Universidad de Barcelona Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Anteproyecto Tesina Modulo III del Máster en Comercio y Finanzas Internacionales “Cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York” Autor: Lourdes Estévez Abril 23, 2007 Santiago de los Caballeros República Dominicana 1 1. TÍTULO DE LA TESINA: “Cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York” . 2. INTRODUCCION GENERAL DEL TRABAJO El interés nuestro de desarrollar esta tesina es, poder ofrecer una guía teórica - práctica para personas interesadas en invertir en el mercado de valores, que carecen de tiempo y que quieren cubrir los riesgos de sus inversiones, ya que son varios los autores que han abordado sobre el tema de las opciones sobre acciones y un sin número de literatura que aparece por todas partes pero que no han sido bien explícito en la aplicación de las mismas. Las opciones son productos financieros que ofrecen mejores posibilidades de cobertura y especulación y gozan de altos grados de liquidez y bajos costos de formación, y se negocian en los mercados organizados y en los mercados over the counter (OTC). Nuestro trabajo está basado en inversiones en opciones sobre acciones, en empresas que están registradas en la bolsa de valores de Nueva York; y utilizaremos como referencia las empresas que forman parte del índice 2 industrial Dow Jones, a las cuales daremos seguimiento de los mecanismos de funcionamiento y comportamiento del mercado de valores de Nueva York. En este proyecto nos proponemos presentar una guía teórica ~ práctica de cómo alcanzar la máxima rentabilidad deseada, estableciendo cobertura de riesgo y utilizando el menor tiempo posible por parte del inversor, en el seguimiento de sus inversiones en el mercado de valores de Nueva York. La mayoría de las personas dedican la mayor parte del tiempo a las actividades laborales y con este trabajo queremos replantear que se puede invertir y obtener rentabilidad con el poco tiempo que nos pueda quedar durante el día, cubriendo nuestros riesgos a través de hacer inversiones en opciones sobre acciones. Hemos elegido este tema porque queremos desarrollar una guía para las personas que desean invertir en los mercados bursátiles y no disponen de mucho tiempo. Para la elección del tema, leímos varios libros de mercado de valores, consulta de páginas relacionadas vía Internet, seminarios, charlas, revistas, consultoría. En este proyecto nosotros vamos a plantear un marco teórico y una guía práctica del conocimiento que deben de tener las personas, que como en mi caso particular, carecen de tiempo y desean invertir en el mercado bursátil. 3 Combinando la parte teórica con la guía práctica vamos a desarrollar portafolio de inversiones en empresas que forman parte del índice industrial Dow Jones. El propósito de la creación del portafolio de inversión es comprar opciones sobre 10 contratos de acciones de US$10,000 cada una. Para eso vamos a disponer de una inversión de US$20,000 para la compra de opciones con la finalidad de obtener un rendimiento esperado mínimo mensual del capital invertido de un 3% sobre las acciones en las empresas que se seleccionen, de acuerdo a los procedimientos estipulados; y que nos permita en base a las instrucciones que damos a nuestro intermediario “broker”, cada vez que nuestra inversión alcance una rentabilidad de un 3%, salir; y de inmediato volver a definir en qué acciones vamos a efectuar el nuevo contrato que ha de renovarse, a cambio del que acabamos de cerrar a través de los beneficios. Los contratos que no hayan alcanzado el nivel de rentabilidad requerido de un 3%, cuando falten dos (2) semanas para el vencimiento de las opciones, le daremos seguimiento e instrucciones a nuestro broker, que cuando llegue a un nivel que pueda recuperar la prima pagada, que venda inmediatamente. Para la creación y seguimiento del portafolio utilizaremos la pagina web yahoo finanzas. 4 Nos proponemos hacer un análisis histórico fundamental y técnico, a las empresas del índice industrial Dow Jones, es decir, a las 30 empresas que lo componen, de los últimos tres años, con la finalidad de tener conocimiento profundo de su comportamiento. Después de analizadas, elegiremos las empresas que van a formar parte de los contratos a efectuar y que se van a incluir dentro del portafolio de inversión. Este portafolio se irá renovando y actualizando en base a las empresas que forman dicho índice, de las cuales vamos a estar entrando y excluyendo compañías de acuerdo a las circunstancias. Sobre este tema de inversiones en opciones sobre acciones en empresas, se han encontrado varios trabajos de investigación profesional, entre los que se pueden mencionar los siguientes: En el 1989, Alegría, R y Calatayud, F., realizaron una investigación titulada “Modelos ARMA con errores ARCH aplicados a la valoración de opciones sobre acciones”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de La Laguna; asimismo, dichos autores realizaron una investigación profesional titulada “Valoración de opciones: una formulación alternativa”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de La Laguna. En el 1993, Chamorro, J., realizó una investigación titulada “Volatilidad de las acciones y garantía de los depósitos”, Facultad de Ciencias Económicas, Bilbao. 