Guía orientativa para el profesorado Guía didáctica para trabajar la

Anuncio
Guía orientativa para el profesorado de
FPB, Ciclos Formativos y Bachillerato
En Solidaridad Don Bosco apostamos por educar la solidaridad desde valores prosociales,
realizando acciones que beneficien a otras personas, grupos o fines sociales sin que se
espere una recompensa externa, que cuente con la identidad, creatividad e iniciativas
de las personas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales.
Índice
Campaña educativa “Vive en prosocial. Actitudes
para una vida solidaria” ............................................................ 4
¿Por qué la solidaridad desde una
educación prosocial ?........................... 4
prosocialidad?..................................................................... 5
Categorías cognitivas prosociales.............................................................. 5
Características de la persona prosocial....................................................... 6
¿Qué es la
Propuesta didáctica .......................................................................... 7
Elementos necesarios para poner en práctica las diferentes sesiones............... 7
Sesiones de trabajo................................................................................... 7
............................................................................................ 8
.......................................................................................... 10
.......................................................................................... 13
Campaña educativa
“Vive en prosocial. Actitudes
para una vida solidaria”
Vive en prosocial, es nuestra propuesta educativa para mejorar actitudes
y valores relacionados con la solidaridad desde una perspectiva prosocial.
Los objetivos de la campaña son:
• Educar la solidaridad desde actitudes prosociales.
• Conocer y asimilar el pensamiento prosocial para interiorizar a la otra persona,
identificando sus necesidades y mostrándonos hacia ella de manera positiva.
¿Por qué la solidaridad desde una
educación prosocial?
Hoy en día, en estos tiempos de crisis global, estamos más que acostumbrados y acostumbradas a la palabra Solidaridad, pero el hecho de que se haya convertido en una palabra de
nuestro vocabulario común no significa que la estemos empleando de la manera más acertada. Se realizan infinidad de actos, campañas, programas con fines solidarios que en muchas
de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones a corto
plazo que no profundizan en las causas y en el origen de los mismos. Por esto, pensamos
que educar para la solidaridad es educar la mirada, ayudando a la persona a situarse
conscientemente en la realidad dotándola de las herramientas cognitivas necesarias para
sortear los diferentes obstáculos.
4
Creemos que estos procesos hay que educarlos, en primer lugar, desde claves cognitivas,
después desde actitudes de comportamiento, para que nos lleven a compromisos hacia
la ayuda y la transformación social.
El pensamiento prosocial es la clave para interiorizar al “otro” en situación de necesidad y
para exteriorizarme hacia él de forma positiva. Si cambiamos la forma de pensar podemos
cambiar la forma de actuar.
¿Qué es la
prosocialidad?
La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a las demás
personas sin esperar nada a cambio. La conducta prosocial está motivada
por la empatía y la preocupación por el bien común. Esta conducta es
fundamental para el bienestar y la unidad de los grupos sociales.
Las conductas prosociales son aquellas acciones que benefician a otras
personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión de recompensa externa, y que cuenta con la identidad, creatividad e iniciativas de
las personas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales. Es decir,
cuando alguien se comporta de manera prosocial, tiene en cuenta
en todo momento a la persona a la que ayuda y cómo ésta quiere ser
ayudada.
Categorías cognitivas
prosociales
La escuela está llamada a educar para el desarrollo integral de las personas, para incorporarse
y vivir en sociedad. En este sentido, entendemos que ese “vivir en sociedad” debe ser en las
mejores condiciones de justicia social y solidaridad. Por tanto, es necesario tener en cuenta
una serie de categorías prosociales, aquellas que nos llevan a ser y estar en sociedad construyendo un mundo mejor. Estas categorías pueden ser:
• Empatía: captar las perspectivas y marcos de pensamiento de otra persona.
• Sentido crítico: analizar la realidad con objetividad evitando prejuicios, evaluar fuentes
de información y argumentos ...
• Creatividad: generar ideas distintas para resolver problemas.
5
• Dinamismo: desmontar mecanismos de defensa, de pasividad. Actualizar mapas mentales.
• Enfoque sistémico: establecer causas-efecto. Análisis sociales macro y micro.
• Constructivismo: detectar pensamientos que anulan la positividad. Construir en positivo.
• Eclecticismo: descubrir la realidad desde posturas dicotómicas. Buscar términos medios
(no mediocres) y acuerdos desde lo mejor de cada postura.
Hay que favorecer los pensamientos que generen valores, criterios y actitudes prosociales.
Si cambiamos lo cognitivo, cambiamos los comportamientos.
Características de la persona
prosocial
• Mira la realidad con perspectiva, se pone en
el lugar de la otra persona. Sabe escuchar a la
otra persona y comprende sus necesidades. Se
libra de los prejuicios para poder mirar la realidad,
es crítica consigo misma buscando la coherencia en su
propia vida.
• Contrasta toda la información que le llega para elaborar su propia opinión. Es inconformista, no se resigna a aceptar la realidad como se la presentan. Investiga y analiza
la realidad con objetividad.
