MAESTRIA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Secretaría de Posgrado Título del Curso: Política Científica Docente: Mario Albornoz Objetivos: La materia tiene como objetivo presentar la cuestión de la ciencia como problema político y desarrollar los núcleos centrales de la política científica en tanto ámbito de políticas públicas. Para ello se examinarán diversos enfoques y modelos de política científica, desde una perspectiva histórica centrada en la experiencia internacional y en la trayectoria seguida en América Latina. Desde el punto de vista teórico, el programa de la asignatura presenta a la ciencia como objeto de estudio de las ciencias sociales. Se analizan las características propias de la ciencia -y también de la tecnología- como sistemas sociales susceptibles de ser administrados y orientados en función de objetivos de naturaleza social, política y económica. La política y la gestión de la tecnología se configuran, por su parte, en el ámbito interdisciplinario de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS), en el que la mirada de la ciencia económica aporta algunos de los elementos fundamentales, lo que se traduce en la heterogeneidad del tema y la heterogeneidad de los especialistas que abordan su estudio, en los términos en que lo plantea Norman Clark. El programa parte del reconocimiento del papel estratégico que el conocimiento científico y tecnológico desempeña actualmente en los procesos que transforman las estructuras productivas, políticas y sociales a escala mundial. En tal sentido, plantea la necesidad de reflexionar y debatir acerca de la importancia central del problema de la investigación científica y del desarrollo de tecnologías como parte de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la economía, el desarrollo de capacidades innovadoras y el logro de mayor equidad. La consideración de la ciencia como un recurso social plantea así cuestiones específicas para su adecuada gestión y administración. Se identificarán los actores implicados en el proceso de formulación e implementación de la política científica. Se analizará la conformación de la comunidad científica, su ethos y estructura normativa. El programa contiene un análisis de los procesos de I+D, y de la gestión de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, distinguiendo enfoques normativos e instrumentales. En tal sentido, el programa presenta y examina en forma sistemática las políticas para la ciencia en función de su carácter de políticas públicas, orientadas a operar sobre un objeto específico: la investigación científica básica y aplicada, así como las actividades propias del desarrollo experimental cuyo objetivo es transformar los conocimientos en tecnología. Se 1 identifica también a los principales actores implicados en los procesos de formulación y gestión de la política científica y de las actividades de investigación científica y desarrollo experimental (I+D). El contenido de la asignatura incluye las principales definiciones del campo de la política y gestión de la ciencia y describe las principales funciones, instituciones e instrumentos de un sistema de ciencia, tecnología e innovación. Se realiza además una descripción del sistema institucional de ciencia y tecnología en Argentina y se presentan algunos elementos analíticos para evaluar su funcionalidad. Se analiza el problema de los indicadores de ciencia y tecnología, como caso específico de instrumentos necesarios para la formulación y seguimiento de políticas, actividades y programas de I+D. Se plantean los términos de la discusión acerca de la normalización internacional de los indicadores y de su adecuación a las características de los países en vías de desarrollo. Se examina el problema de la “evaluación” como un nudo problemático de singular importancia. Se complementa con un análisis de las tendencias actuales de política y gestión de la I+D, en momentos en que se registra una profunda revolución de la ciencia y la tecnología, tanto en sus contenidos teóricos e instrumentales, como en su impacto sobre la sociedad. Se examinan nuevos enfoques, como los de las políticas dirigidas al estímulo de los sistemas nacionales de innovación, o la conformación de una “sociedad del conocimiento” cuyos elementos constitutivos son analizados y sobre cuyas tendencias futuras se propone reflexionar. En tal sentido, el Programa toma en cuenta los procesos de globalización, tanto en el plano de la ciencia y la tecnología, como en el de la economía y las relaciones internacionales. Se reflexiona acerca del sentido general de estos fenómenos. Se analizan los procesos emergentes en los países centrales y sus implicancias para América Latina. Se