SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE LA REGULACION DE BASILEA III Punta del Este, 7 de Noviembre de 2009 Enrique V. Iglesias Secretario General Iberoamericano Agradecimiento a FELABAN e introducción 1. Primero de todo quisiera agradecer a la generosa y eficiente respuesta de FELABAN a la sugerencia de la celebración de un evento para analizar las implicaciones de la nueva normativa de Basilea III. Una asamblea de Bancos de America Latina America tiene necesariamente que analizar que aporta la Nueva Regulación a la Banca Global y a la Banca de America Latina. Aunque América Latina tiene buenas expectativas de crecimiento , no es ajena a lo que ocurra en el mundo 2. La persistencia de los reequilibrios globales y el deterioro de las expectativas de crecimiento de Europa y Estados Unidos y las incertidumbres aparejadas a ambos están conmoviendo las perspectivas de negocio de las instituciones bancarias. Sin embargo, el buen funcionamiento de los sistemas financieros es uno de los cimientos básicos del crecimiento y la estabilidad económica. 3. La cuestión estriba en establecer si lo que esta ocurriendo en los países mas industrializados, Europa y Estados Unidos son imperfecciones del mercado que dificultan la intermediación bancaria alargo plazo o se trata sencillamente de un ajuste lógico, saludable y relativamente fluido que purga los excesos anteriores para restaurar -sin sobrecoses- el crecimiento futuro. 4. La propuesta de Basilea III ofrece una respuesta a los problemas que han experimentado los sistemas financieros del mundo industrializado, y por tanto concierne a America Latina y a este foro pero también tenemos que plantearnos en que medida la nueva regulación de Basilea III facilita que la Banca de America Latina responda a los retos con los que la región se enfrenta: mas crédito para las PYMES y mas acceso de nuestra sociedad a los servicios financieros La última crisis ha puesto de manifiesto cuan delicada puede ser la infraestructura financiera del mundo 5. En Agosto de 2007, el sistema monetario internacional sufrió un colapso. Los mercados interbancarios se cerraron, los bancos dejaron de prestarse los unos a los otros. A continuación vino un periodo de crisis y desconfianza que dura todavía hoy y que afecta mucho más a los países industrializados: Europa y Estados Unidos. Latinoamérica ha salido bien parada de esta crisis que no provoco, pero sus impactos frenaron la senda de crecimiento Esta crisis apareció después una década y media de crecimiento sostenido, baja inflación y tipos de interés y creciente empleo en el mundo industrializado. En Latinoamérica esta racha de prosperidad aunque se inicia casi cinco años mas tarde, se manifiesta con mucha fuerza a partir del año 2004-2005. 6. Esos sucesos nos han recordado cuanto depende el buen funcionamiento de una economía de una infraestructura financiera estable y cuan delicada y frágil puede ser esta. Su estabilidad depende del mantenimiento de la confianza en sus diversos elementos, del valor interior y exterior de la moneda, de la fiabilidad de los mecanismos de compensación y de pagos y de la capacidad de las empresas financieras para ofrecer ininterrumpidamente intermediación entre prestamistas y prestatarios a un coste que refleje razonablemente el riesgo. Como consecuencia de esta perdida de confianza en los sistemas financieros, en el último trimestre del año 2008 el mundo estuvo en las puertas de una gran depresión y tanto el comercio como la inversión prácticamente se paralizaron. Los desafíos de la recuperación están ligados a la confianza en los sistemas bancarios 7. Los grandes desequilibrios globales entre grandes países que acumulan reservas y el resto de las economías industriales que tienen déficits persistentes, están creando serias amenazas a la salida de la crisis economía internacional. Si los paises con supevarit ni reducen el superávit, ni permiten endeudarse a las economías con déficit, no es posible recuperar el crecimiento económico. La solución no es fácil. 8. Los bancos y a pesar de acceder a recursos a muy bajo interés están reaccionando con mucha parsimonia. En USA especialmente, miles de instituciones cerraron sus puertas o debieron fusionarse. En Europa, no han aflorado aún todas las pérdidas en los balances de los Bancos y, las nuevas reglas de sanidad bancaria podrían llevar a una restricción más o menos velada del crédito, lo que reduce la capacidad de crecimiento. Una razón poderosa para este retraimiento es la falta de confianza en las instituciones financieras: en unos casos quizás con razón, en otros sin ella. 9. La normativa de Basilea III va a permitir un aumento de la confianza y un futuro más sólido, pero puede tener impactos sobre el crecimiento presente que tenemos que avaluar y en su caso mitigar. Esta labor es importante para todos los países y jurisdicciones financieras, pero lo es aun mas para America Latina en la que tenemos bancos fuertes y sólidos. 