5 BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK 1. ENTORNO. Wall Street es una calle, una dirección en la ciudad de New York, que va exactamente desde Roosevelt Drive cerca del East River, hasta la vieja iglesia de la Trinidad. Pero esa no es la calle a la que se refieren cuando alguien pregunta “¿cómo funciona Wall Street?” ó “¿quién dice Wall Street?”. Esta Wall Street es un mercado. Específicamente es un mercado donde los comerciantes agentes y clientes se encuentran para vender y comprar acciones y bonos. Se componen de todos los sitios individuales y de toda la comunidad de intereses que los une y la cual es vigilada muy de cerca por la Comisión de Valores e Intercambio – Securities and Exchange Commission (SEC). Siendo de esta manera una forma corta y conveniente de refererirse a la bolsa donde los valores se negocian en un proceso de subasta: la Bolsa de Valores de New York – New York Stock Exchange (NYSE), la Bolsa Americana de Valores – American Stock Change (AMEX) y las bolsas de valores regionales. También incluye la cadena nacional de corredores/negociantes conocida como el mercado fuera de bolsa Over the Counter Market (OTC), las firmas de corredores y sus empleados, y una gran diversidad de inversionistas tanto individuales como institucionales. Wall Street también debe definirse con mayor precisión de acuerdo con sus dos funciones más importante: proporcionar un mercado primario y un mercado secundario. 6 2. HISTORIA. El camino de tierra adquirió su nombre Wall Street (Calle del Muro), debido a un muro de tapia construido de tapia construido a lo largo de éste, poco tiempo después de que NY fuera fundada como un centro de comercio holandés en el año 1.609. el muro más tarde mejorado con una cerca de madera, fue construido para mantener las vacas adentro y los indios afuera. Poco sobre su éxito con las vacas. 2.1 RESEÑA HISTÓRICA Los primeros comerciantes tuvieron muchos negocios. Compraban y vendían productos del sector agropecuario: tales como pieles, melaza y tabaco; comercializaban monedas extranjeras, aseguraban con mercancía y especulaban con tierra. Sin embargo no invertían formalmente en acciones y bonos ya que hasta la posesión de George Washington, Wall Street no tenía Bolsa de Valores. DOW JONES Creado en 1883 por los periodistas Charles Henry Dow y Eduard D. Jones. En un inicio era tomar las 12 empresas que componían la bolsa en ese momento sumar sus valores de negociación y dividir por doce, este promedio servia para adaptar el mercado, ahora se tienen en cuenta las 30 empresas inscritas en la bolsa para el promedio del mercado . 7 AÑO 1609 ACCIONES • La calle del muro. • La primera orden de negocios "US$80 millones" en bonos del gobierno. • Primera Bolsa de Valores en Philadelfia. • 1780-1800 Creación del primer banco de Estados Unidos. • Accionistas y comerciantes firmaron el Acuerdo de Buttonwood • • 1800-1820 • • 1820-1850 1850-1860 1860-1870 1870-1890 Primer Mercado con precios en aumento.(100 acciones diarias). Se crea el grupo de miembros originales de la Bolsa de Valores. Junta de Valores e Intercambio de Nueva York. Descubrimiento del Oro en California. • Gran participación de empresas mineras y participación en ferrocarriles. • Ubicación de la bolsa donde actualmente funciona.. • • Corredores del orillo de acera. Edificio Mills. • El Dow Jones Industrial 1890-1910 1910-1930 1930-1950 1950-1970 1980-1990 • • • • • Agencia para el Mercado de Acera. Traslado de la Agencia a Wall Street. Bolsa Americana de Valores-Americans Stock Exchange. Cobro de comisiones negociable. Experimenta sus primeros US$ 100 millones de día de la porción 8 3. Planteamiento del problema Los Estados Unidos de América, siendo uno de los países más desarrollado del mundo, los mercados financieros y por ende los mercados bursátiles vienen siendo el motor de la economía estadounidense, ya que los efectos de estos se reflejan en todo el acontecer de