propondrá reflexionar y debatir acerca de lo principales problemas de la política científica en el diseño de estrategias de desarrollo, fortalecimiento de la economía y desarrollo de capacidades innovadoras que tengan como objetivo el logro de una sociedad más justa en la distribución de los recursos y las oportunidades. Contenidos y Bibliografía (separado por clase, tema o unidad): Unidad 1 – La Ciencia como Problema Político. La ciencia y el Poder. El objetivo de esta unidad es analizar en qué medida y bajo qué circunstancias la ciencia se constituye en un problema político. Se enfoque el problema en el contexto de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. El problema de la ciencia y el poder en diferentes contextos históricos. Filosofía de la política científica. Bibliografía obligatoria: ALBORNOZ, Mario (2001), Política Científica. Carpeta de trabajo. Universidad Virtual de Quilmes ALBORNOZ, Mario (2007), “Los problemas de la ciencia y el poder”, en: CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol.3, n.8, pp. 47-65. SANZ MENÉNDEZ, Luis (1997), Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997, Alianza Editorial, Madrid. Bibliografía complementaria: 2 COZZENS, Susan; Autonomía y Poder en la Ciencia; en “Zona Abierta” Nº 75/76, Madrid, 1996. MERTON, Robert K.; La Sociología de la Ciencia ; Alianza Universidad; Madrid, 1973. STOKES, Donald; Pasteur’s Quadrant. Basic Science and Technological Innovation, Brookings Institution Press, Washington DC, 1997. Unidad 2 - Referencias históricas a la política científica. El nacimiento de la política científica: la Segunda Guerra Mundial. El caso de los Estados Unidos de los años cuarenta y otros países desarrollados. El objeto de la política científica, sus principales instrumentos y los actores. El papel de las Universidades y las instituciones estatales. Las diferentes culturas políticas de la política científica. Bibliografía obligatoria: BUSH, Vannevar (1999), 'Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al Presidente, julio de 1945', en: Redes, Editorial de la UNQ, Buenos Aires, p. 89. BELL, Daniel (1994), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza Editorial, Madrid. ELZINGA, Aant y JAMISON, Andrew (1996), 'El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología', en: Zona Abierta N°75/76,Madrid. Bibliografía complementaria: SALOMON, Jean Jacques; Tecnología, diseño de políticas, desarrollo, en “REDES” Nº 1; septiembre de 1994. Unidad 3 - La política científica como política pública. Los Consejos de Investigación y la “República de la Ciencia”. La política científica como política pública. Definición de las políticas públicas. Los Consejos de Investigación y la “República de la Ciencia”. La profesionalización de la investigación. La nueva elite científica. La creación de Consejos de Ciencia y Tecnología en América Latina. Bibliografía obligatoria: OSZLAK, Oscar y O’DONNELL, Guillermo, 'Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación', en: Redes N° 4, Editorial de la UNQ, Buenos Aires, 1995. RIP, Arie, "La República de la Ciencia en los años noventa", en Zona Abierta 75/76, Madrid, 1996. Bibliografía complementaria: CLARK, Norman, The political economy of science and technology, Basil Blackwell Inc, New York, 1985. PRICE, Derek de Solla, Hacia una ciencia de la ciencia, Editorial Ariel, Barcelona, 1973. 3 Unidad 4 - Evaluación y medición de las actividades científico-tecnológicas. Los indicadores en ciencia y tecnología. Investigación y Desarrollo Experimental (I+D), actividades científicas y técnicas (ACT) e Innovación. Medición. El Manual de Frascati, el Manual de Oslo y el Manual de Bogotá. Bibliografía obligatoria ALBORNOZ, Mario y BARRERE, Rodolfo (2010), Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, Módulo II Política Científica, Curso Iberoamericano de Formación de Agentes de Cultura Científica, Escuela de Ciencia - Centro de Altos Estudios Universitarios OEI Bibliografía Complementaria: ALBORNOZ, Mario; Indicadores en Ciencia y Tecnología, en REDES - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Número 1, volumen 1, Buenos Aires, setiembre de 1994. Barré, Rémi; La producción de indicadores para la política de investigación e innovación: organización y contexto institucional en “El Universo de la Medición. La perspectiva de la ciencia y la tecnología”, Albornoz, M. y Jaramillo, H. (editores), RICYT – COLCIENCIAS - Tercer Mundo, Bogotá, 1997. OCDE; Manual de Frascati, Madrid, FECYT, 2004. OCDE; Manual de Oslo, París, 1996. Unidad 5 - El paradigma del desarrollo. América Latina y la búsqueda de un camino propio en ciencia y tecnología. El modelo del triángulo de Jorge Sábato. La problemática