la creatividad del autor es valiosa
siempre que se cumpla con el principio esencial de la claridad en la comunicación. En todos
los casos se aplica la idea de construcción progresiva de la síntesis por ensamble de
modelos simples, ya sean sincrónicos o diacrónicos. Los modelos simples representan
aspectos considerados esenciales para la comprensión del espacio o de la problemática
específica que fueron seleccionados en función de la hipótesis o del planteo inicial.
En primer lugar, un modelo de la organización del espacio en la provincia de
Mendoza (Argentina) (Fig. 2), elaborado a partir de abundante información textual,
estadística y cartográfica, a la que se suma un profundo conocimiento del área. La
conjunción de tales elementos ha permitido definir un planteo explicativo general sobre la
organización territorial que guió el proceso de selección de características a retener. Las
mismas se expresan mediante modelos simples de análisis que luego se integran en una
carta-modelo síntesis. La misma permite una fácil captación de los principales lineamientos
del espacio provincial a partir de la cual puede reconstruirse una compleja red de
interdependencias que contribuyen a profundizar en la explicación.
En segunda instancia, un modelo de la organización territorial de Brasil (Fig. 3). En
este caso, los datos de origen están constituidos por un conjunto de textos breves que
informan sobre distintos aspectos del país4. Su lectura ha proporcionado los elementos
necesarios para definir la hipótesis de partida, los rasgos a destacar y el contenido de los
modelos simples. Se trata, en cierto modo, de una transcripción cartográfica del contenido
de los textos que facilita la comunicación mediante su visualización, los enriquece
incorporando la dimensión espacial de modo más evidente, sintetiza y jerarquiza los
aspectos considerados relevantes y pone en evidencia sus relaciones. Si bien podría
elaborarse una multiplicidad de modelos diferentes sobre la misma base –dependiendo del
planteo inicial y de la selección derivada-, la modelización cartográfica, comparada con el
texto de origen, brinda una visión global que aporta gran rapidez a la transmisión del
mensaje sin perder complejidad.
A continuación, un modelo referido al proceso de desarrollo experimentado por un
área de la provincia de Córdoba (Argentina) (Fig. 4). El mismo está elaborado a partir de la
aplicación de un esquema teórico sobre desarrollo regional al que se ha incorporado una
faceta evolutiva. Este esquema ha orientado la selección de los modelos simples, aunque su
contenido específico se deriva de fuentes cartográficas, estadísticas, textos informativos y
un extenso trabajo de campo. El carácter sistémico de la presentación destaca los nexos e
influencias mutuas entre los distintos elementos considerados, con el objeto de mostrar las
transformaciones de las áreas marginales de la región estudiada y sus causas. La extrema
4
En la figura 3 sólo se incluyen, a modo de ilustración, pequeños extractos de los textos originales.
8
simplicidad del diseño torna innecesaria una leyenda. En este caso no existe un modelo
síntesis, pues el mensaje reside en la interacción de todos los coremas simples.
El siguiente ejemplo constituye un caso distinto. No hace referencia a un espacio
concreto. Se trata de un modelo cartográfico dinámico que muestra los procesos de
transformación espacial de las funciones intraurbanas constatados en la mayoría de las
ciudades occidentales en las últimas décadas. El punto de partida ha sido la reflexión teórica
sobre un fenómeno dinámico y la generalización sobre la base de numerosos casos.
Centrándose en la movilidad espacial de algunas actividades y el juego de relaciones entre
el centro y los núcleos periféricos, muestra una secuencia temporal. El elevado grado de
esquematización permite poner énfasis en unos pocos aspectos destacados y vincular las
condiciones que ofrecen las dos áreas con los efectos que tienen estos cambios progresivos
sobre ellas. Nuevamente es el planteo conceptual inicial el que determina la dirección de la
reflexión y el carácter de la representación5. En este caso, se incorpora un texto descriptivo
mínimo en cada estadio para facilitar la comprensión al lector menos familiarizado con la
temática. Sin embargo, el especialista no requerirá de la misma, pues la expresión gráfica es
elocuente.