la sociedad. Es por estas razones que nos planteamos conocer los mercados de valores de Estados Unidos, obtener los conocimientos necesarios y de esta forma analizar cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York. Tomando en cuenta que un factor clave para el éxito de una investigación es una definición muy precisa del problema inherente a la presente tesina, se le ha definido como sigue: 3.1 Problema central Cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York. 3.2 Problemas específicos? ¿Qué rentabilidad se espera invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York? 9 3.3 Delimitación del problema La presente investigación se realizará para el periodo comprendido entre el año 2005 y el año 2007, y únicamente versará sobre una guía teórica ~ práctica de cómo alcanzar rentabilidad, estableciendo cobertura de riesgo y utilizando el menor tiempo posible por parte del inversor, en el mercado de valores de Nueva York. Se analizarán las 30 empresas que componen el índice industrial Dow Jones. Las inversiones se harán en opciones sobre acciones del tipo americana. Los gráficos bursátiles que vamos a utilizar para el seguimiento del portafolio de inversión son los candlestick o gráfico de vela. Cabe señalar que esta investigación corresponde a uno de los requisitos para obtener el master en comercio y finanzas internacionales (MCFI) de la universidad de Barcelona(UB) España. 4. Objetivos de la investigación Conforme a la definición y delimitación del problema a investigar, los objetivos de la presente investigación son los siguientes: 10 4.1 Objetivo general Determinar cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York. 4.2 Objetivos específicos . Conocer cuáles estrategias se implementan para minimizar los riesgos invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York. . Mostrar un modelo práctico de cómo obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la bolsa de valores de Nueva York. 5. Importancia y justificación de la investigación Las opciones sobre acciones permiten gran número de combinaciones que se adaptan perfectamente a demandas de cobertura, inversión y especulación. A modo de resumen se destacan las más importantes: 1) Para reducir el coste de la inversión aprovechando el efecto apalancamiento. Las opciones sobre acciones pueden proporcionar 11 considerables rendimientos con pequeñas cantidades de dinero y, lógicamente, por el propio efecto apalancamiento pueden producir la pérdida de la prima pagada en el caso de compra de opciones, o la pérdida equivalente al movimiento del precio de la acción en el caso de venta de opciones (Ver venta de CALL). 2) Para asegurarse un precio para una transacción futura. Mediante la compra de opciones sobre acciones se puede asegurar un precio de copra o de venta de una acción a cambio de una prima (ver compra de CALL, compra de PUT). 3) Para comprar acciones con descuento. 4) Como medio de especulación, tanto al alza como a la baja. 5) Par mejorar la rentabilidad de una acciones ya compradas. Mediante la compra de opciones de venta PUT, estos productos permiten configurar posiciones que eliminan el riesgo (ver compra de PUT). El mundo globalizado de hoy le permite a las personas acceder a las bolsas de valores de Nueva York invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas registradas en la misma. Dándole la oportunidad de obtener rentabilidad y utilizar estrategias para minimizar riesgos de dicha inversión. 12 De acuerdo con las actuales circunstancias, el análisis del tema en cuestión reviste una gran importancia por la actualidad que representa el mismo en el mundo financiero. 6. Hipótesis del trabajo ¿Puede una persona con poco tiempo disponible hacer inversiones y tener rentabilidad a través de la compra de opciones sobre acciones del tipo americano, minimizando su riesgo?. En esta investigación se busca comprobar que en los mercados bursátiles se puede obtener rentabilidad, implementando estrategias que minimicen el riesgo. Pregunta del estudio: ¿Al determinar cómo se obtiene rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas en la bolsa de valores de Nueva York? ¿Existe en la República Dominicana alguna entidad que fiscalice este tipo de transacciones? 