• No se queda en la superficie, sino que busca las causas de los problemas. Ante cualquier cuestión, busca soluciones nuevas y creativas, descubre caminos nuevos e
inexplorados. Colabora en las soluciones de manera organizada, fija objetivos y elabora
planes de acción.
• Trabaja en red conectada a las demás personas, contando con la experiencia y recursos
de organizaciones, instituciones y otras personas.
• Ayuda a otras personas a encontrar en sus capacidades, herramientas para resolver
situaciones.
• Confía en que es posible cambiar las cosas, tiene un planteamiento de vida esperanzador; construye buscando el Bien Común.
Por tanto, la persona prosocial es empática, abierta al diálogo, tiene un planteamiento
crítico de la realidad, es creativa, se compromete y es optimista.
6
Propuesta didáctica
Elementos necesarios para poner en práctica las diferentes sesiones
• Ficha de trabajo individual. El alumnado contará con una ficha de trabajo (A3 plegado)
para desarrollar las dos primeras sesiones de la campaña.
• Cuaderno de campo. Cada clase contará con un cuaderno de campo (A3 plegado) en el
que se recogerán las reflexiones y conclusiones conjuntas del alumnado, respecto a una
serie de cuestiones planteadas sobre el trabajo realizado.
• Cortometraje “301” y cortometraje “La Ley de Snell”. Como herramienta didáctica, la
campaña aporta dos cortometrajes cinematográficos de ficción de corte social. En torno
a estos cortos se centrarán las tres actividades que tiene que realizar el alumnado. Los
cortos se podrán ver a través de la web.
• Díptico de la campaña. El alumnado contará con un díptico que se entregará al principio de la primera sesión. En él se explica de manera resumida en que consiste
la campaña. Aporta una serie de premisas que el alumnado tendrá que tener en cuenta a la hora de grabar su final
alternativo para el cortometraje “La Ley de Snell”.
Sesiones
de trabajo
A continuación se detalla, paso a paso, como se deben desarrollar las tres sesiones propuestas para la campaña.
7
¿Por qué 301 para trabajar la
conducta prosocial ?
301 refleja una situación que puede darse en la vida diaria. Una pandilla de chicos y chicas,
llevados por su amistad incondicional, refuerzan su sentido de grupo ante la necesidad de
ayuda de uno de sus componentes.
Capaces de dejarlo todo ciegamente por “uno de los suyos”, no reparan en saber siquiera
cuál es la situación real del compañero, sus circunstancias, recursos a su alcance o incluso si
realmente requiere su ayuda.
En este cortometraje queremos reflejar la importancia de tener en cuenta la opinión de la
persona o grupo social al que vamos a ayudar. Es importante que conozcamos sus circunstancias y las situemos en el contexto, haciéndonos preguntas de forma crítica y no dando por
hecho nuestros planteamientos o expectativas.
Un corto en tono cómico que nos acerca de forma sencilla a las actitudes prosociales.
Objetivos:
• Conocer la conducta prosocial y sus características.
• Analizar de manera crítica el cortometraje para identificar las actitudes
que tenemos socialmente aceptadas sobre la solidaridad y que no tienen en cuenta a las personas a las que se ayuda.
• Debatir sobre las actitudes que ponemos en marcha a la hora de
afrontar situaciones de ayuda.
8
Recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo de la sesión
Es necesario contar con conexión a internet para ver el cortometraje a través de
la web de la campaña o si no, habérselo descargado previamente.
Entregar al alumnado el díptico de la campaña.
Antes de proyectar el cortometraje 301, es conveniente explicar en qué consiste
el pensamiento prosocial y sus categorías cognitivas. Es un buen momento para
repartir las fichas individuales.
Una vez proyectado, es conveniente realizar una segunda visualización para
prestar mayor atención a los diálogos.
El alumnado contestará de manera individual a las cuestiones planteadas en la
ficha.
Es importante que se realice una puesta en común de las diferentes respuestas
mediante un debate abierto.
Las conclusiones finales quedarán recogidas en el cuaderno de campo. Un alumno o alumna voluntaria será quien se encargue de trasladar estas conclusiones.
El/la docente plantea a la clase la pregunta recogida en el cuaderno de campo.
Las preguntas se trasladarán de manera resumida a dicho cuaderno.
9
¿Por qué “La Ley de Snell” para trabajar la solidaridad desde la
conducta prosocial ?
En la Ley de Snell encontramos una serie de historias inconexas en las que se muestran diferentes actitudes ante la vida y algunas conductas que no son realmente prosociales, como
el egocentrismo de Bertín de Guzmán, la actitud de Laura por seguir ganando fama a costa
de la intimidad de los demás, la vida entre robos y drogas de los tres amigos, etc. Pero los
personajes, como las personas reales, tienen la capacidad de cambiar, de empatizar con las
necesidades ajenas y fomentar actitudes y conductas de ayuda.