Por último, la modelización presentada en la figura 5 sintetiza las relaciones
existentes entre los centros comerciales intraurbanos de la ciudad de Mendoza (Argentina).
Realizada sobre la base de un minucioso y exhaustivo estudio de la estructura comercial
intraurbana, define esquemáticamente los vínculos funcionales de complementación,
dependencia y competencia, diferenciando formas específicas dentro de cada uno de ellos.
En esta oportunidad, las cartas-modelo tienen un elevado grado de abstracción para llevar a
un plano teórico las relaciones observadas en el caso concreto. Se trata de una colección de
modelos analíticos simples que desagregan en distintos niveles la complejidad de las
relaciones entre centro funcional y subcentros comerciales. Permiten alcanzar una mayor
generalización, útil para completar la comprobación de una hipótesis.
En síntesis, los diversos ejemplos analizados revelan la gran versatilidad de la
modelización cartográfica como herramienta de expresión para el conocimiento geográfico,
así como su grado de adecuación a temáticas variadas y a marcos espaciales
correspondientes a diferentes niveles de escala. Los modelos muestran algunas de las
múltiples posibilidades de elaboración de este tipo de cartas sobre la base de fuentes de
información de naturaleza muy diversa, usando documentos simples y complejos, a partir de
conceptos teóricos, etc. así como la casi ilimitada variedad de formas que pueden tomar.
Cumplen distintas funciones -derivadas de sus respectivos objetivos-, desde brindar una
visión general sobre la organización de un territorio determinado, pasando por demostrar
gráficamente el desarrollo teórico de un proceso, hasta expresar algunas conclusiones de un
5
Aquí se ha acentuado la faceta competitiva entre ambos extremos, podría generarse un modelo
distinto si se destacara la complementariedad.
9
complejo trabajo de investigación. En este sentido, los ejemplos también están orientados a
lectores de perfiles variados, desde el público en general escasamente formado en las
problemáticas tratadas hasta el especialista que tiene un interés particular y focalizado. Así
los ejemplos de Mendoza y Brasil son adecuados aún para lectores con un exiguo nivel de
formación cartográfica y poco informados sobre la temática. Pero también resultan útiles en
un nivel superior, pues pueden constituir el punto de partida y de apoyo para la construcción
de una argumentación explicativa más profunda, el hilo conductor de la misma. Los
ejemplos restantes están destinados a lectores de categorías más complejas y con intereses
más específicos ya que, en algunos casos, se transfieren las relaciones observadas a un
plano de mayor generalización y teorización que determinan expresiones gráficamente
simples pero conceptualmente más ricas.
La ductilidad que ofrece este lenguaje permite, a su vez, adecuar cada expresión
según las necesidades específicas. Así, por ejemplo, la incorporación de una leyenda más
extensa y detallada acompaña y facilita, en algunos casos, la interpretación gráfica,
tornando más accesible su comprensión. Como regla general, no suele ser necesaria una
leyenda específica en los modelos simples, pues la simbología usada es suficientemente
expresiva y transparente. Sí en la síntesis, debido a su mayor grado de complejidad y de
abstracción. Allí suelen identificarse las grandes configuraciones espaciales o los resultados
de múltiples procesos, definidos por la interacción de numerosos factores. En otros casos,
como en el modelo teórico de los procesos de transformación de las funciones urbanas, una
leyenda general para la simbología empleada permite comprender toda la secuencia de
modelos.