13 7. Metodología de investigación Metodología utilizada: Se trata de una investigación del tipo no – experimental, ya que es un estudio que aborda desde un punto de vista teórico, aspectos generales y específicos en el uso de cómo se obtienen rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones de empresas en bolsa de valores de Nueva York, como una alternativa eficiente dentro del mercado financiero. La información necesaria para realizar el estudio proviene de fuentes primarias y secundarias. La información primaria corresponde a la obtención de información a través de un estudio exploratorio, entrevista a expertos en el tema y a la búsqueda de información suplementaria. La información secundaria se obtiene a través de una revisión bibliográfica en libros especializados en la materia, así como también en manuales de información e Internet. Diseño del estudio: El tipo de investigación de este estudio es descriptiva – explicativa, debido a que se trabajará desde un punto de vista teórico y en el caso práctico 14 donde se mostrará un portafolio de inversiones basado en empresas que forman parte del índice industrial Dow Jones, y que están registradas en la bolsa de valores de Nueva York. 15 8. INDICE DE CONTENIDO I. II. III. IV. Presentación Agradecimientos Índice Introducción 1. Funcionamiento del mercado bursátil 1.1. Relación financiera de las empresas y los inversores 1.2. Mercado primario 1.3. Mercado secundario 1.4. Instrumentos Financieros 1.4.1. De rentas fijas 1.4.2. De rentas variables 1.4.3. Productos derivados 1.4.3.1. Mercado organizado a) Futuros b) Opciones 1.4.3.2. Mercado over de counter 1.5. Intermediarios del mercado bursátil 1.6. Sistemas de contratación. El mercado continuo 1.7. Tipos de órdenes admitidas 1.8. Operación al contado, a plazo y al contado con créditos 1.9. Cómo y con qué coste puede una persona invertir en la bolsa 2. Análisis fundamental 2.1. Definición y principios básicos 2.2. Macroeconomía global 2.3. Eventos geopolíticos 2.4. Economía doméstica 2.5. Eventos naturales 2.6. Entorno político y social 2.7. Análisis de la empresa 2.7.1. Valor contable y valor de liquidación 2.7.2. El método PER 2.7.3. El modelo de GORDON 2.7.4. Cálculo del valor intrínseco como valor del negocio 2.7.5. Indicadores financieros 3. Análisis técnico 3.1. Base metodológica del análisis técnico 3.1.1. La teoría de DOW 3.1.2. Formación de una tendencia 3.1.3. Soportes y resistencias 3.1.4. Líneas de tendencias 3.1.5. Medias móviles 16 3.2. Herramientas básicas de la operativa bursátil 3.2.1. Gráficos bursátiles 3.2.1.1 Gráficos de barra y lineales 3.2.1.2 Gráficos de puntas y figuras 3.2.1.3 Gráficos de vela o candlestick 3.2.2. Volumen de operación 3.2.3. Balance de volúmenes 3.2.4. Tipología de las formaciones charts o gráficas 3.2.4.1 Cabeza con hombros 3.2.4.2 Formaciones en “M” y “W” 3.2.4.3 Techos y suelos 3.2.4.4 Formación en “V” y formaciones de vuelta 3.2.4.5 Rectángulos 3.2.4.6 Triángulos 3.2.4.7 Banderas, gallardetes y cuñas 3.2.4.8 Los huecos 4. Psicología del inversor en la toma de decisiones 4.1. Psicología de multitudes 4.2. Actitudes y cambios 4.3. El uso de “Heurístico” 5. Estrategias de negociación 5.1 Estrategias de opciones 5.1.1. Stranddle 5.1.2. Strangle 5.1.3. Spread 5.1.4. Butterfly 5.1.5. Condor 5.1.6. Ratio Spread 5.1.7. Risk reversal 5.2 Análisis de las “GRIEGAS” 5.2.1 Delta 5.2.2 Gamma 5.2.3 Vega 5.2.4 Theta 5.2.5 RHO 6. Regulación del mercado Bursátil de los Estados Unidos 6.1 Regulaciones de la Bolsa de Valores de EE.UU. 6.2 Mercado de Valores de Nueva York, New York Stock Exchange 7. ¿Como obtener rentabilidad invirtiendo en opciones sobre acciones? 7.1 Selección de empresas para crear portafolio de inversión. 7.2 Análisis histórico fundamental y técnico de las empresas seleccionadas 7.3 Creación y administración del portafolio de inversión seleccionado 7.3.1 sistema de selección de empresas 7.3.2 sistema de creación de portafolio 17 7.3.3 Sistema de inversión en la creación del portafolio de inversión 7.4 Determinar en que momento comprar y en que momento vender 7.4.1 Selección de portafolio de inversión 7.4.2 Movimiento del mercado 7.4.2 Soporte y resistencia 7.4.3 Grafico bursátil 7.4.4 Volumen de operaciones 7.4.5 Selección de portafolio de inversión 7.4.6 Estrategia de inversión basada en opciones sobre acciones. 7.5 Como darle seguimiento a las opciones del portafolio de inversión seleccionando. 7.5.1 Crear y mantener un portafolio de inversión estandarizado 7.5.2 Análisis del tiempo de vencimiento de las opciones. 7.5.3 Toma de decisiones sobre las opciones que le restan dos (2) semanas por vencer. 