Con esta película nos cuestionamos si es necesario que pase algo extraordinario para cambiar
nuestra actitud de vida. Un cambio hacia una vida más solidaria en la que vivamos con disposición prosocial, que nos invita a salir de nuestro circulo de comodidad al encuentro de otras
personas, especialmente de las que se encuentran en peor situación.
Objetivos:
• Identificar actitudes prosociales.
• Favorecer el pensamiento crítico del alumnado mediante el trabajo en equipo.
• Promover el uso de los recursos audiovisuales como elementos transformadores de la
realidad, que animan a la acción y la participación social.
10
Recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo de la sesión
Es necesario contar con conexión a internet para ver el cortometraje a través de
la web de la campaña o si no, habérselo descargado previamente.
Para esta sesión, sólo estará disponible la primera parte de “La Ley de Snell”.
Una vez proyectado, se abre un diálogo con el alumnado para identificar las
diferentes situaciones planteadas en el corto, las actitudes prosociales o no que
se reflejan, las causas y las posibles consecuencias. Todo esto quedará recogido
en el cuaderno de campo.
Por grupos, el alumnado realiza una propuesta de final alternativo para el cortometraje. En este final, tendrán que verse reflejadas actitudes prosociales en el
comportamiento de los protagonistas.
La ficha individual entregada en la sesión anterior, dispone de un apartado
para que el alumnado pueda tomar nota de las ideas, propuestas, sugerencias,
etc, que puedan ir surgiendo en el grupo sobre el final alternativo..
El final propuesto debe quedar recogido por escrito, ya sea guionizado o a
modo de relato.
Por último, el alumnado, grabará su propuesta siguiendo las recomendaciones
que aparecen en el díptico entregado en la primera sesión y que a continuación se detallan.
11
12
¿Qué nos muestra el final de
La Ley de Snell?
El final propuesto en la película recoge solo una parte
o una parcela de lo que entendemos por solidaridad.
Muestra los primeros pasos hacia el cambio de actitud
de algunos de los personajes protagonistas, y cómo estos
pequeños pasos les llevan a actuar de una manera solidaria con las necesidades de otras personas.
Es importante que afrontemos el visionado de esta parte
final con una actitud crítica, poniendo en entredicho si las acciones mostradas de solidaridad son desde una perspectiva del “encuentro” o por el
contrario desde una perspectiva del “espectáculo”. Es una oportunidad para generar un
debate sobre la necesidad de una solidaridad responsable, consciente, que tiene en cuenta a
la persona a la que se ayuda y cómo ésta quiere ser ayudada, incluso una solidaridad anónima en el día a día de las personas, en la cotidianidad…
Objetivos:
• Identificar los valores prosociales que aparecen reflejados en los diferentes finales.
• Promover el análisis crítico de la realidad teniendo en cuenta todos los puntos de vista.
13
Recomendaciones a tener en cuenta para el desarrollo de la sesión
Se proyecta el final alternativo propuesto por el alumnado (o los finales) de
“La Ley de Snell”. También veremos los finales alternativos realizados por otros
centros educativos, alojados en la web de la campaña (será necesaria la conexión a internet).
Leeremos aquellos finales que no hayan sido grabados.
Después de ver y oír las diferentes propuestas, se proyecta el cortometraje “La
Ley de Snell” completo, que ya se encontrará alojado íntegramente en la web
de la campaña.
Por último, la clase analiza los cambios de actitudes de los personajes, la resolución de los posibles conflictos, los valores reflejados en los diferentes finales, etc.
Respondiendo de esta manera a las cuestiones planteadas en el cuaderno de
campo.
Una alumna o alumno, de manera voluntaria, recoge las diferentes conclusiones
en el cuaderno de campo.
En la web de la campaña se podrán encontrar los diferentes materiales así como los dos
cortometrajes y los finales alternativos que el alumnado de los centros educativos ha ido
realizando:www.generandociudadania.org/prosocial
14
Bibliografía:
Roche-Olivar, Robert (2004). Inteligencia prosocial. Educación de las emociones y valores.
Universidad Autónoma de Barcelona. Materiales Nº 144.
García-Rincón, César (2004). Motivación prosocial y educación en la solidaridad.
Ed. Homo Prosocius. Madrid.
Aranguren Gonzalo, Luis (2000). Cartografía del voluntariado.
Ed. PPC.
Edita
ONGD Solidaridad Don Bosco
C/ Salesianos 3A, 41008 Sevilla
Tel. +34 954 532 827
www.solidaridaddonbosco.org
Orientación Pedagógica, Diseño de Contenidos y Creatividad Educativa
El contenido educativo de este cuadernillo ha sido elaborado por
el equipo de Educación para el Desarrollo y
la Ciudadanía Global de Solidaridad Don Bosco
Diseño gráfico y maquetación
Área de Comunicación de Solidaridad Don Bosco
Esta publicación tiene una finalidad educativa que busca la transformación
social de la realidad, por lo que os invitamos a reproducir y distribuir
estos materiales sin una finalidad lucrativa, citando su origen.
prosocial!
Descargar