5. Funciones, ventajas y limitaciones de la modelización cartográfica
La carta coremática constituye fundamentalmente un lenguaje, una forma de
expresión flexible de gran utilidad para la labor geográfica. Sin embargo, ésta no es su única
función. También constituye una herramienta de análisis y de reflexión cuyo correcto
proceso de elaboración obliga a realizar un análisis riguroso de la realidad con vistas a
seleccionar los elementos considerados esenciales para su explicación. Por medio de estas
cartas, “el geógrafo también puede resumir las conclusiones de sus investigaciones y
expresar su propia ‘visión’, necesariamente selectiva, de un territorio particular, dedicándose
menos a localizar ciertos fenómenos que él juzga esenciales que a jerarquizarlos en función
del rol que les atribuye en la organización de ese territorio” (Marconis, 1996:47). En este
sentido, la modelización cartográfica es igualmente un instrumento de generalización y de
síntesis que permite expresar las conclusiones de un estudio e incluso ir más allá, sugerir el
planteo de interrogantes a partir de la puesta en evidencia de relaciones que no surgen del
análisis individual de cada factor. Por otra parte, se puede tomar a la carta-modelo como un
10
elemento conductor para la exposición clara de un proceso de razonamiento y de una
argumentación. En este sentido, resulta de particular interés la posibilidad, no sólo de
combinar y construir progresivamente el modelo, sino también de seguir el camino inverso,
es decir, ‘deconstruir’, desarmar el modelo síntesis para volver a los modelos simples que le
dieron origen. Este ir y venir es, para el lector, un modo de reconstruir el proceso de
reflexión del autor. Como generalmente se presenta toda la secuencia, desde los coremas
simples hasta el corema síntesis, el modelo cartográfico deja de ser un producto
absolutamente terminado. En cierto sentido, el modo de presentación favorece una actitud
de participación más activa del lector. Asimismo, permite al autor un proceso de
experimentación y validación por pruebas y contrapruebas de gran eficacia para progresar
en el razonamiento geográfico.
Pero son, sin duda, su capacidad de adecuación a diferentes categorías de lector, su
extremo poder de síntesis –aún de interrelaciones complejas- y la simplicidad relativa de su
diseño las características que convierten a la carta-modelo, esencialmente, en un
instrumento de comunicación muy eficaz. Sin menospreciar las otras funciones, es éste el
rol fundamental que se le puede acordar. Los coremas son, ante todo, herramientas
semiológicas, un lenguaje que permite manifestar los trazos esenciales de un espacio. Las
cartas-modelo han tenido un gran éxito mediático. En un tiempo donde la comunicación es
esencial, “estos pequeños croquis tienen la ventaja de una gran simplicidad, que los vuelve
directamente accesibles a la mayoría de las personas, a diferencia de otros documentos
cartográficos cuya lectura supone un aprendizaje y un esfuerzo mayor de análisis”
(Marconis, 1996:48).
Sin embargo, su utilización también presenta dificultades y limitaciones. En primer
lugar, se trata de una cartografía poco convencional, un lenguaje distinto, cuya simbología
puede generar ciertas dificultades para algunos lectores, por lo que es necesario adecuarse
a los códigos propios de esta forma de expresión. Si bien es necesaria una cierta
normalización de la simbología, no es conveniente dogmatizar las formas elementales. En la
práctica actual, de hecho, existe una mayor flexibilidad y creatividad semiológica.
Como en todo otro tipo de carta, al querer representar la realidad compleja y
multidimensional reduciéndola a las dimensiones del papel, hay efectivamente pérdida de
información y esquematización de lo real. La concepción y la metodología de la cartamodelo conducen necesariamente a una propuesta incompleta. Ello resulta inevitable. Sin
embargo, la elección está en función de la pertinencia del objeto retenido según el objetivo
buscado.
Esencialmente, como toda herramienta de síntesis –cualquiera sea su naturaleza- la
calidad de la misma depende muy fuertemente de la calidad del análisis que le subyace y
que le da sustento. En este sentido, un análisis parcial de la organización espacial dará
11
como resultado una carta parcial y ofrecerá argumentos a los críticos de esta corriente
quienes destacan su carácter de ‘caricatura del espacio’. “Más allá de su aspecto seductor y
de los progresos realizados en la formalización y la representación cartográfica, los coremas
sólo tienen la significación que vale la investigación que les subyace” (Scheibling, 1994:92).
6. A modo de conclusión
El geógrafo es un productor de cartas que le ayudan a progresar en su reflexión.