7.5.4 Como pueden incidir en mi portafolio de inversión, las siguientes variables: a) El ciclo económico b) Eventos geopolíticos c) Eventos sobrenaturales d) Noticias de último momento 7.5.5 Reinversión en el portafolio de inversión estandarizado 8. Control y evaluación de la rentabilidad de los portafolios de inversión creados 9. Conclusiones 10. Bibliografía 18 6. BIBLIOGRAFIA A CONSULTAR AHN, C. M. (1990): “Option Pricing when jump is Systematic”. Working Paper, University of Texas at Dallas, School of Management. ALVAREZ GONZALEZ, A. (2005). Análisis Bursátil con Fines Especulativos: un enfoque técnico moderno. Editorial Limusa, S. A. AMIN, K. I. (1991): “On the Computation of Continuous Time Option Prices Using Discrete Approximations”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 26, No.4, pp. 477- 495 AMIN, K. I. (1993): “Jump Diffusion Option Valuation in Discrete Time”, Journal of Finance, 48, No.5, pp. 1833 – 1863. AMIN, K. I. y R. A. JARROW (1992): “Pricing Options on Risky Assets in a Stochastic Interest Rate Economy”, Mathematical Finance, 2, No.4, pp. 217 – 237. AMIN, K. I. y V. K. NG (1993): “Option Valuation with Systematic Volatility”, Journal of Finance, 48, No.3, pp. 881 – 910. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1992): “La estimación de la volatilidad en la valoración de opciones: una aplicación al bono nacional en España”, Análisis Financieros Internacional, febrero – marzo, pp.45 – 54. ARIAS, J. (2004). La Bolsa y Los Derivados Financieros. Primera Edición, Santo Domingo. BACHILLER, A. C., P. F. LECHÓN y R. A. SANTAMARÍA (1993): Evidencias empíricas en la valoración de opciones sobre el IBEX-35. Una aproximación a través del Modelo Black 76(1)”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, No.78, pp. 71-88. BAILEY, W. y R. M. STULZ (1989): The Pricing of Stock Index Options in a General Equilibrium Model”, Journal of financial and Quantitative Analysis, 24, No.1, pp. 1-12. BALL, C. A. y W. N. TOROUS (1983b): “Bond Price Dynamics and Options”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 18, No.4, pp. 517-531. BARONE-ADESI, G. y R. E. WHALEY (1987): “Efficient Analytic Approximation of American Option Values”, Journal of Finance, 42, No.2, pp. 301-320. 19 BARTTER, J. B. y R. J. RENDEMAN (1980): The Pricing of Options on Debt Securities”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 15, pp. 11-24. BATES, D. (1988): “Pricing Options under Jump Diffusion Processes”, Working Paper, Wharton School, University of Pennsylvania. BECKERS, S. (1980): “The Constant Elasticity of Variance Model and its Implications for Option Pricing”, Journal of Finance, 35, pp. 661-673. BLACK, F. (1975): “Fact and Fantasy in the Use of Options”, Financial Analysts Journal, 31, pp 36-41 y 61-72. BLACK, F. (1989): “Cómo obtuvimos la fórmula para valorar opciones”, Análisis Financiero, No.53, pp. 11-27. BLACK, F., E. DERMAN y TOY (1990): “A One-Factor Model of Interest Rates and its Application to Treasury Bond Options”, Financial Analysis Journal, (Enero-Febrero), pp. 33-39. BLACK, F. y M. SCHOLES (1972): “The Valuation of Option Contracts and a Test of Market Efficiency”, Journal of Finance, 27, pp. 399-417. BLACK, F. y M. SCHOLES (1973): “The Valuations of Option and Corporate Liabilities”, Journal of Political Economy, 81, pp.637-359. BLOMEYER, E. Y JOHNSON H. (1988): “An Empirical Examination of the Pricing of American Put Options”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 23, No.1, pp. 13. BOB STEINER. Traducción de Pedro Arévalo Sánchez y Miguel Angel López Gómez. Conceptos esenciales del mercado financiero. Pearson Educación, S. A. BONESS, A. (1964): “Elements of a Theory of Stock-Option Value”, Journal of Financial of Political Economy, 72, pp. 163-175. BOYLE, P. (1977): “Options: A Monte Carlo Approach”, Journal of Financial Economics, 4, pp. 323-338. BOYLE, P. (1988): “ A Lattice Framework for Option Pricing with Two State Variables”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 23, No. 1, pp. 112. 20 BOYLE, P. Y KIRZNER, E. (1985): “Princing Cmplex Options: Echo-Bay Ltd. Gold Purchae Warrants”; Canadian Journal of Administrative Sciences, 2, pp. 294-306. BRENNAN, M. Y SCHWARTZ, E. (1977): “The Valuation of American Put Options”, Journal of Finance, 32, No. 2, pp.449-462. CALATAYUD, F. P. (1993ª): “Análisis Financiero de Estrategias de Cobertura con Opciones sobre Índices Bursátiles, Costes y Riesgos”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 2, No.2, pp. 5160. CHIRAS, D. P. y S. MANASTER (1978) : “The Informational Content of Option Prices and a Test of Market Efficiency”, Journal of Financial Economics, 6, pp. 213-234. CRESPO, P. (2000). Invertir y Ganar en La Bolsa. México, Ediciones Gestión, Mc. Graw Hill. CONSTANTINIDES, G. (1984): “Optimal Stock Trading with Personal Taxes: Implications for prices and the Abnormal January Returns”, Journal of Financial Economics, 13, pp. 65-89. COURTADON, G. (1982a): “The