del desarrollo en la posguerra. El triángulo de Sábato. El modelo lineal de desarrollo científico y tecnológico. El modelo difundido por la OEA. Bibliografía obligatoria: SABATO, Jorge, y BOTANA, Natalio; La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina; en Tiempo Latinoamericano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1970. Bibliografía complementaria: HALTY CARRERE, Máximo; Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo; El Colegio de México, 1986. HERRERA, Amílcar; Los determinantes sociales de la política científica en América Latina, en “REDES” Nº 5; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, diciembre de 1995. SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro; El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo; Siglo Veintiuno editores, Santiago de Chile, 1970. Unidad 6 – El caso argentino. La "anomalía" argentina en relación con el desarrollo científico y tecnológico. 4 Política científica y tecnológica en la Argentina. Evolución del sistema institucional. La política científica y tecnológica desde la recuperación de la Democracia. Bibliografía obligatoria: ALBORNOZ, Mario (2007): “Argentina, modernidad y rupturas”, en Jesús Sebastián (ed.) Claves del desarrollo científico-tecnológico en América latina, Fundación Carolina- Siglo XXI: Madrid, pp. 185-225. Bibliografía complementaria: ALBORNOZ, Mario; De la anomalía argentina a una visión articulada del desarrollo en ciencia y tecnología; en “REDES” N° 8; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, diciembre de 1996. OTEIZA, E. (1992): El complejo científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo XX: la transferencia de modelos institucionales, en Oteiza, E. (comp.): La política de investigación científica y tecnológica argentina - historia y perspectivas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 11-83. Unidad 7 - Nuevos formas de producción de conocimiento. Los nuevos enfoques que dan cuenta de las nuevas formas de producción del conocimiento. Ciencia pos-académica y ciencia pos-normal. Bibliografía obligatoria: GIBBONS, Michael (1997), La nueva producción de conocimiento, Pomares –Corredor, Barcelona. Bibliografía complementaria: CALLON, Michel; Cuatro modelos de dinámica de la ciencia, en A. Ibarra y J. A. López Cerezo (eds.), Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, OEI, 2001. FREEMAN, Christopher; La naturaleza de la innovación y la evolución del sistema productivo, en F. Chesnais y J. C. Neffa (eds.), Ciencia, tecnología y crecimiento económico, CEIL-PIETTE-CONICET, 2003. Unidad 8 - Las nuevas tendencias en política científica y tecnológica: modelos institucionales e instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Las diferentes instituciones correspondientes a cada función del sistema científico y tecnológico. Se analizan los distintos instrumentos mediante los cuales suelen ser puestas en práctica las políticas científicas y tecnológicas. Bibliografía obligatoria: EMILIOZZI, S. LEMARCHAND, G. y GORDON, A. (2009): Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe, Working Paper Nº9, RICYT-BID. Bibliografía complementaria: 5 SAGASTI, Francisco; Knowledge and Innovation for Development: The Sisyphus Challeng of the 21st Century; Edward Elgar Publishing LTD., Gloucestershire, England, 2004. SAGASTI, Francisco y otros; STPI Project; OEA 1978. Forma de Evaluación: Examen escrito final. CV docente resumido: Mario Albornoz Profesor de Filosofía. Experto en política y gestión de actividades de política científica y tecnológica con amplia experiencia en el país y en América Latina. Miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, como investigador Principal. Desde 1969 ha desarrollado actividad académica y se ha desempeñado en cargos públicos. Su experiencia profesional incluye la consultoría especializada en política y gestión de la ciencia, la tecnología y la educación superior para instituciones y organismos nacionales e internacionales. Es docente de grado y postgrado en diversas universidades, en temas de ciencia, tecnología y sociedad, así como en metodologías de gestión de la actividad científica y tecnológica. Posee amplia experiencia en la coordinación de programas internacionales. Ha creado y gestionado centros de investigación, programas internacionales, revistas especializadas y unidades de transferencia de conocimientos al sector productivo. Coordina la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología (RICYT) y el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Es miembro de REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Fue Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires (desde 1986 hasta 1994). 6