Según Cambrézy (1995), en su esfuerzo por contribuir a una mejor comprensión del mundo,
participa de una ‘puesta en orden’, para lo cual separa el mundo en objetos temáticos y
espaciales. Preocupación que se acompaña por un esfuerzo muy particular para transmitir y
compartir los conocimientos en un lenguaje codificado pero supuestamente accesible para la
mayoría. La carta coremática -como transcripción cartográfica que propone una
interpretación de la realidad analizada- conduce a modificar el objeto en sí mismo y, en
consecuencia a orientar la percepción del lector. Como toda otra carta, supone una
manipulación razonada pero razonable de la información, pues la carta es una
representación de nuestros conceptos de la realidad. Es oportuno recordar la expresión que
dice que ‘la carta no es el mundo, sino la mirada que un hombre un día puso sobre él’. Esa
mirada nunca es neutra, pero la particularidad de esa mirada se ve aún más exacerbada en
la carta-modelo que responde a la necesidad de su autor de transmitir su propia visión de la
realidad.
La carta coremática constituye un complemento de la carta temática tradicional;
ambas se enriquecen mutuamente sin perder sus propias reglas. En este sentido, la cartareflejo muestra y describe mientras que la carta-modelo explica (o intenta hacerlo),
construye
y
reconstruye
para
demostrar
(Ferras,
1993).
Comparte
con
otras
representaciones cartográficas el hecho de expresarse mediante la imagen que permite una
aprehensión global e integrada, a diferencia del lenguaje verbal que sigue una secuencia
lineal. A ello se suma su particular énfasis en una rigurosa selección y una gran
esquematización mediante simbología sintética clara y sencilla. De allí se deriva su
innegable valor comunicativo. Por otra parte, el proceso metodológico de elaboración del
modelo la convierte en una herramienta de investigación útil. Además, al permitir la
reconstrucción del proceso de reflexión del autor y su seguimiento, demuestra sus virtudes
pedagógicas. Su incorporación en los distintos niveles educativos permite remplazar rígidos
esquemas tradicionales y enciclopédicos por otros más creativos.
Los ejemplos desarrollados también han mostrado la multiplicidad de fuentes de
información a partir de las cuales puede realizarse la modelización cartográfica, la amplitud
de niveles escalares en los que puede ser empleada, su ilimitada diversidad temática, su
diferente grado de complejidad y la versatilidad de sus posibilidades de aplicación.
12
Luego de hacer una revisión de los fundamentos teóricos y metodológicos de la
carta-modelo, de considerarla desde la perspectiva del sistema de comunicación
cartográfica, de analizar sus posibilidades, funciones, ventajas y limitaciones sobre la base
de diversos ejemplos elaborados con tal fin, podemos concluir afirmando que la carta
coremática constituye, esencialmente, un lenguaje, un medio de expresión privilegiado de la
Geografía gracias a su adecuación a las características y necesidades disciplinares
específicas.
Referencias bibliográficas
-Brunet, R. y Dollfus, O. (1990), Géographie Universelle, t.1, Mondes nouveaux. HachetteReclus, Paris.
-Brunet, R. (1987), La carte, mode d’emploi. Fayard/Reclus, Paris.
-Cambrézy, L. (1995), De l’information géographique à la représentation cartographique. En:
Cambrézy, L. y de Maximy, R. (eds.), La cartographie en débat. Représenter ou convaincre.
Karthala-Orstom, Paris, pp.129-148.
-Cauvin, C. et al. (1987), Discrétisation et représentation cartographique. Reclus,
Montpellier.
-Crampton, J. (2001), “Maps as social constructions: power, communication and
visualization”, Progress in Human Geography, v.25, 2, pp. 235-252.
-Ferras, R. (1993), Les Modèles Graphiques en Géographie. Economica-Reclus, Paris.
-Haggett, P. (1988), Geografía. Una síntesis moderna. Omega, Barcelona.