Pricing of Options on Default-Free Bonds”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 17, No.1, pp. 75-100. COURTADON, G. (1982b): “A More Achúrate Finite Difference Approximation for the Valuation of Options”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, Vol.17, No.5, pp. 697-703. COX, J. C. (1975): “The Pricing of Options for Jump Processes”, Rodney L. White Center Working Paper No.2-75. University of Pennsylvania, Philadelphia. COX, J. C. y S. A. Ross (1976): “The Valuation of Options for Alternative Stochastic Processes”, Journal of Financial Economics, 3, Enero-Marzo, pp. 145-166. COX, J. C., S. A. ROSS y M. RUBINSTEIN (1979): “Option Princing. A Simplified Approach”, Journal of Financial Economics, 7, pp. 229-263. COX, J. C. y M. RUBINSTEIN (1985): Option Markets. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. DATTATREYA, R. y F. J. FABOZZI (1989): “Un modelo simplificado para valorar opciones sobre deuda”. Análisis Financiero, 1991, No.53, pp. 52-62. DERMINE, J. Y BISSADA, Y. (2003). La Gestión de Activos y Pasivos Financieros., México, Prentice Hall. 21 DÍAZ MATA, A. Y AGUILERA GÓMEZ, V. (2005). El Mercado Bursátil en el Sistema Financiero. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.,. DÍAZ, C. (1998). Futuros y Opciones sobre Futuros Financieros. México, Prentice Hall. DÍAZ TINOCO, J. Y HERNÁNDEZ TRILLO, F. (2002). Futuros y Opciones Financieras. México, Editorial Limusa. Tercera Edición. DÍEZ DE CASTRO, L. Y LÓPEZ PASCUAL, J. (2001). Dirección Financiera, México, Prentice Hall. DUAN, J. C. (1991): “The GARCH Option Princing Model”, Proceeding 18th European Finance, Association Conference, Vol. II. Rótterdam. EISENBERG, L. K. (1985): “Relative Pricing from No-Arbitrage Condotions: Random Variance Option Pricing”, Working Paper, University of IIIinois, Department of Finance. EISENBERG, L. K. y R. A. JARROW (1991): “Option Pricing with Random Volatilities in Complete Markets”, Federal Reserve Bank of Atlanta Working Paper 91-16. EL KAROUI, N. y J. ROCHET (1989): “A Princing Formula for Options on Coupon-Bonds”, Southern European Economics Discussion Series, D. P. 72, pp. 1-25. EMANUEL, D. C. y J. D. MACBETH (1982): “Further Results on the Constant Elasticity of Variance Call Option Pricing Model”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 17, pp. 533-554. GRABBE, J. O. (1983): “The Pricing of Call and Put Options on Foreign Exchange”, Journal of Internacional Money and Finance, 2, pp. 239-253. GULETKIN, N. B., R. J. ROGALSKI y S. M. TINIC (1982): “Option Pricing Model Estimates: Some Emperical Results”, Financial Management, 12, pp. 58-69. HESTON, S. L. (1993): “A Closed-Form Solution for Options with Stochastic Volatility whit Applications to Bond and Currency Options”, Review of Financial Studies, 6, No.2, pp. 327-343. FABOZZI, FRANK J. et al (1996). Mercados e Instituciones Financieras, México, Prentice Hall. 22 FERNÁNDEZ, P. (1991b): Opciones y Valoración de Instrumentos Financieros. Ediciones Deusto S. A., Bilbao. FONTECHA, E. (1990): “Valoración de los derechos de suscripción utilizando la teoría de opciones”, Revista Española de Economía, 7, No.1, pp. 121-152. FRENCH, D. W. y L. J. MARTIN (1988): “The Measurement of Options Misspricing”, Journal of Banking and Finance, 12, No.4, pp. 537-550. GALAI, D. (1977): “Test of Market Efficiency of the Chicago Borrad Options Exchange”, Journal of Business, 50, pp. 167-197. GASTINEAU, G. (1975): The Stock Options Manual. McGraw-Hill, New York. GESKER, R. (1975): “The Princing of Options with Stochastic Dividend Yield”, Working Paper, University of California, Berkeley. GESKE, R. (1979a): The Valuation of Compound Options”, Journal of Financial Economics, 7, pp. 63-81. GESKER, R. (1979a): “A Norte on an Analytical Formula for Unprotected American Call Options on Stocks with Known Dividends”, Journal of Financial Economics, 7, pp. 375-3800. GESKER, R. y H. E. JOHNSON (1984): “The American Put Option Valued Analytically”, Journal of Finance, 39, No.5, pp. 1511-1524. GESKE, R. y R. E. ROLL (1984): On Valuing American Call Options with the Black-Scholes European Formula”, Journal of Finance, 49, No.2, pp. 443455. GESKE, R., R. ROLL y K. SHARTRI (1983): “Over-the-Counter Option Market Dividend Protection and Biases in the Black-Scholes Call Options Pricing”, UCLA Finance Working Paper, 10-87. GORDON, A. ET AL (2001). Fundamentos de Inversiones. México, Prentice Hall. HAROLD BIERMAN, JR. (1984). Planeacion Financiera Estratégica, México, Mc Graw HILL. HILLIARD, J. E., J. MADURA y A. L. TUCKER (1991): “Currency Option Pricing with Stochastic and Foriegn Interest Rates”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 26, No.2, pp. 139-151. HSIA, C-C (1983): “On Binomial Option Pricing”, Journal of Financial Research, 6, No. 1, pp. 41-50. 