10. Basilea III supone una mejora sustancial de la regulación prudencial de la banca. No sólo respecto al coeficiente de solvencia, sino también porque incorpora una serie de elementos ausentes de los Acuerdos anteriores: requerimientos de liquidez, límites al apalancamiento, y algunos elementos macroprudenciales como el tratamiento de comportamiento prociclico de las entidades. Algunas reflexiones preliminares sobre Basilea III 11. Una de las aportaciones principales de Basilea III en relación a la solvencia es la nueva definición de capital. La nueva definición supone un aumento significativo de la calidad del capital requerido a las entidades. A las entidades financieras se les exige mas capital de aquel que sabe esperar, que sabe tener perdidas en definitiva que esta alli para acompañar la estabilidad del Banco a largo plazo 2 12. Una segunda aportación el aumento de los requerimientos de capital del bueno: es decir mas calidad y mayor cantidad: La participación del capital de primer nivel ( Tier 1) debe ser como mínimo un 8% y el de primer y segundo nivel de 10 ,5% 13. Basilea III también ha armonizado a nivel internacional la definición de los distintos elementos del capital y sus ajustes, con lo que se asegura la igualdad competitiva. Asi por ejemplo , el capital El Tier 1 estará formado solo por capital y reservas y algunas participaciones preferentes que deberán absorber perdidas, no por un año ni por un periodo definido, sino siempre que sea necesario mientras el banco este en activo 14. No cabe duda de que estas dos medidas, nueva definición de capital y mas aumento de capital van a mejorar sin duda la confianza en la Banca, pero tampoco me cabe duda de que va atener impactos sobre la capacidad de crecimiento de la Banca 15. Otro elemento también importante durante la crisis ha sido el carácter pro-cíclico de los sistemas financieros. En los años de bonanza y de burbujas, los mayores valores de los activos, realizados o no, implicaban más capital regulatorio y ello a su vez más capacidad de apalancamiento. La caída de los precio de los activos llevo a que las entidades perdieran capital y por tanto tuvieron que reducir su actividad para recuperar los niveles de apalancamiento apropiados. 16. Basilea III ha incluido medidas destinadas a evitar este problema, donde destaca la obligación de constituir colchones de capital durante los momentos buenos del ciclo que puedan ser utilizados en periodos de estrés. Es importante establecer claramente que estos colchones no son un nuevo requerimiento mínimo sino que se constituyen con el objeto de ser utilizados en momentos malos del ciclo. Desde el punto de vista contable, frente a las provisiones basadas en pérdidas incurridas que acentúan los impactos de los ciclos económicos, las provisiones basadas en pérdidas esperadas, como la provisión genérica española, han demostrado ser una medida efectiva para reducir los impactos de los ciclos. 17. Otro problema de esta crisis ha sido la falta de liquidez. Aparte de las recomendaciones para la mejora de la gestión interna, planes de contingencia, y pruebas de stress que se les pide a las entidades, Basilea III incorpora dos ratios de liquidez. Un ratio de cobertura a corto plazo y un ratio estructural a largo plazo. El objetivo es asegurar que las entidades tengan colchones de liquidez suficientes para hacer frente a posibles tensiones en los mercados y una estructura de balance que no descanse excesivamente en la financiación a corto plazo. 18. Cabe destacar que la regulación internacional carece de experiencia sobre estos ratios. Y bien pudiera ocurrir que estos ratios discriminaran de forma negativa sobre la banca comercial al retail que es la que tenemos en America Latina Y para terminar quisiera insistir acerca de la conveniencia de que la región se involucre y participe en los desarrollos de Basilea III 3 19. Los cambios que trae Basilea III son de una gran magnitud y pueden tener un fuerte impacto sobre las entidades, sobre su actividad y, potencialmente, sobre la recuperación económica. El Comité de Basilea ha preparado un estudio que analiza los efectos económicos a medio plazo de los mayores requerimientos de solvencia y de liquidez, con el fin de determinar la duración óptima del periodo transitorio. 20. Corresponde a la Banca de America Latina promover que se estudien con detalle los impactos de Basilea III sobre el crecimiento económico y la banca de nuestra región y hacer propuestas para mitigar los impactos negativos y ensalzar los positivos. Creo que la normativa de Basilea III ha contado con una participación escasa de America Latina. Estamos aun a tiempo de aumentar nuestra participación y creo que debemos hacerlo. 4