-Marconis, R. (1996), Introduction à la géographie. Colin, Paris.
-Muehrcke, P. (1996), From Reality to Map. En: Earle, C. et al., Concepts in Human
Geography, Lanham, Rowman & Littlefield, pp. 273-292.
-Ostuni, J. (1988), “Análisis comparativo de la escuela locacional y de la Geografía clásica”,
Boletín de GAEA, n.107, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires, pp.
20-33.
-Rimbert, S. (1995), Géographie et cartographie. En: Bailly, A., Ferras, R. y Pumain, D.,
Encyclopédie de Géographie. Economica, Paris, pp. 111-139.
-Scheibling, J., Qu’est-ce que la Géographie? Hachette, Paris.
-Schmidt, M. y García de Martín, G. (1997), “El saber y el no saber de la cartografía”, 6º
Encuentro de Geógrafos de América Latina, Instituto de Geografía, Buenos Aires.
13
Fig. 1 – Sistema de comunicación cartográfica
OBJETIVO
Estado
de los
lugares
I
N
F
O
R
M
A
C
I
O
N
EMISOR
Estado del
conocimiento
de la realidad
CANAL
RECEPTOR
CARTA
LECTOR
capacidades
de información
perfil
AUTOR
concibe
ejecuta
espacio
modo
qué
por qué
transmite
esa
información
quién
tiempo
categoría
intereses
dimensión
cómo
para quién
para qué
Schmidt 1997
14
Fig. 2 - Modelo de la organización espacial de la provincia de Mendoza (Argentina)
Red caminera
Actividades económicas
Sistema urbano
Densidad de población
Crecimiento de la población
cultivo de viñedos
y frutales, industria
ganadería extensiva
transporte internacional;
turismo
pastoreo; minería
Oasis fluviales
Dinámicos oasis agro-industriales de uso intensivo,
especializados en vitivinicultura, con concentración
económica y urbana
Planicie desértica con ganadería muy extensiva y
dispersión de la escasa población
Area montañosa casi despoblada con pastoreo (en parte
transhumante) y reducida actividad minera
Condiciones naturales
Corredor internacional de transporte Atlántico-Pacífico
(Mercosur) con escasa población y pequeños centros
turísticos y de servicios
Area de alta montaña de vacío poblacional y muy
escasa actividad minera
río
carretera principal
efecto de barrera de los Andes
montaña
planicie
río
Hipótesis
La relación de relieve, suelo y disponibilidad de agua,
en interacción con los grandes ejes de circulación,
explica la organización del espacio mendocino
Schmidt 2002
15
Fig. 3a - Brasil: Modelización cartográfica de la organización territorial
CONDICIONES NATURALES
Brasil está dividido en dos regiones principales. La vasta cuenca del Amazonas
en el norte, planicie aluvial que contiene
el sistema fluvial más extenso del mundo, tiene clima ecuatorial húmedo y
selvas tropicales y está escasamente
poblada. La meseta brasileña sube suavemente hacia la costa oriental -característica que frenó el poblamiento hacia
el interior- y forma las tierras altas del
sur y del este que son las más pobladas.
Con un clima un poco más fresco, la
vegetación es una mezcla de sabana y
de bosque de hoja caduca ('cerrado').
En el Nordeste, la cuenca de San Francisco forma el denominado polígono
seco que se extiende desde Ceará hasta Bahia y se caracteriza por la existencia de catingas, un tipo de bosque espinoso. La mala distribución de las lluvias y la mayor aridez torna aleatorios
los cultivos. La fachada oriental, del
sur de Bahia hasta San Pablo, presenta
climas cálidos y húmedos en una angosta llanura costera que permitió la
instalación de los portugueses. En el
extremo sur del país, el clima se vuelve
más templado, con algunas praderas,
muy buscado por los europeos a partir
de los siglos XIX y XX.