23 HULL, J. y A. WHITE (1987): “The Pricing of Options on Assets with Stochastic Volatilities”, Journal of Finance, 42, No.2, pp. 281-300. JAMSHIDIAN, F. (1989): “An Exact Bond Option Formula”, Journal of Finance, 44, pp. 205-209. JARA-GARCÍA, J. R. (1991): “Valuation of Interest-Rate Derivatives in the Spanish Options Market”, Master´s Dissertation no publicada. The Management School. Lancaster University. JARROW, R. y A. RUDD (1982): “Aproxímate Option Valuation for Arbitrary Stochastic Processes”, Journal of Financial Economics, 10, pp. 347-369. JARROW, R. y A. RUDD (1982): Option Pricing. Irwin, Homewood, IL. JARROW, R. A. y J. B. WIGGINS (1989): “Option Pricing and Implicit Volatilities”, Journal of Economic Surveys, 3, No.1, pp. 59-81. JOHNSON, H, E. (1979). “Option pricing when the Variance Is Changing”. Graduate School of Management Working Paper 11-79, University of California, Los Angeles. JOHNSON, H. E. (1981): “Pricing Complex Options”, Mimeo, Dept. of Finance, Collage of Business Administration, Louisiana State Univ., Baton Rouge. JONHSON, H. E. y D. SHANNO (1987): “Option Pricing when the American put Price”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 22, No.2, pp. 143151. JONES, E. P. (1988): “Option Arbitrage and Strategy with Large Price Changes”, Journal of Financial Economics, 13, pp. 91-113. KAROLYI, G. A. (1993): “A Bayesian Approach to Modeling Stock Return Volatility for Option Valuation”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 28. No.4, pp. 579-594. LANE, M. y G. BURGHART (1990): “How to tell if Options are Cheap”, Journal of Portfolio Management, pp. 72-78. KOZIKOWSKI , Z. (2000). Finanzas Internacionales. México, McGraw-Hill. KOLB, R. (2000). Inversiones. México, Editorial Limusa, S. A. LATANÉ, H. A. y R. J. RENDLEMAN (1976): “Standard Deviations of Stock Price Ratios Implied in Option Prices”, Journal of Finance, 31, No.2, pp. 369-382. 24 LEE, M. y V. NAIK (1990): “General Equilibrium Pricing of Options on the Market Portfolio with Discontinuos Returns”, Review of Financial Studies, 3, pp. 493-521. LEE, W. Y., R. K. S. RAO y J. F. G. AUCHMUTY (1981): “Option Pricing in a Lognormal Securities Market with Discrete Trading”, Journal of Financial Economics, 9, pp. 75-101. LEVI, M. (1997). Finanzas Internacionales, México, McGraw-Hill. Tercera Edición. LITTLE, J. (1995). Cómo Enternder Wall Street, México, McGraw Hill, Décima Edición. LO, A. W. (1992): “Aspectos empíricos sobre la determinación del precio de las opciones y otros activos derivados”, Cuadernos Económicos de I. C. E., 1, No.50. LONGSTAFF, F. A. (1990): “The Valuation of Options on Yields”, Journal of Financial Economics, 26, pp. 97-121. LLANO FERRO, L. (2001). Aproximación a Wall Street. Grupo Editorial Norma. MACBETH, J. D. y L. J. MERVILLE (1972): “An Empirical Examination of the Black-Scholes Call Option Pricing Model”, Journal of Finance, 34, pp. 11731186. MACBETH, J. D. y L. J. MERVILLE (1980): “Tests of the Black-Scholes and Cox Call Option Valuation Models”, Journal of Finance, 35, pp. 285-300. MACMILLAN, L. W. (1986): “Analytic Approximation for the American put Option”, Advances in Futures and Options Research, 1, pp. 119-139. MALONEY, K. J. y R. J. ROGALSKI (1989): “Call-Option Pricing and the Turn of the Year”, Journal of Business, 62, No.4, pp. 539-552. MAÑAS, L. A. A. (1988): “Dinámica a corto plazo de los tipos de cambio: volatilidad y opciones sobre divisas”, Cuadernos económicos de I. C E., 1, No. 38, pp.9-47. MELINE, F. y S. M. TURNBULL (1991): “A Simple Approach to Interest-Rate Option Pricing”, Review of Financial Srudies, 4, No.1, pp. 87-120. NAIK, V. (1993): “Option Valuation and Hedging Strategies with Jumps in the Volatility of Asset Returns”, Journal of Finance, 48, No. 5, pp. 19691984. MELINO, A. Y TURNBULL (1990): “The Princing of Foreign Currency Options with Stochastic Volatility”, Journal of Econometrics, 45, pp. 239-265. 