Amazonia: Area cálida húmeda y selvática
con condiciones desfavorables para el
asentamiento humano
Tierras altas más frescas,
vegetación de sabana y
'cerrado', más favorable
para el poblamiento
Nordeste: polígono seco con
vegetación de catingas. Aleatoriedad de cultivos
Fachada oriental: llanura costera de clima cálido y húmedo,
con mayor concentración de
población y actividades económicas
Sur: clima más templado con
praderas; poblamiento europeo
Este inmenso estado fue explotado muy
desigualmente. En cada época dominan
una actividad y una región.
Período
Actividades
Regiones
dominantes
colonizadas
1500-1560 Explotación de Nordeste
madera para
tintura
1570-1670 Ganadería
Nordeste
Tabaco
Rio
1670-1770 Oro, Diamantes Minas Gerais
Ganadería
Algodón
1830-1930 Café, Cacao
Rio, Sao
Caucho
Paulo
Desde
Industria
Sudeste
1930
La región de San Pablo adquirió pronto
un rango dominante, como productora y
exportadora de café, pues ofrecía condiciones ideales para el desarrollo de una
agricultura de exportación de carácter
extensivo. Pero no fue la única con exportaciones significativas, aunque ninguna otra logra un auge tan intenso y duradero. Bahía recibe con el cacao un nuevo impulso, sobre todo en los años 18801905, hasta que Ghana desplaza al Brasil del mercado mundial. El caucho del
Amazonas ofrece entre 1890 y 1912 otro
ejemplo de prosperidad fugaz. La selva
amazónica constituyó una pujante zona
de frontera, pero la explotación fue meramente extractiva y luego del colapso
de la producción volvió a ser una región
marginal. Del 28% del total de exportaciones en 1901-1910, el caucho descendió al 2,5% en 1921-1930, cuando el
café alcanzó el 69,5% del total de mercancías exportadas.
EVOLUCION DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS
Valoración sucesiva de áreas
1500-1560: madera
para tintura
1570-1670: ganadería,
tabaco
1670-1770: ganadería,
algodón, oro, diamantes
1830-1930:
café, cacao: Rio-San Pablo
caucho: Amazonas
desde 1930: industria
16
Schmidt 2002
Fig. 3b - Brasil: Modelización cartográfica de la organización territorial
Brasil tiene una agricultura muy desarrollada y la superficie agrícola está en expansión. Una parte significativa de su
producción está destinada a la exportación. La mayor parte de la tierra cultivable se encuentra a lo largo de la costa
y en el sur (principales cultivos de exportación: café, soja, caña de azúcar).
Las tierras de pastoreo están concentradas en el sur. La creación de estancias ganaderas en la cuenca del Amazonas ha llevado a una destrucción masiva de la selva y el suelo erosionado se
agota rápidamente. Casi dos tercios del
país están cubiertos por bosques. La
madera de los bosques nortinos se utiliza como combustible. La mayor parte de
la madera comercial, utilizada para celulosa y papel, proviene de las plantaciones en el sur y sureste. Tiene enormes
reservas minerales (hierro, aluminio,
manganeso). Pero la explotación de nuevos recursos mineros ha tenido algunas
veces efectos desastrosos: las corporaciones multinacionales han arrasado la
selva tropical del Amazonas y son frecuentes los problemas de contaminación
de ríos. La mayor parte de la electricidad
proviene de centrales hidroeléctricas
ubicadas en el sur y sureste. El variado
sector manufacturero está en expansión
y se aglutina alrededor de San Pablo.
Esta región del sudeste concentra el
58% del PIB en el 6% de la superficie
nacional. Junto con la región sur supera
el 75% del PIB.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
SITUACION ACTUAL
Areas dinámicas
actividades industriales, agricultura intensiva y moderna, café
agricultura templada,
ganadería, madera comercial (papel), industria
cultivos comerciales tropicales, ganadería
avance de frentes pioneros,
agriculttura, ganadería (agrobusiness)
explotación de madera,
ganadería, minería
Area estancada o deprimida
ganadería extensiva
La conquista y colonización portuguesa,
iniciada en el siglo XVI y centrada en diversos puntos de la franja costera se vió
matizada por diversas intervenciones colonialistas francesas, españolas y holandesas. Durante los siglos XVII y XVIII,
merosas expediciones partieron de San
Pablo con el fin de capturar amerindios
como esclavos y de explorar los recursos del vasto interior. Los amerindios
fueron remplazados luego por esclavos
africanos. La expansión cafetalera requirió, en cuanto a la mano de obra,
del aporte inmigratorio. Entre 1827 y
1936 es estado de San Pablo recibió
unos 3 millones de inmigrantes. El período de llegadas más intenso se sitúa
entre 1885 y 1900. Los flujos son afectados por la crisis del café a principios
del siglo XX. El grueso de la migración
fue aportada por la Europa mediterránea (italianos, portugueses, españoles,
etc.). El crecimiento económico y demográfico del sudeste fue espectacular en
esa época. El auge del caucho en el simovimientos de
glo XIX atrajo gran cantidad de migraninmigración en el pasado
tes procedentes del nordeste brasileño
y se formó un frente pionero que se
desplazó siguiendo el curso del Amazo- movimientos de población actuales
nas y sus principales afluentes (únicas
vías de comunicación), sin llegar a consmigración hacia las
tituir una sociedad organizada en la zometrópolis industriales
na. Hoy, la conquista de tierras continúa
hacia el interior, hacia Rondonia y la
Amazonia, a la búsqueda de recursos:
avance de frentes pioneros
madera, petróleo, tierras cultivables, minerales, con un progresivo avance de
los frentes pioneros.
PROCESO DE COLONIZACION Y
OCUPACION DEL TERRITORIO
ciclo del oro
Schmidt172002
Fig. 3c - Brasil: Modelización cartográfica de la organización territorial
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
El temprano y continuo crecimiento demográfico y económico de la franja costera, particularmente de la región de
San Pablo y Rio de Janeiro y, más recientemente, del sur determina que,actualmente, lo esencial de la población
se localice en el este y sudeste del país.
El agotamiento de las reservas y la
competencia llevaron la producción brasileña de caucho al colapso y la incipiente ocupación de la Amazonia se
revirtió con la inevitable decadencia de
las ciudades. Las periódicas sequías
del Nordeste impulsan a la emigración
de la población hacia las áreas más
dinámicas del sur. A las mayores densidades poblacionales del sudeste se
suma la fuerte concentración urbana
en grandes ciudades.
pérdida de población
por emigración
+
vacío poblacional relativo
densidad muy baja
área de ocupación reciente
(conquista mediante frentes
pioneros), densidad medio-baja
área de fuerte concentración
poblacional, densidad alta
principales núcleos urbanos
VIAS DE COMUNICACION
Y TRANSPORTE
El transporte aéreo constituye un lazo
vital entre las muy dispersas y a menudo aisladas comunidades. A muchas
regiones del norte sólo se accede a
través del agua o por el aire. El río
Amazonas es navegable en su mayor
parte. Se cuenta con pocas vías férreas
fuera de la región de Rio de Janeiro y
San Pablo, sin considerar las líneas de
carga para transportar mineral. En la
región paulista, las posibilidades del
transporte fluvial y, fundamentalemente,
el ferrocarril permitieron la incorporación permanente de nuevas tierras para la agricultura de exportación. Pero
los ferrocarriles tuvieron un rol limitado
a su región y Brasil no dispone de una
red ferroviaria de alcance nacional. La
red caminera ha mejorado mucho en
los últimos años, por lo que los principales centros poblados están unidos
por modernas carreteras.