25 MELINO, A. Y TURNBULL (1991):”The Princing of Foreign Currency Options”, Canadian Journal of Econometric Theory, 3, pp. 373-413. MERTON, R. (1973):”Theory of Racional Option Pricing”, Bell Journal of Economics and Management Science, 4, pp. 141-183. MERTON, R. (1976): “Options Pricing When Underlying Returns are Discontinuous”, Journal of Financial Economics, 3, pp. 125-144. MERTON, R. (1976):”The impact on Option Princing of Specification Error in the Underlying Stock Price Returns”, Journal of Finance, 31, pp. 323-361. PARKINSON, M. (1977): “Option Princing: The American Put”, Journal of Business, 50, pp. 21-36. PATELL, J. Y WOLFSON, M. (1979): “Anticipated Information Releases Refiected in Call Option Prices”; Journal of Accounting and Economics, 1, pp. 117-140. POOL, J. Y LA ROE, R. (1998)..Cómo comprender los conceptos básicos de la economía. Colombia, Grupo Editorial Norma. POON, S. Y HO, T. (1992): “The GARCH Option Princing Model: U.K. Evidence”, Proceedings 19 th European Finance Association Conference, IV Lisboa. RABINOVITCH, R. (1989): “Pricing Stock and Bond Options when the Default-Free Rate is Stochastic”, Journal of Financial of Financial and Quantitative Analysis, 24, No. 4, pp. 447-457. ROGALSKI, R. (1978): “ Variantes and Option Prices in Theory and Practice”, Journal of Portafolio Management, pp. 43-51. ROLL, R. (1977): “An Analytic Valuation Formula for Unprotected American Call Options on Stocks with Known Dividends”, Journal of Financial Economics, 5, pp. 251-258. ROMEO, M. (1993): “ El Mercado Español de Opciones y Futuros sobre la Renta Variable, MEFF R.V.”, Análisis Financiero, No. 61, pp. 24-32. RUINSTEIN, M. (1976): “The Valuation of Uncertin Income Streams and the Pricing of Options”, Bell Journal of Economics, 7, pp. 407-425. RUBINSTEIN, M. (1983): “Displaced Diffusion Option Pricing”, Journal of Finance, 38, No. 1, pp. 213-217. RUBISTEIN, M. (1985): “ Nonparametric Test of Alternative Option Pricing Models Using All Reported Trades abd Quotes on the 30 Most Active CBOE Option Classes”, Journal of Finance, 40, pp. 455-480. 26 RUBIO, G. (1989): “Una introducción a los procesos de ito: el modelo de valoración de activos de capital como condición suficiente para la valoración de opciones”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, JulioSeptiembre, pp. 701-731. SATCHELL, S., et al (1990): “Futures, Forwards, and Option Prices in a NoArbitrage Economy”, Working Paper, Julio, New York University Salmon Center. SAVIT, R. (1989): “Nonlinearities and Chaotic Effects in Options Prices”, Journal of Futures Markets, 6, pp. 507-518. SCHAEFER, S. M. y E. S. SCHWARTZ (1987): “Time-Dependent Variance and the Pricing of Bond Options”, Journal of Finance, 42, No.5, pp. 11131128. SCHMALENSEE, R. y R. R. TRIPI (1978): “Common Stock Volatility Expectations Implied by Option Premia”, Journal of Finance, 33, pp. 129147. SCOTT, L. O. (1987): “Option Pricing when the Variance Changes Randomly: Theory, Estimation, and a Application”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 22, No.4, pp. 419-438. SMITH, C. W. (1976): “Option Pricing: A Review”, Journal of Financial Economics, 3, pp. 3-51. STAPLETON, R. C. y M. G. SUBRAHMANYAM (1984): “The Valuation of Options When Asset Returns Are Generated by a Binomial Process”, Journal of Fianance, 39, No.5, pp. 1525-1539. STAPLETON, R. C. y M. G. SUBRAHMANYAM (1993): “The Analysis and Valuation of Interest Rate Options”, Journal of Banking and Finance, 17, pp. 1079-1095. STERK, W. E. (1983): “Comparative Performance of the Black-Scholes and Roll-Geske-Whaley Option Pricing Models”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 18, pp. 345-354. STULZ, R. M. (1982): “Options on the Minimum or the Maximum of Two Risky Assets: Analysis and Applications”, Journal of Financial Economics, 10, pp. 161-185. Tugores Ques, J. (1999). Economía Internacional e Integración Económica, México, Tercera Edición, Mc Graw Hill.. VALERO, F. J. (1988): “Opciones en instrumentos financieros, España, Ariel Economía/ Gesmosa. 27 WHALEY, R. E. (1981): “On the Valuation of American Call Options on Stocks with Known Dividends”, Journal of Financial Economics, 9, pp. 207212. WHALEY, R. E. (1982): “Valuation of American Call Options on DividendPaying Stocks: Emperical Test”, Journal of Financial Economics, 10 pp. 2958. WERNER, K.ET AL (2004). Inversiones. Colombia, Grupo Norma. WIGGINS, J. B. (1987): “Option Values Under Stochastic Volatility: Theory and Emperical Estimates”, Journal of Financial Economics, 19, pp. 351-372. Nota: Además utilizaremos el material de clases de las aulas de la Maestría en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales de la Universidad. 28 7.- CRONOGRAMA Actividades Nov.06 Dic. 06 Ene.07 Feb. 07 Mar.07 Abr.07 May.07 Jun. 07 Jul. 07 Ago.07 Sep.07 Oct.07 Presentación proyecto Investigación y recolección de información Análisis y organización de las informaciones Elaboración primer informe Presentación primer informe Corrección primer informe Presentación informe del segundo Elaboración informe final Envío tesina 29 Nov.07 Dic. 07