Redes desarrolladas
alrededor de Rio y
San Pablo:
-salida del café y del cacao
-poblamiento de la zona
interior
Amazonas: vía de penetración
y salida para el caucho
Carretera Transamazónica:
vía de conquista y colonización
Vías actuales de avance hacia
el norte y el centro
Schmidt 2002
18
Fig. 3d - Brasil: Modelización cartográfica de la organización territorial
POLITICAS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
La política de ordenamiento territorial se
basa en la voluntad de poblar el centro
y el norte. La creación de Brasilia en
1960 es simbólica: su posición refleja
el deseo de reequilibrar la economía del
país. A ello se suman las diversas iniciativas para incorporar las tierras occidentales y amazónicas mediante la construcción de carreteras y los programas de
colonización agrícola
Política para poblar y activar
el interior
nueva capital nacional:
Brasilia (1960)
construcción de carreteras
(ejemplo: Transamazónica)
Textos elaborados sobre la base de:
-Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H. (1987),
Historia económica de América Latina.
Ed. Crítica, Barcelona.
-Clarín (1997), El Libro del Mundo. Ed.
Clarín, Buenos Aires.
-Gérin-Grataloup, A. (1995), Précis de
géographie. Ed. Nathan, Paris.
-Paulet, J. (1996), La géographie du
monde. Ed. Nathan, Paris.
incorporación de tierras
programas de colonización
agrícola
Revalorización del Nordeste
BRASIL: SINTESIS
DE LA ORGANIZACION
TERRITORIAL
Hipótesis:
El proceso de conquista y colonización así como la evolución histórica de las actividades -basados, en gran medida, en las
condiciones naturales- explican
la organización actual del territorio brasileño
Area nuclear dinámica
de fuerte concentración y
atracción poblacional y
económica
Area central complementaria
económica y demográficamente significativa
+
Area costera tradicional con
ampliación de actividades
especializadas
Area de expansión incipiente
de la actividad económica
central (empleo y población
en crecimiento)
grandes núcleos urbanos
(tradicionales y nuevo)
Area de reserva escasamente
poblada y con creciente explotación puntual
tendencias de expansión
Area en dificultades, deprimida, con
pérdida de población por emigración
eje fluvial amazónico
avance del poblamiento
19 2002
Schmidt
Fig. 4 - Proceso de desarrollo de Calamuchita (Córdoba - Argentina)
ESQUEMA BASICO DE DESARROLLO REGIONAL
Influencias exógenas y
condiciones del medio
CONDICIONES NATURALES E
INFLUENCIAS EXOGENAS
Marco natural
1. sierra
2. valle
3. sierra
4. planicie
a. montaña
b. pampa
Red de circulación
Actores
Valores
Aspiraciones
Preferencias
Informaciones
=
Regiones
Posibilidades
Potencialidades
Disparidades
Diferenciaciones
Procesos de adaptación
Actores (individual)
Región
Nación, Mundo
1
2
3 4
ACTORES
Estilos de vida
DISPARIDADES REGIONALES
Distribución de localidades
Políticas
Estado (administración)
Instituciones
Asociaciones
Fuente: BRUGGER (1984:71)
AREAS MARGINALES
=
a
b
T
PROCESOS DE ADAPTACION
Crecimiento de localidades
I
E
M
P
O
1960
1970
1980
POLITICA
Infraestructura
1991
Turismo
Schmidt 1996
20
Fig. 5
Relaciones entre los centros comerciales intraurbanos de Mendoza (Argentina)
I- COMPLEMENTACION
2. Entre centros cuyas áreas
cubren toda la superficie
1. Entre todos los centros
3. Entre las distintas
categorías de centros
II- DEPENDENCIA - Demanda
1. Toda la ciudad del
sistema de centros
2. Toda la ciudad del
centro principal
3. Cada área de influencia
del centro respectivo
4. Areas de influencia
estructuradoras
del centro principal
II- DEPENDENCIA - Oferta
1. Todos los centros del
centro principal
III- COMPETENCIA
2. Algunos centros del
centro principal
según productos
a.
3. Areas de influencia menores
de centros estructuradores
a.
b.
b.
1. Entre el centro principal
y centros menores
Schmidt 1992
2.a. Entre centros estructuradores e incluidos
b. Entre centros con y sin áreas
de influencia determinadas
3.a. En áreas de transición
b. En superficies no pertenecientes a un centro
determinado
21
Descargar